Todo lo puedo en Cristo que me fortalece (Filipenses 4:13

Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. -Filipenses 4:13

Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente: no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios será contigo en donde quiera que fueres. Josué 1:9

Periodista Cesáreo Silvestre Peguero, editor de este portal Web.

: Wsastartup 809 517 1807

Correo: algomasquenoticias@gmail.com

lunes, 6 de julio de 2015

Joseíto Mateo: Trujillo y “Petán” fueron los que más valor dieron al merengue

algomasquenoticias@gmail.com Joseíto Mateo: Trujillo y “Petán” fueron los que más valor dieron al merengue
Joseíto Mateo, entrevistado por El Pachá.
SANTO DOMINGO, República Dominicana.- El cantante popular Joseíto Mateo dijo que el tirano Rafael Leónidas Trujillo Molina y su hermano José Arismendy (Petán) fueron los que le dieron valor “al merengue, a los artistas y a los músicos en este país”.
Mateo, a quien muchos dominicanos denominan “El Rey del Merengue”, dijo que apoya lo dicho recientemente por el director de orquesta Wilfrido Vargas respecto al impulso que Trujillo dio a este popular género.
“Y no solamente Trujillo, su hermano Petán Trujillo fue el que le dio valor aquí al merengue, a los artistas y a los músicos dominicanos, digo yo”, expresó Mateo durante su participación en el espacio Pégate y Gana con Pachá, de Color Visión.
Mateo, quien tiene 95 años de edad y gravita en la escena popular desde los años 40, recordó también al fenecido productor y presentador Rafael Corporán de los Santos, a quien definió como “uno de los hombres más grandes que ha tenido Santo Domingo”.
Además de ser entrevistado, en el programa Pégate y Gana con Pacha, Mateo cantó y bailó para los maestros, que festejaron su día nacional.
Aprovechó el escenario para anunciar la reapertura próximamente de su centro de diversión El Patio de Joseíto, en esta capital, cerca de Metaldom.
Joseíto Mateo y El Pachá 1
joseíto mateo y El Pachá 2

Numerosas personas asisten a caravana “Orgullo LTGB” en capital RD

algomasquenoticias@gmail.com Numerosas personas asisten a caravana “Orgullo LTGB” en capital RD
La periodista Altagracia Salazar mientras hablaba en una concentración celebrada en la plaza de las atarazanas, con al cual culminó la Octava Caravana Nacional del Orgullo LGTB 2015,
SANTO DOMINGO, República Dominicana.- Numerosas personas participaron este domingo en esta capital en la Octava Caravana Nacional del Orgullo LGTB 2015, la cual recorrió en ambiente festivo distintas vías de la ciudad de santo Domingo.
La actividad contó con la participación de diversas personalidades de la sociedad civil, la política y la comunidad artística nacional, entre ellas Geanilda Vázquez (dirigente del PRM), Maribel Hernández (comunicadora), Bobby Delgado (artista), Altagracia Salazar (comunicadora), Manuel María Mercedes (activista de derechos humanos), Max Puig (politico), Bartolomé Pujals (activista), Quisqueya Henríquez (artista), Ernesto Alemany (cineasta), Martha Arredondo (sexóloga), Eulogia Familia (sindicalista), Orlidi Inoa (activista DDHH) y Yadira Morel (abogada).
La caravana recorrió barrios populares de la zona norte del Distrito Nacional y Santo Domingo Este, entre ellos Zona Colonial, Gazcue, Villa Juana, Simón Bolivar, Villa María, Los Minas, Ens. Ozama y San Carlos. Culminó con un concierto en la plaza de las atarazanas.
Fue coordinada y organizada por Amigos Siempre Amigos (ASA) y la Red de Voluntarios Amigos Siempre Amigos (RevAsa) y con el apoyo de organizaciones nacionales e internacionales como Coordinadora Lésbica y de Hombres Trans (COLEHT), CariFLAGS, Centro de Orientación e investigación Integral (COIN), Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), ONUSIDA, Ministerio de Cultura, Consejo Nacional para el VIH y SIDA (CONAVIHSIDA), Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), Alianza GTH y Servicio Judío Americano Mundial.
“No aceptaremos la exclusión”
Michelle Cornielle, una de las voceras de los colectivos LGTB, declaró que ¨no aceptaremos la exclusión de las demandas de las Diversidades Sexuales por parte de Ministerio de relaciones exteriores (MIREX) ¨.
Leonardo Sánchez, otro de los portavoces, dijo que ¨los colectivos y organizaciones LGTB hemos creado las alianzas necesarias en la sociedad civil y otros actores sociopolíticos para deslegitimar el plan nacional de derechos humanos, si persiste la intensión de excluir a cualquier población discriminada¨.
Marianela Carvajal,  también portavoz del Orgullo 2015, declaró que ¨no es posible que el MIREX no quiera atender las necesidades de las personas sexo diversas del país, creando en el plan políticas de no discriminación que no incluyen a las personas LGTB”.
Recordó que las últimas encuestas sobre poblaciones vulnerabilizadas y de discriminadas, la población LGTB es la más discriminada, según el 74% de la población del país.
sp-am
Durante la marcha-caravana dos de sus participantes resultaron heridos de bala cuando supuestamente se produjo un intento de atraco, cuando ésta pasaba por uno de los sectores de la parte alta de la ciudad.

Medina entrega títulos de tierras a campesinos de Higüey y Hato Mayor

algomasquenoticias@gmail.com Medina entrega títulos de tierras a campesinos de Higüey y Hato Mayor


Santo Domingo, (EFE).- El presidente Danilo Medina entregó este domingo títulos provisionales de propiedad a campesinos de Higüey y Hato Mayor, con los que podrán acceder a créditos del Banco Agrícola, informó hoy la Presidencia en un comunicado.
Las tierras, ocupadas por más de 70 años por 349 familias trabajadoras, pertenecían al Consejo Estatal del Azúcar y fueron traspasadas al Instituto Agrario Dominicano para que éste iniciara los trámites de su adjudicación definitiva y legal a estas familias.
danilo entreta titulos 1Hace dos años, el presidente estuvo en Río Llano, Higüey, donde se reunió con los parceleros, a quienes prometió resolverles el problema de tenencia de la tierra durante una visita en la que también otorgó financiación para la adquisición de novillas y la rehabilitación de una factoría para los arroceros.
En la visita de este domingo, el presidente de la República comprobó la mejora en las condiciones de vida de estos pequeños ganaderos con la adquisición de las novillas.
En aquella primera visita sorpresa, los productores pidieron títulos de propiedad sobre los terrenos que ocupan desde hace años, petición que se concretó este domingo.
El presidente de la Asociación de Productores de Leche de Río Llano, Pascual Santana, manifestó el orgullo que supone para ello haber recibido a Medina en dos ocasiones y señaló que les ha ido muy bien con los créditos otorgados por el Fondo Especial para el Desarrollo Agropecuario (FEDA) para la adquisición de novillas.
La entrega de los títulos provisionales beneficia a 160 familias de Río Llano, dedicadas a la ganadería, producción de ñame y frutos menores, mientras que las 189 familias restantes pertenecen a Loma Larga, Hato Mayor.
El 6 de abril de 2014, el presidente Medina visitó esta última comunidad y les prometió regularizar el asentamiento con los títulos correspondientes a 5,354 taras dedicadas a la ganadería, cultivos de café, ñame, cacao y otros frutos, que serán financiadas por el Banco Agrícola a una tasa competitiva.
El acceso a crédito barato a través del Bagrícola les permitirá producir con mayor rentabilidad y mejorar la calidad de vida de todos.
Por su parte, el director del Instituto Agrario Dominicano (IAD), Emilio Toribio Olivo, explicó que “180 parceleros serán titulados de manera provisional” y el proceso que sigue es comenzar la titulación definitiva.
“Tanto los títulos provisionales como los definitivos, les garantizan financiamiento a través del Banco Agrícola”, y “sus familias obtendrán tranquilidad para toda una vida; nunca habían tenido documentación que los acreditara como propietarios de sus tierras”, apuntó. EFE

