El Decano de Servicios Bibliotecarios en la Universidad de Winthrop en el estado de Carolina del Sur, Mark Y. Herring, ha publicado un artículo en el que enumera las diez razones por las que, en su opinión, Internet no puede sustituir a las bibliotecas convencionales.
Altos costos, desorden, poca fiabilidad y constantes omisiones, hacen de Internet, según Mark Y. Herring, un recurso que jamás podrá sustituir a las bibliotecas convencionales.
Herring afirma que dos universidades intentaron, sin éxito, depender exclusivamente de Internet, pero que las carencias de las bibliotecas virtuales obligaron, en ambos casos, construir una biblioteca tradicional con un fuerte componente electrónico. El Decano de Servicios Bibliotecarios, para quien Internet puede funcionar como una exitosa herramienta complementaria, presentó las ”Diez razones por las que Internet no sustituye a las bibliotecas”, reproducidas a continuación: 1. No todo se encuentra en Internet. Normalmente, lo valioso en la Red no es gratis y se hace necesario pagar por la suscripción a bases de datos, revistas profesionales y otros recursos en formato electrónico disponibles por medio de la Red.
2. La aguja - su búsqueda - en un pajar - la Red. La Internet es como una inmensa biblioteca sin catalogar. Los motores de búsqueda, ni organizan la colección virtual, ni seleccionan, ni le dan la totalidad de lo disponible en la Red acerca de un tema en específico.
3. La ausencia de un control de calidad. Junto al material científico, médico e histórico, existe mucha basura. No hay control de calidad, ni confiabilidad en la Red. Tampoco se espera que llegue a haberla.
4. Lo que se desconoce puede resultar perjudicial. La gran bendición para las bibliotecas ha sido la digitalización de revistas profesionales. Aunque se dice que estas poseen artículos en formato de texto completo, esto no es siempre así. Existen omisiones que muchas veces pasan desapercibidas. Estas incluyen, en algunos casos, las notas , tablas, gráficos, fórmulas, entre otros. Además, los proveedores de bases de datos tienden a eliminar artículos e incluso revistas sin aviso previo.
5. La inversión en materiales electrónicos o digitalizados puede duplicarse e incluso triplicarse en comparación con su costo en impreso. La accesibilidad de estos no es mayor que la del libro impreso, porque está limitada por las licencias. Si tiene una licencia para libros electrónicos, no puede leerlo más de una persona simultáneamente.
6. En cuanto a los lectores de libros electrónicos : utilizar un lector de libros electrónicos durante más de media hora puede resultar en un dolor de cabeza y la vista fatigada. Además, si lo que va a leer tiene más de dos páginas la tendencia es a imprimirlo.
7. ¿Podría existir una universidad sin bibliotecas? No. Herring presenta la experiencia de dos universidades que intentaron, sin éxito, depender exclusivamente de Internet. La solución, en cada caso, fue una biblioteca tradicional con un fuerte componente electrónico.
8. Y, ¿qué de la biblioteca virtual a nivel estatal? Podría lograr que el estado se arruine, afirma el autor. El costo de digitalizarlo todo es increíblemente alto, decenas de millones de dólares en derechos de autor solamente. Y ¿cómo garantizar que los estudiantes tendrán acceso universal a estos medios? Otro problema que plantea al lector es ¿qué hacemos con los libros raros y recursos primarios valiosos una vez digitalizados? Finalmente, ¿y si se va la luz?.
9. La Internet: una milla de ancho, una pulgada (o menos) de profundidad. La mayoría de los recursos en el Internet no tienen más de 15 años. Muchos vendedores de revistas electrónicas ofrecen añadir un año, a la vez que suprimen otro. El acceso a material retrospectivo es costoso. Al autor le preocupa que nuestros estudiantes del futuro conozcan - y tengan acceso a - recursos académicos de más de diez o quince años.
10. La Internet es universal, pero el libro portátil. En un sondeo reciente de aquellos que compran libros electrónicos, más de un ochenta por ciento sostuvo que prefería utilizar la Internet para comprar libros a leerlos en la Red.
Herring afirma que “nadie como un bibliotecario sabe cuánto cuesta mantener funcionando una biblioteca”, y que sus colegas siempre buscan cómo ahorrar “sin comprometer el servicio”.
“La Internet es una maravilla”, sostiene, pero enseguida añade que “afirmar que las bibliotecas se están haciendo obsoletas, equivale a decir que los zapatos se han hecho innecesarios para los pies”.
Los hábitos de lectura han cambiado en todo el mundo a causa de las nuevas tecnologías. Tenemos acceso a un montón de artículos y noticias online. Si bien esto nos permite leer más que nunca, todavía hay una diferencia entre este tipo de lectura y la lectura de un libro.
Según el Telegraph, mientras que la lectura va en aumento, la calidad de la lectura está en declive. La lectura de tu muro de Facebook no es lo mismo que leer a Tolstoi. Es una pena porque la lectura de un buen libro no solo es divertida sino que es bueno para tu salud:
1) La lectura aumenta la conectividad de tu cerebro.
Una investigación llevada a cabo por la Universidad de Emory ha encontrado que la lectura de un libro puede aumentar la conectividad en el cerebro y provocar cambios neurológicos.
2) La lectura expande tu vocabulario.
Cuando el personal del Hospital de Rhode Island comparó el vocabulario “receptivo” (el número de palabras que puedes entender) de dos grupos de bebés de ocho meses de edad, se encontraron con un aumento del 40% en el grupo al que se les había leído cuentos. El mismo aumento de vocabulario puede ser visto en los adultos que leen.
3) La lectura puede prevenir la enfermedad de Alzheimer y la demencia.
Diversos estudios han demostrado que los adultos que leen habitualmente tienen menos probabilidades de tener la enfermedad de Alzheimer. El cerebro es un órgano; así como el ejercicio fortalece el corazón, la lectura fortalece el cerebro.
