Todo lo puedo en Cristo que me fortalece (Filipenses 4:13

Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. -Filipenses 4:13

Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente: no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios será contigo en donde quiera que fueres. Josué 1:9

Periodista Cesáreo Silvestre Peguero, editor de este portal Web.

: Wsastartup 809 517 1807

Correo: algomasquenoticias@gmail.com

lunes, 1 de agosto de 2016

El suicidio de una sociedad

algomasquenoticias@gmail.com

OPINION: El suicidio de una sociedad
EL AUTOR es historiógrafo, poeta y político. Reside en Santo Domingo.
Por: MANUEL NÚÑEZ
A la luz de los extraordinarios diagnósticos  elaborados por Jared Diamond (Colapso,  Debate, Madrid, 2006), ¿quién podría  sustentar en la actualidad que la evolución del medio ambiente no ha llevado a la desaparición de las culturas y de las civilizaciones, de las naciones,  tal como ocurrió con los habitantes de la isla de Pascua, los pobladores de Groenlandia, los anasazi  del Chacó y otros pueblos que han desaparecido?
Según Diamond hay cuatro razones para que estas circunstancias se produzcan:
  • El grupo humano en cuestión no consigue percibir un problema del que no tiene una experiencia anterior o bien porque ha olvidado las consecuencias de los acontecimientos que están viviendo .
  • Porque establece falsas analogías con circunstancias  que nada tiene que ver con lo que ocurre realmente. Nada demuestra que el fenómeno migratorio que  acaece en el país, que opera como una colonización tenga las mismas características que las migraciones en otros países, donde los inmigrantes suelen incorporarse a la sociedad.
  • La sociedad puede hallarse tan desconectada de la realidad que ni siquiera intenta resolver el problema;  desconocen los fenómenos dinámicos que se mueven por debajo de la sociedad. Puede ser necesario que pasen varios años para que la población despierte de la amnesia y se entere de  cómo ha cambiado brutalmente su vida. Probablemente, aun conociendo, el problema un parte del liderazgo sin criterio nacional, apátrida, puede considerar que le conviene asociarse a la destrucción del país.
  • El grupo social  puede tratar de resolver el problema que se plantea sin lograrlo. Bien porque aplica métodos ineficaces, o bien porque las dimensiones del desafío  le resultan  tan gigantescas que terminan aceptando su propia destrucción como un acontecimiento inevitable.
En 1966, la depredación que habían producido las dos naciones que se reparten la isla de Santo Domingo (Haití y la República Dominicana)  había alcanzado el 11 y el 13% respectivamente. Las dos sociedades iban hacia al suicidio territorial.   Los dos países tomaron, sin embargo,  derroteros distintos.
En ese año fatídico, Joaquín Balaguer prohibió la tala de los bosques. Estableció un sistema de multa a las cargas de carbón. Subvencionó el uso de estufas de gas propano. Cerró los aserraderos y los comercio de madera. Dispuso la importación de madera de Chile, Honduras y los Estados Unidos para uso del país. Se hicieron, parejamente, campañas educativas para cambiar la cultura  de la destrucción boscosa. 
La diferencia de precios entre el gas subvencionado y las pacas de carbón conseguidas, tras proezas peligrosas encareció  el carbón y los usuarios cambiaron hacia el gas propano. No fue, desde luego, un súbito rapto de la razón, sino la visión de un estadista.  Inmediatamente se produjo el regreso del PRD al poder se autorizó nuevamente la apertura de los aserraderos. Pero al volver en 1986,  Balaguer reanudo las políticas conservacionistas.
Al cabo de cincuenta años, nos hallamos, pese a las recaídas, en un 39% de capa boscosa, gracias a esas políticas. El Ejército dominicano sembró millones de árboles; se construyeron 32 presas para alimentar de agua las ciudades, para la agricultura, la industria y los enclaves turísticos; se declararon 111 zonas protegidas y se crearon los parques de las ciudades.  Se creó el Parque Botánico, el   parque  Zoológico, el Acuario, el Museo de Historia Natural.