Vicepresidencia integrará 200 mil beneficiarios Prosoli en grupos de ahorros

algomasquenoticias@gmail.com Vicepresidencia integrará 200 mil beneficiarios Prosoli en grupos de ahorros
Altagracia Suriel, directora ejecutiva de PROSOLI
SANTO DOMINGO.- La Vicepresidencia de la República integrará a unos 200 mil beneficiarios del programa Progresando con Solidaridad (PROSOLI) a grupos de ahorros, una iniciativa de generación de ingresos que les permitirá obtener préstamos, reparar viviendas e invertir los recursos ahorrados en el desarrollo familiar, y así vincularse al sistema financiero.
El anuncio lo hizo la directora  de Prosoli, Altagracia Suriel, al encabezar el foro “Inclusión financiera de familias que viven en situación pobreza”, en el que representó a la vicepresidenta de la República y coordinadora del Gabinete de Políticas Sociales, doctora Margarita Cedeño de Fernández, el cual contó con la presencia del presidente de la Fundación Capital, Yves Moury.
Un grupo de ahorro es un conjunto de personas que se organizan de manera voluntaria para ahorrar dinero en un fondo común, quienes tienen acceso a préstamos en caso de necesidad o para iniciar un pequeño negocio, pagar la educación de sus hijos, mejorar sus viviendas, resolver una emergencia médica o calamidad doméstica.  Además, permite el acceso a los servicios financieros, promueve la cultura de ahorro y el pago, el emprendimiento y desarrolla las capacidades para la autogestión de recursos financieros.
Suriel manifestó que esta acción forma parte del componente de generación de ingresos del Prosoli, mediante el cual las familias se comprometen a realizar actividades que les permitan incrementar sus enredas monetarias a través de la capacitación, los micronegocios individuales y asociativos, el cooperativismo, la economía solidaria y la agricultura familiar.
“Más de 150 mil familias de Prosoli han mejorado sus condiciones de vida gracias a estas estrategias de salida de pobreza que promueve la Vicepresidenta de la República, doctora Margarita Cedeño de Fernández”, señaló Suriel.
Expresó que para ejecutar el proyecto Prosoli cuenta con la colaboración del Banco Mundial, la banca comercial nacional y la Fundación Capital, una institución que promueve la inclusión financiera de las familias pobres mediante la participación  éstas, el Estado y el sector privado a nivel mundial.
En el marco de un plan piloto concluido recientemente y por iniciativa de vicepresidenta, Margarita Cedeño de Fernández, se capacitaron  tres mil 210 personas en el Gran Santo Domingo en emprendimiento, orientación laboral, presupuesto personal, familiar  y de negocio y ahorros y créditos.
Yves Moury, presidente de la Fundación Capital apoya al PROSOLI
Yves Moury, presidente de la Fundación Capital apoya al PROSOLI

Industriales alertan sobre riesgos deuda pública y gastos “alegres”

algomasquenoticias@gmail.com Industriales alertan sobre riesgos deuda pública y gastos “alegres”
Antonio Taveras Guzmán
SANTO DOMINGO.- La Asociación de Empresas Industriales de Herrera y Provincia Santo Domingo (AEIH) alertó sobre los riesgos de lo que definió como creciente endeudamiento público de la República Dominicana y gastos “sin control” y de baja calidad en el Estado.
Antonio Taveras Guzmán, presidente de dicho gremio, manifestó que la República Dominicana debe mirarse en el espejo de Puerto Rico y Grecia, donde el manejo irresponsable de las finanzas públicas y el “endeudamiento alegre” han sacudido los cimientos de su economía con graves secuelas para la estabilidad social.
Sostuvo que “en República Dominicana existe una espiral de endeudamiento para responder la demanda de financiamiento del gobierno en un contexto de debilidades fiscales, determinadas por una baja presión tributaria, más el despilfarro y la poca transparencia en algunas instituciones públicas”.
Taveras Guzmán clamó por la aprobación urgente de la Ley de Responsabilidad Fiscal y la creación de un mecanismo de consenso en torno a los nuevos préstamos, para “identificar las inversiones y los flujos de caja que van a capital e intereses sin caer en los vicios cíclicos de endeudarnos para pagar intereses de deudas anteriores”.
“Es un crimen contra de las generaciones futuras seguir tomando préstamos sin una visión de desarrollo, sin objetivo claro de inversión y solamente para cerrar temporalmente huecos fiscales de pasadas administraciones financieramente desordenadas y sin transparencia”. indicó en un documento enviado a ALMOMENTO.NET.
Señaló que, “en poco tiempo, la deuda pública pudiera comenzar a transitar el camino de la insostenibilidad, ya que representa entre el 45% y el 50% del PIB cuando se suman todas las obligaciones del sector público, incluyendo los pasivos del Banco Central”.
“Además, alrededor del 40% del presupuesto nacional y el mayor porcentaje de las recaudaciones fiscales se utilizan para pagar fundamentalmente intereses, lo que impacta negativamente en el gasto social del Gobierno”, agregó.
La AEIH pidió al presidente Danilo Medina que no permita que el Gobierno reedite el error del pasado reciente de incurrir en déficit presupuestario ilegal y abusivo para mostrar avances en construcción de infraestructura y sacar provecho político.

