Todo lo puedo en Cristo que me fortalece (Filipenses 4:13

Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. -Filipenses 4:13

Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente: no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios será contigo en donde quiera que fueres. Josué 1:9

Periodista Cesáreo Silvestre Peguero, editor de este portal Web.

: Wsastartup 809 517 1807

Correo: algomasquenoticias@gmail.com

miércoles, 16 de marzo de 2016

Agustín Antonio Vega de la Rosa: Un Hatomayorense que se ha identificado con SPM.

algomasquenoticias@gmail.com

Por Cesáreo Silvestre Peguero.


  



Desde siempre, los seres humanos, hemos emigrado de un lugar a otro; en procura de un mejor horizonte y bienestar de superación y progreso, para nosotros y para nuestra familia. En el caso de Agustín Antonio Vega de la Rosa, quien se ha radicado en San Pedro Macorís hace ya varios años, el no ha venido aquí meramente por las causas ya mencionadas. El siempre ha estado muy dispuesto en hacer suyo los problemas de Macorís de Mar. Si no ha sido así, que me lo refute alguien con argumentos que sean suficientes para hacer sucumbir la labor social, gremial y periodística, que él ha ejercido en defensa de esta población. Independientemente de la diferencia que se tenga con una persona, no podemos hacernos ciegos en desconocer sus aportes y su calidad humana, por el hecho de no concordar con sus ideales, simpatía política o con su forma peculiar de ser. 
El exhibe un espíritu revolucionario y con la gallardía y firmeza  que lo caracteriza demostrado a así sus posiciones asumidas ante los problemas sociales, políticos y comunitarios.
En materia profesional, el es un periodista competente, capaz y sobre todo, con sana convicción y vocación de servicio, de gran sensibilidad humana y apegado a los sanos principios morales.
La población de San Pedro de Macorís, debe sentirse honrada como pueblo, al contar con comunicadores que, más allá del beneficio particular, piensa en lo que le conviene a la ciudadanía. El indicado proceder, le valió que La Sala Capitular lo declarara
hijo adoptivo de San Pedro de Macorís en sesión celebrada el día 6 de abril del año 2004.  
De verdad que, el ha hecho más aportes que muchos que son nativo nativos de aquí. El Asesinado Periodista Marcelino Vega, abatido a tiro por la policía el 7 de abril del 1981 mientras él informador seguía los hechos de protestas en donde obreros del ayuntamiento se movilizaban reclamando sus derechos laborales,  acometimiento ocurrido durante la gestión del ex presidente Antonio Guzmán Fernández. Ese mártir del periodismo dominicano, era primo de Agustin Vega de La Rosa.
Hijo de Neno Vega y Gladys De la Rosa, ambos nativos del municipio Cambita Carabito, San Cristóbal. 
Sus estudios primarios los realizo en la Escuela Bernardo Pichardo y los secundarios en el Liceo Cesar Nicolás Penson de Hato Mayor, donde obtuvo el título de bachiller en ciencias y letras. Durante sus estudios  se destaco como dirigente estudiantil, ocupando la secretaría general de la Unión Nacional de Estudiantes Revolucionarios –UNER- 1981-983 cuando se hace bachiller y vicepresidente de la Federación Nacional de Estudiantes Secundarios –FENES- tanda matinal.
Este comunicador, para los que llevan Notas, es egresado de la Escuela de Comunicación  Social de la Universidad Autónoma de Santo Domingo _UASD, de donde obtuvo el grado de licenciado en Comunicación. Agustín Antonio Vega de la Rosa, nació  el 5 de octubre de 1961 en el parajeSantana, Sección Manchado provincia Hato Mayor.
En el Instituto Comercial Baldomero Vázquez de Hato Mayor se hizo mecanógrafo – archivista en  1983.
En 1984 se matriculo a estudiar derecho en la Universidad Central del Este, pero abandono esa carrera para inscribirse en la Universidad Autónoma de Santo Domingo donde curso una licenciatura en Comunicación Social.
A pesar de estudiar en Santo Domingo en 1985 fue escogido presidente del Club Deportivo y Cultural Marcelino Vega del barrio Villa Canto de Hato Mayor.
Presidió de 1986-1988 la Asociación de Estudiantes Universitarios de Hato Mayor –UASD, y en 1987 junto a Benjanín Páez, Bernardo Pimentel, Abraham Pimentel y Salvador Zorrilla crearon el Bloque Regional Este de Asociaciones de Estudiantes Universitarios.
Inició su carrera como periodista en febrero de 1988 en el noticiario Radio Reporte de La Voz del Trópico donde laboro como redactor  de planta junto con los destacados comunicadores Leoncio Bautista y Arismendy Dipré de la Rosa, lugar de donde renunció al ser nombrado en la Lotería Nacional.
Contrajo matrimonio en 1989 con la profesora Minerva Moneró Navarro, con quien procreó a Gladys Minerva, Glaymi Palona y Martha Minerva Vega Moneró.
El es hermano del destacado mostro, Diego Michael de La Rosa, presidente seccional de la Asociación Dominicana de Maestro ADP, filial San Pedro de Macorís. En 1993 funda junto a su hermano, el también reconocido Periodista Manuel Antonio Vega el periódico Agro Este.  
Igualmente creo  1994  el noticiario Noti Rey por la emisora Radio Rey de Hato Mayor del cual fue director, con los periodistas Farid Kury y Miguel Santana producía y conducía el programa El Rey de la Mañana por Radio Rey de Hato Mayor.
1994-1995 con el ingeniero agrónomo Luis Manuel Mateo produjo y condujo el programa dominicanal Tópicos Agropecuarios por  Radio Rey de Hato Mayor.
Fue corresponsal del periódico Ultima Hora y Radio Universal desde Hato Mayor durante el periodo 1993-1995.
En 1994 es seleccionado como Secretario General del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa filial Hato Mayor.
En Febrero de 1995 y ante una vacante que se produjo en Radio Dial,  San Pedro de Macorís  fue nombrado en el departamento de prensa de ese importante medio de comunicación asignado a  cubrir la fuente judicial y realizar la encuesta del día.
A pesar de residir en San Pedro de Macorís en 1997   presidente del Colegio Dominicano de Periodistas, filial Hato Mayor.
1997, Omar Calazan Cepeda, presidente de la empresa Radio 23, Cx A lo nombró como director de prensa de la compañía que integran las emisoras Radio Dial y La 98.7, así como Sultana F.M, posición que ocupo durante 7 años, desde el 1997 hasta el 30 de octubre del año 2004.
En San Pedro de Macorís ha sido corresponsal de los periódicos El Nuevo Diario, Ultima Hora, El Siglo, Radio Universal, KQ  94, y otros medios.
En el periodo  2003 - 2005 es seleccionado como presidente del Colegio Dominicano de Periodistas filial San Pedro de Macorís   y repite nuevamente en el periodo 2007-2009.
Cuando el doctor Leonel Fernández ganó las elecciones en el año 2004 y asumió el poder en agosto fue  nombrado  coordinador en la provincia San Pedro de Macorís  del Centro de Información Gubernamental, organismo dependencia de la Secretaría de Estado de la Presidencia.
Desde noviembre del año 2004 es productor y conductor del programa El Fogón de la Mañana, espacio que comparte con el profesor Ney Ramírez por TV 43 en horario de 6.30 A 8.00 A.M.
En Internet es el editor de la página elfogonenlared.blogspot.com.
En sus años juveniles lustró zapatos en las calles de Hato Mayor, vendió billetes y quinielas y laboró como dependiente en el Colmado Dipré Nova.
Por contrato ha realizado trabajos como consultor de prensa para el Consejo Presidencial de Cultura y el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología.  
Ha participado en decenas de cursos, talleres y seminarios organizados por Universidades, El Colegio Dominicano de Periodistas, el Sindicato Nacional Trabajadores, entre otras instituciones.
Tiene pendiente de publicación un libro sobre el origen y evolución de los medios de comunicación en la provincia Hato Mayor, y ha recibido numerosos reconocimientos por parte de entidades de San Pedro de Macorís y Hato Mayor. 
Dios bendiga a este ciudadano y a sus familiares y, ojala sigan llegando a San Pedro de Macorís personas como él que, no solo ha llegado a San Pedro de Macorís a vivir sino también a convivir. Aportar y sumarse al desarrollo de esta ciudad.
Es deber de todos, dispensarle un trato deferente y respetuoso a él y a todos los ciudadanos que han decidido acoger a esta ciudad como suya.