4) La lectura reduce el estrés.
[Desplázate hacia abajo para ver un VÍDEO con el que te entrarán muchas ganas de leer]
Un niño se sienta en medio de las ruinas de una librería de Londres a raíz de un ataque aéreo el 8 de octubre de 1940.
¿Qué haces para relajarte? La universidad de Sussex dice que la lectura es una buena manera de relajarse; fue la forma más eficaz para relajarse que encontraron los participantes de un estudio. Lograron relajarse en tan solo seis minutos.
5) La lectura puede ayudarte a dormir mejor.
La lectura de un libro es una de las maneras más eficaces para calmar tu mente y ayudarte a dormir. Se ha encontrado que tener una luz brillante en el cuarto le indica a tu cerebro que es hora de despertar. La lectura de un libro bajo una tenue luz tiene el efecto contrario: le indica a tu cerebro que es hora de dormir.
6) La lectura nos hace más empáticos.
Una librería de Londres semidestruida durante la Segunda Guerra Mundial.
Si lees, entonces lo más probable es que seas más empático que los que no leen. Un estudio demostró que la personas que leen tienen más facilidad emocional para ponerse en el lugar de la otra persona.
Para aquellos que buscan un lado más brillante durante un tiempo oscuro, los libros de autoayuda les pueden ayudar, así lo ha demostrado una investigación que aparece en este artículo.
8) La lectura te hace más atractiva/o.
Un estudio ha confirmado recientemente la creencia de que el ser (o parecer) inteligente que te hace más atractiva/o para los demás. De hecho, es uno de los rasgos más atractivos a los ojos de una mujer. Un libro puede hacerte lucir más elegante pero en realidad debes leerlo para obtener los otros beneficios de esta lista.
9) Las personas que leen son más cultas y más tolerantes.
Un estudio encontró que aquellos que leen son más propensos a involucrarse con la cultura y a aceptar y participar en las diferentes culturas. Fuente
10) Leer es tan terapéutico como escuchar música o ver películas.
Biblioteca de Stuttgart
Si estás pasando por un momento difícil, la lectura es la manera perfecta para generar nuevas perspectivas. La American University cree que los personajes que están teniendo problemas similares a los del lector, pueden ofrecer un nuevo punto de vista de la vida.
Bueno, espero que con este artículo hayáis tomado conciencia de lo importante que es leer.
Según estudios realizados: Leer libros Solo 4 de cada 10 padres leen un libro a sus hijos antes de irse a dormir. Quizás es porque no sabe la importancia que tiene la lectura para un niño. Bastan 10 minutos al día para que el niño establezca unos patrones de lectura correctos y acordes con el resto de la clase. En cambio, los niños sin costumbre de lectura pueden arrastrarlo en el colegio y comenzar a fracasar y a destacar negativamente respecto de sus compañeros. Los beneficios de la lectura son muchos. Los niños se acostumbran a conocer nuevas historias, aprenden nuevas palabras, se expresan mejor, escriben mejor, tienen mayor tendencia a buscar lo que no saben por su cuenta, en definitiva, crecen espiritualmente y son personas con mejores posibilidades. Aparte del desarrollo del lenguaje, la lectura posibilita el aprendizaje del resto de materias escolares. Pueden aprender el placer de sentarse a leer y disfrutar de una novela o de una historia de aventuras. La lectura tiene las siguientes ventajas: - Ayuda al desarrollo del lenguaje, la expresión oral y escrita, aumenta el vocabulario y mejora la ortografía - Mejora las relaciones humanas cuando se habla de libros, porque cuando se trata de leer uno suele hacerlo a solas. - Ayuda a reflexionar de una manera mas lógica. - Aumenta la cultura personal de quien lee. Leyendo conocemos mas mundo y se nos abren los horizontes a nuevas culturas, lo que nos hace mas tolerantes ante los demás y mas justos antes las injusticias. - La lectura estimula la curiosidad - La lectura despierta aficiones e intereses. - La lectura fomenta la concentración. - Mediante la lectura aprendemos de los errores de los protagonistas, comprendemos mejor el mundo y es como si viviéramos diversas vidas sin salir de casa. Ganamos experiencia. - La lectura nos hace mas libres de juzgar y decidir por nosotros mismos. - La lectura relaja el espíritu. Hay una frase famosa que se suele atribuir a todas aquellas personas que leen y que dice “ Si ves una persona leyendo un libro, no tengas miedo, seguro se trata de una buena persona”
algomasquenoticias@gmail.com Por -Jorge Luis Borges.
Pocas personas, quiero pensar, dudan de las mieles que la lectura tiene para el ser humano. Desde hace siglos, y en especial durante los últimos cien años, se han ido revelando las bondades que esta práctica tiene para nosotros. Por mencionar sólo algunas de estas, la lectura incentiva la ampliación de nuestra perspectiva (podemos percibir y entender más cosas), nos permite llegar a lugares –sean ‘reales’ o imaginarios– a los que de otra manera no podríamos acceder, representa una puerta de entrada a ideas, historias e imágenes que enriquecen nuestra existencia. “Todo nos lleva a un libro”, decía Borges, tal vez refiriendo al papel que la lectura tiene dentro de nuestra cartografía cultural: el de un pulso fundamental para el desarrollo de la mente.
Más allá de los beneficios palpables que implica leer, y de los que intuitivamente podemos imaginar, con el refinamiento de las neurociencias hoy podemos penetrar la mente humana con inédita profundidad. Lo anterior implica que, aunque quizá no fuese necesario, hoy tengamos argumentos neurológicos para enfatizar en los frutos que la lectura ofrece a nuestra mente. Por ejemplo, un estudio reciente de la Universidad de Emory, reportado por el diario inglés, Independent, descubrió que leer un ‘buen’ libro, tal vez una novela que nos estimule particularmente, potencia la conectividad en nuestro cerebro, efecto que puede prolongarse hasta por cinco días.
