Todo lo puedo en Cristo que me fortalece (Filipenses 4:13

Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. -Filipenses 4:13

Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente: no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios será contigo en donde quiera que fueres. Josué 1:9

Periodista Cesáreo Silvestre Peguero, editor de este portal Web.

: Wsastartup 809 517 1807

Correo: algomasquenoticias@gmail.com

viernes, 3 de julio de 2015

Suscriben acuerdo busca proteger biodiversidad en costas turísticas

algomasquenoticias@gmail.com Suscriben acuerdo busca proteger biodiversidad en costas turísticas


SANTO DOMINGO.- Los ministerios de  Medio Ambiente y Recursos Naturales y de Turismo firmaron un acuerdo interinstitucional con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) con la finalidad de asegurar la protección, a largo plazo, de la diversidad  biológica en diferentes áreas costeras del territorio nacional.
Mediante el convenio firmado por ambas instituciones oficiales y el referido organismo internacional, el país podrá  desarrollar  un proyecto preventivo para conservar la biodiversidad en las áreas costeras amenazadas por el desarrollo del turismo y la infraestructura física, con una inversión  de   2.838,792 millones de dólares.
El acuerdo fue rubricado por los ministros  de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Bautista Rojas Gómez; y de Turismo, Francisco Javier García y el representante en el país del PNUD, Lorenzo Jiménez de Luis.
El acuerdo estable en una primera etapa que dentro de las áreas costeras y turísticas que serán parte del proyecto preventivo están las  zonas  de Samanà y Monte Cristi, estas provincias tienen ocho áreas protegidas, ecosistemas marinos y refugios de aves  importantes para la biodiversidad nacional y caribeña. Posteriormente se replicará en otros municipios del país con potencial  turístico.
Al ponderar el acuerdo, Rojas Gómez dijo que la  conservación y protección de las áreas costeras del país es una prioridad para las actuales autoridades por lo que la promoción de este tipo de iniciativa garantiza un mejor aprovechamiento de la población hacia los recursos naturales y el medio ambiente.
BARAHONA DOS
Jpm

Blancos, negros y mulatos

 Blancos, negros y mulatos
EL AUTOR es electricista industrial. Reside en Santo Domingo.

 algomasquenoticias@gmail.com

Vuelve el racismo antillano a tomar primeras planas y como casi siempre, la República Dominicana no sale, internacionalmente, muy bien parada en la materia.
Haití, uno de las naciones más racista del mundo, es la encargada de difundir la falacia, de que nuestro país ejerce la discriminación racial contra los ciudadanos haitianos.
La Constitución haitiana del 1983 dice, entre otras cosas:
Artículo 11.
Son haitianos por origen:
3) Todas las personas nacidas en Haití de padre extranjero o, si no es reconocido por su padre, madre extranjera, siempre que descienda de la raza negra.
Como dicen los abogados: “A confesión de parte, relevo de pruebas”
Por otro lado, si revisamos la composición étnica de las islas antillanas, zona donde, porcentualmente, hay una mayor concentración de negros en el continente americano, nos encontramos con el dato de que uno de los lugares donde menos negros hay es precisamente en la República Dominicana.
¿Por qué hay menos negros en la República Dominicana?  Porque fue y es el país donde hubo menos racismo ya que la mezcla de razas fue mucho más común.
Jamaica, con una población compuesta por 92% de negros, solo tiene 6.1% de mulatos o mezclados. Puerto Rico tiene una proporción de 12.4% negros y 3.3% mulatos. Cuba 9.3% Negros y solamente 2.6% de mulatos.
Donde estos números cambian radicalmente es en la República Dominicana, donde habitan 11% de negros y 73% de mulatos.
Esta proporción de negros y mulatos, se repite a través de todas las Antillas Menores.
Pero, esto no es casual.  La historia nos dice que mientras   más férrea fue la esclavitud, mayor fue el odio de los esclavos contra sus amos.  Cosa por demás lógica.
En Haití, por ejemplo, la esclavitud fue tan brutal, que, enviar un esclavo a esa parte del mundo, era el peor castigo que se  podía aplicar. Esto fue lo sucedido en el 1791 a Dutty Boukman, un esclavo nacido en Jamaica y que había sido enviado a Haití, como castigo por saber leer y tratar de enseñar a otros.
Sin embargo, en la República Dominicana, según nos cuenta el Prof. Juan Bosch en  “Composición Social Dominicana” ya en el siglo XVII el pueblo dominicano era mayormente mulato.
Como muestra, la composición étnica de los forjadores de nuestra libertad, Duarte, Sánchez, Mella y Luperón, es asaz representativa.  Blancos, negros y mulatos.
Mientras tanto, en Haití, a principios del siglo diecinueve, triunfa una revolución de negros sobre blancos, donde los negros, no solo mataron y quemaron todo lo que se relacionara con los blancos, sino también con los mulatos, a los cuales no les tenían confianza por no ser “negros puros”.
Esta revolución, dirigida por un esclavo llamado Toussaint de la Breda, cuyo apodo era “Louverture” o el iniciador, el que abrió las puertas.  Fue declarado “hombre libre” por su dueño, Bailon de Libertat, en el 1776.
17 años más tarde, el 29 de agosto de 1793, Toussaint hizo pública su proclamación, en la que se presentaba como el líder de los negros y entre otras cosas dijo:
Hermanos y amigos. Soy Toussaint Louverture;  He iniciado la venganza de mi raza.
El racismo haitiano, nació con su revolución.  Una rebelión de esclavos que ha sido la primera y única que ha triunfado en el mundo.
Es una lástima que comenzara con un odio, que ha perdurado hasta nuestros días

¿Para qué sirve la razón?