Merca Santo Domingo incrementa ventas primer semestre 2015

algomasquenoticias@gmail.com Merca Santo Domingo incrementa ventas primer semestre 2015


SANTO DOMINGO.- El  Administrador General del Merca Santo Domingo, ingeniero Claudio Jiménez,  reveló  que en el primer semestre de este año esa plaza comercial registró un aumento de más de un 35% en el volumen de ventas.
Detalló que de enero a junio del pasado año 2014, el Merca Santo Domingo registra un volumen de venta de RD$ 496,073, 826.00; y para igual período de este año presenta una venta de RD$ 844, 074, 330.14.
Jiménez, expresó que el Merca Santo Domingo se ha convertido en el lugar ideal para cientos de miles de personas que compran al por mayor y detalle productos agropecuarios nacionales.
Explicó que los productos que presentan mayor volumen de venta son los huevos con 28, 900, 904.00 unidades para RD$ 106, 614, 456.22 y las carnes y los pescados con 2, 876, 767.60 de libras lo que significa RD$ 221, 924, 151.99 de pesos.
“Este moderno mercado tiene espacio para 660 productores y en la actualidad aloja a unos 250, quienes colocan sus mercancías para ventas al por mayor  sobre todo”, acotó.
Los bajos precios, la seguridad en el entorno y la inocuidad de los productos son solo algunas de los aspectos que motivan a los consumidores a comprar en esta plaza Comercial, según Jiménez.

Celebran 54 aniversario de la llegada al país de dirigentes PRD

algomasquenoticias@gmail.com Celebran 54 aniversario de la llegada al país de dirigentes PRD
En la Iglesia Las Mercedes el sacerdote Fray Kelvin Acevedo ofició una misa en la que destacó los aportes del PRD para la consolidación de la democracia.
SANTO DOMINGO.- La Comisión de Efemérides del Partido Revolucionario Dominicano celebro con varias actividades  el 54 aniversario de la llegada al país de una delegación de dirigentes para dejar instaurada esa organización en el país.
En la Casa Nacional  del PRD fue depositada una ofrenda floral ante el busto de José Francisco Peña Gómez.
En la actividad, el discurso de orden estuvo a cargo de la licenciada Mary Sánchez, presidenta de la Federacion Dominicana de Mujeres Social Demócratas, quien ponderó los aportes del partido blanco en la lucha del pueblo por rescatar sus libertades públicas
Asimismo, fue develada una fotografía del Sr. Sacha Volman, cuyas cualidades y aportes al país  fueron exaltados por el dirigente Fulgencio Espinal.
Posteriormente en la Iglesia Las Mercedes el sacerdote  Fray Kelvin Acevedo ofició una misa en la que destacó los  aportes del PRD para la consolidación de la democracia.
Tras ser fundado el 21 de enero de 1939 y ajusticiado el tirano Rafael L. Trujillo, una comisión de dirigentes del PRD llegó a a territorio nacional el 5 de julio de 1961, acogiéndose a las garantía ofrecidas por el Presidente Balaguer. Estuvo integrada por Ángel Miolán, Nicolás Silfa y Ramón A. Castillo.
Esta comisión inició el camino de la democratización luchando contra los remanentes trujillistas encabezados por el hijo mayor del tirano, Ramfis Trujillo.

No se ha dado el primer paso para alianza PRSC-PLD

 No se ha dado el primer paso para alianza PRSC-PLD
Ramón Rogelio Genao

algomasquenoticias@gmail.com

SANTO DOMINGO.- El diputado y secretario general del Partido Reformista Social Cristiano (PRSC), Ramón Rogelio Genao, declaró que todavía no se ha dado el primer paso para una alianza entre esta organización y el oficialista Partido de la Liberación Dominicana (PLD) con miras a las elecciones del 2016.
Expuso que el PLD creó recientemente una comisión que se supone tiene en agenda establecer contactos y dialogar con la dirigencia del PRSC para determinar a qué acuerdo pusiera llegarse, pero hasta ahora no ha habido nada en esa orientación.
“La propuesta de alianza con el PLD todavía no existe; todavía no ha llegado al partido, y por tanto el partido no puede fijar posición sobre algo que no existe”, expresó.
Recordó que el presidente del PRSC, Federico Antún Batlle, dijo que este partido no tiene hasta ahora ninguna conversación de alianza.
Genao emitió estos criterios al ser entrevistado en el programa Encuentro Extra que se trasmite cada domingo de 7 a 8 de la mañana por Color Visión.
Expresó que el PRSC tiene sus propios candidatos y está sumamente activo a nivel de todo el país, promoviéndolos.

SFM: Piden al Presidente obras que él prometió al Nordeste

algomasquenoticias@gmail.com SFM: Piden al Presidente obras que él prometió al Nordeste
Directivos del Consejo Regional de Desarrollo (CRD) de San Francisco de Macorís. Arriba, José Anibal García Vargas, obispo Jesús María de Jesús Moya, Julio Simón Lavandier e Isidro Pichardo Santos

Por: REDACCIÓN AL MOMENTO

SAN FRANCISCO DE MACORIS.- El Consejo Regional de Desarrollo (CRD) pidió al presidente Danilo Medina que incluya en el presupuesto de 2016 el Aeródromo Múltiple del Nordeste y otras obras que él prometió y que contribuirían al desarrollo de las provincias Duarte, María Trinidad Sánchez, Sánchez Ramírez, Hermanas Mirabal y Samanà.
Entre ellas figuran la construcción del Ferrocarril Internacional Nordeste-Dominicana-Puerto Rico-Haití-Cuba, la carretera ecoturistica Cotui-San Francisco de Macorís-Rio San Juan, un mega mercado y centro de acopio agrícola regional así como la optimización del Puerto de Arroyo Barril y una flota mercante.
Además, la construcción la avenida de circunvalación de San Francisco de Macorís, el eje vial Nordeste-Cibao Central, un nuevo hospital regional de especialidades y altas tecnologías, un centro regional de cultura y otros de convenciones, de eventos deportivos y de concentración de atletas de alto rendimiento.
Asimismo, la presa del Alto Yuna, el proyecto agrícola e hidroeléctrico de los ríos Boba y Bagui, la conversión del Ministerio de Agricultura en un Viceministerio de Producción y de Biotecnología, así como instalación de laboratorios biotecnológicos y de plantas agroindustriales.
El organismo de desarrollo que agrupa las provincias de la Región Nordeste y el Cibao Central tiene entre sus ejecutivos a Monseñor Jesús María de Jesús Moyas  y  a los empresarios José Aníbal García Vargas, Isidro Pichardo Santos y  Julio Simón Lavandier. Hace su reclamo en un documento que remitió este domingo a ALMOMENTO.NET.
Para las provincias María Trinidad Sánchez y Samanà, el CRD pidió la industrialización del coco, apoyo a los pescadores, el rescate y rehabilitación del Consorcio Cooperativo El Pozo para suplir los cereales y otros derivados del arroz que requiere la República Dominicana y otros países vecinos.
Con relación a la provincia Sánchez Ramírez, propuso la transformación del actual parque de zona franca en un centro de desarrollo de las Mipymes, el desarrollo de esta zona como polo ecoturistico junto con las demás provincias de la zona, una escuela vocacional de alta tecnología, la avenida de la presa de Hatillo y solución a los graves problemas sanitarios y de suministro de agua potable.
Respecto a Samaná, pidió la optimización del puerto de Arroyo Barril y profundizar su uso en el turismo de crucero, la industrialización del coco, apoyo a los pescadores y la construcción a cuatro vías de la carretera Samaná- Nagua- San Francisco-Tenares-Salcedo- Moca-Santiago.
Para la provincia Hermanas Mirabal solicitó solución a los problemas sanitarios y del suministro de agua mediante un adecuado sistema cloacal y una fuente acuífera correcta de su acueducto múltiple, eficientizar su conexión vial con el Nordeste y el cibao central, cambios en sus zonas francas y en sus centros agrícolas, afín de convertirlas en plantas agroindustriales y de alta tecnología.

