Todo lo puedo en Cristo que me fortalece (Filipenses 4:13

Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. -Filipenses 4:13

Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente: no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios será contigo en donde quiera que fueres. Josué 1:9

Periodista Cesáreo Silvestre Peguero, editor de este portal Web.

: Wsastartup 809 517 1807

Correo: algomasquenoticias@gmail.com

martes, 24 de febrero de 2015

El jefe de Veteranos se disculpa por falsear su pasado militar

algomasquenoticias@gmail.com 
El secretario de Asuntos de los Veteranos en Estados Unidos, Robert McDonald, se disculpó el lunes por falsear que sirvió en las fuerzas especiales del Ejército.
“McDonald dijo que sigue comprometido con el esfuerzo actual para reformar VA”
McDonald hizo la afirmación falsa mientras hablaba a un veterano sin hogar durante un video que se emitió el mes pasado en "CBS Evening News".
En un comunicado emitido el lunes por su departamento, McDonald dijo: "Durante mi estancia en Los Ángeles, hablando con un sin techo para determinar su estatus de veterano, pregunté al hombre donde había servido en el ejército. Me respondió que había servido en fuerzas especiales. De forma incorrecta afirmé que yo había estado en fuerzas especiales. Eso fue inexacto y pido disculpas a cualquiera que se haya ofendido con mi declaración errónea".
El cibersitio del departamento de Asuntos de los Veteranos (VA, por sus siglas en inglés) dijo que McDonald es un veterano del ejército que sirvió en el 82da División Aerotransportada. La web deThe Huffington Post, que la primera en hacerse eco del error de McDonald, señaló el lunes que la 82da no es considerada parte de las fuerzas especiales.
McDonald dijo que sigue comprometido "con el esfuerzo actual para reformar VA".

McDonald sustituirá a Eric Shinseki, quien renunció hace un mes por un escándalo en los centros de atención.

La Casa Blanca emitió un comunicado el lunes diciendo: "Le tomamos la palabra y esperamos que esto no afecte a la importante labor que está haciendo para promover la salud y bienestar de los veteranos de nuestra nación".
El presidente Barack Obama eligió al exdirector gerente de Procter & Gamble   para tomar el control del VA, plagado de escándalos, y McDonald asumió el control el pasado julio. Las dudas sobre el pasado de McDonald en el ejército coinciden con la polémica que rodea a las coberturas de guerra realizadas por los periodista de televisión Brian Williams y Bill O'Reilly.

Texas suspende una ejecución por sospechas de montaje policial

algomasquenoticias@gmail.com 
En 1998 el afroamericano Rodney Reed fue condenado a muerte por el asesinato de una joven de 19 años. El lunes, un Tribunal de Apelaciones Criminales de Texas suspendió su ejecución ¿la razón? se sospecha que en su caso hubo un montaje policial.
“El abogado de Reed ha sacado a la luz un historial violento en la carrera policial de Fennell”
La decisión ha hecho estallar de alegría a la familia de Reed, quien esperaba en el corredor de la muerte su ejecución programada para el 5 de marzo.
"Fue tremendo. Para nosotros es una victoria porque hemos estado luchando durante los últimos 18 años", dijo Rodrick, el hermano de Rodney, citado por KVUE, filial de la cadena ABC.
La familia Reed ha estado peleando durante años por demostrar la inocencia de Rodney, quien actualmente tiene 47 años, y a quien se le acusa de asesinar en 1996 a la joven de 19 años Stacey Stites.
Sobre la suspensión de la ejecución
Sobre la decisión del Tribunal de Texas sobre suspender la ejecución, seis de los nueve magistrados acordaron dar tiempo a la defensa de Reed para que aporte nuevas pruebas que eventualmente puedan demostrar su inocencia.
El abogado de Reed, Bryce Benjet, se mostró "tremendamente aliviado" por la decisión judicial y confiado en que pruebas de ADN "puedan probar quien cometió el crimen".
Reed fue declarado culpable en 1998 del asesinato de Stacey Stites, de 19 años, ocurrido dos años antes, a quien supuestamente violó, estranguló y cuyo cuerpo dejó abandonado en una cuneta.
La condena se basó en restos de semen encontrados en el interior de Stites y en el testigo de los médicos forenses.
Las sospechas caen en el prometido de Stacey Stites
Reed, quien al principio negó conocer a Stites, en el juicio confesó que ambos mantenían una relación en secreto, ya que ella estaba prometida con un oficial del Departamento de Policía de Giddins, Texas, con el que ya vivía.
El hombre también negó la acusación en su contra pero el jurado no le creyó.

Un juez anuncia el 19 de noviembre como la nueva fecha para la ejecución de Rodney Reed; volverá a una Corte para que le den los detalles.

Ahora todas las miradas están puestas sobre el exprometido de Stites, Jimmy Fennell, un policía con un historial violento que fue expulsado del cuerpo tras recibir una condena de diez años de cárcel por violar a una mujer que tenía bajo su custodia en el 2008, Connie Lear.
Según la sentencia, Fennell y otros agentes intervinieron en una pelea entre Lear y su novio, pero el resto de policías se llevaron al hombre, momento que el exprometido de Stites aprovechó para violar a la chica a punta de pistola y amenazarla de muerte si lo contaba.
Pese a la amenaza, Lear puso la denuncia y Fennell fue finalmente condenado.
El caso sirvió para que otras mujeres denunciaran abusos por parte del policía.
Reed había recibido amenazas
Además, el abogado de Reed ha sacado a la luz un historial violento en la carrera policial de Fennell, con diversos episodios turbios que fueron deliberadamente ocultados durante el juicio.
La defensa pretende demostrar que Fennell asesinó a Stites la noche del 22 de abril en su casa y que, con la ayuda de un cómplice -señalan a otro policía-, trasladó el cuerpo y lo abandonó en una cuneta a 35 kilómetros del lugar del crimen, donde fue encontrado por la mañana.
Según apuntan, Fennell conocía de la relación que mantenían Stites y Reed ya que un día abordó al hombre por la calle y le dijo que "pagaría por ello".
No solo la defensa de Reed cree en su inocencia, parte de la familia de Stites también considera a Fennell culpable del asesinato: "Sé que fue él quien lo hizo", afirmó en una reciente entrevista Judy Mitchell, una prima de la chica.
Con información de Efe.