EL CAMINAR DEL LOCUTOR Y PASTOR INOCENCIO VILORIO.

algomasquenoticias@gmail.com

Por Cesáreo Silvestre Peguero.                                                                          


Los pasos en bien o en mal determinan el triunfo o el fracaso de los seres humanos.
Tras este andar se define lo útil de cada accionar en la vida. Ese es el ritmo, que en lo físico, mental o emocional determina si se ha avanzado o no; aunque hay que aclarar que el mucho caminar no siempre determina avanzar.
En el caso de Inocencio Velorio su caminar ha sido de provecho; porque sus mejores años lo ha dedicado al señor.
Desde muy joven ha estado ligado a los ámbitos cristianos, en los que ha ocupado importantes cargos, tales como: presidente de sociedad de jóvenes, súper intendente de escuela Bíblica; presidente de sociedad de caballeros; hasta alcanzar la posición de Pastor de la Iglesia Jehová Yire, que él dirige.
Está casado con Margarita Thomas, con quien no ha procreado hijos biológicos aún; pero si tiene muchos hijos espirituales que han sido instruidos y adoctrinados por él; muchos de los cuales están 
dando frutos en esta sociedad, que tanto lo requiere hoy más que nunca.
Inocencio Vilorio, es director de la emisora Radio Senda; ubicada en el sector Villa Progreso de San Pedro de Macorís.
El hecho de que personas pertenezcan a la grey del Señor, como es el caso de él, se tiende a pasar por desapercibidos sus meritos. La vida ejemplar de ese gran ser humano debe servir de ejemplo a seguir en esta sociedad donde cunden los anti-valores.