La última acción política de Balaguer, a la edad de noventa y cuatro años, consistió en pactar con el presidente electo Mejía para bloquear el plan del presidente Fernández de reducir y debilitar la red de reservas naturales. 
Balaguer y Mejía consiguieron ese objetivo mediante una inteligente maniobra legislativa, según la cual enmendaban la propuesta del presidente Fernández con una cláusula adicional que hacía que la red de reservas naturales dejara de ampararse en una orden ejecutiva (y, por tanto, sujeta a modificaciones como las que proponía Fernández) para quedar administrada por una ley general, bajo condiciones similares a las que había quedado en 1996 al final del último período presidencial de Balaguer y antes de las maniobras de Fernández. (…) . 
En sus días postreros, cuando el Presidente Fernández afirmaba que dedicarle el 32% de territorio del país a zonas protegidas, resultaba excesivo, Balaguer respondió que el país entero debería ser un territorio protegido (Colapso, pág. 285).
EL  CASO HAITIANO
.Para penetrar en el meollo del problema que representa la destrucción del medio ambiente en Haití, hay que introducir dos variables.  El examen cronológico y la dinámica del presente.
  • El examen cronológico.
Tras la caída de la colonia francesa de Saint Domingue (1697-1804) sobre cuyas ruinas se construyó el Estado haitiano, el paí se hallaba sometido a una agricultura intensiva, de auto subsistencia y depredación t. En 1825, tras  la firma del Tratado entre Boyer y Carlos X,  para  indemnizar a los colonos franceses, a los que se habían  incautado todas sus propiedades y riquezas, , privados de los derechos de propiedad, de residencia y de nacionalidad en el nuevo Estado, el grupo humano más antiguo en la colonia de Saint Domingue, fue indemnizado en una gran proporción sacrificando el bosque . 
En ese momento, los bosques dominicanos fueron sometidos a la mayor expoliación de toda su historia.Haití llegó a convertirse en el más grande exportador de maderas preciosas de continente. 
Nuestros bosques pagaron un precio altísimo, tal como aparece descrito con lujos de detalles, en los informes de las exportaciones reseñados por el historiador Beaudroun Ardouin, que atestigua de la calamitosa destrucción emprendida durante la dominación haitiana (1822-1844) .
En 1923, un siglo después  de la invasión a la porción oriental de Santo Domingo, Haití tenía el 60% de capa boscosa. En 1966, la cobertura forestal se hallaba en 12%. En 2000, se ha llegado a la catastrófica circunstancia de 2% de cobertura boscosa, y en el 2008 ya ronda 1,5%  (3  Rapport National de la République d’Haïti sur la mise en œuvre de la convention sur la lutte contre la désertification, page 4, juin 2006.).
La dinámica del presente 
Ese drama no concluye. En la actualidad, el 75% de toda la energía necesaria para la cocción de los alimentos proviene de los árboles convertidos en leña y del carbón vegetal, principal combustible consumido por una población de aproximadamente 8 millones de haitianos. Entre 30 y 50 millones de árboles son devorados cada año . 
Ante una circunstancia que atañe al funcionamiento de la sociedad haitiana.  Ante tanta destrucción surgen inevitablemente las preguntas: ¿ Quién es responsable de la calamidad que ha destruido el porvenir de esas poblaciones?
Surgen los expertos que tratan de hallar la culpa en el pasado. He oído tesis estrambóticas: , los franceses que partieron en 1804 han destruido Haití. Los americanos, durante cuya administración (1915-1934)  aparecieron las primeras zonas protegidas, fueron los autores materiales de toda esta depredación. 
Dentro de esa vertiente hay una montaña de libros que tienen como finalidad des responsabilizar al pueblo haitiano de la deforestación, y atribuirle toda esa destrucción la presente y la pasada a unos extranjeros perversos, y al mismo tiempo volver a la obsesiva  victimización.  