Esta especie de neurolubricación se detectó en la corteza temporal izquierda, región ligada a las habilidades psicomotrices, así como a la receptividad lingüística. Aparentemente, lo que sucede es que al leer generas un sentimiento de profunda empatía con, por ejemplo uno de los personajes, y eso en tu cerebro se traduce como si lo encarnaras tú mismo, detonando una enérgica actividad cerebral.
Por otro lado, y también en Inglaterra, recientemente se ha institucionalizado algo así como la prescripción literaria. Se trata de bibiloterapia, un concepto inaugurado a principios del siglo XX, y que desde 1966 ha sido promovido por la American Library Association. Básicamente, se trata de un programa de lectura estratégicamente diseñado para favorecer la recuperación de un paciente que padece algún desorden mental moderado –lo cual puede ir desde estrés y ansiedad, hasta formatos no severos de depresión. La campaña permite a los doctores recetar lecturas específicas a pacientes con el fin de acelerar su tratamiento. Al respecto de esta medida, que lleva activa desde junio de 2013 , Leah Price, en un artículo para el Boston Globe, afirma:
Si tu médico te diagnostica con depresión moderada, entre sus opciones prescriptivas ahora se incluirá un libro. Y entonces llevas tu receta médica no a la farmacia, sino a tu biblioteca local, en donde será intercambiada por una copia del título en cuestión.
En la mayoría de los casos las recetas refieren a libros de autoayuda y lecturas por el estilo, supongo que porque resulta más explícito o fácil recurrir a éstas. Pero más allá del contenido, quizá los efectos terapéuticos de la bibliotecaria están relacionados, precisamente, a las reacciones neurológicas que detona la lectura, como, por ejemplo, la empatía profunda.
Hace unos meses se hizo público un estudio, encabezado por el Dr. Robert. S. Wilson, Ph.D., del Rush University Medical Center en Chicago, que confirmó que la lectura te permite afinar la memoria, agilizar la mente, y retardar el decaimiento propio del envejecimiento. Y por si no fuesen suficientes los argumentos científicos para privilegiar la lectura dentro de tu agenda cotidiana, en 2009 una investigación realizada por el Mindlab International, de la Universidad de Sussex, demostró que la lectura es una de las actividades más relajantes que tenemos a nuestra disposición –por encima, según el estudio, de escuchar música, tomar una taza de té, o incluso caminar. ”En realidad no importa qué libro estés leyendo, sino que al ‘perderte’ dentro de un libro, te liberas de tus preocupaciones y del estrés del mundo cotidiano, y pasas un rato explorando los dominios imaginarios del autor (refiriéndose específicamente a leer ficción)”, afirma el Dr. David Lewis, autor del estudio.
En fin, leer es una actividad bastante accesible, que da beneficios a nuestra mente, y que probadamente nutre tanto nuestras habilidades, como nuestra salud. Tomar un libro es un acto exquisito en muchos sentidos, en él se conjugan algunos de los fenómenos más estimulantes de la condición humana: establecer conexiones profundas entre personas, crear mundos alternos, reinventarte, comprobar la magia del lenguaje como generador de realidades y darte cuenta que jamás estarás solo.
El pasado mes de Marzo el gobierno hizo el reelanzamiento de la Política Exterior, a través del Ministerio de Relaciones Exteriores, en un Foro que asistió el presidente Danilo Medina conjuntamente con la gran mayoría de los Embajadores y Cónsules dominicanos acreditados en países con los que la República Dominicana tiene relaciones diplomáticas. El documento denominado “Plan Estratégico 2015-2020, La Nueva Política de Relaciones Exteriores”, tiene un diagnóstico sobre los puntos que debe trabajar la diplomacia dominicana para pasar de ser pasiva a reactiva, como ha venido ocurriendo en los últimos tiempos. Aquí les dejo algunos puntos que se buscarán eliminar con el tiempo para mejorar la Política Exterior dominicana:
Principales debilidades
Estructura y la Ley Orgánica del Ministerio de Relaciones Exteriores Deficiencia en la evaluación, supervisión y control del personal del Servicio Exterior Exceso de personal acreditado en el exterior, no observando el principio de reciprocidad con el país receptor Insuficiencia presupuestaria para cumplir con los compromisos del Servicio Exterior Falta de una plan de sistema de información que integre todas las necesidades de las diferentes unidades internas y externas. Unidades de análisis e inteligencia Inequidad salarial en el Servicio Exterior y en la Cancillería Ausentimo laboral
Principales amenazas
Desarrollo de otros destinos turisticos que compiten en el mismo escenario de la República Dominicana Aumento de la capacidad productiva, en términos de cantidad y calidad de otros países de América Latina que compiten por los mismos mercados. Percepción negativa en torno a temas sensibles, que pudieran afectar la imagen del país como son las Relaciones Domínico-Haitianas, inseguridad jurídica y ciudadana, corrupción, falta de transparencia administrativa, entre otros. Las certificaciones anuales negativas del gobierno de los Estados Unidos de América sobre nuestro país en los casos de Trata de Blanca, Trabajo Infantil, y Lucha contra el Narcotráfico. Acceso a la cooperación internacional, ante el nivel de avance y desarrollo de la República Dominicana. Grandes inversiones de recursos para la promoción de la marca país en muchos países Latinoamericanos.
Ojalá no sucumba
Vamos a rogar al altÁsimo que los temas políticos de la actualidad y una campaña electoral que será palpitante no se traguen por completo todo este esfuerzo que luce interesante. Continuaremos.
Algunos políticos en sus afanes para alcanzar o continuar con las posiciones que tienen, no son capaces de orientarse sobre las filosofías populares plasmadas en dichos y refranes.
