Todo lo puedo en Cristo que me fortalece (Filipenses 4:13

Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. -Filipenses 4:13

Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente: no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios será contigo en donde quiera que fueres. Josué 1:9

Periodista Cesáreo Silvestre Peguero, editor de este portal Web.

: Wsastartup 809 517 1807

Correo: algomasquenoticias@gmail.com

jueves, 12 de marzo de 2015

Fulgurazos

OPINION: Fulgurazos
EL AUTOR es escritor, poeta y profesor universitario. Reside en Santo Domingo.

OPINION: 

UNO
¿Por qué los diputados peledeístas violaron tan groseramente la constitución, al aprobar el martes 3 de marzo una Ley de partidos por mayoría simple, siendo obligatoriamente una ley orgánica?  ¿Qué atemoriza a un partido que quiso sorprender con una ley de regulación partidaria mostrenca y nada transparente? ¿A qué obedece el descaro de presentar una ley que no fiscaliza los recursos empleados en las campañas y en las precampañas, que no viabiliza la representación de las minorías, que deja abierta el uso de los fondos públicos y permite la captación de dinero proveniente del narcotráfico, que pasa por alto una lista detallada de donantes, que nada tiene que ver con la democracia, que no establece un régimen de consecuencias,  y que después de dieciséis  años de espera es casi una burla a la nación, a las esperanzas de institucionalizar una práctica social tan degradada como  el ejercicio de la política en nuestro país?
Todo encaja si entendemos que el PLD es un Partido-Estado, que ha perdido el hábito de competir en igualdad de condiciones,y aspira a seguir haciendo lo que está haciendo; porque el único destino del Partido-Estado es no dejar de ser una perpetua superación de sí mismo.  El sostenimiento de los niveles de dirección de ese partido se realiza con fondos estatales, y en este momento los dirigentes prorrateados en las nóminas públicas pasan de veintiocho mil militantes. Eso al margen del dominio total del poder ejecutivo, las nóminas de Ministerios y direcciones generales, la cámara de diputados y el senado (con sus “Barrilitos” y “Cofrecitos”),los ayuntamientos, todo el poder judicial, la Junta central electoral, el tribunal constitucional, etc. Ese es el punto en el que confluyen las disonancias entre el discurso y la conducta, porque inquisitorialmente en el Partido-Estado el usufructo del poder manipula la conciencia, la palabra y la vida.
DOS
En el camino de convertirse en Partido-Estado el PLD ha pulsado todos los tinglados de la manipulación ciudadana. Ha adulterado la naturaleza libre del sufragio por múltiples vías: instrumentalización de los programas sociales, empleo del presupuesto público para financiar secretamente sus actividades partidarias, asimilación y destrucción de otros partidos, compra de dirigentes y generalización del transfuguismo, uso de los organismos impositivos para neutralizar empresarios, pago y jubilaciones a intelectuales orgánicos, hipercorrupción corporativa, dictadura mediática, cooptación de periodistas, prostitución de la justicia, etc. Es contra ése telón de fondo que hay que ver el cinismo de esa Ley de partidos; en un país de fantoches, de políticos bocones y de corruptos, por el que corren ríos de ron y cerveza, orines trasnochados y lavas de esputo de sus contertulios; y en el cual el PLD ha hecho lo que le ha dado la gana.
TRES
¿Cómo es posible que en un partido cuya espina dorsal era una proclama ética, ninguno de sus viejos robles moralistas haya levantado su voz para condenar la corrupción generalizada que lo cubre? ¿No hay una brizna, un leve eco, un mínimo estremecimiento de la conciencia, que recupere las antiguas enseñanzas del Maestro, y se enfrente al frenesí desbordado de la pequeña burguesía por enriquecerse desde el poder? ¿No queda nada de aquellos fuegos  de moralidad que inflamaban a Juan Bosch en la tribuna, como si su obstinación fuera un loco viaje a su propia imaginación?
Leyendo la Ley de Partidos que impusieron en la cámara de diputados, y que luego retiraron; oigo como rechina, chirría, raspa y corta el murmullo de una vida que concebía la política como un ejercicio para el bien común; porque esa Ley es un monumento erigido a la pornografía política en nuestro país, y porque lo que ésa Ley pregona está concebido para reiterar las prácticas políticas de un partido que ya no sabe competir en igualdad de condiciones, y que ha perdido toda moralidad pública cuando de defender sus privilegios se trata.
A quienes argüían la relación entre pornografía y política, pueden ver en la Ley de partido del PLD un modelo completo de arrogancia vulgar; no hay allí más que un espectáculo pornográfico, la descarada desnudez de un concepto narcisista  que es la conciencia de su poder. Como si estuvieran solos en el mundo, paralizados por la visión manifiesta de su vanidad.

Fiscalía DN acusará a unos 25 militares vinculados a quiebra del Banco Peravia

algomasquenoticias@gmail.com Fiscalía DN acusará a unos 25 militares vinculados a quiebra del Banco Peravia
Yeni Berenice Reynoso
SANTO DOMINGO.- La Fiscalía del Distrito Nacional acusará a 25 militares vinculados a la quiebra del Banco Peravia.
La fiscal Yeni Berenice Reynoso informó este jueves que las investigaciones sobre el fraude “van muy avanzadas”.
“Estamos haciendo las diligencias para fusionar con el caso matriz el expediente de los cuatro venezolanos y dos dominicanos que intentaron sacar del país un avión vinculado a José Luis Santoro, uno de los ejecutivos del Banco Peravia”, indicó.
Aunque no reveló rangos ni nombres de los agentes señalados como posibles colaboradores del fraude, la Fiscal dijo entre estos figuran altos oficiales y subalternos.
Advierte que “todo el que intente distraer a la justicia para proteger a los acusados, que son los principales ejecutivos del banco, también serán procesados”.
Berenice Reynoso habló durante la inauguración de remozamiento de la Unidad de Persecución y Violencia de Género, en la avenida Rómulo Betancourt, de esta capital.
Las nuevas instalaciones contarán con más de 14 oficinas para atender los casos de todas las jurisdicciones.
Hace poco, la Fiscalía emitió órden de arresto contra José Luis Santoro Castellano, Gabriel Jiménez Aray y Daniel Morales Santoro, los tres principales ejecutivos del Banco Peravia acusados de asociación de malhechores y lavado de activos por más de mil trecientos millones de pesos.