 ¿Para qué sirve la razón? (3)
EL AUTOR es escritor, poeta y profesor universitario. Reside en Santo Domingo.

 algomasquenoticias@gmail.com

Francisco Moscoso Puello se lo repitió una y otra vez a “Evelina”: “En la historia dominicana lo que se ha impuesto es el exilio de la razón”. Y para que no hubiera duda de que el panfleto era de carácter ético le agregaba: “Vivimoscon la ausencia  del buen sentido y de la sana moral”. “Cartas a Evelina” es un texto publicado a  principio del siglo XX, pero sus lamentaciones profundas, el sesgo irónico que recorre el juicio lapidario, provienen de las frustraciones del siglo XIX dominicano.
Y es ahí donde estamos estancados, frisados;  toda la práctica política dominicana  de hoy está inscrita todavía en la desvergüenza que sopla desde ése ayer, como si la historia fuera una retícula de absurdos inimaginables, y todavía viviéramos en pleno siglo XIX.  Es como si durmiéramos  recostados de un largo desengaño, en el cual todas las propuestas de regeneración social (Bonó, Luperón, Hostos, Espaillat, Bosch) hubieran naufragado irremediablemente, justificando las tesis de Moscoso Puello, hundiendo en el descrédito a la razón. Es por eso que escribir, nombrar, indignarse; arrojar el panfleto y vomitar, ortografiar los valores y maldecir en un mismo movimiento, todo es un murmullo apenas. ¡La corrupción ha triunfado! ¡La razón es subversiva! El orfeón gigantesco de “líderes” que nos han gobernado ha restituido en la exacta dimensión de sus quejas a Francisco Moscoso Puello.
La pensión que le pagan a Vicente Bengoa es superior a la asignación del hospital regional de Baní. Un solo hombre cobra más que lo que gasta el Estado en la atención hospitalaria de casi toda una región. El Gobernador del Banco Central tiene un salario tan desproporcionado que, incluso comparado con el del Presidente de los Estados Unidos, es un guiño a la infamia. Quique Antún, un verdadero León afeitado, pasa por el BNV y distribuye unos fondos de pensiones autoasignándose 14 millones de pesos.  El CEA no existe, pero el tipo que ahora dirige ése fantasma se gastó millones para ser elegido en el Comité Central del PLD.El “general” que dirige “INESPRE” despabila su ronquera tocando “formación” a los militantes de su “partido renovador”. Gasta millones del erario, en esa fábrica de humo. El Peña Guaba de la Lotería no se cansa de contar sus “cuentas gordas”, hijo de gato caza ratón. Y los  del PTD, empecinados en aprender cómo diablo es que se mueve un tractor. Cojonudo es, sin embargo, Luis el Gallo. Su “empresa” gasta millones, y uno llega hasta a enternecerse mirando las muchachitas del “bastón ballet” desfilar en un barrio miserable, disfrazadas como si estuvieran en Dinamarca, levantando las piernas al ritmo de los redoblantes y las roncas trompetas, ¡coño!
Peor son, sin dudas, los altos mandos del absurdo nacional. Pagamos un “peaje sombra” que es más sombra que peaje, pero nos saca de las costillas miles de millones para la corrupción. Las “nominillas” para financiar al PLD con los fondos públicos  alcanzan ya los 29 mil militantes, la corrupción se apropia de poco más del 9.5% del PIB, y hace ya más de once años que las posibilidades de ascenso social de la clase más baja se encuentran estancada. La clase media se ha reducido en un 4.8%, y la delincuencia y la violencia nos arropa de forma natural. Las instituciones no funcionan, (en particular la justicia), o están secuestradas. Y encima de todo eso nos hemos “sacado un redentor”, un “Mesías” que quiere “seguir salvándonos”.
Ahí está la viñeta frente a la cual dialogaba con Evelina Francisco Moscoso Puello. Es un cuadro inmóvil, como si viviéramos todavía en el siglo XIX de nuestras angustias. Ese libro de Moscoso, al cual yo he apelado muchas veces, no es más que la comprobación angustiosa de que entre nosotros lo normal es la quiebra de la razón. Y no se trata únicamente de los quince años de dominación peledeísta, sino que todos cuantos nos han gobernado, todo el liderazgo de esta nación ha fracasado en la forma de organizar la interactuación social;  con una práctica brutal que todo lo justifica. Ese noble instrumento de la cultura occidental no nos sirve para nada, salta en pedazos, al lado de nuestro panorama actual, y al lado de la historia.

¡Dos preguntas adversas!

 ¡Dos preguntas adversas!
LA AUTORA es periodista. Reside en España.