Gobierno de Obama interpone recurso urgente para activar la acción ejecutiva

algomasquenoticias@gmail.com

Por Jorge Cancino - @cancino_jorge
“Hanen no tenía la autoridad necesaria para bloquear la acción ejecutiva del presidente.”
La batalla judicial por la permanencia de la acción ejecutiva entró este lunes en una nueva etapa con la presentación, por parte del Departamento de Justicia (DOJ), de un recurso de urgencia para pedir la suspensión del fallo de un juez federal de Texas que detuvo la entrada en vigor de la medida, que permite a unos 5 millones de indocumentados solicitar el freno temporal de sus deportaciones y un permiso de trabajo por tres años.
El recurso fue interpuesto una semana después de que el juez federal de Texas, Andrew S. Hanen, suspendiera el beneficio migratorio que el Presidente Barack Obama anunció el 20 de noviembre. Brian Fallon, un portavoz del DOJ, confirmó en su cuenta de Twitter la interposición del recurso ante un tribunal de Texas.

El recurso del DOJ le da al juez Hanen un plazo de dos días, hasta este miércoles, para que levante de forma temporal esa suspensión que ordenó el pasado 18 mientras el Gobierno continúa con el proceso de apelación. Según argumenta el Gobierno de Obama, Hanen no tenía la autoridad necesaria para bloquear la acción ejecutiva del presidente.
De prosperar el recurso jurídico, el Gobierno federal podría proceder con la implementación inmediata del plan, cuya primera fase iba a ser implementada la semana pasada con la recepción de solicitudes de dreamers que están en Estados Unidos desde antes del 1 de enero de 2010 y carecen de antecedentes criminales.
Hanen, quien preside la Corte Federal del Quinto Circuito en Brownsville, dictó el 18 de febrero una medida cautelar luego de una demanda entablada el 3 de diciembre por el entonces gobernador electo de Texas, Greg Abbott, y secundada por otros 25 estados. De los 26 estados demandantes, 24 son gobernados por republicanos.
Leer: Los indocumentados no pierden las esperanzas
Los querellantes argumentan, entre otros motivos, que Obama se extralimitó en sus funciones ejecutivas y que las medidas violan la Constitución. Pero uno de los 26 arguyó que el gobierno no anunció previamente las medidas en el Registro Federal (Diario Oficial estadounidense) para que el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en ingles) recibiera y considerara el comentario público antes de poner en vigor el cambio a la política migratoria.

El recurso es interpuesto una semana después de que el juez federal de texas suspendió el beneficio migratorio del presidente Obama