Tiroteo deja un supuesto ladrón muerto y un policía herido

algomasquenoticias@gmail.com SANTIAGO: Tiroteo deja un supuesto ladrón muerto y un policía herido


SANTIAGO DE LOS CABALLEROS.- Un supuesto ladrón resultó muerto y un policía herido en un tiroteo durante un intento de robo en una residencia de la urbanización Cerro Alto, de aquí.
El hoy occiso habría sido sorprendido mientras perpetraba un robo en la referida residencia.
El nombre del muerto ni el del agente herido han sido revelados hasta el momento.

Médicos logran estabilizar a hijo de viceministro de Energía y Minas

algomasquenoticias@gmail.com Médicos logran estabilizar a hijo de viceministro de Energía y Minas
Hospital Ney Arias Lora



SANTO DOMINGO (EFE).- El equipo de médicos que trata a Víctor Manuel Santos, hijo del viceministro de Energías y Minas, asesinado en Cotuí este pasado fin de semana, continúa en estado crítico aunque el equipo de especialistas que lo trata ha logrado una estabilización de su cuadro.
El equipo de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Ney Arias Lora que se encarga de Santos, continúa, además, una “estricta” vigilancia del paciente para detectar a tiempo cualquier cambio adverso que pueda presentarse, informó hoy en un comunicado el centro médico.
Alfredo Polanco del Orbe, director médico del centro de salud y David Cuevas, gerente de Cuidados Intensivos, explicaron que el paciente se mantiene con respiración asistida con un pronóstico reservado.
Santos, recibió un disparo que le penetró en la región para esternal derecha atravesando el mediastino hasta la región infraescapular izquierda.
El proyectil le produjo graves daños a la tráquea, esófago, ambos pulmones y el conducto torácico.

Apresan 16 de EE.UU que prostituían mujeres

algomasquenoticias@gmail.com SOSUA: Apresan 16 de EE.UU que prostituían mujeres


SOSUA, República Dominicana.- Las autoridades arrestaron a 16 estadounidenses y 7 dominicanos que protituían mujeres en el sector El Choco, de este municipio.
También fueron recatadas 29 mujeres, entre ellas menores de edad.
El operativo fue dirigido por la Procuraduría Fiscal, la Policía y la embajada de Estados Unidos.

Mujer hiere hombre intentó asaltarla

algomasquenoticias@gmail.com

SANTIAGO: Mujer hiere hombre intentó asaltarla
SANTIAGO DE LOS CABALLEROS.- Una mujer baleó de gravedad a un hombre que supuestamente intentó atracar su negocio de préstamos en el sector Banegas, del sector Villa González.
Alexander Tavárez se habría llegado armado al negocio de Adriana Minaya y le pidió que le entregara el dinero disponible, según la Policía.
Minaya no hizo resistencia y le entregó el dinero, pero en un descuido del asaltante, le dio tres balazos.

Cuidar los riñones beneficia el resto del cuerpo

 Cuidar los riñones beneficia el resto del cuerpo


SANTO DOMINGO.- Cada día, los riñones filtran aproximadamente 190 litros de sangre y eliminan 2 litros de orina.
Los riñones son filtros naturales que ayudan a retener sustancias buenas en el cuerpo y a expulsar desechos y agua que le sobra al mismo.
Cuando los riñones empiezan a funcionar de manera anormal, dejando de filtrar y de depurar la sangre de los riñones, se corre el riesgo de padecer Enfermedad Renal Crónica (ERC).
Las principales causas de la ERC son diabetes, hipertensión arterial, enfermedades genéticas y el uso de ciertos medicamentos.
“Para prevenirla o detectarla a tiempo, nuestra recomendación es realizar exámenes de orina periódicamente para identificar niveles de filtración de la sangre anormales por los riñones. En caso de detectar Enfermedad Renal Crónica, el paciente deberá iniciar inmediatamente controles médicos para determinar el tratamiento más adecuado a su padecimiento”, expresó el Dr. Héctor Martínez, presidente de la Sociedad Dominicana de Nefrología.
La ERC produce desnutrición, por lo tanto es sumamente importante consumir alimentos altos en calorías y reducir el consumo de proteínas, esto se consigue mediante una dieta apropiada, asignada por un nutricionista especialista en el tratamiento de pacientes con ERC.
En ocasiones, algunas complicaciones de la ERC se han considerado como desnutrición; por ejemplo, el hiperparatiroidismo secundario (HPTS). El HPTS es una de las complicaciones más tempranas y frecuentes de la ERC, y se caracteriza por un descenso en la activación de la vitamina D y el consiguiente aumento de la concentración de hormona paratiroidea (PTH), que a su vez, afecta a los niveles de calcio y fósforo. 
El desequilibrio de estos minerales provoca la enfermedad metabólica ósea, causando fracturas entre otras consecuencias. Los síntomas generales pueden abarcar deformidades óseas, huesos rotos (fracturas), o articulaciones inflamadas.
Consideramos importante generar consciencia en la población, ya que si presentan alguno de los síntomas que hemos descrito anteriormente, deben acercarse a su médico lo más pronto posible para determinar la progresión o gravedad de la Enfermedad Renal Crónica”, concluyó Martínez.
Acerca del Día Mundial del Riñón
El Día Mundial del Riñón se celebra el segundo jueves de marzo de cada año, su objetivo es crear conciencia de la importancia de los riñones para la salud en general y para reducir la frecuencia y el impacto de la enfermedad renal y sus problemas de salud asociados en todo el mundo.
Esta iniciativa tuvo lugar por primera vez en el año 2006, cada año la campaña realza un tema en particular y para 2015 se definió como tema central: Riñón, Salud para Todos. Basados en la relevancia de una buena nutrición para pacientes con ERC.
El Día Mundial del Riñón en Guatemala es conmemorado por la Asociación Guatemalteca de Nefrología, con el apoyo de AbbVie, a través de la concienciación de la enfermedad.
Acerca de AbbVie
AbbVie es una compañía biofarmacéutica global, basada en la investigación que se formó en 2013 tras la separación de Abbott Laboratorios. La misión de la compañía es utilizar sus conocimientos, personas dedicadas y enfoque único para la innovación, el desarrollo y comercialización de terapias avanzadas que abordan algunas de las enfermedades más complejas y graves del mundo. 
AbbVie emplea a más de 26.000 personas en todo el mundo y comercializa medicamentos en más de 170 países. Para más información sobre la empresa y su gente, la cartera y los compromisos, por favor visitewww.abbvie.com. Siga @abbvie en Twitter o ver las carreras en nuestra página de Facebook o LinkedIn.