Esas son las tesis fundamentales de Alex Bellande ( Haití deforestee, paysages remodelés , CIDHICA, 2015). Para los haitianos, lo importante no es resolver el problema, y asumir su responsabilidad sino hallar un culpable externo, un torturador designado sobre el cual arrojar todas los ultrajes.
Sobre el papel que desempeña esta depredación en la actualidad he leído, como si se tratara de una apasionante novela, la tesis de máster de Alexandre Racicot “ Durabilité de combustible de substitution au bois energie en Haití- filières renouvables pour la cuisson des aliments” (Université Sherbrooke, Canadá, 2011). 
Se trata de un diagnóstico que debería ser conocido por todos aquellos a los que les preocupe la suerte de la República Dominicana. 
Al momento, de la elaboración de su tesis sobre medio ambiente  nos hace el retrato siguiente: “ la cobertura boscosa haitiana se compone de bosques (2,6%), zona agroforestal (18,3%), manglares (0,7%), malezas (31,8%), zonas húmedas (1,4%), pastos (1,1%) y cultivos intensivos (44,1%.  (PNUD, 2010).  ( pág.3).  
“ Se estima que el 95% de los hogares haitianos utiliza la leña para la cocción de los alimentos… las cifras más recientes calculan que la leña representa por sí sóla 55% del consumo energético de los hogares (…) la cantidad de madera de bosque extraida anualmente se sitúa entre 3 y 4 millones de árboles millones de toneladas métricas, es decir,  entre 12 y 30 millones de árboles.
Junto con la depredación de los árboles para transformarlos en leña, se halla la producción de carbón vegetal. Una industria brutal llevaba a cabo con suma ineficacia. En los hornos empleados por los haitianos se  utilizan  5,6% tonelada de bosque para producir una tonelada de carbón, es decir, un rendimiento mediocre de un 18%. 
El potencial de bosque se calcula en unos 26 millones de toneladas, y el ritmo de la depredación es de un 3,8%. Según la CEPAL “ A ese ritmo de explotación (5,4, millones de toneladas por año), si la producción de madera tiene como fuente única el bosque haitiano, y no se toma ninguna medida concreta, los bosques que quedan en Haití deberían desaparecer en unos siete años ·(CEPAL,2005 pág. 23).
De ahí que toda esta devastación se halla conectada con nuestro país. En el documental “ Cortes por mil muertes” (2016, Fundación Punta Cana) se muestra que industria de destrucción ya instalada en el país se ha convertido  en la fuente de abastecimiento no sólo de las cocinas haitianas, sino que incluso ha llegado hasta las barbacoas de Nueva York.
 En la encuesta ONE (2012), se establece que el 60% de los inmigrantes  haitianos que se hallan  en la zona rural   emplean el carbón vegetal. Según el Banco Mundial (), cada años se trasiegan 50 mil toneladas de carbón vegetal  desde la Republica Dominicana hacia Haití. 
El 85% del abastecimiento se hace a expensas del bosque dominicano.  Los haitianos reproducen en el territorio dominicano el comportamiento que ya habían desarrollado en su país.
En toda esa operación se halla comprometida la supervivencia de la  República Dominicana, las escorrentías de sus cuencas hidrográficas, el riego de la agricultura, y la provisión de agua y alimentos a las ciudades y a los enclaves turísticos.
¿Cómo hacerle frente al mayor desafió en todo el continente americano?
Racoucit reconoce que semejante circunstancia no resulta sustentable en el largo plazo. Sin embargo, se halla con escollos importantes. La depredación del bosque genera el 16% de todos los ingresos de la población rural y emplea unas 150.000 personas. 
Si a ello se añade la producción, comercialización, distribución del carbón nos hallaríamos  con una barrera económica infranqueable: mientras que las importaciones de hidrocarburos: GLP, keroseno, rebasa muy ampliamente los precios  de un recurso que se halla en la naturaleza insular, los costos de los hidrocarburos involucran desembolsos de divisas extranjera.
Una de las empresas contratista de la USAID, Chemonics, inicio un programa grandilocuente para introducir estufas de GLP en la estructura de las cocinas de Haití. 