“La razón legal para el juez es que el gobierno (el presidente) viola la ley al no darle oportunidad al público de revisar y analizar la acción ejecutiva en base al Acta de Proceso Administrativo (Administrative Procedures Act –APA-)”, dijo a UnivisionNoticias.com el abogado Ezequiel Hernández. “En eso se basa la medida cautelar del juez Hanen mientras sigue revisando la demanda”.
Leer: El qué, cómo y cuándo de la acción ejecutiva
El abogado José Pertierra, en Washington DC, explicó a UnivisionNoticias.com que “el Presidente mantiene que su decisión, de otorgarle Acción Diferida a ciertos jóvenes y a los padres de ciudadanos o residentes estadounidenses, es una cuestión de política de estado, y que está exenta del APA, que obliga al gobierno a publicar un reglamento y considerar comentarios públicos, como supuestamente está obligado a hacerlo en este caso”.
Interactivo: 20 preguntas clave sobre el fallo del juez Hanen 
“Pero un reglamento es diferente a una política de Estado”, apuntó.
El Presidente Obama “alega que le es imposible al DHS deportar a los 11 millones de indocumentados” que viven en Estados Unidos, y que consecuentemente “el mandatario y el DHS han decidido cuáles son las prioridades: criminales, terroristas y esos que acaban de ingresar ilegalmente al país son de alta prioridad para deportación. Los criminales y los terroristas por razones obvias. Y los recién llegados, porque Washington quiere detener el flujo de indocumentados que cruzan la frontera últimamente”, detalló Pertierra.
Interactivo: La Huella Digital, 2 años de DACA
En cuanto a los padres de ciudadanos y residentes legales, y los dreamers, los dos grupos a quienes apunta la acción ejecutiva, “ellos no son prioridad siempre y cuando hayan vivido en Estados Unidos por más de cinco años. Esa decisión, que el Presidente califica como política de Estado, está dentro sus poderes presidenciales de discreción y no está sujeta al APA”, reiteró.
“Es un poder que le otorga la Constitución al Ejecutivo para administrar las leyes de inmigración”, insistió. “El Ejecutivo y los fiscales siempre han tenido la potestad y la discreción para decidir cuáles indocumentados deportar y cuales no, incluso la potestad para darle permiso de trabajo a personas con órdenes de deportación si ameritan quedarse temporalmente en Estados Unidos”.
Guerra avisada
El martes de la semana pasada, un día después del dictamen del juez Hanen, el Secretario del DHS, Jeh Johnson, dijo que estaba “totalmente en desacuerdo” con la decisión de prohibir temporalmente la implementación de la acción ejecutiva, y que el Departamento de Justicia (DOJ, por sus siglas en ingles) “apelará dicha orden temporal”.
“Expertos legales, expertos en inmigración y aún otros tribunales han expresado que nuestras acciones están dentro de nuestra autoridad legal”, dijo Johnson, y añadió que “nuestras acciones también beneficiarán a la economía y promoverán el cumplimiento de ley”.
En ese contexto, Hernández explicó que el gobierno “entablará” en la Corte de Apelaciones del Quinto Circuito “dos cosas: primero, una suspensión de la medida cautelar del juez Hanen para que la gente (los dreamers) puedan ya aplicar y siga el curso de la acción ejecutiva; y segundo, introducir un reto al fallo de Hanen para que la Corte le de la razón a los argumentos del Presidente Obama”.
La Casa Blanca confirmó el fin de semana que el DOJ pediría este lunes una "estancia" (stay) de la orden de Hanen y de esa manera poner en vigor de inmediato la acción ejecutiva hasta que el problema sea apelado ante un tribunal superior.
El portavoz de la Casa Blanca, Josh Earnest, dijo el viernes que el gobierno espera ganar en la apelación porque "hay un fundamento jurídico sólido que permite al presidente tomar las medidas que anunció (el 20 de noviembre) para reformar nuestro sistema de inmigración".
Del tiempo transcurrido entre el fallo cautelar de Hanen y la demanda, Pertierra dijo que no creía que el gobierno haya demorado la apelación. “El equipo legal encargado del caso para el DOJ es un colectivo. La estrategia, los argumentos y los escritos legales tienen que ser colegiados y consensuados antes de lanzarlos al tribunal. Este caso no lo está haciendo un llanero solitario. Es un equipo, y cuando se trabaja en equipo se trabaja más lentamente”.
“Hay que tener paciencia”, indicó. “El caso se ventilará ante los tribunales de apelación, pero hay que prepararlo bien para poder ganarlo”.
No tienen miedo
Los dreamers, uno de los dos grupos beneficiados con la acción ejecutiva, no descartan nuevos tropiezos y no pierden las esperanzas en que, al final del día, el beneficio migratorio se activará. “Yo no tengo miedo de que se estanque en las Cortes”, dijo a UnivisionNoticias.com María Fernanda Cabello, de la organización United We Dream. “Yo tengo la Acción Diferida de 2012 (DACA, por sus siglas en inglés) y esto funciona. Somos más de 600 mil los jóvenes a quienes nos otorgaron el amparo de nuestras deportaciones y un permiso de trabajo temporal”.
Cabello entró a Estados Unidos a la edad de 12 años. Tanto ella como un hermano están amparados por DACA y estaban listos para sumarse a los beneficiados por la acción ejecutiva. “Pero mis padres no fueron favorecidos porque ellos no tienen hijos ciudadanos o residentes permanentes. Lo único que los ayudará a ellos es la reforma migratoria. Nosotros seguiremos batallando hasta que el Congreso la apruebe. Yo quiero votar algún día y lo voy a conseguir”.
La acción ejecutiva ampara de la deportación a entre 4.5 y 5 millones de indocumentados padres de ciudadanos y residentes legales permanentes que están en Estados Unidos (DAPA, por sus siglas en inglés) desde antes del 1 de enero de 2010 y carecen de antecedentes criminales.
También amplía la Acción Diferida de los dreamers (DACA) del 15 de junio de 2007 al 1 de enero de 2010. Esta parte de la acción ejecutiva iba a entrar en vigor el 18 de febrero, un día después del dictamen cautelar.
La orden del juez Hanen no afecta el DACA de 2012, sino sólo a aquellos dreamers que se benefician con la extensión de la cobertura del programa, unos 500 mil. Los otros 1.7 millones siguen siendo amparados por el programa que el DHS activó el 15 de agosto de 2012, reiteró el secretario Johnson.
Mientras el gobierno se alista para apelar, los republicanos han reiterado que no abandonarán en el esfuerzo por detener la acción ejecutiva, insisten en que Obama se extralimitó en sus funciones, y que por ese motivo tomaron la vía legal para frenarla. También insisten en que el mandatario no está escuchando la voluntad de los estadounidenses expresada en las urnas el pasado 4 de noviembre, que le otorgó a la oposición el control de ambas cámaras del Congreso.
La Administración señala que la acción ejecutiva fue tomada por el Presidente en respuesta a la inacción del liderazgo republicano de la Cámara de Representantes con el tema de la reforma migratoria, luego de que el Senado aprobara el 27 de junio de 2013 un plan que legalizaba a la mayoría de los 11 millones de indocumentados, pero la posición detuvo el debate bajo el argumento de que Obama no haría cumplir la ley.
Por qué la acción ejecutiva
Casi un año y medio después del estancamiento del debate en el Congreso fue cuando Obama anunció la medida para arreglar temporalmente un asunto que, tanto demócratas como republicanos y la Casa Blanca, coinciden –y es una de las únicas concurrencias en el tema de la inmigración- en que se encuentra roto.
La orden del Tribunal no afecta el programa de DACA existente. Las personas pueden continuar adelante y pedir la otorgación inicial de DACA o la renovación de DACA, conforme a los criterios establecidos en 2012, insistió la Administración el fin de semana.
Pertierra dijo que la acción ejecutiva “sobrevivirá la maniobra” del juez Hanen, y tildó el fallo cautelar de “politiquería partidista diseñada para combatir al Presidente Obama”.
Señaló a su vez que “no es un dictamen legal serio, porque ignora un punto fundamental: la ley de inmigración le incumbe al Presidente y no a los Estados”.
“Dicho de otra manera, los estados no tienen vela en ese entierro. Igual que el gobierno federal no puede encargarse de recoger la basura en Brownsville (eso le corresponde al municipio), el estado de Texas no puede tratar de inmiscuirse en la implementación de las leyes de inmigración. Eso le corresponde al Presidente de los Estados Unidos. Es un asunto federal y no estatal”, dijo.
Pertierra también recomendó a las organizaciones nacionales que defienden los derechos de los inmigrantes que “organicen a la comunidad latina que ya obtuvo la ciudadanía para que no se olviden de los 11 millones de indocumentados que luchan por conseguir una oportunidad para arreglar sus papeles”.
“Recuerden que antes de conseguir la legalidad en este país, todos no tenían papeles. Debemos solidarizarnos con los indocumentados de Estados Unidos”, sostuvo.
Del papel que debe jugar el Partido Demócrata, Pertierra dijo que “deben ganar más elecciones legislativas para que los republicanos no puedan entorpecer la reforma migratoria”.
En la última elección de medio tiempo, los republicanos recuperaron el control del Senado y aumentaron el poderío en la Cámara de Representantes dejando a Obama solo en los dos últimos años de su mandato.
Las próximas batallas
El domingo, en vísperas de la apelación al fallo del juez Hanen, el gobernador de Texas, Greg Abbott, advirtió que llevará la disputa legal de la acción ejecutiva hasta la Corte Suprema de Justicia si es necesario.
El Senado, por su parte, ultima detalles para votar, este lunes, por cuarta vez la iniciativa de ley de presupuesto del DHS con dos enmiendas ya aprobadas por la Cámara de Representantes: una que elimina el beneficio migratorio y otra que prohíbe al DHS usar fondos para la medida de Obama.
En las otras tres votaciones los demócratas, en bloque, atajaron el proyecto republicano. De no conseguirlo antes del 27, el DHS paralizará funciones no esenciales por falta de dinero. Los republicanos tienen 53 asientos (de 100) en el Senado y necesitan un mínimo de 60 votos para aprobar una ley.
Obama también ha advertido que vetará cualquier tipo de ley que eche por tierra la acción ejecutiva.
Simultáneamente, la Conferencia Nacional Republicana dijo el domingo a UnivisionNoticias.com, por medio de un correo electrónico, que “la voluntad del pueblo estadounidense es que el Presidente trabaje con el Congreso en soluciones reales y permanentes en lugar de actuar por sí solo a través de la acción ejecutiva”. Y agregó que el fallo del juez Hanen “es una prueba más de que la extralimitación unilateral del presidente Obama sobre la inmigración no estaba dentro de su autoridad”, pero no mencionó que la medida cautelar del tribunal del Quinto Circuito fue dictada a causa de la no publicación previa del beneficio migratorio del 20 de noviembre en el Registro Federal estadounidense y no por tratarse de una acción que, como dicen los demandantes, viola la Constitución.
Los estados que demandaron la acción ejecutiva son Alabama, Arizona, Arkansas, Carolina del Norte, Carolina del Sur, Alabama, Arizona, Arkansas, Carolina del Norte, Carolina del Sur, Dakota del Norte, Dakota del Sur, Florida, Georgia, Idaho, Indiana, Kansas, Louisiana, Maine, Michigan, Misisipi, Montana, Nebraska, Nevada, Ohio, Oklahoma, Tennessee, Utah, Virginia Occidental y Wisconsin, además de Texas.
Montana y West Virginia están gobernados por demócratas quienes no participan en la demanda, pero si sus respectivos fiscales generales, ambos republicanos.