Llaman a prevenir la enfermedad renal y a mejorar el acceso al tratamiento

algomasquenoticias@gmail.com Llaman a prevenir la enfermedad renal y a mejorar el acceso al tratamiento


WASHINGTON.- La Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) y la Sociedad Latinoamericana de Nefrología e Hipertensión (SLANH) llaman a prevenir la enfermedad renal crónica y a mejorar el acceso a su tratamiento. 
 
Ambas instituciones se aliaron para promover estrategias que reduzcan la brecha que separa a los pacientes del tratamiento que puede prolongar y salvarles la vida.
La enfermedad renal crónica afecta a cerca del 10% de la población mundial. Se puede prevenir pero no tiene cura, suele ser progresiva, silenciosa y no presentar síntomas hasta etapas avanzadas, cuando las soluciones –la diálisis y el trasplante de riñón— ya son altamente invasivas y costosas.
 
Muchos países carecen de recursos suficientes para adquirir los equipos necesarios o cubrir estos tratamientos para todas las personas que los necesitan. La cantidad de especialistas disponibles también resultan insuficientes.
 
“Los datos disponibles, aún insuficientes, sugieren una gran inequidad en el acceso al tratamiento para la enfermedad renal crónica en nuestra región, con una clara desventaja para los países y poblaciones con menores ingresos”, señaló el asesor regional en prevención y control de enfermedades crónicas de la OPS/OMS, Pedro Ordúñez, y advirtió que “si no se toman acciones para prevenirla y evitar que progrese a sus estados avanzados, más personas la padecerán y los países tendrán que lidiar con mayores costos sanitarios en el futuro”.
 
Según datos de la SLANH, en América Latina un promedio de 613 pacientes por millón de habitantes tuvieron acceso en 2011 a alguna de las alternativas de tratamiento para la sustitución de la función que sus riñones ya no pueden realizar:hemodiálisis (realizada por una máquina), diálisis peritoneal (utilizando fluidos en el abdomen a través de un catéter) y el trasplante de riñón. Sin embargo, la distribución de estos servicios es muy inequitativa y en algunos países esa cifra fue menor a 200.
 
La OPS y la SLANH están impulsando acciones para elevar la tasa de tratamiento de sustitución de la función renal hasta 700 pacientes por millón de habitantes en cada país de Latinoamérica para 2019. “En un continente tan extenso, con importantes dificultades en el acceso, sobre todo de poblaciones alejadas de los centros de salud, debemos desarrollar más la diálisis peritoneal domiciliaria, un tratamiento seguro, efectivo y que se puede extender a muchos pacientes que hoy no están recibiendo tratamiento”, puntualizó Walter Douthat, presidente de la SLANH.
 
La diálisis peritoneal domiciliaria se ofrece actualmente a alrededor del 12% de los pacientes en América Latina. La cifra supera el 30% en algunos países, pero en otros es aproximadamente del 6%. La SLANH promueve aumentar ese porcentaje al 20% para 2019 en cada país de la región.
 
“Hay muchas acciones que podemos poner en marcha para hacer más equitativo el acceso al tratamiento”, sostuvo Ordúñez. “Mejorar la prevención y detección temprana, fortalecer la vigilancia para conocer la situación en cada país, impulsar políticas de formación de nefrólogos y capacitar al personal de salud para hacer frente a su escasez, además de ampliar la cobertura del tratamiento, en especial, para aquellos pacientes en estados avanzados de la enfermedad”, enumeró.
 
Adoptar un estilo de vida saludable y mejorar el tratamiento y el control de la diabetes y la hipertensión son las formas más eficaces de prevenir la enfermedad renal. También, modificar las malas condiciones de trabajo y la utilización irresponsable de agroquímicos, que serían también factores de riesgo, como se observa en comunidades agrícolas de Centroamérica.

CIPESA anuncia tercera entrega Premio Nacional Periodismo en Salud

algomasquenoticias@gmail.com CIPESA anuncia tercera entrega Premio Nacional Periodismo en Salud
Directiva de CIPESA durante rueda de prensa.
SANTO DOMINGO.- El Círculo de Periodistas de la Salud (CIPESA) invitó a los periodistas a participar en el Premio Periodístico Nacional en Salud Raphy Durán 2015, en  su  tercera versión dedicada a la “Salud en la Niñez y Responsabilidad Social”.
Detalles del premio fueron ofrecidos por la directiva de CIPESA durante una rueda encabezada por su presidente Luis Cárdenas, patrocinadores e integrantes del jurado, entre ellos los doctores Nelson Rodríguez, viceministro de Salud Pública; Víctor Terrero, director de CONAVIHSIDA; y Bethania Betances, directora de ONUSIDA,.
CIPESA recibirá trabajos publicados del 20 de marzo de 2014 al 15 de mayo de 2015,por periodistas dominicanos y extranjeros residentes en el país, miembros de este gremio, quienes deben depositar la investigación del 20 de marzo al 15 de mayo del año en curso, en las oficinas de esta agrupación, ubicadas  en la Plaza de la Salud, Edifico III, Escuela de Enfermería, primer piso, frente a CONAVIHSIDA, en horario de 9:00 a.m a 3:00 p.m.
Cada periodista o grupos de periodistas presentará una investigación o una serie,  con tres copias en sobre lacrado. Estas deben escudriñar acerca del rol de las mujeres y los hombres en la prevención de enfermedades, a nivel familiar y comunitario, así como, la atención en salud y prevención de enfermedades; rol del personal de salud en la prevención de muerte infantil; influencia del parto humanizado y la lactancia materna,  en la vida de los niños y las niñas.
Además, la seguridad social en la atención de la salud infantil; ¿cómo afecta el VIH y SIDAD a esta población?; determinantes sociales que influyen en las enfermedades que afectan a la niñez; rol de la sociedad civil en la reducción  de enfermedades que afectan a los niños y niñas.
De igual forma, el papel de los medios de comunicación en la sensibilización de las ciudadanas y los ciudadanos en lo relativo a la salud infantil; cumplimiento de la Ley General de Salud, reforma y separación del funciones en el sistema nacional de salud, avances y retrocesos, entre otros.
Los trabajos que reúnan las condiciones de profundidad, calidad y aporte, para participar en el premio, serán evaluados por un jurado conformado por destacadas personalidades académicas, técnicas, profesionales de la salud, comunicación social y expertos en pediatría, salud pública, derechos humanos, género, entre ellos, el doctor Nelson Rodríguez, viceministro de Salud Pública y Sara Menéndez, del Fondo para la Infancia de las Naciones Unidas (UNICEF).
Asimismo, los periodistas Edith Febles, de Servicio Informativo de Noticias (SIN), Rodolfo Couscou, director de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD); Nicanor Leyba, profesor de la  Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM).