SAN JUAN: Agricultura ayudará incrementar producción Sur

algomasquenoticias@gmail.com SAN JUAN: Agricultura ayudará incrementar producción Sur
Ministro de Agricultura, Ángel Estévez
SAN JUAN-. El ministro de Agricultura, Ángel Estévez, ofreció alternativas para aumentar la producción de maíz y fomentar la siembra de  plátano, yuca, guandul y guineos, así como la planificación para la siembra masiva de cebolla.
Estévez realizó aquí un encuentro con  los productores para darle seguimiento al  proceso de transformación de la agricultura del valle de San Juan, que incluye la instalación de sistema de riego presurizado, el uso de tecnologías de última generación y la producción de nuevos productos.
El funcionario se comprometió a aportar la preparación de los suelos para dichas siembras, las semillas necesarias y asistencia técnica para que cada cosecha sea en óptima condiciones.
Durante esta visita, Estévez mostró preocupación por que en la región Sur no hay sistema de secado, por lo anunció que se  trabaja en un proyecto para la adquisición de equipos tecnológicos con un sistema automatizado para secar arroz, maíz, cebolla y habichuela, lo que convertirá esa provincia en una zona altamente productiva.
Así mismo destacó que zona sureña a pesar de la falta de agua, cuenta con las condiciones necesarias para una buena producción agrícola, gracias a que posee terrenos excelentes para la siembra, que solo hace falta implementar nuevas tecnologías en el sistema de riego y nivelación de terrenos, para poder aprovechar mejor la irrigación de los suelos y obtener mayor rendimiento productivo.
Estévez exhortó a los productores a trabajar en mejorar sus condiciones de vida, dejando a un lado las individualidades y realizar labores de manera organizada, a través de instituciones que luchen por el bienestar de sus asociados, disminuyendo los costos y garantizando la rentabilidad de sus productos.
Los líderes agropecuarios saludaron la visita del ministro Estévez y se comprometieron a colaborar con los proyectos que transformarán la agricultura de la zona.
Productores agricolas de San Juan escuhcan al ministro de agricultura
Productores agricolas de San Juan escuhcan al ministro de agricultura

Academia de Ciencias y PUCMM firman acuerdo

algomasquenoticias@gmail.com SANTIAGO: Academia de Ciencias y PUCMM firman acuerdo
José Silié Ruiz, Bernardo Defillló, Milcíades Mejía, Dinápoles Soto, Antonio Sánchez y Agripino Núñez
SANTIAGO.- El convenio de colaboración entre la Academia de Ciencias de la República Dominicana (ACRD) y la Pontificia Universidad Católica Madre Maestra (PUCMM) fue presentado a la comunidad científica en un acto solemne celebrado la pasada semana aquí.
La actividad, en el salón de actos de la facultad de Ingeniería y Arquitectura de la PUCMM, se inició con las palabras de bienvenida del licenciado Milcíades Mejía, presidente de la ACRD.
Mejía resaltó la importancia de este acuerdo interinstitucional y de los logros que ya se están cosechando en los aspectos académicos y científicos. Agradeció a la universidad UCAMAIMA lo receptiva y colaboradora que ha sido para lograr los objetivos ya tangibles en bien de toda la comunidad científica.
En la oportunidad fueron puestas en circulación dos obras publicadas por la ACRD, de la autoría de la doctora Irene Pérez Guerra: “Biografías. Académicos Fundadores ACRD (fallecidos y activos) y “Biografías dos, Académicos Presidentes y Miembros Laudatio Académica de la ACRD”.
Se realizó un homenaje auspiciado por ambas intuiciones al profesor Dinápoles Soto Bello por su labor docente y aportes en su vida profesional. Su semblanza bibliográfica fue leída por Monseñor Agripino Núñez Collado, presidente de la Junta de Regentes de la universidad santiaguera.
La primera obra fue presentada por su autora, la doctora Pérez, quien es lingüista y etnóloga, miembro directivo de la Academia. Explicó que estas obras son el resultado de una ardua labor de investigación, explorando hechos importantes de esos prohombres que hasta ahora eran ignorados, donde se describen las excelsitudes de cada biografiado, resaltando sus labores docentes y profesionales y por encima de todo sus vidas dignas expresadas en sus aporte a la nación dominicana.
El libro sobre las biografías de los Laudatios, máximo honor que otorga la Academia, fue presentado por el doctor Bernardo Defilló, destancando los aportes de esos hombres y mujeres que alcanzaron este máximo galardón por sus aportes a los distintos campos del saber humano y con una vida digna y prestigiosa.
Por la Academia de Ciencias de la República Dominicana asistieron Milcíades Mejía, presidente. Luis Scheker Ortiz, vicepresidente, Yrene Pérez Guerra. José Silié Ruiz, Luis Elpidio Féliz Féliz, José Manuel Mateo, Alejandro Pichardo, Bernardo Defilló, Fernando Pellerano Morilla y Odalís Pérez. De los académicos residentes en el Cibao asistieron Rosario Concepción, Ana Margarita Hache de Yunén, Ricardo Miniño, Alberto Peralta, Antonio Sánchez Hernández y Dinápoles Soto Bello.