En esas operaciones se invirtieron unos cincuenta millones de dólares. De los miles de personas contactadas, solo unos 357 pinches de cocinas adoptaron el GLP, y de las poblaciones  con las que se había conectado los expertos de Chemonics  se habla de un logro ínfimo, apenas unas 7000 estufas de GLP en Puerto Príncipe adoptaron el programa de la empresa, y en las evaluaciones realizadas por la USAID se reconoce el fracaso de Chemonics.
La primera preocupación de Racoucit es la imposibilidad de que tal circunstancia pueda sustentarse en el tiempo, que su continuación pueda comprometer el porvenir de todas las generaciones  futuras.
Inmediatamente  entran el teatro de las consideraciones las consecuencias de este desastre:
Racoucit no pierde la esperanza. Sus recomendaciones se centran en dos vertientes del problema. 1. ¿ Cómo lograr sustituir el carbón de madera por otras materias que puedan popularizarse rápidamente?, y 2. ¿Cómo regenerar el bosque devastado ¿?
Las medidas recomendadas para afrontar la sustitución de la leña y del carbón vegetal se centran la fabricación de briquetas energéticas:
  • Fabricar briquetas con las montañas de residuos  dejados por las pacas de carbón. Cosa que, al parecer, ya ha realizado con una fabrica modestísima recogen las montañas de polvo de carbón . Se mezcla  con la melaza  y finalmente se comprime  en una prensa y secado al sol.
  • Fabricación de briquetas con el bagazo de caña, las carcasas del coco, la paja del arroz. Se trata de una faena simple, se emplea un tonel convertido en caldera. Se carboniza el bagazo, luego se pulveriza. La masa se mezcla con una amalgama de harina de yuca, empleado como fijador y luego se coloca en el molde y se seca.
  • En el Senegal se ha introducido el llamado carbón verde. Se trata de un sencillo procedimiento recoger la paja del campo, someterla a la carbonización , y con harina de yuca u melaza u otra masilla fabricar las briquetas. A esta experiencia se le ha llamado el carbón verde.
  • Emplear el metano producido de la degradación de la basura orgánica. Lo que permitiría la creación de cocinas colectivas, convertidas en combustible eficaz y los vestigios podrían servir como  fertilizante en la agricultura.
  • Una solución complementaria sería la introducción de cocina de sol.  El horno se crea con unas cajas forradas de papel de aluminio, y se coloca al sol para la cocción de los alimentos y para la purificación del agua.
La segunda vertiente del problema es cómo rehabilitar el  un territorio  que se halla en una circunstancia de degradación alarmante.
  • Emplear la jastrofa curcas, arbusto endémico en la isla de Santo Domingo. En Haití es conocido con el nombre criollo de gwo medsiyen. Se trata de una planta que puede perfectamente desarrollarse en suelo degradados. Su fruto oleaginoso puede transformarse muy fácilmente en biodiesel. La madera de Jastrofa curcas no se presta a la combustión, y el fruto no es comestible. Porque es altamente tóxico. Los haitianos lo habían empleado como purgante. Al triturar la semilla de la jastrofa en un trapiche manual se obtiene el aceite (1 litro por 4 kg) , que puede ser utilizado directamente como combustible. La jastrofa podría combinarse con otros cultivos de vocación agrícola y acompañarse con el agave, la planta de la que se hace el tequila, y que suele crecer en zonas desérticas y vapuleadas por la deforestación.
Pero , ¿ Hay razones para el optimismo?     
En una conversación sostenida entre el Secretario privado del ex Presidente Preval, Francois Severin  y  el agronómo Joel Ducasse ( véase Altepresse, 6/6/14)  se llega a esta penosa conclusión relacionada con  la explotación del carbón vegetal:  “ Se trata de una de las grandes industrias del país con una cifra de negocios de 400 millones de dólares por año. Es, además,, la industria que reparte de forma más igualitaria los ingresos en todos el país, en el medio rural, urbano y suburbano. 
Ninguna otra industria puede pretender crear tantos empleos, generar ingresos de manera tan regular y repartirlos tan equitativamente”.