NY alcanza récord de 56,4 millones de visitantes

algomasquenoticias@gmail.com NY alcanza récord de 56,4 millones de visitantes


NUEVA YORK alcanzó un récord de 56,4 millones de visitantes durante el año 2014.
Estos visitantes generaron 61.300 millones en impacto económico total, sustentando 359.000 empleos relacionados con el sector y 21.000 millones de dólares en salarios.
El sector hotelero de la ciudad alcanzó las 102.000 habitaciones de hotel el año pasado, vendiendo un record histórico de 32,4 millones de noches. Además, la industria también genero 3,7 mil millones en ingresos fiscales.
De los 56,4 millones de visitantes que llegaron a Nueva York en el año 2014, 44,2 millones provinieron de puntos domésticos, mientras que 12,2 millones fueron internacionales.
La ocupación hotelera promedio fue del 89 por ciento, mientras que el promedio de tarifas diarias en toda la ciudad fue de 295 dólares. En la ciudad de Nueva York, tanto las tasas de ocupación como las tarifas de habitación son las más altas en el país.
Durante 2014, la ciudad alcanzó las 102.000 habitaciones de hotel en su inventario activo, que representa desde 2006, que tenía 72.600 habitaciones, una ampliación de más del 40 por ciento. Mientras que la demanda ha seguido superando incluso este fuerte crecimiento, la ciudad de Nueva York actualmente tiene el mayor desarrollo hotelero activo en el país y está en camino de llegar a más de 115.000 habitaciones en 2017.
Nueva York es el destino número uno de los Estados Unidos, el puerto de entrada número uno para los visitantes extranjeros, la ciudad número uno en el gasto del turismo y tiene el porcentaje más alto de visitas del extranjero. Los principales operadores reflejan la fuerte atracción que tiene la ciudad de Nueva York en el mercado internacional, donde los visitantes permanecen más tiempo y gastan más.
Fuente: EXPRESO

Video muestra paliza a jovencita en un McDonalds de Booklyn

algomasquenoticias@gmail.com Video muestra paliza a jovencita en un McDonalds de Booklyn


NUEVA YORK.- Cuatro jovencitas atacaron a otra en un Mcdonalds de Brooklynmientras docenas animaban como si se tratara de un coliseo de lucha libre.
Al parecer, ocurrió cerca de Flatbush Avenue y Beverly Road, cerca de la escuelasecundaria Erasmus Hall.
Un video muestra que una joven vestida de azul ataca a otra que de inmediato responde con el respaldo de otra tres.
La chica de azul intenta resistir, pero al final es arrastrada por el piso por susabversarias.
Luego de la paliza, unos estudiantes ayudan a la joven y la ubican en una banca.
La policía revisa el video e investiga el incidente.
jt/am

Nueva York: 408,841 personas tienen seguro

algomasquenoticias@gmail.com Nueva York: 408,841 personas tienen seguro


En el estado de Nueva York, unas 408,841 personas seleccionaron, o se inscribieron para obtener cobertura de seguro médico a través del Mercado de Seguros de Salud, hasta el 22 de febrero, según un reporte dado a conocer por el Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos.
Asimismo, en Nueva York unas 130,829 menores de 35 se inscribieron en el Mercado de salud y unas 120,199 personas entre las edades de 18 y 34 años ya cuentan con cobertura médica.
Unas 300,498 personas en Nueva York calificaron para obtener descuentos a través de los créditos de impuestos, según Sylvia M Burnwell Secretaria del Departamento de Salud de US.
En todo el país, cerca de 11.7 millones de consumidores seleccionaron un plan para cobertura de salud, a través del sistema de mercado de seguros.
De aquella cantidad, 8.84 millones o el 76% fueron residentes de estados que usan el mercado de seguros de salud del gobierno federal (healthcare.gov). Cerca de 7.7 millones de personas en estos estados calificaron para obtener créditos, con un promedio de crédito de $263 al mes, y más de la mitad (55%) pagaron $100 o menos por mes, después de los créditos.
También, a nivel nacional más de 4.1 millones de consumidores menores de 35 años se inscribieron al mercado de salud y cerca de 3.3 millones de personas entre las edades de 18 y 34 años lograron obtener cobertura.
Este reporte incluye datos de individuos que seleccionaron un plan médico o se inscribieron automáticamente hasta el 21 de febrero, en los 12 estados y Washington D.C. que usan sus propios sistemas para comprar seguro, y hasta el 22 de febrero para los 37 estados que usan el sistema de inscripción federal.
Los que no lograron inscribirse antes de la fecha límite deben visitar la página web healthcare.gov o la página web del Mercado de seguros de su estado para saber si califican para una extensión principal.
La inscripción para Medicaid y para programas de seguros de niños continua abierta todo el año.