 algomasquenoticias@gmail.com



En un reporte de la BCC Mundo, salió un informe periodístico sobre la inmigración haitiana hacia la República Dominicana, en el cual se hacía la siguiente pregunta: ¿Qué invierte República Dominicana en los haitianos? Y destacó que en materia de salud este país invierte unos 57.6 millones de dólares, equivalente a un 13.4% del presupuesto sanitario nacional.
Además señaló que en materia de educación también el gobierno dominicano invierte una partida de 60 millones de dólares de los 2,200 millones del presupuesto anual del ministerio educativo, a pesar de que solo el 37% de los niños nacidos de descendencia haitiana asiste a la escuela en República Dominicana.
La otra pregunta vendría a ser ¿Cuáles son los ingresos que recibe la República Dominicana mediante las relaciones bilaterales con Haití?
De acuerdo a un informe comercial publicado y aunque muchos pronosticaron de que solo aumentaría un 1.5% al comercio en general de unos 421 millones de dólares del 2009 hubo un crecimiento anual de un 15% hasta el 2012, entrando al país 1.000 millones, por concepto de venta de más de 800 productos nacionales que se comercializan  con el vecino país, siendo Haití el 3er país del mundo que ingresa mayor beneficio económico a la República Dominicana.
Este estimado creció al correr de los últimos 3 años dado el auge comercial, muchos de los cuales y a través de los mercados binacionales a lo largo de la frontera, el que se ha visto afectado por los problemas migratorios del cual República Dominicana niega ciertos derechos a cientos de miles de haitianos o dominicanos   nacidos de padres de descendencia haitiana, que vino al tapete con la Ley 168-13 del Tribunal Constitucional y que fue acotejada con un decreto del Poder Ejecutivo el 169-14 que declara el reglamento de regularización de extranjeros.
Debemos señalar que República Dominicana recibe otros beneficios a través de la mano de obra haitiana, sobre todo en el sector cañero, aunque la industria azucarera pasó en su mayoría al sector privado, debido a la venta que efectuó el gobierno dominicano de los ingenios azucareros pertenecientes al Consejo Estatal del Azúcar (CEA), perdiendo con ello grandes partidas económicas de manera directa a la economía nacional gubernamental.
Sin dudas algunas, la mano de obra haitiana es parte del desarrollo económico nacional, y que se verá mermado, cuando se hagan efectivas las deportaciones masivas que contempla realizar el Departamento de Migración con la aplicación de la sentencia 168-13 acotejada por el decreto 169-14 , en contra de la población haitiana que se encuentra de manera irregular  en este país.
La mano de obra haitiana no solo es utilizada en el corte de caña, ya que el sector agrícola y en la construcción tiene esta una gran demanda, quizás porque en sentido general gran parte de los dominicanos huyen a los trabajos pesados y campestres, eso es del todo conocido en este país.
Actualmente, los trabajadores cañeros libran una gran batalla en demanda de que se le reconozcan sus derechos laborales, entre ellos un estatus legal, pensiones de trabajo, inclusión en los servicios sanitarios, educativos para sus hijos, y otros, al que el gobierno dominicano ha ignorado de una manera descabellada, y que aún peor, ya que muchos de los cuales están en peligro de deportación, luego de haber dejado toda una vida de trabajo en el territorio nacional.
El gobierno dominicano se lucra de la mano de obra haitiana, sea esta legal o no, y un ejemplo sin regateo, lo fue la restructuración de la Puerta del Conde (símbolo patrio) donde fueron utilizado numerosos haitianos para realizar este trabajo de remodelación.
¿Porqué ignorar los reclamos de la Comisión Internacional de los Derechos Humanos (CIDH) en relación al problema migratorio en el país?
Es cierto que el país está sobrecargado  con una población extranjera en los últimos años, sobre todo la que procede del hermano país de Haití, situación que se intensificó con el terremoto acontecido el día 12 de Enero del año 2010, donde el territorio haitiano quedó destruido en su mayor parte, naturalmente estos ciudadanos tienen derecho a la vida y es así como han tratado de buscar mejores condiciones en su vecino país (República Dominicana), también los haitianos han emigrados a otros países, unos fueron acogidos por asuntos humanitarios, otros son echados como si fueran una peste.
Algo que no ha quedado bien claro es: las ayudas humanitarias de la comunidad internacional realizada a favor de la población damnificada haitiana del 2010 y del cual la República Dominicana se convirtió en administradora de todos esos recursos, en el que se presume que muchas de esas ayudas se han perdidos en canales oscuros, y eso ha sido una espina en los ojos de muchos haitianos.
Extraño en todo esto han sido las declaraciones del presidente haitiano Michel Martelly, quien de manera no tan directa salió en defensa del gobierno dominicano en relación al problema generado por el proceso de regularización migratorio, y muchos ciudadanos le han dado la razón, pues según informaciones publicadas en diversos medios de prensa nacionales en el pasado reciente, su posición se la debe a la participación financiera efectuada por personeros miembros del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), incluyendo a un ex presidente de la república y a un actual senador, quienes financiaron su campaña electoral a titulo de inversión económica y que hoy recuperan por otras vías.
República Dominicana  ha sido criticada duramente y  condenada por desconocer en gran medida los derechos de más de 500 mil ciudadanos de descendencia haitiana, dejando a muchos de  de ellos en una forma apátrida y deportará a más de 200 mil, según se presume, a todos aquellos que no se acojan a un retorno voluntario, lo que ha sido como una espina en los ojos de la CIDH, que reclama el derecho y respeto para estos ciudadanos.
Muchas personalidades que luchan por el respecto de los derechos de los inmigrantes haitianos en este país, han considerado como una burla que el propio gobierno dominicano oculte la verdadera situación, utilizando con ello a algunos ciudadanos ya regularizados en un Spot publicitario para promover estar haciendo una política migratoria justa, cuando ha sido todo lo contrario.
Es conocido a nivel internacional que el gobierno dominicano tiene un servicio exterior muy débil, a pesar de pagar un personal tan amplio y por encima de los países desarrollados y más ricos del mundo, aunque se espera mejoría en el mismo, estando al frente de la Cancillería el Arquitecto Andrés Navarro.
Por último, somos defensores de nuestra patria, pero no a costa del irrespeto y el sufrimiento de ningún ser humano, porque nadie se debe considerar  ilegal en ningún país del mundo.

Los haitianos viven la igualdad casi perfecta en RD

algomasquenoticias@gmail.com Los haitianos viven la igualdad casi perfecta en RD
EL AUTOR es periodista. Reside en Santo Domingo.
Estas reflexiones son fruto de una larga experiencia vivida. No surgen de la emotividad ni del tan traído y llevado nacionalismo. Son vivencias del quehacer cotidiano. Ello nos lleva a asegurar que no hay ninguna diferencia entre un dominicano pobre y un haitiano pobre. Los dos reciben el mismo trato de los demás nacidos de este lado de la isla.
Lo puede comprobar, por ejemplo, si usted transita por la avenida John F. Kennedy en horas tempranas de la mañana, donde  se encontrará con dominicanos que duermen debajo de los elevados, arropados con cartón y sobre periódicos y otros papeles. Esos no tienen nada, ni  trabajo, ni techo, cama o familia y pronto iniciarán el día pidiendo para comer.
En cambio, los haitianos que trabajan en este lado tienen una que otra casucha, producen para comer y viven su vida sin que nadie se meta con ellos. Igual pasa con los dominicanos pobres que trabajan, a diferencia de que estos tienen familiares casi siempre que les ayudan de una u otra manera.
Un dominicano que corta caña recibe el  mismo trato que el haitiano que realiza esa labor, pero nadie se mete con ellos, salvo que pueden ser víctimas iguales del que maneja la balanza o peso para determinar la caña cortada.
Los dominicanos que han podido hacer una profesión y trabajan tienen otra suerte. Los haitianos que son profesionales y trabajan de este lado tienen otra suerte. Son profesores de universidades, de colegios enseñan francés, inglés, matemáticas, trabajan en obras importantes, son contratistas, tienen familias estables…como si fueran dominicanos.
Entonces nadie, sin conocimiento de causa, puede venir a decir que los haitianos son discriminados y, menos, maltratados. Es más, hay haitianos que realizan muy buenos pañetes, pegan bloques mejor que muchos dominicanos y son buscados y preferidos por los maestros constructores.
También por personas particulares que levantan edificaciones  y ganan 900 y más pesos por día, que no ganan muchos albañiles dominicanos.
Sólo hay un problema con los haitianos. Que son  muchos, que deambulan por nuestras calles, que piden y algunos roban, que no observan reglas culturales que observan los dominicanos, que sus mujeres vienen a parir de este lado, en hospitales dominicanos para quedarse aquí en busca de una mejor vida, y que el gobierno tiene que invertir mucho dinero en la salud y alimentación de los vecinos. Eso es.
Casos aislados los hay de dominicanos que se irritan ante estas personas pidiendo, poco aseadas, hablando alto en su idioma nativo, por sus mismos rasgos físicos o por lo que sea; pero esos son contados casos de gente intolerante. Como pasa en Estados Unidos, en España, y otros países, en contra de los dominicanos. La famosa xenofobia.
Lo cierto es que la diferencia en el trato, a dominicanos, a haitianos, a rusos, húngaros, checoslovacos, estadounidenses, está centrada en la pobreza. El que es pobre, indigente, recibe el mismo trato de los inconsecuentes, donde sea.
Y es que algunos consideran que no tienen que mantener a quien no es ariente ni pariente. Eso pasa con los haitianos. No son ni lo uno ni lo otro. Entonces el choque es inevitable y no se pueden quejar de la mayoría de los dominicanos, que atienden sus necesidades, no les agreden ni ofenden,  aunque sí, puede ser, que haya una gran indiferencia a la suerte de esos desdichados.
Ahí puede radicar el asunto, a nivel de pueblo, pero ese caso no se da con el gobierno dominicano. Dígalo quien lo diga. El terremoto en Haití fue un buen ejemplo de cómo actúa el gobierno dominicano ante sus vecinos. Entonces, qué es lo que quieren?.