ESPONTANIEDAD EN DON AGUSTIN ANTONIO SANTANA

algomasquenoticias@gmail.com

Por Cesáreo Silvestre Peguero. 


En un sistema social como el actual, en el que se hacen constantes las falsas poses y simulaciones; son pocos los que se exhiben libres de pretensiones y sin la hipocresía, que no logra anidarse en seres Humanos como Don Agustín Antonio Santana, EL CHINO. En quien se encarna la espontaneidad. Su acervo cultural es de gran nivel, sin embargo emplea un lenguaje llano al tratar a los demás, sin acepción de persona. Él es un personaje celebre de San Pedro de Macorís, que goza de singular aprecio y respeto por parte de todos los que reconocemos su valor.
A su edad, conserva su cabal y atinada memoria. Relata los hechos y acontecimientos que ya muchos tienen en el olvido, mientras él lo conserva intacto en su lúcida memoria. Don Agustín Santana, con propósito de estudiar y trabajar, en sus años de juventud se traslado a SPM desde Romana, su pueblo natal. 

En sus años mozos tubo a bien cultivar grandes amigos de la categoría de: Don Pedro Justo Carrión, dueño de la licorera que lleva su nombre, y fue amigo personal del fundador de de Universidad Central del Este UCE, -Don José Hazim Azar; también tuvo buena amistad con Jaime Brugal, Huchi Zaleta, Virgilio Travieso Soto y otrasinfluyentes personalidades de su época. En cuanto puedo le visito con gusto, ya que me nutro de sus vivencias. Él estuvo como delegado representando a  República Dominicana en Méxicoen1966. En el año 1972 represento al país en los Juegos Olímpicos deAlemania. En 1970 nos represento en Cali Colombia. También estuvo representándonos en Puerto Ricoen 1966. Fue representante del país en los Juegos Centro Americanos efectuados en Panamá, en el año 1970. Ha sido dos veces comisionado de deportes en SPM.
Sus labores deportivas en beneficio del país le hicieron merecer la distinción de ser declarado Gloria del Deporte Dominicano. De acuerdo a su consideración,el deporte en el país ha experimentado el más elevado avance en la gestión del Presidente Leonel Fernández. Don Agustín Santana, -asegura que: en materia deportiva, Felipe (Jey) Payano –ha sido el Secretario de Estado de Deportes más fructífero que ha tenido República Dominicana durante su historia.Santana dice agradecer a Dios por su familia y por la aceptación que le dispensan los demás. Destaca que amaba a su fallecida esposa como a nadie (Casados desde el año 1948). Subraya que: ella le ha soportado mucho, y cuando se siente triste, la llama para que se siente a su lado, y eso le conforta haciéndole sentir complacido y tranquilo.

Hoy, a su edad, este Don dirige la Banda de Música de San Pedro de Macorís, que él fundo; al igual que la Academia de Música Patria. Durante muchos años se destacó como director de Radio Oriente. Ha ayudado a muchos en su formación como comunicadores, y en el desarrollo personal, incluyendo a quien suscribe, durante el tiempo que asumió la función de director de Radio Oriente.      A pesar de sus comprobadas bondades, él admite que ha sido víctima de ingratitudes por parte de muchos. ¿Cómo ha valorado SPM su calidad humana? R –Que calidad yo tengo, yo no soy más que una pila de linterna. Aquí tienen calidad los que venden drogas y… los políticos, 
que aunque sean analfabetos e indolentes, si tienen dinero. Son valorados por sus cuartos… Me expreso así, porque soy un hombre abierto, aunque a veces uno tiene que ser moderado. -Sostiene.  Papá Santana: ¿Cuál es su consejo para la juventud de hoy? R-Que se cuiden, que se cuiden –repitió. 
Que tengan la inteligencia de aprovechar lasoportunidades para sí que se les presenten; hay que pensar en el futuro y aprovechar los años de juventud. 

Todo el mundo sabe las oportunidades que tuve de ser rico. No pensé en el futuro. Yo pensaba que la vida era servirle al necesitado. Cuantos traidores e ingratos. La vocación de servicio de Don Agustín Santana la heredó de su Madre, quien le inculco que hiciera el bien si fijarse en quien. 

-Ese principio, y su naturaleza misma, le ha inclinado por el servicio al prójimo, en tal magnitud que se desprovee de lo suyo para ayudar a otros; sin esperar recompensa alguna más que la satisfacción personal y la bendición de Dios.

Manuel Antonio Ozoria: Ejemplo de moderación, 30 años de labor docente y Periodístico en SPM.

algomasquenoticias@gmail.com


Por Cesáreo Silvestre Peguero. 



Su ejemplo de vida, dice más que mil palabras. Manuel Antonio Ozoria, es un símbolo de moderación y de sabía prudencia. Al acercarme a él, le abordé entorno a esta particular manera de ser que otros anhelarían tenerte. Su forma, le hace ver como una persona pasiva y anti-conflictivo y, de hecho, lo es. 