Por ejemplo es común escuchar entre la gente del pueblo dominicano cosas como estas: “No es bueno forzar el mingo” “El que mucho abarca poco aprieta” “Lo demasiado hasta Dios lo ve” “Tanto va el güiro al agua hasta que se rompe”
Todos estos dichos y refranes se ajustan muy bien al sector que quiere que se modifique la Constitución para confeccionarle un traje a la medida al actual presidente y este pueda optar por un nuevo periodo presidencial.
Es lastimoso que un grupo de personas no escondan la ruindad y perversidad de sus corazones y hayan tocado sus flautas adormecedoras para convencer al Presidente Medina que se violente la Carta Magna.
Digo esto, porque a pesar de que esas personas saben muy bien de que existe un rechazo enorme, por quienes en verdad tienen en sus manos la autoridad para aprobar o rechazar proyectos de leyes, aun así se empeñan en querer someter un proyecto para modificar la constitución.
¿Qué se persigue con esto? ¿Corromper a los legisladores a fuerza de inmensa cantidad de dinero para que aprueben el proyecto? ¿Colocarle una camisa de fuerza a Leonel Fernández para que se vea obligado a negociar posiciones electorales y cargos en el Estado con Danilo Medina?
Estas y otras interrogantes que puedan aparecer, serán respondidas cuando llegue el momento con el verdugo del tiempo el cual tarde o temprano tendremos que ver a través de el, la ultimas decisiones que se tomaron en torno a la reelección presidencial.
Pero mientras pasa el tiempo tenemos que condenar actitudes como la de Felucho Jiménez presidente de la Refidomsa, quien supuestamente había informado que posee 38 millones de dólares para imponer la reelección.
También la propia actitud del presidente Medina, quien dijo en varias ocasiones que solo gobernaría por solo 4 años y nunca más, ahora lo vemos pisoteando sus palabras tal como se pisotea a una inmunda cucaracha.
Incluso Danilo Medina fue mas lejos, al atreverse a jurar ante la tumba del profesor Juan Bosch, que haría un gobierno ético y moral y que solo gobernaría por solo 4 años.
Y uno se pregunta ¿Es ético y moral, comprar votos para modificar la constitución? ¿Acaso no es sagrado el juramento que se hace ante la tumba de un muerto? ¿Se puede confiar en una persona que viole sus propios juramentos?
En la vida hay tres tipos de juramentos que sobrepasan en seriedad, responsabilidad y compromiso a quienes se atreven a realizarlo, el juramento que se le hace a un moribundo, el pacto de sangre y el que se hace sobre la tumba de un muerto.
Nadie esta obligado a jurar y comprometerse ante nada ni nadie, pero si jura, si se está obligado a cumplir con lo jurado y pactado, no se puede estar cambiando de posición porque la circunstancias nos favorezcan, eso no es de hombre serio.
El hecho de que Danilo Medina lo esté haciendo bien, eso no le da un aval para reelegirlo si la Constitución se lo prohíbe y muchos menos entrar en acciones corruptas para cambiar la constitución, esta parte es la mala, porque si fuera un clamor de toda la sociedad no seria nada malo un cambio en la Carta Magna.
Un presidente es elegido por el pueblo para que le resuelva los problemas que los afectan, por lo tanto es para que lo haga bien como lo está haciendo el actual mandatario, el no fue elegido para que si lo hiciera bien modificara la Constitución.
Soy de los que me inclino, en que ese avasallamiento, esa iniquidad, ese atropello a nuestra Constitución por parte de quienes pretenden modificarla, no para favorecer a Danilo Medina, sino mas bien favorecerse ellos, será detenida en el muro legislativo por diputados y senadores.
Esos diputados y senadores que se oponen a una modificación a la constitución, responden a líderes de los tres partidos mayoritarios, los cuales han manifestado su rechazo a una nueva enmienda constitucional.
Y es con esos legisladores que hay que contar a la hora de tratar de someter proyectos de leyes, no es con comentaristas radiales ni de televisión ni de opiniones de cercanos al presidente, ni mucho menos directrices emanadas de un órgano llamado Comité Político, son los legisladores que deciden cualquier cambio a la constitución.
En tal virtud quienes se afanan en redactar un proyecto de ley para modificar la constitución, están perdiendo su tiempo porque ya conocen cual será la actitud que asumirán la mayoría de legisladores, ellos saben que eso seria una crónica de una muerte anunciada.
Hoy en día existe la tendencia de establecer una relación de pareja de personas que utilizan las redes sociales. En algunos casos terminan por ser relaciones sanas, estables y duraderas llegando incluso a formar bellas familias, pero lamentablemente debemos convenir que muchas veces esas relaciones representan un alto riesgo especialmente para las mujeres, que se aventuran a este tipo de relación cibernética, siendo en ocasiones vilmente engañadas por hombres que solo conocen a través de fotos en internet, sin conocer en lo absoluto el comportamiento de ese hombre, a qué se dedica, quién es en realidad, qué ha hecho en el discurrir de su vida y hasta donde es confiable para iniciar una relación saludable.
Los riesgos y peligros de este tipo de relación están a la orden del día. Sabemos que existe un gran número de individuos que amparándose en todo lo confidencial y abstracto que pueden resultar estas incursiones a través de las redes sociales, ocultan sus verdaderas intenciones y solo exhiben frente a la mujer las cosas sensibles que en todos los escenarios les interesa oír a la mujer y muchas veces las cosas devienen en actos criminales cuando no actos divorciados de la ley, donde el género femenino es el más perjudicado.
Es que conocer personalmente y tratar a una persona, nos permite conocer sus virtudes y defectos. Podemos estudiar sus reacciones, adentrarnos en su modus vivendi y operandi, saber de su desarrollo en el campo espiritual, etc., y dependiendo del estudio que hacemos del individuo asimismo nos vamos creando sentimientos afectivos o de rechazo según sea el caso. Cuantos menos defectos veamos, más ilusión y más enamoramiento habrá. Cuantos más defectos conozcamos menor será la intensidad de los sentimientos, aunque nos siga gustando.