OPINION: Duarte despreciado

algomasquenoticias@gmail.com

OPINION: Duarte despreciado
LA AUTORA es abogada y comunicadora. Reside en Santo Domingo

Por: CARMEN IMBERT BRUGAL
Su mención es sospechosa, más si se cuenta la historia o se pide reconocimiento y verdad. Conservadores, autócratas sucesivos, salaces y pedestres, ocultaban su gloria o auspiciaban el menosprecio y ridiculización de su figura. 
La manigua no es para filorios ni apóstoles, que la patria se forja a machetazos y abusos, encima de la grupa salvaje de una bestia. Complaciendo. Trágico destino el del forjador de la patria, quizás como el de la patria misma. De prócer a perseguido. 
Encarcelado y expulso. Ignorado, olvidado, despreciado, como peor condena. Pedro Troncoso Sánchez, autor de “Vida de Juan Pablo Duarte”, escribe la estrofa triste de su agonía, en Venezuela: “nunca fue la muerte tan piadosa, cuando besó y puso paz en la frente atormentada de Juan Pablo Duarte”.
Sobre su sarcófago no fue colocada la bandera creada por él, para la nación que cinceló (página 516). Su deceso mereció el lamento de cuatro panegiristas, afirma el biógrafo, un venezolano y tres dominicanos. Uno de ellos, Félix María del Monte, expresó: “la juventud solo ha podido aprender a juzgarlo a favor de los relatos enconados de sus enemigos y émulos envidiosos”.
Inclemente ha sido la posteridad con el patricio. Su logro luce arrebato. Se diluyó el esfuerzo frente al embate certero de los conservadores y de la cobardía de allegados, antes trinitarios después traidores y pusilánimes, oportunistas sin prebenda, sitiados por el miedo y el asombro de una epopeya con nombre de República Dominicana. 
La contemporaneidad manipula su estampa. Los interesados en la distorsión omiten, añaden, retuercen. Se quedan con el exilio y la tristeza, con la desolación. Zarandean su lucha, la denuestan. Fue accidente, tal vez ficción. 
El clamor del equivoco. No hay arrojo en su biografía porque esconden contexto y detalles, arremetidas, intereses y soportes. Demeritan los antecedentes del 27 de febrero de 1844, para negar la estrategia del político que fue. Roberto Cassá, historiador, asevera que La Trinitaria, tuvo impronta única. 
“Es el primer agrupamiento revolucionario animado por una doctrina política, con un programa y un sistema de organización. Su razón de ser estribaba en plasmar el objetivo que había predicado Duarte, derrocar el dominio haitiano para fundar un Estado independiente”. (R. Cassá. Padres de La Patria. AGN). 
El proyecto de Constitución del fundador de la República revela sus convicciones. “La Ley no reconocerá más nobleza que la virtud, ni más vileza que la del vicio, ni más aristocracia que la del talento, quedando para siempre abolida la aristocracia de sangre”. 
“El gobierno deberá ser siempre y antes de todo, propio y jamás ni nunca de imposición extraña bien sea esta directa, indirecta, próxima o remotamente. Es y deberá ser siempre popular en cuanto a su origen, electivo en cuanto al modo de organizarle, representativo en cuanto al sistema, republicano en su esencia y responsable en cuanto a sus actos’’.
Destino inconcebible el del vástago del gaditano José Duarte Rodríguez y Manuela Díez Jiménez, descendiente de español y criolla. La gloria para él fue fugaz. 202 años después de su nacimiento, blasón tienen sus verdugos, no él. Preferible seguir a Santana, a Báez. Rentable y chic, cotizar la patria. 
Mejor cuando la soberanía es antigualla y hay protectorados sin camuflaje, con certeras acometidas. Desdén hubo antes y ahora más. Orcopolitas redivivos cuestionan la identidad. 
Es pecaminoso el patriotismo y suspicaz la exaltación del prócer. Duarte, continúa Cassá, fue “radical en las ideas y en la acción. Y esto lo llevó a combatir, intransigentemente, a los conservadores, partidarios de anexar el país a una potencia extranjera”. Hoy, su evocación provoca más mofa que alusión al decoro. 
La mayoría repite, Duarte la autopista y el peso, la calle y la avenida. Duarte peluquería, banca de apuesta. Compañía de transporte y liceo. ¿Quién sigue matando su memoria? La respuesta estremece cuando se recuerda que su única pasión fue “la patria libre, en paz; su única ilusión, el bien y la justicia para todos”.