Sin injusticias ni privilegios

 Sin injusticias ni privilegios
EL AUTOR es secretario de Finanzas del PRSC. Reside en Santo Domingo.

algomasquenoticias@gmail.com

Para los reformistas el día 1 de julio es de recordación obligatoria en ocasión de cumplirse un nuevo aniversario del primer ascenso al poder del Presidente Balaguer en 1966.
Ese día comenzó un proceso de reunificación de la familia dominicana y de rescate de nuestra soberanía mancillada por la ocupación militar extranjera desembocada después de los acontecimientos transcurridos a partir del  ajusticiamiento del tirano que nos subyugó durante 31 años.
Con todas sus imperfecciones,  y con la colaboración de una fuerte oposición, el proceso iniciado el 1 de julio de 1966 instituyó el régimen de alternabilidad democrática que hoy disponemos, que alcanzará ya medio siglo el próximo año, resistiendo los avatares de la guerra fría, las asonadas militares y la insurrección armada
Pero además:
Se inició un proceso de disciplinar las finanzas públicas y de transformación de nuestra economía, estimulándola con infraestructuras y disposiciones tributarias que modificaron sustancialmente nuestra estructura de producción y las condiciones de vida del dominicano.
La economía “predominantemente agrícola” de aquellos tiempos fue transformada en la economía diversificada de hoy, enriquecida por industrias, zonas francas, turismo y otros servicios relacionados con nuestra posición geográfica.
El crecimiento económico derivó en el mejoramiento de las condiciones de vida, según se ha reconocido en los Índices de Desarrollo Humano elaborados por el PNUD.
Lamentablemente el predominio PLDista que nos ha regido después de terminado el ciclo reformista en 1996, no ha podido superar indicadores fundamentales de nuestra realidad social y económica dejada por el gobierno iniciado un día como hoy de 1966, a juzgar por los siguientes elementos:
Nuestro aparato productivo es cada vez más incapaz de satisfacer necesidades de nuestra población, evidenciado por una balanza de pagos 10 veces más deficitaria que en 1996.
Como consecuencia de este mayor déficit en la balanza de pagos y de los crecientes déficits fiscales, la deuda pública es 6 veces superior a la de 1996 sin contar con la deuda del Banco Central que en aquel año no existía. El desempleo se mantiene al mismo nivel que ese año: 15%
El Banco Mundial nos ubica dentro del grupo de países de peor distribución de la riqueza (con un índice de Gini de 47.2 entre un 0-100 que mide equidad perfecta-imperfecta), observándose hoy un 4% de concentración de la riqueza superior a 1966.
Revertir este estado de cosas que han llevado al país a la degradación  moral y política impuesta por una corrupción e impunidad descarada, al deterioro social y económico determinada por una fiscalidad deficitaria y un sistema financiero en el que predomina el rentísmo y la especulación, y la pérdida de nuestra identidad y soberanía asociado a la dependencia internacional y al manejo inadecuado de la inmigración haitiana que nos han sumido los gobiernos del PLD; se hace imperativo  relanzar para revitalizar el sistema democrático iniciado el primero de julio de 1966 y retomar la consigna reformista “sin injusticias ni privilegios”
A estos propósitos debemos comprometernos los “reformistas de corazón” como reza nuestro himno.

Trabajadores, empresarios y tranque

 Trabajadores, empresarios y tranque
LA AUTORA es periodista. Reside en Santo Domingo.

algomasquenoticias@gmail.com

Después de tantas reuniones para lograr un aumento salarial, en principio solicitado de un 30% y luego acordado en  un 14, ahora el diálogo por el Pacto Laboral entre empresarios y centrales sindicales está detenido, frenado, parado.
¿Por qué? porque el sector empresarial todavía está opuesto a esa alza.
Como si no bastara la burla que significa ese incremento para una clase que ve deprimir a pasos de gigante su presupuesto, el empleado sueldo mínimo debe  todavía soportar que el grupo al que alquila su fuerza mantenga oposición a la risible alza y busque un tranque.
La suspensión de las conversaciones la dan a conocer los propios empresarios. Los sindicalistas han hecho poca o ninguna referencia al tema y otra vez vuelven a callar  o a pronunciarse de forma tímida.
Ese impasse puede dilatar la reforma al Código de Trabajo y flexibilizar, ojalá que no, la postura de los sindicalistas en un tema en el que los trabajadores tienen el temor de que los empresarios puedan salirse con la suya y recortar derechos.
Es absurdo que conquistas obtenidas sobre la base de luchas tenaces y el sacrifico de tanta gente puedan perderse en un parpadeo.
Que vuelva a reinar la sensación de que los dueños de las empresas tendrán siempre la última palabra. Como quedó de mostrado con las negociaciones del aumento salarial.
Es claro que haber logrado su propósito empodera aun más al empresariado y le hace mantenerse más firme.
Es en este momento en el que los sindicalistas deben mostrar una postura más segura y abrir más la boca para que los trabajadores sepan que está lucha no la echan solos.