P. ¿A qué responde esa forma de ser? R. Fueron las formas   en que me criaron, mis padrastros, y mi madre eso se lo debo a Juana Montaño y Carlos de los santos (fallecidos), al igual que a mi madre Juana Ozoria (fallecida). Creo que los tres jugaron un papel estelar en mi formación.

P. ¿Cuál ha sido su mayor satisfacción en estas labores de la enseñanza y la comunicación? R. En ambos casos, he tenido muy buenos resultados. Lo primero que debo decirte, que comencé  a informar en los años 7O, cuando desempeñé la función de secretario de prensa y propaganda de quien fuera el Club Juan Pablo Duarte. Ese fue el comienzo de uno de mis logros, cuando  un grupo de jóvenes que integraban esa organización clubistica, comenzamos una dura tarea en bien del sector barrio blanco.
Tanto la educación como la información, son factores, que siempre es asimilado, aunque primeramente va la educación y después la información, si usted no maneja el arte de educar, la educación puede llegar a media, porque la misma  no es asimilada, usted  puede oír, pero no entenderla. Es muy fácil informar, pero es difícil educar y para educar hay que  revestirse  del sacerdocio, educar con el ejemplo, educar con el conocimiento, educar con el interés, educar para hacer hombres y mujeres más prósperos.

P. ¿Qué no ha podido lograr en las aulas y en el periodismo? R. En las aulas y en el periodismo, lamentablemente, no he  logrado erradicar el auge de la delincuencia,  la drogadicción, la corrupción, el alto costo de la vida, el desempleo, el irrespeto, la inmoralidad, entre otros males que afectan a la sociedad, ya que es imposible lograrlos, porque como dice la biblia, los tiempos irán de mal en peor.

P. ¿Hasta cuándo estará dedicado al magisterio y al periodismo? R. En cuanto al magisterio, creo que aunque ya fui pensionado, seguiré educando, porque no solamente se educa en las escuelas, si no también atreves del medio ambiente que nos rodea. 

P. ¿Quiénes han sido sus motivaciones o sus ejemplos? R. Me ha motivado, el hecho,  que si otros lograron sus metas, yo también puedo lograrlo, porque en esta tierra, todo está permitido, lo que hay es tener interés y confianza en sí mismo, trazarse metas a corto o largo plazo, ahí está el éxito. He  recibido motivaciones  de algunas personas, pero el hecho de recibir motivación, no es motivo para que usted no trate de ser mejor, aunque la motivación es fundamental  en ciertos casos.

P. ¿Cómo usted se ha adaptado a los estudiantes de hoy, a pesar de la diferencia de conducta? R. No es tan fácil adaptarse al estudiantado de hoy, para eso hay que tener paciencia, pero sobre todo dominar la psicología pedagógica, si  usted no  conoce esa psicología, es mejor  no impartir docencia, porque a corto o largo plazo, puede tener problema y tal vez desgraciar su vida o desgraciar la vida de otro.

Hay que tratar  de entender  al estudiante, cuando tiene un comportamiento inadecuado en el aula. Debemos ser como la culebra,  que actúan con mucha inteligencia, para no ser víctima.
P. ¿Se siente conforme con el reconocimiento que ha hecho la sociedad a sus trabajos? R. Claro que si, cuando camino por las calles, la gente incluso me pregunta, que si soy cristiano, a los que les digo, que sí, porque creo en Cristo y todo aquel que cree en Cristo es cristiano. Ahora bien, usted tiene que ser ejemplo. Ser  la luz que no se puede esconder en la oscuridad,  como dijo Jesús, una luz escondida entre un monte, no se puede esconder, así sea nuestra luz delante de los hombres para que vean nuestras buenas  acciones, y así glorifiquen al altísimo que está en los cielos.

P. ¿Ha alcanzado el nivel de logro deseado? R. He obtenido muchos logros, como he obtenido fracasos. He obtenido muchos logros en las metas que me he propuesto, como mejorar mi calidad en la enseñanza y en el periodismo, tener una buena familia, una casa modesta, pero ser sobre todo realizado. Ahora bien, me falta algo, me falta buscar más de Dios.
P. ¿A qué aspirara? R. A tener un medio de comunicación, ya sea una Emisora, un canal de televisión, ocupar un puesto de importancia  en determinado gobierno, para servirle al pueblo. Me gustaría ser regidor, diputado, gobernador o sindico y  hasta presidente de la república, sólo Dios sabe lo que  me puede corresponder.

P. ¿Cree que ha sus años, usted debió ser un adinerado? R. Claro que si, para el tiempo que tengo laborando en la administración pública.
Tal vez  si fuera en otro país, ya fuera millonario, para la preparación académica que tengo se justifica,  con más de 20 Cursos técnicos y más de 50 reconocimientos.