Aterriza la marihuana legal en Alaska

algomasquenoticias@gmail.com 
Fumar, cultivar y poseer marihuana es legal en Alaska desde este martes, gracias a una iniciativa que aprobaron los votantes en referéndum el pasado mes de noviembre y que busca despejar 40 años de leyes y resoluciones judiciales en conflicto.
“La medida ha generado temores entre las comunidades nativas de Alaska”
Con esta iniciativa, Alaska se convierte en el tercer estado, después de Colorado y Washington, en aprobar el uso de la marihuana con fines recreativos, aunque los defensores de la medida no esperan celebraciones en las calles porque fumar en público sigue siendo ilegal.
Para asegurarse que el consumo de marihuana se realice a puerta cerrada, los policías de Anchorage, la mayor ciudad del estado, están listos para imponer multas de 100 dólares a quien viole la restricción.
Poner a Alaska en la misma categoría que el estado de Washington y Colorado era el objetivo de una coalición que incluía a libertarios, individualistas y republicanos de administraciones locales que atesoran los derechos de privacidad contemplados en la constitución de Alaska.
La medida, sin precedentes para un estado tradicionalmente republicano, ha dejado una gran labor para los legisladores y reguladores quienes deberán concretar varios detalles no especificados por los votantes el pasado noviembre. Eso ha llevado a la confusión en muchos aspectos.

El caso de una mujer embarazada que consume marihuana con fines medicinales levantó la polémica.