Nueva York tras una nueva ley para menores presos

algomasquenoticias@gmail.com Nueva York tras una nueva ley para menores presos


NUEVA YORK.- El gobernador Andrew Cuomo lanzó  una campaña que busca frenar los encarcelamientos de menores de 16 y 17 años con población adulta.
Nueva York es uno de sólo dos jurisdicciones en EE.UU que procesa, enjuicia y encarcela a menores como si fueran adultos, pese a que las estadísticas muestran que el 96 por ciento de éstos son acusados o convictos por ofensas no violentas.
El 86% de los jóvenes que cumplen sentencias en cárceles de adultos provienen de comunidades de minoría.
El proyecto de ley del Ejecutivo “Aumenta la edad” busca elevar a 18 años la edad a la que pueden ser procesados como adultos, lo que reduciría la reincidencia y los costos para el estado, que invierte más de 100 millones de dólares al año para mantener a estos menores en la cárcel.
Un joven procesado como adulto tiene un 26% de más probabilidad de cometer otro crimen y volver a prisión.
Otros estados atienden las necesidades de esta población más efectivamente y a un costo mas bajo a través de servicios de organizaciones comunitarias.
Incluso, en Nueva York, los menores de edad son encarcelados con adultos mientras aguardan por su juicio y son enviados a cumplir su sentencia con esa población adulta, pese a no haber cometido un crimen violento, indicó Cuomo en comunicado de prensa, que hoy lanzó una campaña en apoyo a la propuesta de ley.
Destacó que bajo la actual ley, miles de chicos problemáticos están siendo relegados cada año a un sistema carcelario de adultos donde enfrentan un futuro de violencia y reducidas oportunidades.
“Eso debe cambiar. Aumentando la edad podemos ofrecer a esos adolescentes los servicios de apoyo que necesitan para cambiar sus vidas y mejorar la seguridad pública reduciendo las probabilidades de que cometan un crimen en el futuro”, afirmó el gobernador en su defensa de “Aumenta la edad”, que apoyan organizaciones comunitarias, expertos en el sistema criminal y agencias del orden, entre otros.
La propuesta de ley del Ejecutivo es parte de la reforma que busca poner en marcha el sistema correccional para jóvenes, de acuerdo con las sugerencias hechas por un comité designado por el gobernador en 2014.
Las sugerencias del comité están encaminadas a cambiar la forma en que el sistema judicial juzga a los menores, a la vez que preserva la seguridad pública dejando en manos del fiscal el control sobre crímenes violentos.
De acuerdo con el comité, de ponerse en marcha las reformas que han sugerido, se podrían prevenir entre 1.500 y 2.400 crímenes a través del estado cada cinco años.
Estadísticas oficiales señalan que un menor en una cárcel de adultos tiene cinco veces más probabilidad de ser agredido sexualmente y dos veces más probabilidad de resultar lesionado por personal de la prisión.
Las estadísticas señalan además que los menores tienen ocho veces más probabilidad de cometer suicido que otros chicos en instituciones para jóvenes.
Cuomo destacó además que en Nueva York, los negros y latinos componen el 33% de los jóvenes entre los 16 y 17 años pero, comprenden hasta el 72% de todos los arrestos y el 77% de los arrestos por delitos graves a través del estado.

¿Cómo llegó NY a tener má de 60.000 indigentes?

algomasquenoticias@gmail.com ¿Cómo llegó NY a tener má de 60.000 indigentes?


Este año, la ciudad de Nueva York se las vio con uno de los inviernos más fuertes en décadas.
En febrero las temperaturas llegaron a descender a -4,3 grados centígrados, un frío equivalente al de febrero de 1895 y uno de los más fuertes registrados en la historia de la ciudad.
Y junto con la fuerte helada, las calles de la Gran Manzana también están viendo un récord histórico en el número de indigentes.
De acuerdo a la organización no gubernamental Coalición para los Indigentes, en la ciudad de Nueva York ha alcanzado los mayores niveles desde la Gran Depresión de los años 30 del siglo pasado.
Para noviembre de 2014, se registró una cifra récord de 60.532 indigentes.
Muchos de estos deambulan, duermen y piden ayuda entre los rascacielos de la encumbradas Park Avenue, Wall Street o la Quinta Avenida.
Muchos otros pasan sus días en refugios dispuestos por la autoridad municipal de la ciudad.
Y es que los más de 60.000 indigentes neoyorquinos son un reflejo de las disparidades económicas que se viven en Nueva York, la ciudad más rica de todo Estados Unidos.
El Producto Interno Bruto de Nueva York está por encima de US$1,33 billones, esto es prácticamente el doble de su más cercano competidor, la ciudad de Los Ángeles.
Indigente en iglesia
Cuatro de cada cinco indigentes que viven en las calles de Nueva York son hombres.

“No sé cuándo va a terminar”

El corresponsal de BBC en Nueva York Nick Bryant salió a las calles de Manhattan para constatar la situación.
En la acera de Park Avenue se consiguió a Maurice, un indigente afroamericano que estaba pidiendo limosna.
Maurice manejaba un centro de llamadas, pero ahora está desempleado y en la indigencia.
“Perdí mi trabajo”, dijo Maurice a la BBC. “Es duro, es difícil. No tienes trabajo, no puedes pagar la renta”.
Los precios de los alquileres en Nueva York son cada vez más altos y no todos pueden pagarlos.
Es el caso de Nardia Bosia, que vive junto a sus tres hijos en un departamento de interés social compartido con otra familia de bajos recursos.
Bosia no es una mujer desempleada: pese a trabajar en el área de servicios financieros, no puede costear el precio del alquiler de una vivienda.
“Pensé que esto iba a ser temporal”, dice. “Pero hay días en que me desplomo y me digo que no puedo hacer más esto, que no sé qué estoy haciendo y no sé cuándo va a terminar”.
Unas de las cifras más alarmantes son los 25.640 niños indigentes (14.519 familias) que pasan sus noches en los refugios desplegados por la municipalidad de la ciudad.
La cifra es 64% mayor de lo que fue hace una década.
De hecho, en la actualidad los grupos familiares con hijos menores de 18 años corresponden al 80% de la población de indigentes que viven en refugios.
En un artículo publicado por el diario The New York Times, la vicealcaldesa de servicios humanos y de salud de la ciudad de Nueva York, Lilliam Barrios-Paoli, dijo que pese a haber adultos en el sistema de refugios, ellos se concentran más en mejorar la asistencia a los niños.
“Muchos de estos niños son muy, muy vulnerables, por lo que proporcionarles refugio no es suficiente”, dijo Barrios-Paoli. “Se necesita gente trabajando más estrechamente con ellos y entendiendo qué está pasando”.
Los funcionarios de la ciudad, de hecho, han identificado a unas 2.500 familias que viven en refugios de alto riesgo.