P. ¿Por qué muchos periodistas progresan y otros no exhiben ni progreso intelectual ni económico? R. Bueno, hay muchos colegas que han progresados  con la extorción, con el chantaje, con la venta de conciencia  y con la corrupción, pagando sueldos de miseria y hay otros muy pocos, que producto de su trabajo incansable, han logrado progresar.
Usted ha sido un hombre estable en su matrimonio, ¿Cómo lo ha logrado?
He logrado  ser estable, porque he valorado a la esposa que tengo, sincera, sin malicia y  apegada a las buenas costumbres, tomando en cuenta que la familia es un ente social en la comunidad, que debe valorizarse, sobre todo cuando se tiene hijo, ya que los padres deben actuar  muy cauteloso para tener hijos buenos y saludables.
La conducta de Manuel Antonio Ozoria, refleja el comportamiento de un gran cristiano, pese aunque no es militante de ninguna iglesia, si estuvo en cierta ocasión asistiendo a la iglesia Jerusalén primera de San Pedro de Macorís, en donde logró aprender varios libros de la biblia, con punto y coma. 

En  su dilatada trayectoria como docente, el además influyó y trabajó para la construcción de una escuela en el sector de Barrio Blanco, y otros munícipes, en aquel entonces, consiguieron que Don José Hazim Azar, fundador de la Universidad Central del Este, institución que construyo la escuela en el año 1972.  

Además de ocupar la función de prensa y propaganda del desaparecido Club Juan Pablo Duarte, allí también, Ozoria ejercía la enseñanza, impartiendo docencia en una enrramada, completamente gratis, ya que sentía pena por aquellos niños de la barriada, que no podían asistir  a la escuela, por falta de ella en el sector.
Este maestro y comunicador, Manuel Antonio Ozoria pensaba en esos niños, muchos de ellos huérfanos de padres, como lo fue el.  Este consagrado educador y periodista, desde que me hizo profesional, ha logrado muchos resultados: Enseñado como debe de enseñarse, con el alma y el corazón. 
Hoy muchos profesionales, se han sentido satisfecho por sus honestas y atinadas enseñanzas.  Lo ha hecho, no sólo pensando en el dinero que debe  recibir por concepto de salario en las escuelas que él ha impartido docencia.
El entiende que, para que esa educación, sea beneficiosa, todo maestro debe educar con el ejemplo y con la finalidad forjar  a buenos alumnos. Ojalá la nueva generación de maestros, logren entender que el éxito de ellos, radica en la eficiencia de sus labores educativas, y en sus ejemplos de vida cotidianas, en lograr la satisfacción del estudiantado, apegados a inculcarle valores  a sus alumnos y que hayan terminado sus estudios consciente de ellos mismos,  con el deber de ser mejores seres humanos.

Gilberto Sosa, toda una vida dedicada al magisterio.

algomasquenoticias@gmail.com


Por Cesáreo Silvestre Peguero.  
                                                                                     
Son incontables los profesionales que en sus etapas de estudiantes fueron educados por el maestro Gilberto Sosa Vargas, quien ha impartido docencia en las aulas del Colegio San Pedro Apóstol, la escuela Puerto Rico, y el Colegio Cristo Rey; siendo además fundador-director del Liceo Cesar Nicolás Penson, de Hato Mayor.
Gilberto Sosa Vargas fue durante más de 40 años director de Liceo José Joaquín Pérez de San Pedro de Macorís.

En la actualidad es catedrático en la Universidad Central del Este (UCE). Sosa recibió sus primeras enseñanzas en el Colegio San Esteban, y en el nivel secundario, el intermedio en el Gastón Fernando de Deligne y el secundario en el José Joaquín Pérez. Sus Estudios superiores los realizó en la Universidad Autónomade Santo Domingo (UASD).

Es el fundador de la Sociedad en Acción de Hato Mayor, miembro del Patronato de la Cruz Roja Dominicana y de otras instituciones de servicios. Don Gilberto Sosa ha rendido un aporte a la educación y a la formación humana de muchos jóvenes que hoy son productivos en el ámbito técnico y profesional.

Gilberto es un maestro que se ha manejado con mucho criteri; se ha regido con pudor y ética. Durante toda sutrayectoria la decencia y la calidad humana se hace presente en él. A pesar de su brillantez intelectual y su éxito profesional, muestra su sencillez, hace suya la modestia; la humildad plena reposa en él. Es un intelectual orgánico (no superficial como muchos).

En él emana la practicidad. Es de esas personas gratas, en la que se desborda de sus labios una sonrisa amistosa, acompañada de cuan atento trato que brinda a los demás.  Su receptividad se hace presente al visitarle o saludarle cualquier gente; aunque en ocasiones se le vio exhibir un rostro rígido, por la naturaleza misma de su rol de director; porque asumía las cosas con responsabilidad y templanza en su labor de enseñanza, la que no solo se hace práctica en las aulas, sino también en cada lección que impregna a diario en su vida cotidiana, en la que de él se aprende.
Su actitud salomónica, al frente del liceo José Joaquín Pérez, sirvió para proteger a muchos, en épocas difíciles de revueltas y enfrentamientos entre estudiantes con espíritu revolucionario y que se mostraban rebelde ante las manifestaciones policiales y del régimen trujillista.