La iniciativa prohíbe el consumo en público, pero no define lo que eso significa, y los parlamentarios dejaron la cuestión a la junta regulatoria de alcohol, que tenía previsto reunirse el martes para tomar una estrategia de emergencia.
Eso permite a muchas comunidades en todo el estado adoptar diferentes posturas lo que significa fumar en público. En Achorage, las autoridades intentaron sin éxito en diciembre prohibir un nuevo sector comercial de marihuana. Pero el jefe de policía, Mark Mew, dijo que sus agentes aplicarían de forma estricta la prohibición de fumar en público. E incluso advirtió a la gente que no fume en su porche si vive junto a un parque.
Pero más al norte, en el suburbio de North Pole, fumar al aire libre en una propiedad privada estará permitido si no provoca molestias, señalaron las autoridades allí.
Otras administraciones siguen debatiendo la propuesta de prohibir el cultivo de la planta en la península de Kenai.
Inaugurarán el primer negocio de marihuana en Anchorage
Ahora, las leyes del estado no penan la posesión, aunque se establecen multas de 100 dólares por fumar marihuana en público.
Eso le parece bien a Dean Smith, un consumidor en Juneau que tiene amigos en la cárcel por delitos de marihuana. "Va a impedir que mucha gente sea arrestada por delitos no violentos", dijo.
Los partidarios de la iniciativa advirtieron a los aficionados que mantengan la calma.
"No hagan nada que dé a sus vecinos motivos para sentirse incómodos con esta nueva ley. Estamos en medio de un enorme cambio legal y social", indicaron los organizadores de la iniciativa en el Alaska Dispatch News, el mayor diario del estado.

En Denver hay un negocio que se dedica a pasear a consumidores de marihuana en limusinas lujosas.

La exreportera de televisión Charlo Greene, ahora directora ejecutiva de Alaska Cannabis Club, celebrará el martes la gran inauguración de su negocio en el centro de Anchorage. Ella ya está rozando los límites de la nueva ley al prometer que regalará hierba a los pacientes que paguen por "marihuana terapéutica" y otros "miembros del club".
Por su parte, los líderes de las comunidades nativas de Alaska temen que la legalización traiga nuevas tentaciones a poblaciones que ya sufren altas tasas de consumo de alcohol y drogas, violencia doméstica y suicidios.
Los defensores de la iniciativa prometieron a líderes nativos que las comunidades seguirán teniendo control a nivel local en algunas circunstancias. La ley en Alaska permite a las comunidades regular el alcohol en su jurisdicción. Desde el norte de Barrow a Klawoc, 1.291 millas más allá en el sudeste de Alaska, 108 comunidades tienen límites sobre el alcohol y en 33 está prohibido por completo.
Pero la iniciativa no ofrece unos términos claros para abstenerse de la nueva ley, obligando a los consejos tribales y otras pequeñas comunidades a determinar por su cuenta cómo proceder a partir del martes.

Presentan nueva política para uso de jeringas

algomasquenoticias@gmail.com Presentan nueva política para uso de jeringas


GINEBRA.- La Organización Mundial de la Salud (OMS) presentó hoy una nueva política sobre el uso seguro de jeringas para reducir y eliminar, con el tiempo, su uso en más de una persona y la diseminación de enfermedades infecciosas y transmisibles por esta vía, como la hepatitis y el sida.
Cada año se colocan 16.000 millones de inyecciones, de las cuales un 5 por ciento son utilizadas para inmunizar a niños y adultos y un porcentaje similar para procedimientos tales como transfusiones sanguíneas y contraceptivos inyectables.
El restante 90 por ciento son inyecciones instramusculaes o cutáneas a través de las que se administran medicamentos, pero que en muchos casos son innecesarias o podrían ser reemplazadas por medicación oral.
“Una razón para eso es que en muchos países la gente espera recibir inyecciones porque creen que esto representa el tratamiento más efectivo”, explicó el director del Departamento de Seguridad de la OMS, Edward Kelly.
Una razón adicional, esta vez de carácter económica, es que para muchos trabajadores sanitarios en países en desarrollo, poner inyecciones como un servicio privado les aporta un ingreso adicional.
Según el organismo sanitario, millones de personas podrían ser protegidas de infecciones adquiridas a través de infecciones inseguras si todos los programas sanitarios optaran por jeringas que no pueden utilizarse más de una vez.
Un estudio realizado en 2014, con el auspicio de la OMS, estimó que en 2010 -último año para el que contaba con datos suficientes para realizar este cálculo- hasta 1,7 millones de personas se infectaron con el virus de la hepatitis, y cerca de 34.000 con el del sida, a través de inyectables.
Para los que creen que usar un jeringa más de una vez es una práctica eliminada o que, en todo caso, sólo puede persistir en países pobres, Kelly recordó que en 2007 se produjo un brote de hepatitis C en Nevada (Estados Unidos) debido a un médico que utilizó una jeringa para una anestesia y luego la utilizó en otros pacientes.
Kelly explicó que la manera de eliminar el riesgo humano en el uso de inyectables es haciendo universal el uso de jeringas autodescartables, un tipo de producto cuyo uso se generalizó notablemente en los años noventa. “Esto es lo que recomendamos… no una jeringa en particular, producida por una compañía”.
De esas “jeringas inteligentes” existen al menos tres modelos que la OMS avala- una de ellas se rompe si se intenta volver a introducir líquido en ella después de puesta la inyección, otra en la que la jeringa se bloquea a si misma, mientras que hay un tercer tipo en el que la aguja entra en el barril de la jeringa al término de la inyección.
La OMS planea ahora movilizar a los donantes para acelerar la “transición” hacia ese tipo de jeringas, que cuestan el doble (6 a 8 centavos de dólar) que las inseguras, aunque se anticipa que su precio se reducirá conforme la demanda aumente.
El objetivo del organismo sanitario es que para 2020 se usen exclusivamente ese tipo de jeringas, con la excepción de las intervenciones en las que el bloqueo de la jeringa interfiera en el procedimiento médico.