Una noticia alentadora y preocupante

 Una noticia alentadora y preocupante
EL AUTOR es economista especializado en seguridad social. Reside en Santo Domingo.

algomasquenoticias@gmail.com

Resulta alentador el inicio de la atención primaria para la población subsidiada, y preocupante la falta de decisión y de acciones similares, a favor de los afiliados al Régimen Contributivo  
La información sobre el inicio de la atención primaria en tres de las nueve regiones sanitarias de Salud Pública resulta alentadora ya que podría constituir un eslabón importante hacia el cambio gradual del modelo de atención. El Dr.  Ramón Alvarado, director nacional de salud, señaló que 3,000 unidades de atención primaria (UNAP) prestarán servicios del primer nivel “a tres millones doscientas mil personas pobres que acuden a los centros de salud del Estado”.  Además, informó que 1,050 médicos están siendo capacitados en la UASD para laborar en dichas unidades como “médicos asistentes”. Estamos frente a una noticia alentadora.
Pero al mismo tiempo preocupante, ya que no se perciben movimientos similares, ni decisión de las autoridades competentes, para establecer la atención primaria a favor de los afiliados al Régimen Contributivo del Seguro Familiar de Salud (SFS). Este lamentable rezago, y el señalamiento de que las UNAP atenderán a la población pobre que acude a Salud Pública, podrían dar la impresión de que todavía algunos identifican la atención primaria con pobreza, repitiendo los viejos conceptos que primaron durante décadas en la entonces Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS).
El retardo en el inicio de la atención primaria en el Régimen Contributivo acelera el costo de la atención haciendo insuficiente la cápita, lo que aumenta el riesgo de desequilibrio e insostenibilidad del Seguro Familiar de Salud. 
Esta indecisión tiene un doble impacto adverso: 1) para los afiliados, ya que un gasto de bolsillo llega a niveles multimillonarios constituyéndose en una enorme barrera hacia los servicios, generando mayor inseguridad social; y 2) para el Estado y el país, debido a que eleva, cada vez más, el costo de afiliar al 40% de la población aún excluida la cual, por su difícil acceso y bajo nivel de ingreso, aportará menos y demandará más servicios.
Afortunadamente, tres lustros después del inicio del presente milenio y de haberse aprobado la Ley de Seguridad Social, el país ha superado ese enfoque limitado y demanda un sistema de  atención primaria que fomente y preserve la salud de todos los dominicanos, tal y como lo establece la Ley 87-01. Y tendrá mayor aceptación cuando las autoridades desarrollen una campaña de información y orientación sobre sus ventajas y servicios.
Reiteramos que la función esencial del primer nivel de atención, como han señalado tanto el Rector de UNIBE, como los médicos familiares y el propio director general de salud, es evitar complicaciones innecesarias y costosas atendiendo oportunamente el 75% de los problemas de salud, que son quebrantos y malestares comunes, de fácil diagnóstico y tratamiento. Además, estimular el fomento de estilos de vida que extiendan los años saludables de toda la población, no sólo de los pobres.
Para poder cumplir con el compromiso público de avanzar hacia una cobertura universal, las autoridades nacionales deben sustituir el seguro de enfermedad (PDSS), transitorio, muy costoso e ineficaz, y establecer definitivamente el Plan Básico de Salud (PBS) tal y como lo establece de manera clara e inequívoca la Ley 87-01, en su artículo 129. Ni siquiera Estados Unidos ha podido alcanzar la universalidad con un sistema de atención curativo que le cuesta más del 13% del PIB, y aun así, mantiene a 50 millones de norteamericanos sin acceso regular al cuidado de la salud.
arismendi.diaz@seguridadsocialparatodos.net.

jueves, 2 de julio de 2015

PRM pide no politizar tema migratorio y recomienda cumbre para debatirlo

algomasquenoticias@gmail.com PRM pide no politizar tema migratorio y recomienda cumbre para debatirlo
Nelson Arroyo y Andrés Bautista.



Santo Domingo, (EFE).- El Partido Revolucionario Moderno (PRM) pidió hoy no politizar el tema migratorio tras el vencimiento del plazo para que los indocumentados se acogieran al Plan Nacional de Regularización de Extranjeros, al tiempo que propuso una cumbre con los distintos sectores locales para debatir el asunto.
Mientras el portavoz de los diputados del PRM, Nelson Arroyo, sugirió la realización de la cumbre, el presidente de la organización, Andrés Bautista, aconsejó no politizar el tema en medio de diversas opiniones, a favor y en contra, generadas tanto en el país como en el extranjero, tras la conclusión del Plan.
Bautista consideró que si la situación se pretendiera usar “falsamente como un elemento político, ahí mismo pierde el valor”.
Sobre el anuncio del secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, de que una misión del organismo visitará al país con el objetivo de “establecer un marco de asistencia” y supervisar los procedimientos migratorios, el presidente del PRM dijo que esta “tiene una deuda con el país”.
“La OEA tiene una deuda con el país. Esa institución ha tenido muchas fallas en el pasado y ha cometido muchos errores”, afirmó.EFE

Severas condenas por asesinato y violación sexual

algomasquenoticias@gmail.com SANTO DOMINGO: Severas condenas por asesinato y violación sexual
SANTO DOMINGO.- Condenas de 30 y 20 años de prisión fueron impuestas a tres hombres acusados de los delitos de homicidio, robo y abuso sexual.
Los imputados Martín de Jesús Herrera y Martín Díaz fueron sentenciados a 30 años de prisión y al pago de una indemnización de 2 millones de pesos tras ser hallados culpables de haber incurrido en el delito de asesinato en contra de un guardia de seguridad en momentos en que trataban de despojarlo de una escopeta.
Otra condena de 20 años de prisión y el pago de un millón de pesos de indemnización fue dictada a Samuel Berigüete, alias Sami, quien abusó sexualmente y robó sus pertenencias a cuatro mujeres y a una menor de edad que abordaron un carro público pirata que conducía el imputado.
El Servicio de Representación Legal de la Procuraduría General de la República, dirigido por el procurador general adjunto Moisés Ferrer, impulsó los sometimientos y la asistencia gratuita a las víctimas, de bajos ingresos económicos.
Las condenas fueron impuestas por el Primer y Segundo Tribunal Colegiado de la provincia Santo Domingo.