Los dominicanos queremos vivir en paz

 Los dominicanos queremos vivir en paz
El autor es médico. Reside en Miami

algomasquenoticias@gmail.com

LUIS CAMPILLO
La noche del día 17 de junio esperábamos con ansiedad el discurso del Presidente Medina, pues el país confronta un  gran problema, la pacifica ocupación haitiana  a que ha sido sometido, la cual de acuerdo al Dr. Balaguer, cuenta con el beneplácito de naciones poderosas.
Estas naciones al parecer se creen tener el derecho de trazar el futuro de nuestra gente. No creo que los dominicanos les importemos mucho, esto quedó claro  cuando el Embajador norteamericano se apersonó a uno de los lugares de regularización de inmigrantes  a poner orden.
Con esta  actitud anti diplomática queda evidenciada la posición de la gran Nación del Norte. Sin duda alguna la acusación que hiciera Balaguer en el 1994 era cierta,  pero los que viven de la política lo acusaron de mentiroso, pues su único interés era desplazarlo del poder.
El Dr. Balaguer se quedó corto, pues en la  conspiración que desvelaba, también hay dominicanos con el corazón lleno de odio, que se interesan más por el futuro de Haití que por el de sus hermanos dominicanos.
Hay mucha gente haciendo dinero con el drama haitiano. Esta gente le está vendiendo la idea a la comunidad internacional que en el país se lleva a cabo una limpieza étnica como la de Kosovo. Creemos piensan poder provocar una  invasión, que borre  las fronteras existentes en la Isla de Santo Domingo.
Con el apoyo de la comunidad internacional la unificación se llevaría mediante la fuerza; por lo que los dominicanos tenemos que ser cautos, no podemos permitir abusos en contra de los haitianos.
Por eso consideramos una estupidez el negarles la nacionalidad a los haitianos nacidos en nuestro territorio, no podemos negarle la nacionalidad a todo aquel que nace en nuestro territorio, el derecho lo da la fuerza y nosotros no tenemos bombas atómicas, ni cazas de última generación.
Por tal razón tenemos que castigar severamente a todo aquel que cometa excesos. No convirtamos a los haitianos en victimas. Esa es su estrategia,   desempeñando ese  papel  podrían concretar lo que no pudieron  mediante el filo de sus espadas.
Pero el Presidente Medina no dedicó ni un párrafo de su discurso al mayor  problema que confronta el pueblo dominicano desde los días de su independencia. Solo abordó el tema de su reelección, omitió referirse al plan de regularización de haitianos.
Al parecer su Reelección es más importante que la confrontación de este problema cuya solución, al parecer la solución reposa en la cabeza del nuevo “mesías”.
El  Dr. Balaguer tenía razón al acusar a Francia, Estados Unidos e Inglaterra de querer fusionar la Isla; pero no contó con la cantidad de traidores que existían entre nosotros, en espera de arrastrarse ante el poder omnímodo y el oro  corruptor.
El que dirige la campaña de descrédito en contra de la República Dominicana, lo está haciendo muy bien, pues ha logrado dividir a un pueblo que siempre ha estado enfocado en  mantener su soberanía y su independencia.
El país cuenta con políticos capaces de negociar hasta su madre con tal de retener  el poder. Estamos en una época preelectoral ¿Qué habrá  negociado el Presidente Medina para que los amos del mundo le  permitan reelegirse?
También contamos con periodistas con ínfulas de redentores, que al parecer  odian en secreto a sus connacionales y tratan de destruir la Nación donde nacieron  por razones que desconocemos.
Haití está en crisis desde los tiempos de la colonia, es una nación inviable,  quienes le han gobernado no han pensado en los demás, considerando esa nación como  botín de guerra,  salvo escasas excepciones.
La comunidad internacional debe ayudar a los haitianos, pero en su  territorio no en el nuestro. No hay razón para querer destruir la República Dominicana, la cual  fue creada tras gran sacrificio y mucho dolor, El resentimiento existente entre haitianos y los dominicanos no es de origen racial.
Fue de Haití que nos independizamos tras 22 años de vasallaje, durante sus incursiones militares los haitianos redujeron en dos ocasiones en un 50% a nuestra población, pretendieron cambiarnos el idioma, la cultura y nuestras tradiciones, “esto no puede volver a pasar”.
La situación de miseria que confronta Haití no es responsabilidad del pueblo dominicano; Si se persiste mediante la fuerza fusionar a dos naciones tan disimiles, se estará sembrando la semilla de la guerra entre nosotros y los dominicanos queremos vivir en paz.

Julio: mes de historia

 Julio: mes de historia
EL AUTOR es escritor y dirigente del PLD. Reside en Santo Domingo.

 algomasquenoticias@gmail.com        

Por: FAUSTO ARAUJO

Este mes que recién se inicia tiene –sin lugar a dudas- muchos acontecimientos importantes en el orden político e histórico de la República Dominicana, entre ellos la desaparición física de tres jefes de Estado.
Los protagonistas principales son  los ex presidentes de la República Ulises Heureaux, Joaquín Balaguer Ricardo, Antonio Guzmán Fernández y el Partido Revolucionario Dominicano.
Sí, durante este mes de julio arribamos al 33 aniversario del suicidio en pleno Palacio Nacional del entones presidente de la República Antonio Guzmán Fernández; al 116 del ajusticiamiento de Ulises Hilarión Heureaux Lebert (1845-1899), mejor conocido como Lilís, y a los 13 años de la muerte de Joaquín Antonio Balaguer Ricardo (1906-2002).
La muerte de Guzmán Fernández (agrónomo, empresario y político) se produjo el 4 de julio de 1982, mientras que Lilís, quien fuera un militar y político dominicano que ocupó el Poder de 1882 a 1883, en 1887 y de 1889 a 1899, fue ajusticiado el 26 de julio de 1899. Balaguer, poeta, político, abogado y ensayista, que ejerció la Presidencia de la República en siete ocasiones, de 1960 a 1962, de 1966 a 1978 y de 1986 al 1996, murió el 14 de julio de 2002.
La dictadura encabezada por Heureaux Lebert llevó a la República Dominicana a una crisis económica, social y política muy funesta, la cual tuvo mucho que ver –de acuerdo con los historiadores- con la intervención norteamericana al territorio nacional en 1916.
De su lado, Balaguer, comenzó su carrera política poco antes de 1930 y cuando Trujillo Molina tomó el control del gobierno en ese año, ocupó cargos menores. Más tarde fue ascendiendo hasta convertirse en miembro del círculo de colaboradores cercanos del dictador, llegando incluso a ocupar la Vicepresidencia y la Presidencia de la República.
Durante la Era de Trujillo  fungió como Secretario de la Embajada Dominicana en Madrid, España, (1932-1935), Subsecretario de la Presidencia (1936), Subsecretario de Relaciones Exteriores (1937), Embajador Extraordinario en Colombia y Ecuador (1940-43 y 1943-47), Embajador en México (1947-1949), Secretario de Educación (1949-1955), Secretario de Estado de Relaciones Exteriores (1955-57), Vice-presidente de la República y Presidente de la República.
Los presidentes Lilís, Guzmán Fernández y Balaguer fallecieron (insistimos) en el mes de julio en 1899, 1982 y  2002, respectivamente: el primero ajusticiado, el segundo mediante suicidio y el tercero de insuficiencia  cardíaca.
Otros acontecimientos importantes que recoge la historia dominicana del mes de julio lo constituye la llegada a Santo Domingo –el 5 de julio de 1961- de la Comisión Ejecutiva del Partido Revolucionario Dominicano (PRD) integrada por Ángel Miolán, Nicolás Silfa y Ramón Castillo. El PRD se fundó en el exilio en 1939 y sus líderes solo pudieron entrar al país después de muerto Trujillo el 30 de mayo de 1961.
También en julio, pero el día 11 de 1955, el profesor Juan Bosch, junto a Ángel Miolán y Nicolás Silfa, del PRD, viaja a Viena, Austria vía Bélgica para participar en el Congreso de los Trabajadores del Transporte. Allí aprovechó el escenario para solicitar el bloqueo contra Trujillo Molina.

¿Habrá más PLD?