País “en caída”

Mujer indigente
Entre las principales causas de la indigencia están el desalojo, el hacimiento, la violencia doméstica, la pérdida del empleo y las condiciones riesgosas de las viviendas.
Fuera de los refugios, la indigencia es un problema difícil de resolver.
Cada noche, miles de indigentes -ya no en grupos familiares- ocupan los espacios de las aceras, del metro, de parques y de otros lugares públicos.
La Coalición para los Indigentes dice que no hay una medición exacta de la población sin hogar que vaga a la intemperie por las calles y que estudios recientes efectuados por la ciudad subestiman significativamente el número de indigentes neoyorquinos.
Según los estudios, cuatro de cada cinco indigentes en las calles de Nueva York son hombres y muchos padecen enfermedades mentales y otros problemas de salud.
Suelen ubicarse en las zonas de mayor actividiad financiera, donde se mueve la mayor cantidad de gente con dinero.
De acuerdo con la Coalición, entre las principales causas de la indigencia se encuentran el desalojo, el hacimiento en el hogar, la violencia doméstica, la pérdida del empleo y las condiciones riesgosas de las viviendas.
Pero según le dijo un indigente al corresponsal de la BBC hay razones más profundas.
“Lo pongo así: todas las naciones tienen subidas y caídas. Y EE.UU. está en caída”, dice.
¿Y cómo queda el sueño americano?, pregunta Bryant.
“Eso está en los libros de historia”, responde el indigente tirado en la acera, visiblemente afectado por el frío. “No en la realidad”.
Fuente: BBC MUNDO

Capacitarán a inmigrantes trabajan en restaurantes

algomasquenoticias@gmail.com Capacitarán a inmigrantes trabajan en restaurantes


NUEVA YORK.- El Colegio de Tecnología de Nueva York dará un curso cientos deinmigrantes que trabajan en hoteles y restaurantes de la Gran Manzana, con la finalidad de mejorar las oportunidades laborales.  que les permitirá obtener la certificación ServSafe, de la Asociación Nacional de Restauranteros en Estados Unidos.  
El curso será gratis para los inmigrantes seleccionados.  El programa incluye clases sobre la industria de la hospitalidad (enfocadas en cuestiones administrativas), inglés y matemáticas aplicadas a la industria.  
Las clases se llevarán a cabo a partir del próximo 23 de marzo en las instalaciones de la mencionada institución y serán impartidas en inglés.

Vicepresidenta de la RD viaja este jueves a El Salvador

algomasquenoticias@gmail.com Vicepresidenta de la RD viaja este jueves a El Salvador
Margarita Cedeño de Fernández
SANTO DOMINGO.- La vicepresidenta Margarita Cedeño de Fernández viajará este jueves a El Salvador, donde desarrollará una serie de actividades tendentes a la implementación de proyectos entre ambos países.
Cedeño de Fernández tiene previsto reunirse con su homólogo, Oscar Ortiz, para tratar asuntos principalmente del área social y el empoderamiento económico de los más necesitados a través de la capacitación, modelo empleado por el programa Progresando con Solidaridad (Prosoli) en la República Dominicana.
La agenda de Cedeño de Fernández incluye la firma de un convenio con la secretaria de Inclusión Social de esa Nación, doctora Vanda Pignato, mediante el cual ambas naciones desarrollarán acciones conjuntas tendentes a promover el empoderamiento de la población vulnerable y el mejorar las condiciones de vida de los más desposeídos, enfocado desde una perspectiva de género.
Asimismo, involucra acciones conjuntas entre ambos países referentes al combate a la pobreza, participación ciudadana y comunitaria, inclusión y bienestar social, empoderamiento de la mujer; así como igualdad de género e incorporación de las féminas a la economía, ya sea laboral, formal o a través de iniciativas de emprendimientos

P. RICO: Dominicana presenta poemario

algomasquenoticias@gmail.com P. RICO: Dominicana presenta poemario
Acto de presentación del poemario de Ana Marchena, en la Universidad de Puerto Rico. (Foto: Nelson Soto).
SAN JUAN, Puerto Rico.-  La dominicana Ana Marchena presentó aquí  su poemario titulado “Pasado, presente y futuro”.
La actividadd tuvo lugar en  el salón multiusos de la Universidad   de Puerto Rico, en Rio Piedras. Contó con la asistencia de poetas, catedráticos, miembros de organizaciones  dominicanas y otros  invitados especiales
ana marchena
Ana Marchena
El poemario recoge vivencias personales  de Marchena, desde su llegada a Puerto Rico en 1984 hasta la fecha, las cuales han forjado su  carácter como escritora.
Ana ha publicado varios trabajos investigativos en el área lingüística. Sus poemas también han sido publicados en la antología “Abrazos del Sur”,
La poeta agradeció a los presentes su apoyo y asistencia a la   presentación del poemario.
Con este acto la Unidad de Eventos Sociales y Recreativos e Institucionales de la Universidad de Puerto Rico (UPR), que dirige Rafael Cháves, inició la celebración del 112 aniversario de esta casa de estudios.

Jueces TC RD visitan Consejo Constitucional

algomasquenoticias@gmail.com MARRUECOS: Jueces TC RD visitan Consejo Constitucional


MARRUECOS.- El presidente del Tribunal Constitucional (TC) de la República Dominicana, Milton Ray Guevara, y los jueces Justo Pedro Castellanos Khouri e Idelfonso Reyes visitaron el Consejo Constitucional del Reino de Marruecos.
Con los jueces del TC viajó también Nelson Reyes Ureña, director de Relaciones Internacionales e Interinstitucionales de la alta corte.
Los comisionados asisten al Reino de Marruecos en atención a una invitación, a raíz de la participación de Ray Guevara en Seúl, Korea del Sur, en el “III Congreso de la Conferencia Mundial de Justicia Constitucional”, a finales de septiembre del año pasado.
Durante el evento, el Tribunal Constitucional dominicano formalizó relaciones bilaterales con la representación del Reino de Marruecos.
El anuncio lo hicieron de manera conjunta los magistrados Ray Guevara y Mohamed Achargui, presidente del Consejo Constitucional marroquí.
Ambos presidentes consideran que el encuentro servirá de marco para que los magistrados dominicanos se nutran de las experiencias de la corte marroquí, mientras sus pares asimilarán los aportes del TC dominicano, en sus primeros tres años de labor.
Previo (el lunes 9 de marzo), la delegación del TC dominicano sostuvo un encuentro con sus pares de España, encabezados por su presidente, Francisco Pérez de los Cobos.
También participarán los jueces españoles Adela Asua, vicepresidenta del Tribunal ibérico, y D. Andrés Ollero.
Luego del intercambio, los magistrados dominicanos continuaron su viaje a Rabat, capital marroquí, donde fueron recibidos por el secretario del Consejo Institucional y el Jefe de Gabinete del presidente Achargui.
En Marruecos, los jueces dominicanos encabezarán varias sesiones con los miembros del Consejo Constitucional y con las autoridades del Parlamento, Tribunal de Casación y el Fiscal General, entre otros.
eljue