Cuando establecemos contacto con alguien a través del internet, se nos escapa algo de suma importancia como es aquel lenguaje no verbal que en los comienzos de toda relación de pareja surge indefectiblemente. La forma de hablar, la mirada, su forma de reír, de actuar y la presencia que exhiba el hombre es importante para la mujer poder aquilatar la clase de persona a la que se entregará.
Aunque hay hombres que utilizan el internet para bien relacionarse con una mujer a la que buscan como pareja o compañera, existen otros individuos inescrupulosos con etiqueta de delincuentes que andan buscando en las redes sociales la oportunidad de entablar una relación donde solo piensan hacer daño si se les brinda la ocasión.
Muchas veces esas relaciones han devenido en una estafa, un chantaje, un soborno, un desagradable engaño y en el peor de los casos en un horrendo crimen, como aconteció recientemente con el caso de la abogada Paola Languasco en el Cibao.
No queremos significar en este trabajo que las mujeres deben eliminar la práctica de relacionarse sentimentalmente en las redes sociales, ahora, debemos recomendar en este tipo de actividad tener el cuidado y la percepción de cuáles son los pasos que se deben dar para iniciar dichas relaciones.
Incluso sabemos de casos donde las mujeres lo que han tratado de buscar a través de esa relación en las redes sociales no es más que el pasaporte para la obtención de una residencia en el país de donde es oriundo el hombre que tratan por internet, pero esto entraña una alta peligrosidad y un alto porcentaje de fracaso en los propósitos reales de esa relación.
En estos tiempos en los que vivimos, donde la criminalidad se ha acentuado a todos los niveles utilizando los escenarios más inconcebibles, las mujeres debemos elegir con mucho cuidado cuando se trate de iniciar una relación de la cual en el mejor de los casos no tengamos que arrepentirnos.
Si el hombre es un extranjero, se debe indagar con profundidad por todos los medios que se tengan al alcance las actividades a las que se dedica, incluyendo conocer los antecedentes penales a través de las autoridades del país de donde proviene, si esto es posible.
Casi todos hemos sabido en nuestro entorno o en algún programa de televisión, sobre personas que dicen estar flechados de alguien que todavía no han tratado personalmente, es más ni siquiera lo conocen. Esos sentimientos no son más que el producto de una fantasía o de un propósito malsano.
Es una fantasía toda vez que se alimenta de discursos seductores que nos mandan y leemos con fruición a través de una pantalla. Como no tenemos una imagen física que podamos ver la psiquis idealiza al otro y conforma inevitablemente el modelo que aspiramos tener que muchas veces no es el real.
Lo aconsejable seria no iniciar contactos cibernéticos sentimentales, pues no nos es fácil poder percibir cuando las intenciones son buenas y convenientes o cuando contrariamente se está jugando con nuestros sentimientos y se nos quiere hacer daño.
Cuando no se palpa la realidad, la psiquis emprende un viaje imaginario creando una figura sublimada de lo que le gustaría descubrir de la persona ideal. Todo este mapa se activa de forma inconsciente. Así lentamente va ingresando en una ilusión que va le va cautivando, hasta llegar a un ímpetu que puede perjudicar más de la cuenta.
Las personas más expuestas a caer en los riesgos de los amoríos cibernéticos, serán las que tengan una propensión a ser soñadoras y se sientan insatisfechas con su vida real. Mi consejo final es que evite hasta donde le sea posible ese tipo de relación cibernética, si no quiere correr el riesgo de sufrir un gran desengaño aunque como todas las cosas existen excepciones.
Estar comprometidos y comprometidas con Haití, es estar en correspondencia con nosotros mismos. A partir de la genética insular irremediable, República Dominicana está en incapacidad de romper con los vasos sanguíneos telúricos que la unen a Haití.
No estamos en condiciones de separarnos de Haití si somos y seguiremos siendo siempre dos naciones que comparten un pedazo de tierra. Que tienen que verse en un mundo cada vez más globalizado, en el que la competencia viene dada por las fortalezas que se exhiban en los mercados internacionales.
Hay que aprovechar las potencialidades de nuestro entorno, y eso abarca todos los ámbitos de nuestra idiosincrasia social, y entre ella está el ámbito insular. Nuestra característica insular es una condición que ni el discurso de las fuerzas ultranacionalistas y poderes fácticos pueden negar ni borrar en su defensa de la Patria frente a Haití; así como no podemos borrar ni negar nuestros lazos cosanguíneos.
De manera pues que pongamos más atención, a ver y a sentir el verdadero de quiénes somos y así estaremos en capacidad de discernir quiénes son los dominicanos y dominicanas que realmente tienen un plan para salvar la patria. Haití no es un enemigo y mucho menos una amenaza al destino de la patria y nuestra soberanía como nación-Estado.
Por eso, invito a todos los medios de comunicación, a los periódicos de circulación nacional, si en verdad quieren jugar su rol informativo y de espacio de circulación de ideas y opinión en esta sociedad insular, abrir el espacio de diálogo que se merece ese ámbito insular que hemos desheredado desde el período nonatico de nuestra patria.
En nuestra sociedad y en la de Haití, debemos hacer conciencia de nuestras realidades si en verdad queremos salir de la pobreza, el tipo de migración que producimos y sobre las heridas que vamos abriendo en nuestra relación que nos desune más. No en el sentido de la unión-fusión capciosa e imposible que nos han querido vender; sino, en la consanguinidad que la tierra nos deparó geográficamenteme. Ahí es que está nuestra hermandad que nos obliga a crecer de la mano como isla y vecinos. Y aún más hacia allá como buenos y sinceros amigos por nuestro contexto de vecindad.
Para comenzar, el empresariado dominicano y haitiano deberían dar cuenta a la población de ambas naciones, en torno a cómo se desarrollan sus negociaciones y sus acuerdos amigables. Pero ellos no lo hacen.