José J. Norberto presentará libro “Muerte física y resurrección”

José J. Norberto presentará libro “Muerte física y resurrección”algomasquenoticias@gmail.com


SANTO DOMINGO.- El doctor José j. Norberto, cirujano dominicano residente en los Estados Unidos, pondrá en circulación la versión en español de su libro “Muerte Física y Resurrección:  visión de un cirujano” en un acto a celebrarse el jueves 5 de marzo en Centro Cuesta del Libro.
A la actividad pautada para las 6:30 de la tarde han sido invitados reconocidos médicos, miembros de la iglesia,
El doctor José j. Norberto.
El doctor José j. Norberto.
comunicadores, escritores y otras personalidades de la vida pública nacional.
Según el autor, escribir sobre dicho tema   es un sueño hecho realidad, por lo que espera que el contenido del mismo encienda la chispa de curiosidad sobre conocer más de cerca a Jesús.
El libro está dividido en tres capítulos, el primero trata sobre un Análisis clínico de la víctima antes de la pasión, el segundo  sobre la pasión, y abarca los días antes de su muerte, el nivel de estrés de Jesús manifestado en “La agonía en el Monte de los Olivos” y   el tercer capítulo trata sobre la Apologética de la Resurrección.
En Muerte Física y Resurrección, Norberto invita a participar en un fascinante viaje de descubrimiento, en el que él cierra la brecha entre el significado religioso de la vida, muerte y resurrección de Jesús, y la ciencia que puede ayudar a hacer más reales estos eventos.
En éste libro, el galardonado cirujano cardiotorácico combina la  historia con la ciencia moderna para ofrecer una perspectiva única sobre la vida, la muerte física y la resurrección de Jesucristo.

PUERTO RICO: Alcance histórico de la celebración dominicana

algomasquenoticias@gmail.com P. RICO: Alcance histórico de la celebración dominicana


SAN JUAN.- La serie de actividades que lleva a cabo la comunidad dominicana en Puerto Rico para celebrar el 171 aniversario de su declaración de independencia trasciende la formalidad protocolaria y se proyecta como instrumento para fomentar la identidad, impulsar la integración y validar los profundos lazos históricos que nos unen como pueblos.
Fue el 27 de febrero de 1844, cuando desde la Puerta del Conde en Santo Domingo, hoy patrimonio de la Humanidad, se izó la bandera dominicana y se declaró la fundación de la República Dominicana. Por eso, el pasado jueves 19 de febrero, la ceremonia del izamiento de la bandera marcó, aquí en San Juan, el comienzo de los Juegos de la Mancomunidad Dominicana, que abarca varias disciplinas deportivas.
Resulta particularmente notable que, como parte de las jornadas conmemorativas, los miembros de la Asociación de Profesores Universitarios Dominicanos, estén ofreciendo charlas en cinco escuelas de la región de San Juan, planteles donde la matrícula de niños de origen dominicano es considerable.
Se trata de un esfuerzo que está dirigido no sólo a esos niños en particular, que de este modo conocen y aprecian sus raíces, sino a todos los menores que comparten en el salón de clases y que tendrán la oportunidad de oír sobre los sólidos vínculos históricos y culturales que han existido, y existen, entre puertorriqueños y dominicanos.
La pertinencia de evocar a figuras como la del prócer caborrojeño Ramón Emeterio Betances, hijo de padre dominicano, y siempre volcado en los afanes redentores de ambas naciones, se hace en esta coyuntura tan vital como la de profundizar en la memoria de Eugenio María de Hostos, el único prócer puertorriqueño cuyos restos mortales descansan en el Panteón de los Héroes Nacionales de la República Dominicana.
El pensamiento de De Hostos, precursor de una pedagogía basada en la ciencia, la razón, las reivindicaciones sociales y la dignidad humana (ampliamente validada en la República Dominicana y en Chile) tiene marcada connotación no sólo en el ámbito de la celebración dominicana, sino como referente a nuestra propia realidad educativa, que debiera traducirse ya en la que nuestro De Hostos soñó.
Gracias al citado recorrido por las escuelas, los foros y los demás eventos que se estarán realizando hasta el 1 de marzo, será posible rescatar nombres como el del hormiguereño Antonio Duvergé, un líder militar apasionado que dio vida, familia y hacienda por la libertad de la República Dominicana. Figuras todas que en su trayectoria denotan el grado de sensibilidad, de consanguinidad patriótica, que ha existido siempre entre los nombres memorables de una y otra orilla.
El ambiente festivo, sin embargo, no debe hacer que olvidemos que queda mucho aún por avanzar en lo que respecta a los derechos y la integración de una comunidad que en Puerto Rico se calcula que ronda ya las 225,000 personas. Sembrar la semilla de la autoestima y la igualdad en los pequeños que han emigrado con sus padres o que han nacido aquí, es un esfuerzo que al fin y al cabo redunda en beneficio de la sociedad que los recibe. De igual forma, el resto de la población escolar, niños puertorriqueños, se van nutriendo de esos hechos de la memoria histórica dominicana que tienen resonancia en la suya propia.
Por otro lado, temas ineludibles como el de los grados de discrimen que aún puedan persistir; la situación de la mujer dominicana (en posición mucho más vulnerable a la hora de denunciar agresiones); las oportunidades de empleos dignamente remunerados y los cuidados de salud para un sector también golpeado por la crisis, deben insertarse en el debate de los desafíos que enfrentamos y que probablemente tengan su expresión más álgida en los próximo meses.
Junto con la felicitación que extendemos a la comunidad dominicana, hay que hacer un responsable llamamiento a persistir en el trabajo, el estudio y el empeño por sacar adelante a su país de adopción, Puerto Rico, que hoy en día necesita como nunca antes del apoyo de todas las sonrisas y todos los brazos hermanos.
Fuente: EL NUEVO DIA