Por lo menos cinco muertos al incendiarse un autobús turístico por un cable electrico Por: LUIS ORTIZ

algomasquenoticias@gmail.com

NAGUA: Por lo menos cinco muertos al incendiarse un autobús turístico por un cable electrico
El incendio habría sido provocado por un cable de alta tensión que cayó encima del autobús.
NAGUA, República Dominicana.- Por lo menos seis cinco personas han muerto y 22 resultado heridas este domingo en la tarde al incendiarse un autobús repleto de vacacionistas en el boulevard turístico que comunica esta ciudad con el municipio de Sánchez, en el nordeste de la República Dominicana.
El coronel Noble Luna, intendente del Cuerpo de Bomberos de Nagua, informó al periodico digital ALMOMENTO.NET   que  un cable de alta tensión cayó  encima del vehiculo dando origen al incendio.
LISTADO
Cuatro personas murieron de inmediato como consecuencia de quemaduras graves y dos luego de ser trasladadas a un hospital.
Un número indeterminado de personas fue rescatada y trasladada con lesiones y heridas al hospital de Nagua.
Luna informó que el autobús siniestrado pertenece a la empresa Transporte Ismael y que  los accidentados son todos del municipio de Higuey y regresaban de una una gira que realizaron desde el viernes a un balneario de Nagua.  En total viajaban 37 personas en el vehiculo.
Los muertos se encontraban este domingo en la tarde en la morgue del hospital local.
 EDENORTE orden a investigar
La empresa distribuidora de electricidad anunció que dispuso una exhaustiva investigación para determinar las causas que ocasionaron este lamentable accidente. Explicó que técnicos de la empresa se dirigieron de inmediato a la zona de la tragedia para realizar las averiguaciones de lugar.

muertos naguaEl evento ocurrió pasadas las 4:00 de la tarde y trascendió que los ocupantes del autobús, propiedad de la empresa  Transporte Ismael, regresaban a la referida comunidad procedentes de la ciudad de Higüey.

EDENORTE Dominicana lamentó la ocurrencia de dicha tragedia y envió sus condolencias a los familiares de las víctimas, al tiempo que deseó la pronta y total recuperación de los lesionados que reciben asistencia médica.
sp-am
Cable alta tensión impacta autobús en carretera Sánchez-Nagua; varias personas heridas

Consejo de Desarrollo apoya reclamos de miembros Poder Judicial

algomasquenoticias@gmail.com

SFM: Consejo de Desarrollo apoya reclamos de miembros Poder Judicial
SAN FRANCISCO DE MACORIS.– El  Consejo de Directores del Regional de Desarrollo (CRD), de aquí,  llamó al Presidente Danilo Medina y a todos los sectores a apoyar la lucha que desarrollan  jueces y empleados judiciales en procura de que el Gobierno asigne un mayor presupuesto al Poder Judicial y de mejores condiciones salariales y  seguridad social.
La entidad  indica que “se trata de un reclamo justo, en virtud de las injustificables limitaciones en que se desenvuelven nuestros tribunales, con la perjudicial agravante de que los que salarios y el régimen de seguridad social que reciben sus integrantes no les da para sobrevivir ni para tener una vida digna junto a sus familias”.
El Consejo, que tiene entre sus ejecutivos a José Aníbal García, Isidro Pichardo Santos y Julio Simón Lavandier,  expone, que para contribuir con las metas de desarrollo del  país resulta saludable acoger los justos reclamos que hacen los actores del Poder  Judicial.