¿No será por los grandes dividendos que engrosa su riqueza? Ellos solo van a la opinión pública cuando no logran ponerse de acuerdo en algún punto que se discute. Sobre todo, cuando alguien en sus competencias desleales, desde la ética de la competitividad comercial y de negocios, quiere obtener algún beneficio mayor de lo acostumbrado.
La informalidad de la relación comercial, la poca atención a una política que beneficie la regularización del comercio bilateral, es por la incidencia que tienen los sectores económicos en la implementación de políticas estatales.
SANTO DOMINGO.- Está reunida con senadores del oficialista Partido de la Liberación Dominicana (PLD) la comisión que designó el Comité Político de esta entidad política para elaborar un proyecto de modificación de la Constitución de la República.
El encuentro comenzó a las 10:20 de la mañana en la oficina del Bloque de Senadores del PLD, en la sede del Congreso Nacional, en esta capital. Se realiza a puertas cerradas y se adelantó que al finalizar se resumirá a los representantes de los medios de comunicación lo tratado en el encuentro.
De los miembros de la Comisión del Comité Político se excusaron Rafael Alburquerque y Cesar Pina Toribio. Se informó que casi la totalidad de los senadores peledeistas esta presentes y que el encuentro no tiene carácter deliberativo.
Ayer esta misma comisión se reunió con diputados peledeístas, pero 50 de ellos que simpatizan con el ex ex presidente Leonel Fernández objetaron la reelección del actual presidente Danilo Medina.
SANTIAGO DE LOS CABALLEROS.- Una anciana de 90 años murió quemada cuando desconocidos tirotearon e incendiaron la habitación donde dormía en su vivienda en la urbanización Fernando Valerio, en el sur de esta ciudad.
Los desconocidos también tirotearon a una hija de la señora, quien se encuentra en estado crítico. El hecho ocurrió a las 3:15 de la madrugada de hoy miércoles.
No se informó si los desconocidos robaron algo del lugar.
María Nieves, además de quemaduras, presenta impactos de bala, según reportes extraoficiales. Su hija Flor Inocencia Alonso, de 45 años, fue ingresada en un centro de salud.
La tragedia ocurrió mientras dormían en la casa 25 de la calle Penetración de la referida urbanización.
Un vecino de la vivienda, identificado como Bartolo Núñez, dijo que el tiroteo duró 10 minutos y que en la casa había dos niños de cuatro y siete años que salieron ilesos. Agregó que Flor Inocencia resultó también con quemaduras cuando trataba de salvar a su madre.
El fiscal Miguel Ramos dijo que hasta el momento no se ha podido establecer el móvil del crimen. Se presume, sin embargo, que podría tratarse de un “ajuste de cuentas”.
SANTO DOMINGO, República Dominicana.- Desconocidos mataron anoche de un balazo a una joven mujer que dio la voz de alerta cuando asaltaban a un ciudadano en la Prolongación 27 de Febrero, sector Las Caobas, Santo Domingo Oeste.
La víctima es Vanessa Katrina Rodríguez Brito, de 20 años, quien recibió una herida de bala en el cuello, ocasionada por uno de dos desconocidos.
El reporte preliminar indica que la hoy occisa caminaba junto a Luis Alberto Matos Díaz, de 19 años, por la referida vía y al llegar a la Manzana 26 observaron que dos desconocidos de tez oscura, a bordo de un motor CG color blanco, asaltaban a una persona.
Agrega que la joven Rodríguez Brito empezó a vociferar para alertar que se estaba registrando un asalto, por lo que uno de los desconocidos le disparó.
En la escena fue colectado un proyectil mutilado, el cual se encuentra en poder de la Policía Científica.
SANTO DOMINGO.- El Ministerio Público, a través de la Procuraduría Especializada de Persecución de la Corrupción Administrativa (PEPCA), presentó acusación y solicitó apertura a juicio contra el ex alcalde de Las Terrenas y su esposa y un ex funcionario del ayuntamiento de esta localidad.
Los acusa de “coalición de funcionarios, prevaricación, desfalco, asuntos incompatibles con el cargo, asociación de malhechores y abuso de confianza”.
Los imputados son el ex síndico José Mercedes Martínez Emeterio, su esposa Basilia Castillo Espinal y el ex tesorero del Ayuntamiento Willis Alberto Vilorio Sarante.
La magistrada Laura Guerrero Pelletier, directora de la PEPCA, manifiesta en un documento remitido a ALMOMENTO.NET que una investigación determinó que esas personas “incurrieron en irregularidades en el manejo de los fondos públicos que superan los 20 millones de pesos”.
Indica que una auditoría de la Cámara de Cuentas y una posterior investigación del Ministerio Público determinaron que durante el período 2006-2014, gestión del alcalde Martínez Emeterio, “se suscitaron irregularidades”, entre ellas “compras irregulares a Ferretería FERRE-MAS, compañía informal propiedad de su esposa Basilia Castillo Espinal”.
Agrega que en 2013 el Ayuntamiento erogó 11 cheques a favor de esta última por valor de 1 millón 25 mil 696 pesos y, además, realizaba el pago de nóminas sin estar firmadas ni selladas.
“Igualmente, el Ayuntamiento, por decisión del alcalde, realizó el 73% de las obras analizadas durante el período 1º de enero al 31 de diciembre del año 2010, sin contrato entre partes, es decir, sin ningún documento legal que permita verificar monto, cumplimiento de cláusulas, requisitos y penalidades por incumplimiento”, señala.
Se pudo establecer también que el Alcalde otorgó obras sin concurso público o de oposición, en franca violación de la Ley 340-06 de Compras y Contrataciones de Bienes y Servicios del Estado, comprobándose que “era para favorecer a determinadas empresas”, dice.
Agrega que el Alcalde autorizó pago por partidas de imprevistos en obras sin documento alguno que sustente la existencia de los mismos, como es el caso de las luces del play.