En ese entonces subsanó difíciles situaciones que se dieron con los grupos de estudiantes pertenecientes al PACOREDO y al 14 de Junio. Gilberto Sosa Vargas es persona de una sola cara, permite que los demás sitien su espacio, sin que controlen el mismo. Es padre de Yovanna, Urania, Walquiria, Elsa Julia, Gilberto Ramón, María Isabel, Gilberto de Jesús y José Alberto. Al preguntarle de cómo se inicio en el magisterio, cuenta que un inspector de Educación se apersonó a la casa de su padre y le vio a él impartiendo lecciones de matemática, de manera empírica, a unos niños vecinos. Fue cuando el inspector-profesor observó la vocación de servicios para enseñar en aquel jovencito.

El indicado inspector gestiono para que Sosa se iniciara en el  impartir docencia en la Escuela Puerto Rico de San Pedro de Macorís.
 Su trayectoria ejemplar le ha hecho merecedor de importantes reconocimientos y honores por su dedicación digna y extensa labor al servicio de la educación dominicana. Fue reconocido por el Senado de República, en un acto efectuado en la Asamblea Nacional.
¿Cuál ha sido su decepción en el Magisterio?
El hecho de que, después de uno luchar y sacrificarse tanto por el Magisterio, este es hoy uno de los sectores más criticado.

¿Qué le ha satisfecho en su trayectoria? Me satisface cuando los que fueron mis alumnos me saludan con gratitud y me demuestran que el esfuerzo que hice con ellos valió la pena. Aunque hoy vivo con precariedades, porque lo de la pensioncita no me alcanza; pero me siento rico porque he cumplido con mi deber como Educador.
¿Qué importancia tiene para usted la Educación?
Entendí desde temprano que la educación es el punto de partida. Todos los presidentes, profesionales, escritores y famosos tuvieron que educarse para llegar a los puestos de relevancia que han con quistado con su formación educativa. ¿Cuál debe ser la misión de un Maestro? Todo maestro tiene que tomar conciencia y entender, que cuando tiene un estudiante en el aula, se tiene la esperanza de una familia. 

Cuando un educador tiene 60 alumnos, se tiene que pensar el futuro de 60 familias. En la educación hay que exhibir madurez, preparación y responsabilidad.

¿Qué no pudo lograr en su rol de maestro público? No logré la aspiración de ayudar a los estudiantes a comprar los implementos educativos que se utilizan en las tareas de prácticas para complementar las enseñanzas.

Eso lo hacía con mis propios recursos, dice. Y  con ayuda, así Sosa lo manifiesta con humildad y enorme emoción. 

Muchos atestiguan que: Gilberto Sosa ha recolectado para pagar los primeros meses de algunos de los bachilleres a quienes se les hacía difícil ingresar en la universidad. ¿Qué falta para mejorar la calidad de la educación? Falta integración por parte de los sectores de las instituciones que inciden en la educación del país. La Juventud hay que tratarla, ayudarla a formarse y luego tecnificarse y profesionalizarse en el accionar productivo del país.
 Maestro: 

¿Cómo corregir la delincuencia? Lo que hay es que prevenir, no reprimir. No se puede actuar con descuido para luego reprimir. Hay que buscar el origen de esa actitud delincuencial; de esa multiplicidad de sucesos tan desagradables y que tanto dolores de cabeza le ha costado al país.

En esto se deben involucrar todos los sectores que integran la sociedad, y hacerle conciencia al delincuente de que de él depende la paz de la ciudadanía.
¿Cree factible las pruebas nacionales? Desde el primer momento en que se rumoró la imposición de las pruebas nacionales he estado en desacuerdo.
El educador criticó el alto costo, de tantos millones de pesos, que conllevan estas “evaluaciones”; a lo que dijo: esa forma de evaluar, de forma múltiple, no creo que ayude a la formación del estudiantado. Sosa citó a cuba como ejemplo de educación, por encima de muchos países en desarrollo, y ahora están descartando este sistema de las “pruebas nacionales,” porque no funciona.
Es provechoso conversar con personas como Don Gilberto, del cual hay mucho que aprender.  

Es penoso que los educadores públicos después de ofrendar sus mejores años a forjar a los hombres y mujeres del mañana, sean descuidados cuando por su formación han alcanzado posiciones en la vida pública que le daría la oportunidad de fomentar una posición meritoria en las posiciones de los sistemas educativos de las naciones del mundo. 

Los presidentes y legisladores, luego de ser electos, se olvidan de gestionar un sueldo digno a quienes dejaron en las aulas sus mejores años; mientras otros con menos preparaciones, devengan sueldos de lujo.

Cuando se es prolifero

algomasquenoticias@gmail.com


Por Cesáreo Silvestre Peguero. 