20 años prisión contra asaltante de motoconchista

algomasquenoticias@gmail.com

SANTIAGO.- Veinte años de prisión fueron impuestos a un hombre acusado por el Ministerio Público de intentar quitar la vida a un motoconchista en medio de un atraco perpetrado en el año 2012.
SANTIAGO: 20 años prisión contra asaltante de motoconchistaEl Segundo Tribunal Colegiado dictó la condena contra Víctor Alfonso Martínez Martínez, hallado culpable de incurrir en el delito de tentativa de homicidio en perjuicio de Alfredo Omar Toribio.
La Procuraduría Fiscal de Santiago, encabezada por la magistrada Luisa Liranzo, le atribuyó al imputado ser autor del delito de intento de homicidio y robo agravado.
El Ministerio Público expuso que el hecho ocurrió en fecha 2 del mes de marzo del año 2012 cuando Alfredo Toribio realizaba motoconcho y a requerimiento de Martínez le ofreció un servicio.
Estableció que Martínez encañonó a la víctima y le dijo que se trataba de un atraco, por lo que en medio del forcejeo cayeron los dos al pavimento. En ese momento el imputado le propinó un disparo en el cuello y emprendió la huida, siendo posteriormente arrestado.
Los jueces del Segundo Tribunal Colegiado, presidido por la Magistrada Anneris Torres, acogieron la teoría acusatoria presentada por el Ministerio Público, con la cual quedó demostrada la responsabilidad penal del encartado.

SIP expresa preocupación por “clima inseguridad” para periodistas de la RD

algomasquenoticias@gmail.com SIP expresa preocupación por “clima inseguridad” para periodistas de la RD
Gustavo Mohme
Miami (EE.UU.) EFE.-La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) se mostró hoy su preocupada por el clima de inseguridad que afecta al ejercicio del periodismo en República Dominicana, al tiempo que reclamó a las autoridades el esclarecimiento del asesinato del periodista Blas Olivo.
El presidente de la SIP, Gustavo Mohme, expresó en un comunicado su “preocupación por el clima de inseguridad en el que se han visto involucrados varios periodistas dominicanos”, hechos que las autoridades atribuyen a la delincuencia general, aunque los medios de comunicación alertan de que se pudiera tratar de agresiones directas al trabajo de los comunicadores.
El pasado 27 de junio fue asaltada la residencia del comentarista de canal 9 Marino Zapete, y, aunque la policía investigó el hecho como un hurto corriente, los medios alertaron de que los saqueadores solo se llevaron la computadora personal del periodista.
Otro confuso incidente sucedió el pasado 28 de junio, cuando desconocidos dispararon contra el vehículo de Celina Suriel, reportera y productora de canal 16.
En ese sentido, el presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información de la SIP, Claudio Paolillo, denunció un “incremento de la violencia contra los periodistas” en el país.
También reclamó a las autoridades el esclarecimiento del asesinato del periodista Blas Olivo, cuyos familiares han expresado a la SIP sus dudas y desconfianza sobre el avance y los resultados preliminares de las investigaciones.
El cadáver de Olivo fue hallado el pasado 12 de abril y presentaba heridas de bala.
“Uno de los señalados en el crimen de Olivo fue asesinado recientemente en una cárcel donde purgaba sentencia por otros crímenes”, destacó la SIP, con sede en Miami (EE.UU.).
La familia del periodista había reclamado la protección de los acusados para que el crimen de Olivo pudiera ser investigado y esclarecido.

Brasil considera a la R. Dominicana “prioridad” para la cooperación

algomasquenoticias@gmail.com Brasil considera a la R. Dominicana “prioridad” para la cooperación


SANTO DOMINGO (EFE).- El Gobierno brasileño declaró a la República Dominicana “prioridad” en materia de cooperación, tras concluir la II Reunión de Trabajo de Cooperación Técnica en el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD).
De acuerdo con una información divulgada hoy por dicha cartera, la nación suramericana financia o presta apoyo técnico al país en más de diez proyectos ejecutados y en proceso de ejecución en las áreas de educación, planificación, salud, metrología, seguridad y medio ambiente.
Además, financió el equipamiento de un taller de alta costura industrial abierto el pasado 24 de junio en el municipio de Consuelo, en la provincia San Pedro de Macorís.
En el desarrollo de la II Reunión de Trabajo de Cooperación Técnica bilateral, el director de la Agencia Brasileña de Cooperación (ABC), Fernando Marroni, subrayó que por el número de instituciones involucradas en los proyectos y los resultados de los mismos, su país ha declarado a la República Dominicana como una “prioridad” en el tema relacionado con la cooperación.
A su vez, señaló, que el programa bilateral de asistencia entre su país y la República Dominicana es un “ejemplo modélico” de cooperación sur-sur, de lo que pueden lograr los países en vías de desarrollo, cuya cooperación difiere de las condicionalidades de la norte-sur, de los países desarrollados.
En la reunión participó una delegación del MEPyD, encabezada por el viceministro, Inocencio García Javier.
Las delegaciones de los dos países evaluaron proyectos concluidos o en ejecución, entre ellos el de fortalecimiento de la evaluación de la educación básica y media concluido por el Ministerio de Educación en 2014, incorporado al plan estratégico de esa cartera, y el proyecto de alfabetización brasileño.
Otros proyectos con apoyo técnico de ABC son la red de bancos de leche humana concluido en 2013 y abierto en 2011 en la Maternidad La Altagracia, el cual ha contribuido a reducir en 21 % la mortalidad infantil, más la proyección de abrir otro banco de leche materna en Los Mina, según la información del MEPyD.
Las demás iniciativas tienen que ver con medidas o metrología en Digenor, en materia de seguridad el de desarme en base a la experiencia de campanas brasileñas contra la criminalidad y el proyecto cultivando agua buena en el área de medio ambiente.
Los nuevos proyectos evaluados en salud refieren el fortalecimiento del departamento de alimentos y bebidas del Laboratorio Nacional de Salud Dr. Defilló; en agricultura el programa de desarrollo y diversificación de la agricultura familiar, y en previdencia social, la planificación, mejoramiento y aseguramiento de los procesos de gestión basados en la calidad.
Asimismo, al acceso a la justicia y protección de derecho de las personas con discapacidad, el fortalecimiento del sistema de evaluación de la educación primaria y secundaria y la planificación, la formación, investigación y fortalecimiento institucional en políticas públicas para el desarrollo.
Las partes acordaron definir por la vía diplomática la celebración de la III Reunión del Grupo de Trabajo de Cooperación Técnica en 2016.