 ¿Habrá más PLD?
EL AUTOR es periodista. Reside en Santo Domingo.

 algomasquenoticias@gmail.com

Para diversos sectores económicos, políticos y sociales  la vida política nacional de hoy se caracteriza porque todas las salidas parecen conducir a una nueva victoria del Partido de la Liberación Dominicana en las elecciones del 20 de mayo  del 2016.
El ambiente político y los movimientos erráticos y  miopes en términos de estrategia política  de algunos partidos políticos de oposición que pudieran ser opción de poder para la contienda cívica del próximo año  vienen a reafirmar, según dicen esos sectores, que  el  predominio  y continuidad del peledeismo gobernante seguirá.
Para nadie es un secreto que hace  apenas unas  semanas el panorama político partidario traslucía una sensación de que en la República Dominicana era inminente el desplazamiento del  PLD de la conducción del Estado y hoy   en cambio, la realidad es otra cosa.
Sin embargo,  todo ese sentimiento y percepción  que se observaba en la población hace un tiempo se ha venido borrando como por  arte de magia  y todo parece indicar que no habrá sorpresas. La maquinaria política e ideológica  peledeísta se afianza en el escenario político de cara a las próximas elecciones nacionales como opción victoriosa, al parecer.
Hay que decir, no obstante, que ese giro favorable que se observa hacia el  partido de la estrella amarilla no se produce por generación espontánea sino que obedece a una serie de factores coyunturales  que han sido finamente trazados y  manejados  por el liderazgo experimentado  de esa organización.
Por ejemplo,  la táctica peledeísta  y del Gobierno de aliarse a un sector de la oposición, en este caso, del Partido Revolucionario Dominicano para lograr los votos necesarios en  la Cámara de Diputados para producir la reforma constitucional  y establecer la un nuevo mandato al presidente Danilo Medina fue un elemento importante.
Luego, también lo fue  el anuncio público hecho por el presidente del PRD, Miguel Vargas, donde daba cuenta de que ciertamente  entre el partido morado y el blanco se habían establecido compromisos concretos para un acuerdo político de unidad nacional.
Esas y otras jugadas políticas que aún no se conocen llevadas a cabo por el Partido de la Liberación Dominicana, unidas  a la ausencia de un liderazgo opositor racional y progresista que haga ¨Diana¨  con los anhelos y sentimientos de  los electores son  elementos  que vienen a conjugarse  para uno  preguntarle a ustedes, amigos lectores,  ¿Habrá más PLD 2016? …

La verdad evidencia de crecimiento

 La verdad evidencia de crecimiento
El AUTOR es ministro cristiano. Reside en La Vega.

algomasquenoticias@gmail.com

Parece como un camino sin salida, la situación en que se encuentra la humanidad, debido a que se actúa dentro de falacias, mentiras e hipocresías. La verdad no se dice con la frecuencia y facilidad correspondiente, sino que cada quien busca maquillar la realidad de la manera en que le conviene. Esto hace que el mundo ande en el fracaso y que no se vislumbre posibles soluciones realizables. Esta situación refleja que no ha habido un crecimiento en las personas, ya que la verdad es evidencia de crecimiento, la cual ha dejado el espacio vacío.
Grecia, país mileniario, ha dejado una amarga realidad a los países de recientes aparición. ¿Cómo es posible que ése país precursor de las principales ramas de las ciencias, hoy esté declarando que no puede hacer frente a su deuda externa? ¿De qué le han servido los años y las ciencias? ¿Dónde está el problema? La verdad estuvo ausente durante siglos en Europa Oriental, debido a la idolatría. El mundo entero ha oído de la mitología griega, de los dioses griegos, lo cual no es más que un mundo idólatra, que ha andado ajeno a la presencia del Dios verdadero.
Ahora bien, no solamente Grecia, ha vivido ese formato de vida, sino que otros países de la misma Europa, y sobretodo de la empobrecida américa latina, han sido esclavos de la idolatría y de la ausencia de la verdad religiosa. Estos pueblos viven dentro de un enfoque religioso basado en una falacia, creen en Dios, pero no obedecen lo que ese Dios manda. Jesucristo dijo a sus discípulos que enseñen a los nuevos discípulos “que guarden todas las cosas que os he mandado” Mt. 28:20.
El apóstol Pablo  manifestó que no basta con decir que conocemos, o que creemos en Dios, sino que hay que vivir dentro de lo que Dios ha mandado. Los hechos de nuestros pueblos, son evidencia del ateísmo que reina en ellos. Dios no acepta una simpleza de vida, sino una vida de estrecha relación con él, basada en los valores de su palabra. Por eso Pablo escribió: “Profesan conocer a Dios, pero con los hechos lo niegan, siendo abominables y rebeldes reprobados en cuanto a toda buena obra” Tito 1:16.
El paganismo y el ateísmo son dos factores que empobrecen a los países. El hermano y vecino país de La República de Haití, es una evidencia de lo que venimos diciendo. El Vudú, manifestación pagana, mantiene a ese país siendo el más pobre del continente Americano. Claro está, esto permitió la explotación por medio de otros países y de sus gobernantes y  los poderosos. Ver a los hermanos haitianos deambular por las calles y carreteras dominicanas, buscando trabajos y pidiendo dineros es alarmante. Sin embargo, se les dice falacia haciéndoles creer que los dominicanos somos los culpables de sus desgracias.
El pueblo dominicano es tan pobre como lo es Haití, con muy poca diferencia. Entre más pagano y ateo es un lugar, más pobre es; la prueba de esta verdad se evidencia en el sur de nuestro país, el cual es la zona más pobre del país, seguida por toda la parte fronteriza con Haití. ¿A qué se debe ese atraso? Sin duda, que a los dos factores antes mencionados. De ahí que la brujería, hechicería, santería son “el pan nuestro” de esas partes. Dios no bendijo al pueblo de Israel, cuando éste andaba en idolatría, tampoco lo hará a los pueblos del presente.
La verdad es evidencia de crecimiento. Los pueblos que crecen son aquellos que son capaces de depurar lo que creen, enseñan y practican. No se puede crecer mientras se esté enseñando mentiras, para engañar a los incautos. Los pueblos no pueden ser entretenidos en comportamientos que no generen desarrollo en ellos. Nunca habrá crecimiento mientras se esté con una economía de embudo, todo hacía un lado. Tiene que producirse un verdadero cambio en el modelo económico, donde el ser humano sea lo fundamental; y esto sólo puede ser efectuado si existe el amor al prójimo.
La verdad de Dios que lleva al crecimiento de las personas y de los pueblos no está basada en una religión para los pobres, ni en una religión para los ricos; la religión cristiana está basada en que la persona haga la voluntad de Dios. Jesucristo dijo: “Si me amáis, guardad mis mandamientos” Jn. 14:15. Es en la obediencia a los mandamientos de Dios que se logrará un verdadero desarrollo y crecimiento social, económico y espiritual. La religión cristiana considera a todo acto injusto como pecado; Dios rechaza el pecado y llama al pecador al arrepentimiento.
No se necesita una nueva religión, pero tampoco el hombre puede inventar una nueva religión que sea verdadera. La única religión verdadera en la actualidad, la cual está avalada por Jehová Dios, es el cristianismo. Aparentemente, ésta surgió del judaísmo, sin embargo, es todo lo contrario, el judaísmo surgió como añadidura anticipada a la religión cristiana que estaba anunciada por Dios, desde los tiempos del génesis y ratificada en el tiempo de Abraham. Dios tenía en su plan crear el cristianismo, mediante el Cristo. El cristianismo sobrepasa a todas las religiones  inventadas por los hombres en principios, valores, propósitos y objetivos.
Por lo visto, la verdad de Dios revelada en Cristo, es motivo de crecimiento  personal, creando un nuevo hombre, a través de la renovación en el Espíritu, en el entendimiento y del conocimiento. Por eso, en el cristianismo se habla de nueva criatura: “Porque somos hechura suya, creados en Cristo Jesús para buenas obras, las cuales Dios preparó de antemano para que anduviésemos en ellas” Ef. 2:10. Y además, Pablo, escribió: “De modo que si alguno está en Cristo, nueva criatura es; las cosas viejas pasaron; he aquí todas son hechas nuevas” 2 Co.