                                                                            
En el ámbito intelectual, para ser prolifero, se requiere expandir los conocimientos, multiplicarlos, hacerlo abundante  por doquier y en bien colectivo, así lo ha hecho el  Lic. Miguel Phipps Cueto, quien hace suya la proliferación en su abundante acervo literario. Él  ha sido  un escritor que ha expandido y enarbolado la
cultura,  lo ha hecho con sentido provechoso. Él es un  escritor instructivo. Así lo hemos percibido quienes sus libros hemos  leído;  –ellos: nutren y enriquecen al más elocuente de los letrados. Sus obras  han sido acogidas con gran éxito. En sus escrituras, él conjuga el estilo clásico con el contemporáneo. Combina el pasado con el presente. La ortodoxia la une con la modernidad, así lo hace al plasmar sus escritos para un público del ayer y del presente. Por la calidad y nutrido contenido de sus obras, la Secretaría de Estado de Educación aprobó la publicación de tres volúmenes de cuentos infantiles de este exitoso escritor petromacorisano. Esos textos deMiguel Phipps son ya material de apoyo para la comprensión lectora y el comentario enunciado de los escolares del nivel básico. Cada volumen consta de cinco cuentos y una presentación del Secretario de Educación, Melanio Paredes, donde explica que “el citado compendio literario contribuye con la formación en valores como lo exigen las vigentes normas de educación.” Los libros escritos por él “presentan explicaciones de cómo aprovechar dicho contenido para promover la comprensión expresa y leída por parte de las y los estudiantes.” Es lectura masiva porque cada volumen representa una tirada de 50 mil ejemplares que serán leídos no solamente por igual monto de escolares de básica, sino también por los integrantes del hogar que, aran suyas esas lecturas por saber en qué consiste el contenido de lo que leerán los hijos en las escuelas públicas. La formula en la escritura de cada cuento infantil de Miguel Phipps se desarrolla como una alusión evidente complementando así el texto lingüístico. Cada enseñanza se hace suplementaria, con su colorido y su dibujo, la acción comunicada se hace efectiva por los personajes a través del lenguaje hecho símbolos. En los cuentos que integran los tres volúmenes compendio,  se observa una progresión del léxico de modo que los maestros y maestras se vean comprometidos a explicar el significado de cada nuevo mensaje o insten a los alumnos y alumnas a buscar en el diccionario el sentido de las palabras en su entorno
discursivo. Entre sus libros, figuran: Obras Literarias: Novela: Hombres, mujeres y gallos;  El calvario de la traición.Cuento: Duendes en la noche, La mano sagrada, El seno de lo prohibido, Las hogueras del infierno y Cuentos de Barrio.
 Además, Literatura Infantil: La lechuza hambrienta y el astro sol, La hormiga cocinera y el escarabajo pelotero, El roedor fanfarrón, Crisálida, Nacimiento Divino, Dientesano, La niña que se convirtió en flor, El pajarito perdido, Luciérnaga, Plumas de vanidad, El sapito delincuente, El regalo más bello, Castillito de arena, La ranita comilona, La araña y el mosquito sabio, Alas Doradas, Disputa Acuática, El carreterito soñador, El pollito universitario, Viaje a la oscuridad, El cangrejo y su compadre, el camarón; La abeja presumida, Verruguitas de colores, El achuchoncito de la selva, En busca del tesoro perdido, El príncipe de la envidia, El entierro del ciempiés, La hormiga quisquillosa, La ranita de la virtud, La niña y el ruiseñor, La diosa del jardín, Croa, El fucú del cuco, La magia del néctar, El perro que salvó al niño. Poesía: Poemas a la patria. Himno: Consuelo Mío.Tomos Cuentos infantiles, Tomo 1; Cuentos infantiles, Tomo 2; Cuentos infantiles, Tomo 3; Cuentos infantiles, Tomo 4; Cuentos infantiles, Tomo 5; Cuentos infantiles, Tomo 6; Cuentos infantiles, Tomo 7; y  Cuentos Infantiles
de mi País. Los Tomos 1, 2 y 3 de Cuentos Infantiles, forman parte del currículo de laEducación BásicaDominicana. En las citadas obras, se disfruta de la calidad literaria de este connotado literato  que prestigia nuestra región oriental. Miguel Phipps,  es oriundo del ingenio consuelo. El  hecho de él ser de ese limitado municipio, no le ha impedido alcanzar el desarrollo prominente como ser humano y como profesional. La calidad de este diestro comprobado le ha merecido el honorable logro de haber sido reconocido por los organizadores de la XIII Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2010 en donde hubo un espacio dedicado a honrar a escritores y artistas nacionales e internacionales. El evento, tuvo lugar en la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte,en Santo Domingo, capital Dominica; en donde fue distinguido por sus faenas literarias. La Academia Dominicana de la Lengua, Correspondiente de la Real Academia Española, eligió al licenciado Miguel Phipps, Presidente del Consejo Editorial de la Universidad Central del Este, (UCE) como MIEMBRO CORRESPONDIENTE DE LA JUNTA DIRECTIVA de de esa alta Casa de Estudios. Su calidad y su fructífera labor literaria, le mereció esa distinción de tan honorable posición en esa institución académica que enaltece nuestra región oriental.  