Las auditorías además revelan que el Ayuntamiento de Las Terrenas, bajo la gestión de Martínez Emeterio, no elaboró estados financieros, por lo que no existía un adecuado control y detalle de las cuentas por cobrar sobre arbitrios, cuentas por pagar a suplidores de bienes y servicios y sobre los activos fijos, de lo cual no existe datos que reflejen sus costos.
“Por igual se determinó que el síndico Martínez Emeterio, durante el período 1º de enero al 31 de diciembre del 2010, convino no percibir el 3% de la facturación realizada por la empresa generadora eléctrica privada Compañía Luz y Fuerza. Así el Ayuntamiento dejó de percibir ingresos por el servicio de energía eléctrica ofrecido a la comunidad de Las Terrenas por la suma de 6 millones 337 mil 831 pesos, aproximadamente, sin que este monto figurara como pendiente o cuenta por cobrar”, alega.
Agrega que el Ayuntamiento de Las Terrenas, con la autorización del Alcalde, subsidió el consumo de energía eléctrica a funcionarios, empleados e instituciones sin fines de lucro. Sólo durante el año 2010 el monto por este concepto asciende a alrededor de 1 millón 45 mil 548 pesos, destaca.
Precisa que el síndico autorizó un subsidio del consumo de energía eléctrica a favor de su hermano Juan Martínez Emeterio, el cual era descontado del pago mensual que debía realizarle al Ayuntamiento, la Compañía Luz y Fuerza, al 31 de diciembre del año 2010, el monto mediante el cual el síndico favoreció su pariente ascendía a 64 mil 857 pesos.
Expresa que en noviembre y diciembre del 2010, el síndico autorizó pagos a personal de la empresa Arti-Waste Service, por 487 mil 400 pesos, sin razón legal ni justificación alguna.
Además específica que autorizó pagos al señor Alejandro Santana Pérez, representante de la empresa Arti-Waste Service, por 383 mil 724 pesos, para compras de combustibles, lubricantes, herramientas, repuestos mayores, llantas y neumáticos, sin estar convenidos en el contrato suscrito entre él con la compañía y sin que repose en los archivos del Ayuntamiento justificación alguna.
Señala que el Ayuntamiento de Las Terrenas durante la gestión del alcalde Martínez Emeterio, realizó pagos a supuestos empleados, es decir, a personas que no realizaban función alguna en la institución y cobraban mensualmente un salario por el monto de 1 millón 184 mil 400 pesos, solo del 1º de enero al 31 de diciembre del año 2010.
“Mediante las auditorías se pudo determinar también que el síndico autorizaba, firmaba y pagaba cheques sin soportes que justifiquen el gasto incurrido. Esto solo en el año 2010 por el monto de 870 mil 578 pesos”, manifiesta.
Indica que autorizó que en una feria para la adquisición de motocicletas para empleados del Cabildo, le fueran financiado motocicletas a personas que no eran empleados del mismo, al 31 de diciembre del 2010, estas personas adeudaban al Ayuntamiento, aproximadamente 581 mil 811 pesos, correspondiente a cuotas pendientes del pago.
También que pagó montos por obras por encima de lo ejecutado, como en el caso de las aceras y contenes en la calle 30 de Marzo y los barrios Come Pan, Caño Seco, La Granja, y El Atravesado, del municipio de Las Terrenas, existiendo un pago en exceso de aproximadamente 446 mil 400 pesos.
De igual forma, descontó valores, bajo la modalidad de reducción de salario a los empleados, para el supuesto pago de deuda a la Tesorería de la Seguridad Social, y la auditoría verificó que los valores descontados a los empleados no fueron pagados a la citada Tesorería de la Seguridad Social.
Mucho se ha hablado de los hechos heroicos, patrióticos y hasta románticos del 1965, denominados por una mayoría “La Revolución de Abril”. Ahora, cuando se cumplen 50 años del inicio de los mismos, la ocasión es propicia para preguntarnos: ¿Ese año hubo una guerra o una revolución en la República Dominicana?.
Para desarrollar este tema vamos a analizar los acontecimientos:
Ese año una mayoría exigía con mucho más intensidad que fuera repuesto el gobierno de Juan Bosch, derrocado dos años antes por un grupo de militares y civiles. (Bosch, a la sazón líder del Partido Revolucionario Dominicano, había ganado las elecciones del 1962, las primeras después de la tiranía de Trujillo). Las tensiones aumentaron y el 24 de abril llegaron a su climax.
EL AUTOR es periodista.
La insurrección se transformó de inmediato en una guerra civil, protagonizada por un lado por militares y civiles que apoyaban a los golpistas del 63, y por el otro los que aspiraban a reponer la Constitución (“constitucionalistas”).
Los tres primeros días fueron de intenso combate. En una oportunidad las fuerzas constitucionalistas se enfrentaron a los militares en el puente Duarte, único punto por el cual se podía tener acceso a la ciudad desde la base aérea de San Isidro.
El 28 de abril comenzaron a llegar 42 mil soldados extranjeros.Aunque su manifiesto propósito era “proteger vidas y propiedades” de los estadounidenses residentes, en realidad su interés era impedir que surgiera aquí un gobierno izquierdista, similar al que se había instalado en Cuba seis años antes. “Los Estados Unidos no pueden y no van a permitir el establecimiento de gobiernos comunistas en el hemisferio occidental”, dijo en esa oportunidad el presidente estadounidense, Lyndon B. Jhonson.
Como es natural, la presencia de los soldados estadounidenses fortaleció al grupo militar que enfrentaba a los constitucionalistas. La ciudad de Santo Domingo quedó virtualmente dividida en dos y el país con dos gobiernos: el “Constitucionalista”, cuyo presidente interino fue el líder perredeísta Rafael Molina Ureña y luego el coronel Francisco Alberto Caamaño, y el de “Reconstrucción Nacional”, a cuya cabeza estaba el general Antonio Imbert Barreras, uno de los organizadores del complot que perpetró la muerte de Trujillo y reconocido anticomunista.