Ofensores sexuales viven cerca escuelas

algomasquenoticias@gmail.com Ofensores sexuales viven cerca escuelas


NUEVA YORK.- Un total de 17 ofensores sexuales viven a menos de 1000 pies de distancia de recintos preescolares en los cinco condados, según un estudio revelado este domingo por una coalición de senadores del estado.
La alarmante cifra es solo una muestra de los muchos más ofensores sexuales que podrían estar en la misma situación, por lo que varios legisladores se proponen someter -la próxima semana- un paquete de medidas a fin de incluir a las instituciones donde se dictan programas de Kindergarten y Prekinder, dentro de la ley estatal que prohíbe a dichos convictos clasificados Nivel 2 (riesgo medio de reincidencia) y Nivel 3 (alto riesgo de reincidencia), residir a menos de 1000 pies de una escuela pública.
“Es algo inaceptable que peligrosos depredadores sexuales, convictos de haber cometido horrendos crímenes contra niños, estén viviendo muy cerca de las escuelas en violación a la ley estatal”, expresó el senador Jeff Klein, uno de los legisladores que encabezó el mencionado estudio que describió el caso de un hombre que fue convicto por tener contacto sexual con una niña de 4 años, en el condado deBrooklyn, y que está viviendo a tan solo 633 pies (aproximadamente 2 cuadras) de una institución de enseñanza.
El funcionario, representante por El Bronx, exclamó que lo más sorprendente que se encontró en el estudio fue que la definición legal de “escuelas”, no necesariamente incluye a los lugares donde funcionan los programas de Pre-k y Kindergarten.
Recordó además que “con los 54,000 nuevos cupos para programas de Pre-K en la ciudad de Nueva York, muchos menores siguen estando sin la protección de la ley“.
El estudio, conducido hace seis meses y bajo el nombre de “manteniendo nuestros niños seguros de los ofensores sexuales”, detalla como 12 de los 17 criminales viven a menos de mil pies de recintos donde se dictan los programas de Pre-K y Kindergarten y que legalmente se les permite vivir porque los mismos establecimientos no están afiliados a una escuela pública. De igual modo, se halló que cinco sujetos convictos por ofensas sexuales residen a menos de 1000 pies de una escuela pública.
En Brooklyn se detectaron a seis ofensores viviendo cerca de recintos preescolares. Otros tres fueron ubicados en El Bronx, dos en Queens y uno en Manhattan. Uno de los ofensores de Queens vive a solo 211 pies (menos de una cuadra) de uno de los centros.
Sobre los cinco sujetos que están en violación de la ley estatal -que prohíbe residir a menos de 1000 pies de una escuela pública- dos fueron hallados en El Bronx, y el resto Queens, Staten Island y Brooklyn. Las edades de las víctimas de estos 17 ofensores oscilan en un promedio de entre 4 a 14 años.
Mary Peña, residente al Oeste de la calle 24 en Manhattan, muy cerca al lugar donde se identificó que residía uno de los convictos sexuales, expresó su preocupación al respecto. “Aunque mi hijo de 3 años todavïa no va a ningún programa de Pre-k, como madre me alarma que un violador pueda vivir cerca a una escuela donde haya menores. Uno nunca sabe lo que pueda pasar”, dijo.
Cuando se llevó a cabo la investigación, se determinó que Damon Ford residía a solo cuadra y media de un centro de enseñanza para menores ubicado en Manhattan, sobre la Avenida de las Américas, entre las calles 26 y 27. Sin embargo, el inmueble donde vivía el sujeto -en el Oeste de la Calle 25- está en construcción en la actualidad.
“Cuando hablamos de la seguridad de nuestros niños de Nueva York, no podemos perder un minuto en pasar esta pieza legislativa vital”, recordó el senador Martin Golden, representante por Brooklyn, uno de los miembros de la coalición de políticos que adelantaron el estudio.
El pasado 17 de febrero, la corte de apelaciones del estado de Nueva York, estuvo de acuerdo con un ofensor sexual, que completó su libertad bajo palabra, y se mudó a una distancia dentro de los 500 pies de una escuela del condado Nassau, de acuerdo con las leyes estatales pero en contra de las leyes locales, por lo que dictaminó que solo el estado y no una localidad está autorizada a crear restricciones residenciales para ofensores sexuales.
Fuente: EL DIARIO

Arrestan dominicana estafó a varias familias en NY

algomasquenoticias@gmail.com Arrestan dominicana estafó a varias familias en NY
NUEVA YORK.- La policía arrestó a una dominicana acusada de haber estafado a varias familias hispanas a las cuales cobró miles de dólares para conseguirle apartamentos en una lotería de viviendas promovida por una agencia de la ciudad.
Jennifer Ricardo, quien se hacía pasar por una agente de bienes raíces, huyó a la República Dominicana con el dinero de las víctimas.
La mujer fue arrestada cuando arribó a Nueva York y ahora encara ocho cargos por robo y estafa en mayor cuantía, falsificación de documentos oficiales y otras nueve imputaciones por hurto mayor.
Ricardo timó a sus víctimas con 24 mil dólares, según los fiscales. Su arresto fue anunciado
El arresto fue anunciado en rueda de prensa en la que participaron el senador estatal de origen dominicano Adriano Espaillat y el concejal Ydanis Rodríguez.