BOSTON: Arrestan cuatro presuntos narcos de RD

algomasquenoticias@gmail.com BOSTON: Arrestan cuatro presuntos narcos de RD


BOSTON.- Cuatro dominicanos, entre ellos una mujer, fueron arrestados y acusado de narcotrafico.
Jordi Isaac de Jesús, Aderlín Tejada Objio, Lucy Feliz, Sixto Ruiz y José Villegas, supuestamente, integraban una red que traficaba con estupefacientes, principalmente heroína.
Al grupo le fueron ocupados mil 200 gramos de heroína, 36 de crack, 148 de cocaína y más de 75 mil dólares.
Los arestos se llevaron a cabo en el edificio 254 de la calle Austin, de Boston.
En el carro de Villegas fueron encontrados otros 270 gramos de cocaína y 1.200 dólares.
Los arrestados residen en los barrios Hyde Park, Dorchester, Roslindale y Mattapan.

BOSTON: Reclaman cadáver de dominicano retenido por federales

algomasquenoticias@gmail.com BOSTON: Reclaman cadáver de dominicano retenido por federales


BOSTON.- Familiares de un dominicano que murió hace tres semanas de un aparente ataque cardíaco, que declinaron identificarse, denunciaron que investigadores federales retienen el cadáver de Héctor Tejeda (Candelo) y que no han querido entregarlo para darle cristiana sepultara.
El alegato de los federales es el de que “Candelo” usaba un nombre falso con el apellido de la Hoya y que parientes del occiso, fueron a la funeraria situada en el sector Blue Hill de Boston a tratar de que la administración, cambiara la identidad.
Se dijo que “Candelo”, era buscado desde hacía más de 20 años por presuntos cargos de narcotráfico, confirmó uno de los familiares.
Al parecer, los federales quieren asegurarse de que Candelo y De la Hoya son la misma persona.
El administrador de la funeraria se negó a cambiar el nombre y en cambio, llamó a la policía que sometió una orden judicial para no entregar el cadáver a los parientes del muerto.
Varios parientes que viajaron hace tres semanas a la República Dominicana para participar en los funerales y entierro de “Candelo”, tuvieron que regresar a Boston, debido a la situación.
El occiso tenía 56 años de edad.
Ahora, sus familiares no tienen el acta de defunción oficial debido al problema de la identidad y llevaron los documentos originales de “Candelo” a la funeraria, pero la administración se negó a aceptarlos.
Llamadas hechas por este reportero a la policía de Boston para confirmar la versión, no fueron respondidas de inmediato.
En el Consulado General Dominicano de esa ciudad, no se consiguió tampoco ninguna información y se desconoce si los parientes de “Candelo”, acudieron a la sede en busca de ayuda para desbloquear la retención del cadáver.

Nuevo embajador de Haití llegó el miércoles

 Nuevo embajador de Haití llegó el miércoles
Daniel Supplice
SANTO DOMINGO.- El nuevo embajador de Haití en República Dominicana, Daniel Supplice, llegó este miércoles a Santo Domingo para reemplazar a Fritz N. Cinéas, al frente de la representación durante los últimos nueve años.
Supplice arribó a la capital dominicana a las 10:00 de la mañana por el aeropuerto internacional Joaquín Balaguer, donde fue recibido por una amplia comitiva de ciudadanos haitianos, dijo Edwin Paraison, director ejecutivo de la Fundación Zile.
Supplice, funcionario y diplomático en la dictadura de Jean Claude Duvalier (1971-1986), fue designado en el cargo por el presidente Michel Martelly a principios de marzo del 2013. El gobierno dominicano concedió ese mismo mes el beneplácito de estilo (placet) al nuevo embajador.
Tareas
“Además de contribuir al relanzamiento de las relaciones bilaterales tras la reciente crisis diplomática, (Supplice) deberá iniciar una profunda reestructuración de la representación haitiana, tanto en la embajada como en los consulados”, dijo Paraison.
El presidente de la Fundación Zile agregó que Supplice tendrá también que evaluar y lograr el máximo rendimiento del Programa de Identificación y Documentación para los Inmigrantes Haitianos en República Dominicana (PIDIH), y hacerse cargo del exceso de personal y dinero que el Estado haitiano gasta en esa delegación en comparación a las deficiencias de los servicios que presta.
Fuente: LISTIN DIARIO

Agreden haitiano a machetazos por “mal trabajo de brujería”

algomasquenoticias@gmail.com Agreden haitiano a machetazos por “mal trabajo de brujería”


SAN CRISTÓBAL, República Dominicana.- Un haitiano fue agredido a machetazos por un dominicano, en un hecho ocurrido en Los Pozos de Nigua, en San Cristóbal.
De la víctima sólo se informó que se llama Fernando, quien supuestamente hace “brujería” y según versiones este le habría realizado un mal trabajo al dominicano identificado sólo como Alfredo.
Al no tener los resultados esperados Alfredo habría arremetido contra el haitiano, el cual fue llevado al hospital de Nigua y luego trasladado al Ney Arias Lora, en Santo Domingo.