El sudor de Martelly fue sintomático

 El sudor de Martelly fue sintomático 
LA AUTORA es trabajadora social y comunicadora. Reside en Santo Domingo.

 algomasquenoticias@gmail.com

El Presidente Danilo Medina pasó varias horas en Haití apoyando un proyecto de reforestación. Estaba contento, entusiasmado, compartiendo con el pueblo y su Presidente, Michel Martelly. Sembraron árboles. Entre abrazos y discursos, prometió ayudarlos a devolver el verdor y esplendor al medio ambiente del vecino país.
Me llamó la atención el sudor que corría por el cuerpo del mandatario haitiano. Se puso de manifiesto a través de su chacabanas. Las áreas de las axilas y el pecho estaban mojadas. Reconozco que las dos naciones, en la misma isla, padecen de un calor impresionante, más aun en la temporada ciclónica. Sin embargo, el Presidente Medina, no sudaba.
¿Qué desbordó el sudor en Martelly? ¿Hay algo en el organismo o en la mente que influye en que una persona sude más que otra?.
Pero ¿Qué es el sudor? Bueno, son gotas que se forman sobre las superficies de las cosas. He leído que regula la temperatura del cuerpo. Al entrar en contacto con el aire y evaporarse, disminuye el calor. Es como un medio de refrigeración corporal conocido como transpiración. Puede ser causado por una respuesta física a la excitación y al miedo, que aceleran el pulso cardiaco.
Sabemos que el esfuerzo físico, la gimnasia, caminatas, etc., hacen sudar. Sin embargo, viene a mi memoria el Dr. Joaquín Balaguer. Le gustaba caminar para ejercitarse. Lo hacía trajeado y con sombrero pero no sudaba. Consideraba que el calor era mental, que si se pensaba que estamos en un lugar frío, como Alaska, por ejemplo, no se sentía.
¿Qué hizo sudar a Martelly?. Hay quienes aseguran que las angustias, inquietudes, temores, incertidumbres, las hipocresías, hacen sudar. Muchas personas cuando van a hablar en público, aun en aire acondicionado, sudan. En esta actividad, los mandatarios estaban en el mismo escenario, con las mismas metas, chacabanas, pero uno sudando copiosamente y el otro sin sudar.
PLAN MAQUIAVELICO
¿Qué provocaría ese sudor ?. ¡Quién sabe!!. Quizás estaba angustiado. ¿Sería que tenia fraguado el plan maquiavélico de prohibir la comercialización de algunos de nuestros productos? Es posible que supiera que después de recibir el apoyo para la reforestación, se iba a ver precisado a darle una bofetada dolorosa a su colega. Cualquiera suda, al escuchar decir al Presidente Medina con sinceridad “Tenemos viveros en todo el país y estamos dispuestos a compartirlos con ustedes para ayudarlos a recuperar los recursos naturales y el medio ambiente”, sabiendo que sin investigar bien, horas después le diría fríamente “prohíbo que envíe las aves, huevos y carne de tu país al mío. No los quiero, están contaminados, enferman.
¿Qué planea Martelly hacer con los haitianos que viven aquí comiendo esos productos? ¿Los llevará de vuelta a Haití para cuidarlos?. Mejor que no hablemos de contaminación. Aquí llegan enfermos, con parásitos, defecando por doquier, en trapos sucios andan por las calles, donde de una u otra forma recibe ayuda, sin pensar en qué contaminan.
El dolor y la sorpresa de Danilo, debió ser grande. Con sabor a ingratitud. A mí me dolió. ¿Desistirán también de recibir las plantas de los viveros? Indiscutiblemente que el sudor de Martelly fue sintomático.
Mientras tanto, sólo resta decir “Señor, por aquel sudor copioso de sangre que sudaste en el huerto, ¡ten misericordia de nosotros!!”