Todos los cuarteles de Policía Nacional se iluminan con panel solar

algomasquenoticias@gmail.com Todos los cuarteles de Policía Nacional se iluminan con panel solar
El jefe de la PN, Manuel Castro Castillo, la director de la UERS Thelma Eusebio de López y el Alcalde de Santaigo Gilberto Serulle, encabeza la mesa principal
SANTIAGO DE LOS CABALLEROS.- Más de cuatrocientos destacamentos de la Policía Nacional son iluminados con paneles solares, informó este jueves la Unidad de Electrificación Rural y Suburbana (UERS).
Dijo que se invirtieron más de RD$272.2 millones de pesos, como parte de un acuerdo suscrito entre la UERS y la Jefatura de la Policía.
Explicó que los trabajos con energía fotovoltaica fueron realizados por etapas, a nivel nacional.
Indicó que en total hay 560  paneles que aportan una carga de 366kw/h diarios han sido instalados lo que contribuye a una generación mensual de 11,000 kw/h, lo que produce un ahorro aproximado de un millón de pesos al mensuales, y un ahorro anual de unos RD$13.2 millones.
Therma López, hace el corte de la cinta que deja aperturado los cuarteles iluminados
Therma López, hace el corte de la cinta que deja aperturado los cuarteles iluminados
“Además se realizaron  los  trabajos de controladores de voltaje para cada destacamento, 140 en total, de sistema de doble tiro para transferencia de la energía”, agregó.
La iluminación interna  es con bombillas de bajo consumo de 15 watts y fue instalado un  sistema de bases para todos los  paneles así como el mejoramiento y cambio del sistema de alambrado,  de las cajas de seguridad,  breakers y los controles.
Cientos de policías y civiles participaron de la actividad en Santiago
Cientos de policías y civiles participaron de la actividad en Santiago
ss-am

Hillary Clinton hablará ante el Consejo Nacional de la Raza

algomasquenoticias@gmail.com 
Hillary Clinton continúa sus esfuerzos para conquistar el voto latino.
La precandidata presidencial aceptó una invitación para hablar ante los líderes de la mayor organización de defensa de los hispanos en EEUU, el Consejo Nacional de la Raza (NCLR), según ha podido conocer Univision Noticias.
La cita será el lunes 13 de julio en Kansas City.
"Estamos deseando escuchar su visión para el país y su opinión sobre los asuntos que preocupan a nuestra comunidad", dijo la presidenta y CEO de NCLR, Janet Murguía.
Promesa a indocumentados
Clinton habló hace dos semanas en la cita anual de la Asociación Nacional de Funcionarios Pùblicos Latinos Electos (NALEO), una organización que agrupa a más de 6,000 cargos electos hispanos. Allí reiteró su promesa de ofrecer un camino a la ciudadanía a los indocumentados. La aspirante demócrata también ha contratado a varios hispanos para ocupar puestos clave en su equipo de campaña.
©Univision.com

Transgéneros de Paraguay rechazan invitación a reunión con el papa y piden laicismo

algomasquenoticias@gmail.com 
La asociación Panambí, que representa a personas travestis, transexuales y transgénero, rechazó la invitación de la Conferencia Episcopal Paraguaya (CEP) para acudir a una reunión con el papa Francisco, junto a otras organizaciones civiles, durante su próxima visita a Paraguay.
La comunidad transgénero exigió que se respete el laicismo y los derechos humanos en Paraguay, y pidió que la Iglesia "deje de interferir en el Estado", explicó a Efe Yren Rotela, portavoz de Panambí.
El papa Francisco, que permanecerá en Paraguay entre el 10 y el 12 de julio, tiene previsto reunirse con organizaciones de la sociedad civil en un estadio cubierto de Asunción, el sábado 11.
A ese evento es al que Panambí rechaza acudir, "pues no hay posibilidad de diálogo entre el papa y las 8,000 personas" que acudirán, según dijo Rotela.
Panambí agradeció la invitación y deseó una "excelente estancia" al papa, que llegará a Paraguay tras visitar Bolivia y Ecuador.
La organización argumentó en un comunicado que sus representantes se ausentarán para mantener su "línea de coherencia" de exigir un Estado laico.
"Bregamos porque todos los estamentos de nuestra sociedad transiten cada vez más por la senda de la tolerancia y el respeto a los derechos humanos y a la libertad de culto, en un Estado laico que nos ampare y cobije a todos y todas", expresó Panambí.
Rotela aseguró que lo que sí harán es entregar al Vaticano un informe donde se registran los datos de 56 personas transgénero asesinadas en Paraguay desde 1989 sin que el Estado haya investigado ninguno de los casos.
El informe incluye en los casos denunciados a las personas transgénero que murieron a manos de sus parejas y los asesinatos ocurridos en penitenciarias.
Paraguay es el único país de la región que no posee una legislación contra la discriminación, según denuncian organizaciones de defensa de lesbianas, gais, transexuales y bisexuales (LTGB) y de protección de los derechos humanos.
Panambí trabaja para presentar en 2016 un anteproyecto de ley que facilite el cambio de nombre y género en los registros públicos en Paraguay y elimine así las trabas administrativas que enfrentan las personas transgénero.
©EFE