Potestas contra Policía dejan dos agentes heridos

algomasquenoticias@gmail.com MISURI: Potestas contra Policía dejan dos agentes heridos


MISURI.- Dos agentes han resultado heridos de bala este jueves en la ciudad de Ferguson, en Misuri (Estados Unidos) durante una protesta frente a la sede del departamento de Policía local. Ferguson ha sido escenario de protestas desde agosto de 2014, cuando un policía blanco mató a tiros al joven negro Michael Brown.
Durante horas un cordón policial, equipado con material antidisturbios, ha protegido la sede de la Policía local de Ferguson frente a la que se manifestaban unas 70 personas. En el momento de producirse los disparos, la protesta estaba remitiendo, según asegura el periódico St. Louis Dispatch en su edición digital.
Periodistas presentes en el lugar han escuchado al menos tres disparos. La multitud se ha dispersado y los agentes se han tirado al suelo y han desenfundado sus armas.
Protesta frente a la sede de la Policía local en Ferguson, Misuri, EE.UU. Foto: Michael B. Thomas/Getty Images/AFP
Protesta frente a la sede de la Policía local en Ferguson, Misuri, EE.UU. Foto: Michael B. Thomas/Getty Images/AFP
Los agentes alcanzados han sido trasladados al hospital Barnes-Jewish de la ciudad de San Luis con “heridas graves”, según ha explicado a los medios Jon Belmar, jefe de Policía del condado de San Luis, al que pertenece Ferguson.
Ninguno de los policías pertenece a la Policía local de Ferguson. Uno de ellos es miembro de la Policía del condado, tiene 41 años, y ha sido herido en el hombro. El otro herido es un agente de la ciudad de Webster Groves, localidad del mismo condado, tiene 32 años y ha recibido el impacto de bala en la cara. Por el momento, no se ha identificado a ningún sospechoso.
“He dicho muchas veces que no podemos mantener esto sin problemas. Este es un ambiente muy peligroso para nuestros agentes“, ha dicho Belmar.

Cadena de dimisiones en Ferguson

Aunque el agente que mató a Brown fue exonerado por un tribunal, una investigación federal detectó prácticas discriminatorias y excesivo uso de la fuerza en la actuación de la Policía y las autoridades locales de Ferguson.
El miércoles, el jefe de Policía, Thomas Jackson, dejó su cargo. Un día antes habían dimitido el juez local y el administrador municipal por el mismo motivo.
El fiscal general de EEUU, Eric Holder, avisó de que tomaría todas las medidas oportunas para reformar el Departamento de Policía de Ferguson y no descartó desmantelarlo por completo.
La muerte de Michael Brown reabrió el debate racial en Estados Unidos, donde la muerte de otros afroamericanos, como Eric Garner a manos de agentes policiales de Nueva York, ha llegado a cuestionar el modelo de actuación de la Policía.
Fuente: RTVE.es

Suspensión de bombardeos aumenta optimismo

algomasquenoticias@gmail.com COLOMBIA: Suspensión de bombardeos aumenta optimismo
Humberto de la Calle,
BOGOTA.- El anuncio del presidente colombiano, Juan Manuel Santos, de suspender por un mes los bombardeos a las FARC inyectó optimismo en el jefe negociador del Gobierno, Humberto de la Calle, y varios sectores políticos del país, que ayer celebraron la reducción de la intensidad del conflicto.”Estamos caminando de manera correcta hacia la consecución del fin del conflicto (…) Siempre tuve una posición moderada de optimismo y esa dosis moderada es mayor”, afirmó De la Calle en una rueda de prensa celebrada este miércoles en la Casa de Nariño, sede de la Presidencia.

El jefe negociador convocó a los medios para ampliar los detalles del cese temporal de los bombardeos, que no impide otro tipo de ofensivas militares contra la guerrilla y que podrá prorrogarse si, transcurridos 30 días, se obtienen resultados satisfactorios.
La suspensión se decidió, según explicó el presidente, tras reconocer que las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) “vienen cumpliendo” el alto el fuego unilateral e indefinido que iniciaron el pasado 20 de diciembre, aunque se seguirán realizando operaciones en su contra.
“No es un cese (el fuego) bilateral disfrazado”, reiteró hoy el jefe negociador en respuesta a las críticas emitidas minutos antes por el procurador general, Alejandro Ordóñez.
El procurador es uno de los críticos de la suspensión de los bombardeos, que generó en Colombia una mezcla de dudas y aplausos y que llega tras más de dos años de negociaciones en La Habana con el objetivo de reducir la intensidad del conflicto armado.
En este sentido, destacó la reacción de la Defensoría del Pueblo, que consideró la decisión del Gobierno “un paso adelante para contribuir” a la disminución de la confrontación.
Por su parte, el partido progresista Alianza Verde dijo que el gesto “ratifica la victoria del diálogo sobre la confrontación” y demuestra que la negociación “entró en una etapa definitiva de acuerdo”.
Y el legislador oficialista Roy Barreras, copresidente de la Comisión de Paz del Senado calificó de “audaz y necesario” el cese de los bombardeos contra las FARC.
De la Calle destacó en su intervención que esta medida puede tener consecuencias sobre la localización de los guerrilleros que se desplazan, entre otras cosas, para evitar ser bombardeados.
“Las FARC ejercen ahora una actividad mucho más dirigida hacia la movilidad pero precisamente uno de los elementos interesantes de una acción de esta naturaleza es fomentar el proceso de ‘campamentación’ de las FARC, reunión en campamentos que permita un mayor control”, explicó.
Sin embargo, no fue claro al explicar cómo diferenciarían los campamentos de las FARC de los del Ejército de Liberación Nacional (ELN), la segunda guerrilla de Colombia, presentes simultáneamente en muchos territorios del país.
Al respecto, el jefe negociador recordó que actualmente las FARC mantienen un alto el fuego unilateral e indefinido, pero que en caso de se llegaran a presentar acciones conjuntas con el ELN la fuerza pública “actuará de inmediato”.
Y subrayó que durante su declaración, Santos anunció que ha ordenado intensificar las acciones militares contra los llamados “elenos”.
De la Calle añadió que espera que durante el próximo ciclo de negociaciones, que comenzará el 17 de marzo, ambas partes tomen nuevas medidas para “impulsar otros gestos de desescalamiento” del conflicto armado, que se prolonga en el país desde hace más de 50 años.
El jefe negociador también aportó claridad sobre la “estrategia integral focalizada” que Santos ordenó poner en marcha para combatir a las bandas criminales, donde se encuentran “los residuos del viejo paramilitarismo” que sembró el terror en los años 80, 90 y buena parte de la década del 2000 en Colombia.
Para enfrentar a estos grupos, denunciados el martes por indígenas, afrodescendientes y campesinos colombianos que aseguran ser perseguidos por defender los derechos humanos, se pondrá en marcha una “vigorosa y renovada” política que modifica algunos aspectos del actual plan de lucha contra las bandas.