La belleza de la diferencia reina en la Semana de la Moda de NY

algomasquenoticias@gmail.com La belleza de la diferencia reina en la Semana de la Moda de NY
Jamie Brewer
NUEVA YORK.- Con síndrome de Down, vitiligo o en silla de ruedas. Todas pueden ser modelos en la Semana de la Moda de Nueva York, que en esta última edición ha roto los esquemas que asocian la industria de la moda con chicas altas, blancas y delgadas para abrir las puertas a la belleza de la diferencia.
La actriz Jamie Brewer, conocida por su papel en la serie “American Horror Story”, es la mejor expresión de la necesidad de la democratización de la moda.
Brewer debutó el día de la apertura de las pasarelas neoyorquinas convirtiéndose en la primera modelo con síndrome de Down en haber desfilado en la Semana de la Moda de Nueva York.
“Soy una gran inspiración para mucha gente con muchas discapacidades, no solamente con síndrome de Down”, dijo la joven, determinada a ser la cara visible del transtorno genético, en una entrevista con Efe.
Brewer desfiló con la mejor de las sonrisas para la modista Carrie Hammer, que le propuso el reto de participar en su campaña “Role Models Not Runway Models” (Las modelos a imitar, no las modelos de las pasarelas) y que aceptó sin dudar porque ve “increíble” poder ser “un modelo de comportamiento para chicas jóvenes”.
Enfundada en un vestido negro ajustado a la cintura que llevaba su nombre y que transmite su “personalidad”, Brewer confesó que, pese los nervios de los minutos previos a recorrer la pasarela, la sensación que permanecerá en su memoria será la “emoción” por un momento que entrará en la historia de la moda.
“Estaba realmente nerviosa pero recordé que debía ser fiel a mi misma, y demostrar mi personalidad y mi belleza verdadera al caminar”, aseveró.
Y es que el secreto de la joven parece sencillo: “El truco es ser fiel a mi corazón, ser yo misma y enseñar mi belleza verdadera”, insiste.
“Mirando a tu propio corazón -agrega- puedes escuchar el de la gente a tu alrededor, incluyendo tu familia, que son los que verdaderamente apoyan tu trabajo y te quieren sin condiciones”.
Con este fichaje histórico, Hammer pretendía que sus diseños salieran de las rigurosas fronteras de la moda para dirigirse hacia todas las mujeres, entendiendo que las que tienen algún tipo de discapacidad también forman parte de las consumidoras de la industria textil.
Pero no es la primera vez que la diseñadora estadounidense incluye a una modelo diferente en sus desfiles. Hammer -que diseñó el traje negro de Brewer pensando en que Michelle Obama lo pudiera lucir algún día- ya sorprendió el año pasado al invitar a la doctora Danielle Sheipuk, que se convirtió en la primera modelo en silla de ruedas en atravesar la pasarela neoyorquina.
Una iniciativa que en esta edición imitó el desfile organizado por FTL Moda en colaboración con la Fundación Vertical, una asociación italiana que trabaja para promover la investigación de las lesiones de la médula espinal.
Juntos y bajo la batuta del diseñador Antonio Urzi decidieron normalizar las discapacidades al abarrotar la pasarela de modelos en silla de ruedas y el primer modelo masculino amputado, Jack Eyers, que lucieron las propuestas futuristas del creador para el próximo otoño/invierno 2016.
Y luego está, por supuesto, Chantelle Winnie, de 20 años, que no sufre ninguna discapacidad pero cuyo esbelto cuerpo está salpicado de vitiligo, un desorden cutáneo que le aclara algunas partes de su piel negra. La confianza y la exótica belleza de Winnie la han llevado a protagonizar el segundo asalto de la española Desigual a la pasarela neoyorquina.
“Desigual ha sido la primera compañía en verme y aceptarme tal y como soy, y para mí ha sido algo muy importante. Vi que querían hacer una campaña conmigo pero realmente se centraron en quién era, en amarte a ti mismo y aceptarte tal como eres”, aseguró Winnie a Efe antes de desfilar.
El jueves se cerró, pues, una Semana de la Moda de Nueva York que reivindicó el retorno de los años 70 a nuestros armarios, pero también que la moda no pertenece solamente a los cánones que imperan en las revistas, sino que la belleza puede ser de todos.

Golpean y roban iPhone a un niño en El Bronx

algomasquenoticias@gmail.com Golpean y roban iPhone a un niño en El Bronx


NUEVA YORK.- La Policía persigue a dos hombres que golpearon y robaron un iPhone 4 a un menor de 12 años el pasado viernes 13 en El Bronx.
Los sospechosos siguieron al menor hasta el edificio donde reside, en la avenida Grand Concourse, cerca de Bedford Park, donde lo atacaron.
El hecho quedó registrado en cámaras de seguridad.
El menor no quiso recibir tratamiento médico.
Si tiene información que ayude a ubicar a los responsables, puede llamar al (800) 577-TIPS, escribir a la página web www.nypdcrimestoppers.com o enviar un mensaje de texto al 274637 (CRIMES) y digitar TIP577.