El alegre endeudamiento público

 El alegre endeudamiento público
El autor es abogado. Reside en Barahona

algomasquenoticias@gmail.com

Con la desproporcionada situación de endeudamiento que viven los países de Puerto Rico en América Latina y Grecia en Europa, así como por los pronunciamientos externados desde hace mucho tiempo sobre el endeudarse de forma sana o de manera insostenible, ha vuelto al tapete dicho tema ahora con más fortaleza que nunca.
El señalado tópico no es nuevo pues data de mucho tiempo atrás no solo en el ámbito público sino también en el sector privado, incluyendo lo individual y familiar.
El endeudarse en cualesquiera de los sectores sin ningún propósito y de manera descontrolada puede llevar a la ruina a los mismos en cualquier momento y más cuando hay que disponer de los exiguos ingresos que se perciben para honrar el servicio de la deuda.
Hay personas, familias, empresas, gobiernos nacionales y locales que tienen afición a endeudarse sin miramiento, sin pensar en las consecuencias que la misma acarrea cuando dichas obligaciones o compromisos se deben pagar en el corto o mediano plazo y cuando el costo de los fondos obtenidos como capital de trabajo es mayor al rendimiento que reporta el dinero o  capitales captados en préstamo.
En el caso de los gobiernos cuando se endeudan lo hacen siempre pensando que el Estado es inconmensurable en  el momento de asumir una nueva deuda ya que el mismo tiene libertad de imponer nuevos impuestos y gravámenes que deben pagar los contribuyentes.
Es decir, se piensa muchas veces que el Estado no quiebra que es una maquinita de hacer dinero a través de las cargas fiscales y de su Banco Central cuando es necesario emitir dinero inorgánico.
También, se piensa que en caso de que los compromisos de deuda no se pagan oportunamente se recurre al envejecimiento de la deuda, simplemente se debe dejar devaluar o depreciar el dinero o se espera a que las tasas activas bajen a niveles concesionarias con la finalidad de pagar menos costo por el uso de los préstamos.
Pero lo que no se piensa es que así como existe una cámara de compensación local que regula los compromisos financieros entre los intermediarios financieros así existe una cámara de compensación internacional que debe equilibrar las finanzas entre los países en el aspecto financiero.
De manera, que si no hay un equilibrio en el juego financiero entre los bancos de un país y no existe una compensación entre las operaciones financieras entre países, en lo inmediato surge un desbalance en las cuentas de éstos lo que provoca una desestabilización en las economías y finanzas de los bancos a nivel interno y entre los países a nivel externo.
Es por ello es grave cuando un banco mantiene deuda ante otro banco  y cuando imperan compromisos financieros pendientes entre las  naciones pues el Sistema Financiero Local o Internacional es afectado por riesgo sistémico que da lugar a un efecto dominó entre las instituciones financieras dando al traste con la salud de las operaciones financieras de las mismas.
De ahí, que viéndose en el espejo de la historia de aquellos países que han caído en default o en incumplimiento de sus obligaciones financieras o simplemente han quebrado como: Somalia, Sudán y Zimbabue, agentes económicos, sectores políticos preocupados y público en general llaman la atención a las autoridades para que en el caso de la República Dominicana el alto endeudamiento que hoy exhibe no de origen a la situación por la que atraviesan Puerto Rico y Grecia.
Lo lamentable es que las actuales autoridades dominicanas tienen por costumbre aplicar correctivos o poner candados cuando los hechos ya están consumados. Huelgan muchos ejemplos en ese sentido, tal el caso del Plan de Regularización de Extranjeros, entre otros casos.
Aunque dice el refrán que nunca es tarde cuando la dicha es buena y no obstante los años que tienen economistas y financistas del hoy Partido Revolucionario Moderno (PRM), entre otros sectores del país solicitándole al Gobierno que controle sus gastos para evitar los tantos déficits fiscales los cuales se traducen en más prestamos, impuestos y por ende en una vida más azarosa para los dominicanos más vulnerables.
Por ello, hoy se solicita nueva vez a las autoridades de turno que obtemperen al llamado que se les hace de no endeudar a la nación por encima de sus posibilidades, la que pertenece a todos los dominicanos, para evitar que ésta sea llevada a la banca rota total, incumplimiento financiero o default, ya que todos los excesos o extremos son malos.

Dejemos eso para después de mayo 2016

 Dejemos eso para después de mayo 2016
EL AUTOR es presidente del PLD en Washington, donde reside.

algomasquenoticias@gmail.com

No veo la prisa -aunque medie un acuerdo intrapartido hecho a ciega y a la carrera, que como apaga fuego fue mejor- de salir de una reforma constitucional para entrar en otra. Lo oportuno ahora, digo yo (a riesgo de caer cual jarro de agua fría, o de ser proscrito aún más), sería pactar-reafirmar el compromiso, y de cara al país, de reformar de nuevo la Constitución para ponerle coto-fin al continuismo -ya histórico- presidencial que, en nuestro caso-país, será lo mismo que desterrar el complejo de sastre-costurero de todo político que se sienta en la “silla de alfileres”.
Lo escribo, porque me parece contraproducente que, a apenas un mes -o ya ni sé qué tiempo- de proclamada la más reciente reforma constitucional, ya estemos pensando convocar de nuevo a otra reforma constitucional para, y con sobrada sospecha, poner a inalcanzable reguardo los hilos y las telas al sastre-costurero que todo llevamos dentro.
Porque además de contraproducente, hay razones sociales y políticas que indican que embarcarnos en semejante tarea-faena podría abrir la de los mil demonios dormidos, y hasta hacer estallar la menguada paciencia ciudadana que podría estar harta ya de ver y soportar a los políticos extendiendo y subdividiendo el país al capricho de sus ambiciones y aspiraciones particulares.
Cierto que necesitamos frenos y reglas adjetivas-constitucionales que hagan más difíciles y remotas la perpetuidad del caudillismo presidencial -no solo político- que llevamos en nuestro gen político-cultural, sino también, para educarnos en una materia de difícil aprendizaje nacional-generacional: el sabernos jubilar, para por ejemplo, dejar de formar “nuevos” partidos políticos con dirigentes cuyos nietos y bisiestos les reclaman-pelean espacios a sus propios padres-abuelos.
De pronto -y para comenzar a desterrar todo eso-, podríamos centrarnos en organizar -todos juntos- las mejores elecciones nacionales que, de paso, implicaría prestarle atención y tiempo a unas elecciones -las de mayo-16- harto compleja pues estará en juego todo el organigrama estatal desde la presidencia de la república hasta las alcaldías. De modo que, no estaría de más ir pactando y consensuando un cronograma mínimo de campañas electorales que marquen, un antes y un después, en materia de civilidad democrática, finanzas de campañas, debates  propositivos públicos, publicidad política, desterramientos definitivo de la cultura de muertos de campañas políticas, en fin, domesticar, transparentar y eficientizar los procesos y las campañas electorales -dentro y fuera de los partidos políticos- para lograr una democracia más participativa, mas propositiva; pero, sobre todo, menos pobre de contenido y compromiso ciudadano.
Necesitamos pues, elevar la calidad programática-propositiva de los actores políticos, llevar campañas políticas de calidad e imponer los mejores candidatos en cada partido político, aunque haya que pelear-rivalizar con el caudillismo y el dedazo. Porque hay que desterrar la maldita cultura -tan entronizada en los partidos políticos- de derribar al otro porque no es de mi grupo o, porque, sencillamente, no es narigoniable.
Finalmente, quien escribe no aspira -¡gracias a Dios!-, siquiera, a alcalde pedáneo, lo cual es, de entrada, una pendejada. Pero además, ¿quién ha dicho que todos tenemos que aspirar a un puesto de elección ciudadana?
Hay también, otras ocupaciones y tareas, en una sociedad, tan trascendente e importante, como la de llegar a Presidente, a Senador, a Diputado, a Regidor o a Alcalde. Por ejemplo, la de abrir y cerrar una puerta. O más sencillo y elemental, como la de ver y disfrutar cuando un hijo, un amigo, un hermano, un líder, un vecino, o un ciudadano cualquiera, logra sus metas y cumple con su deber ciudadano de ser útil y compromisario con un destino de nación.
En fin, que yo creo que podemos y debemos esperar…., hasta, por lo menos, después de mayo-16 para llevar a cabo la impostergable tarea cívico-nacional de enterrar -¡todos!- al sastre-costurero político que todos llevamos dentro. Porque, ¿a quién no le gusta un traje hecho a su propia medida? ¿O acaso, alguien escuchó a Santana, a Báez, a Heureaux, a Trujillo, o a Balaguer, quejarse o  chistar al respecto?
Entonces, qué más da esperar unos meses…., (digo yo, no sé).