Los enfrentamientos se desarrollaron durante casi cinco meses en los estrechos límites del casco urbano de la ciudad de Santo Domingo. Aunque hubo intentos de expandirlos, no fue posible.
La Guerra de Abril no terminó por la acción militar sino gracias a la diplomacia internacional, en la cual jugó un papel estelar la Organización de Estados Americanos (OEA). En agosto se iniciaron formalmente las negociaciones de paz y el 3 de septiembre se firmó un “Acta Institucional”, mediante la cual ambos gobiernos acordaron renunciar y elegir un gobierno civil provisional presidido por el abogado Héctor García Godoy, celebrar elecciones en 1966, declarar una amnistía general, desarmar a los civiles, el retiro de los militares norteamericanos y que los principales líderes militares constitucionalistas fueran designados agregados militares de embajadas dominicanas importantes o reintegrados a las filas de las Fuerzas Armadas. (Caamaño fue designado en Inglaterra pero la reintegración de estos últimos, no se produjo nunca).
El diccionario de la Real Academia Española de la Lengua define textualmente la palabra REVOLUCIÓN de la manera siguiente: “Cambio violento de las instituciones políticas,económicas o sociales de una nación”, “cambio rápido o profundo de cualquier cosa”.
Y sobre “REVUELTA” señala: “Alboroto, alteración, sedición”, “Riña, pendencia, disención”.
Siempre se ha insistido en denominar a lo ocurrido en 1965 como “Revolución”. Pero, aquí no se produjo cambio de estructuras ni de instituciones, como ocurrió por ejemplo en Rusia, a partir del 1917, o en Cuba luego del 1959. Sí hubo alboroto, disención y hasta sedición.
“La responsabilidad recae en los gobiernos de países desarrollados”
Nosotros, los humanos, estamos destruyendo el planeta, la única casa que tenemos. Lo estamos haciendo a una velocidad y con una frialdad y falta de conciencia pasmosas. Acabamos con el agua, con las plantas, con el aire que respiramos, con los animales.
Y aunque existe mucha tela de donde cortar sobre este tema, quiero referirme en esta oportunidad a como, con la venia de gobiernos y autoridades, nos estamos quedando sin fauna.
No me referiré tampoco al consumo desmedido de carne vacuna, porcina, avícola y piscícola. Les hablaré de animales que quizás nuestros nietos o biznietos tan solo lleguen a ver en fotografías, como nos sucede a nosotros, por ejemplo, con los dinosaurios.
Analice estas cifras y se dará cuenta de porqué digo lo anterior. En la actualidad existen solamente 28.000 rinocerontes en el planeta, eran 600.000 a mediados del siglo pasado. En Sudáfrica, donde están la mayoría de los rinocerontes, se mata cada 9 horas a uno de estos animales.
Actualmente quedan entre 470.000 y 690.000 elefantes en Africa, es la tercera parte de los que existían hace apenas unos años. Los expertos calculan que 35.000 elefantes fueron muertos en Africa en el 2013 para extraerles el marfil. Créalo o no, tan solo quedan unos 3.200 tigres en el mundo, eso es apenas un 3 por ciento de los que había en el planeta hace un siglo. Parece increible, pero es cierto. La mayoría de estos animales están en zoológicos y circos. Y tan sólo he tomado unos cuantos ejemplos de animales considerados salvajes. Mis fuentes son serias, respetables.
De otro lado, el comercio ilícito de animales o de sus órganos, está poniendo en peligro la salud de la misma humanidad, según la Agencia de Relaciones Científicas, Oceánicas y del medio Ambiente, adscrita al Departamento de Estado. De acuerdo con la agencia, en esto también autoridades nacionales e internacionales están haciendo muy poco y es mayor la transmisión de enfermedades por este motivo, que lo que los expertos calculan. Van más lejos al afirmar que dicho tráfico es responsable del 75% de males como SARS, gripe aviaria y ébola.
La responsabilidad recae en los gobiernos de países desarrollados, pues en los países subdesarrollados el hambre, la falta de educación y exígua conciencia ciudadana, llevan a sus habitantes a atacar, sin control, a la naturaleza.
Hacen falta incentivos económicos, mayores prácticas y atractivos culturales y religiosos. Campañas de concientización, planes de conservación. Es increible que los tigres, por ejemplo, son cazados con propósitos decorativos más que por cualquiera otra razón. Es cruel saber que, por ejemplo, en el 2011 se transportaron 72 toneladas de marfil desde Africa hacia Asia, con un valor de 62 millones de dólares y el sacrificio de 7.000 elefantes. El precio del cuerno de rinoceronte en polvo ha llegado a $ 60.000 por kilo, y un tigre salvaje se vende por alrededor de $ 50.000 dólares.
En el 2005, el gobierno estadounidense creó una entidad para combatir el tráfico de animales y/o sus partes. Su nombre, en Inglés, es Coalition Against Wildlife Trafficking. Más de 170 países apoyaron medidas con este mismo propósito a través de la Convención Internacional para Combatir el Tráfico de Especies en Vías de Extinción. Pero esto no es suficiente.
La próxima vez que tenga la oportunidad de mostrarle a sus hijos o nietos un elefante o un tigre, explíquele que quizás nunca más los verá vivos. Pero aproveche para enseñarle lo importante que es hacer algo, lo que sea, para ayudar a conservarlos.
SAN PEDRO DE MACORIS.Una mujer de unos 70 años murió al hacer contacto con una plancha de zinc, que a su vez hacía contacto con un alambre eléctrico, en la comunidad Higuamo Uno de Quisqueya.
La víctima es Felícita Vásquez, quien residía en esa misma comunidad.
Vásquez murió al instante como consecuencia de la descarga eléctrica.
Una gran cantidad de personas se encontraba en la mañana de este miércoles en la referida vivienda, donde se esperaba la presencia de las autoridades.