Policía mata a balazos hombre en SDE

algomasquenoticias@gmail.com Policía mata a balazos hombre en SDE


SANTO DOMINGO.- Un hombre que era perseguido por su presunta participación en la muerte de cuatro personas, incluyendo un oficial del Ejército y otro de la Policía, cayó abatido a balazos hoy al enfrentar una patrulla policial en el sector Tropicalia, de Santo Domingo Este.
La Policía identificó a la víctima como Víctor Confesor Reyes (Compinche), de 37 años.  En la acción, ocurrida alrededor de las 5:00 de la madrugada, fue apresado otro presunto delincuente que acompañaba al hoy occiso, identificado como Deivy Pedro Cordero Leonardo. En poder de ambos fueron ocupadas dos armas de fuego, las cuales utilizaron contra los agentes actuantes.
La Policía explicó que Reyes (Compinche) era perseguido por la muerte de los segundos tenientes Romy Hernández de la Cruz y Luis Guzmán Montero, del Ejército de la República Dominicana y la Policía Nacional, respectivamente.
También se le señala como presunto autor de la muerte de Víctor Heredia Montero y de un menor. Además, por causar herida de bala a Bileidy Abreu Ortiz, Fernando Sánchez Lugo y Gustavo Pujols.

Director Migración dice deportaciones podrían ser iniciadas el 6 de julio

algomasquenoticias@gmail.com Director Migración dice deportaciones podrían ser iniciadas el 6 de julio
Rubén Paulino Sem

REDACCION ALMOMENTO 

Santo Domingo, (EFE).- La República Dominicana podría empezar a deportar a partir del próximo 6 de julio a los indocumentados que no se acogieron al Plan Nacional de Regularización de Extranjeros, dijo hoy el director de Migración, Rubén Darío Paulino Sem.
En declaraciones a los periodistas, el funcionario recordó que ese día vence el plazo de 15 días dado por el Gobierno a los inmigrantes, mayoritariamente haitianos, que quedaron fuera del Plan para que se acojan al retorno voluntario aprovechando las facilidades otorgadas por el Ejecutivo en ese sentido.
A partir del 6 de julio, dijo, empezarían las deportaciones, aunque subrayó que quedará a “discreción” del presidente del país, Danilo Medina, finalizar o prorrogar la gracia dada a los ilegales.
Asimismo, Paulino Sem aseguró que “hasta el momento” el organismo que dirige “no ha repatriado a nadie, a ningún indocumentado. Eso queremos aclararlo”.
“Hasta el momento lo que estamos es con el retorno voluntario asistido. Hemos asistido a mil y pico de personas, inclusive apoyándoles con sus mudanzas”, precisó.
Paulino Sem ofreció sus declaraciones en la sede del Congreso Nacional, adonde acudió para reunirse con una comisión especial del Senado que realizará visitas a Parlamentos de distintos países para defender las acciones del Gobierno en materia migratoria.
Por su parte, el ministro de Interior y Policía, José Ramón Fadul, advirtió hoy que “nadie” puede impedir al país deportar a los indocumentados. EFE

Gobierno aumenta a RD$15 millones el presupuesto asignado al CONALECHE

algomasquenoticias@gmail.com Gobierno aumenta a RD$15 millones el presupuesto asignado al CONALECHE
El cheque fue entregado a Arnaldo Gómez por el ministro de Agricultura, Ángel Estévez
SANTO   DOMINGO, República Dominicana.- Con  el objetivo de mejorar la asistencia técnica y las facilidades de financiamiento para los productores y las productoras de leche de todo el territorio nacional, el Gobierno aumentó a RD$15. millones mensuales la cantidad de recursos en entrega al Consejo Nacional para la Reglamentación y Fomento de la Industria Lechera (CONALECHE).
Esta última entidad señaló que ha sido beneficiada con un aumento de RD$5. millones mensuales y que a partir del principios del año venidero percibirá RD$20 millones al mes.
De estos nuevos recursos, según manda ley sectorial 180-01, el 50% deberá dedicarse a préstamos para productores y productoras de las diferentes regiones, 40% a planes de extensión y asistencia técnica y el 10% a gastos administrativos.
Actualmente, gracias al apoyo del presidente Medina, CONALECHE concede préstamos con una tasa de 6% de interés, en su mayoría a pequeños y medianos productores de todo el territorio nacional.
“Estamos seguros de que con este nuevo respaldo al financiamiento y la tecnificación el sector lácteo de República Dominicana dará pasos trascendentales hacia la mejora de su calidad, inocuidad y capacidad de respuesta a los mercados nacionales e internacionales”, declaró Arnaldo Gómez, director del CONALECHE, después de recibir el primer cheque de asignación especial de la mano del ministro de Agricultura, Ángel Estévez.
El presidente Danilo Medina hizo la promesa de aumentar los recursos del CONALECHE durante un encuentro con productores de leche en Sierra Prieta, Yamasá, a mediados de abril.
El CONALECHE es un organismo mixto para la reglamentación y fomento de la industria lechera, creado en 2001. Participan en él los ganaderos, los industriales lácteos, la Dirección General de Ganadería y el Ministerio de Agricultura.

13% menores entre 5 y 17 años realizan alguna actividad laboral en RD

algomasquenoticias@gmail.com 13% menores entre 5 y 17 años realizan alguna actividad laboral en RD


SANTO DOMINGO.- El 13% de los menores de 5 a 17 años realizan alguna actividad laboral en República Dominicana, conforme un estudio divulgado este jueves por la Oficina Nacional de Estadística (ONE).
El 12% de esos niños reside en la zona urbana y el 16% en la rural, de los cuales un 17% corresponde al sexo masculino y un 9% al femenino, según la Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples (ENHOGAR-MICS 2014).
La edad del mayor porcentaje de menores que participan en actividades económicas oscila entre los 15 y 17 años. De estos, el 27% reside en la zona urbana y el 31% en la rural.
El 17% de los que tienen de 12 a 14 años trabajan en el área urbana y el 27% en la rural, mientras el 8% cuyas edades oscilan entre 5 y 11 años labora en la zona urbana y el 10% en la rural.
La participación de la población infantil en alguna actividad económica también se desagrega por regiones de residencia. En ese orden, El Valle presenta las mayores cifras para los tres grupos de edades analizados: de 15 a 17 años un 45%, de 12 a 14 un 34%, y de 5 a 11 un 14%.
La ciudad con la mayor cantidad de menores en actividad económica es El Valle, en el Este y la de menor cifra es Valdesia.
El estudio contó con el apoyo técnico y financiero del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).