Miguel Phipps Cueto, académico, poeta, cuentista, novelista, narrador de literatura infantil, nació en el Ingenio Consuelo, Provincia San Pedro de Macorís, el 23 de enero del año 1955. Hijo de David Phipps (Inmigrante Cocolo) Venecia Cueto (dominicana).  Miguel Phipps Cueto casó con la señora Juana Modesta Cabrera, con la que ha procreado tres hijos: Juan Miguel, Carlos Miguel y Yamell Idelkys.
Su preparación profesional incluye Maestría en administración Educativa Post-Grado en Supervisión educativa, Post-Grado en Metodología de la Enseñanza, Licenciado en Educación, Mención Biología y Química, Maestro Normal Primario, Diplomado en alta Gerencia de Recursos Humanos y Diplomado en Código Laboral.
Entre sus temas de ensayo y disquisición intelectual estánCiencia, Tecnología y Sociedad: Retos Transcendentales; ¿Por qué se oponen al cambio las personas?; Paz...Ciencia y Tecnología; La enseñanza: Prioridad Educativa; La literatura infantil y juvenil como instrumento de la Educación; Hacia una política del fomento del libro y la lectura en República dominicana.
El no reconocer los meritos de este útil escritor consuelence, sería una insensatez de quienes   no valoren a ese meritorio y consagrado  literato dominicano. Hoy cuando la literatura ha sido suplantada  en parte, por las vacanadas y trivialidades   que se unen a la transculturización  y las  apetencias desenfrenadas  del desconocimiento atroz. 
Es tiempo de reconocer,  a  quienes han contribuido con el fomento y la expansión del acerbo cultural que hoy tanto se requiere  en esta sociedad tan materialista, en la cual se vive muchas  veces de  espalda a la cultura, desconociendo que esta ennoblece al hombre y lo hace vivir  en sociedad más humana y civilizada. A los que se dedican a escribir, para instruir, debe sele  apoyar por parte de los diferentes sectores  empresariales, económicos  y sociales, en esto, las diferentes universidades  del país, deben involucrarse en el apoyo, patrocinio y en el auspicio de todo lo que es el rescate de los valores, culturales  y literarios, que hoy tanto se requieren, ante los anti valores que cunden por doquier. A los que nos dedicamos a escribir, nos califican de ilusos en ocasiones, pero  tenemos nuestras convicciones.
Las palabras escritas, son permanentemente efectiva por que perduran en el devenir del tiempo. -Esto queda de manifiesto cuando nos edifican aun esas frases lapidarias que fueron plasmadas por esos grandes Hombres de la literatura Griega, entre ellos Aristóteles, Sócrates, Plantón y otros. -Es de ahí la importancia de escribir,  de decir para instruir. Ese es mi sentir.
Aquí cito, solo algunos de los tantos reconocimientos, hechos a Miguel Phipps Cueto: Hijo Distinguido; de la provincia de San Pedro de Macorís, mediante resolución No. 15/2004. Hijo Meritorio del Municipio de Consuelo, mediante resolución No. 32 /94. Reconocido por la Academia Dominicana de la Lengua. Egresado de honor de la Universidad Central del Este. Galardonado: Un siglo de Protagonistas Macorisanos.
La Presidencia de la República, le ha reconocido, además del Consejo Nacional para la Niñez, CONANI. Colegio Cristo Rey. Escuela Divina Providencia. Colegio Psicopedagógico. Colegio Villas del Mar Internacional.
Instituto Nacional Técnico-Profesional (INFOTEP).Central Romana, CxA. Suprema Corte de Justicia. Movimiento Cultural Dominicano. Feria Internacional del Libro 2004: Mejor Pabellón de Literatura Infantil.
La Revista OH Magazine, le eligió como el escritor del año para formar sus páginas centrales. Por su calidad literaria, el periódico Listín Diario público su cuento perfecto: Virginidad Sacrílega; y en el mes de diciembre del 2004, el mismo periódico publico de manera completa su libro Nacimiento Divino.
En el año 2002, la Revista Ahora, le catalogo como uno de los autores más leídos en nuestro país.  De hecho su libro: El Seno de lo Prohibido fue el más vendido en el año 2002.  Y su libro Las hogueras del  infierno. -Publicado en noviembre del 2003, se agoto en 17 días.
En Reconocimiento a su preparación literaria,Miguel Phipps Cueto es jurado permanente ante el Premio Nacional de Literatura a toda una vida y mediante decreto el Presidente Leonel Fernández, le nombro en el más alto nivel cultural de nuestro país,  que es el Consejo Nacional de Cultura.  
El ministro de Educación explica también que el “escuchar y observar a los adultos leer cuentos, no solo modela el acto de leer ante los pequeños sino que, sobre todo, contribuye con el desarrollo de su comprensión crítica, su vocabulario y amplía su visión del mundo.” Dice que la constancia de más de treinta años dedicado al ejercicio de la literatura infantil ha dado el fruto apetecido por todo escritor o escritora de cuentos infantiles, es decir, la lectura masiva de niños y niñas que un día serán adultos y adultas y llevarán grabada en su cerebro la impronta de aquellas aventuras infantiles que marcan, posteriormente, el gusto por la lectura o el cultivo de la literatura.
“Quien no sabe excusar, ni admirar, es ínfimo”. José Martí.