Empresarios piden al Presidente que incluya aumento salarial en presupuesto 2017

algomasquenoticias@gmail.com

Empresarios piden al Presidente que incluya aumento salarial en presupuesto 2017
Rosa Dinorah Peña Acosta
COTUI.- La Federación Nacional de Comerciantes y Empresarios de la República Dominicana (FENACERD) pidió al presidente Danilo Medina que incluya en el presupuesto del 2017 un aumento general de salarios y tome en cuenta a los guardias y policías en los planes de viviendas y becas estudiantiles.
Rosa Dinorah Peña Acosta, presidenta de la entidad, explicó que los recursos para esos fines saldrían de una mayor contribución, estableciendo “una mayor equidad en el cobro de los impuestos”.
“El país requiere del esfuerzo de todos para que cada gota de sudor de nuestros productores, fabricantes, importadores y consumidores se convierta en el motor del desarrollo económico y social”, expresó.
Planteó que “todos los sectores deben trabajar junto al Gobierno para lograr seguir generando más y mejores empleos que contribuyan a mejorar la calidad de vida de los dominicanos”.
Peña Acosta habló en la inauguración de la Segunda Asamblea Plenaria del VII Congreso Nacional de Comerciantes y Empresarios: Nuevos Negocios Grandes Oportunidades, realizado en este municipio.
El Congreso continuará el domingo 14 de agosto en el Merca Santo Domingo, del municipio Las Guáyigas.

Descarga eléctrica impacta pista de vuelos del Aeropuerto Las Americas

algomasquenoticias@gmail.com

Descarga eléctrica impacta pista de vuelos del Aeropuerto Las Americas
SANTO DOMINGO.- Aeropuertos Dominicanos Siglo XXI (Aerodom) informó que debido al impacto de un rayo sobre la pista de vuelos del Aeropuerto Internacional de Las Américas Dr. José Francisco Peña Gómez (AILA-JFPG) algunos vuelos debieron ser desviados hacia aeropuertos alternos.
Las operaciones afectadas fueron: Jetblue Airways 1437 y 409, American Airlines 1481, Aserca 422, Air Caraibes 556, Avianca 250, Amerijet 873 y Laser 2966.
Luego de una minuciosa inspección y limpieza de pista, con la autorización y coordinación del Instituto Dominicano de la Aviación Civil (IDAC) los vuelos Iberia 6501, Air Europa 089 y Copa Airlines 268 aterrizaron sin novedad.
En tanto, se hacen las coordinaciones pertinentes para la autorización de salida de los vuelos UPS 403, Jetairfly 702, PAWA 707, World Atlantic 583, JetBlue Airways 510, Copa Airlines 307 y Delta Airways 502 desde el AILA-JFPG.
Una vez completadas estas operaciones, serán suspendidas nuevamente por unas dos horas, a fin de que el equipo de Infraestructura de Aerodom, especializado en pavimentos, proceda con los trabajos de reparación de los daños ocasionados por la descarga eléctrica.

Presidente del Poder Judicial desautoriza manifestaciones

algomasquenoticias@gmail.com

Presidente del Poder Judicial desautoriza manifestaciones
Mariano Germán Mejía 
SANTO DOMINGO.- El presidente de la Suprema Corte de Justicia (SCJ) y del Consejo del Poder Judicial (CPJ) desautorizó las manifestaciones públicas encaminadas a exigir un mayor presupuesto para ese poder.

Mariano Germán Mejía reconoció que el Poder Judicial requiere de más recursos para satisfacer sus necesidades fundamentales y que en ese sentido, las aspiraciones de jueces y empleados son legítimas.

Pero al mismo tiempo, es de criterio de que las manifestaciones públicas, principalmente en las calles y con exhibiciones que pudieren parecer inapropiadas, son métodos que no guardan armonía con la idiosincrasia de los valores que ante la sociedad tienen que exhibir los servidores judiciales.

Aclaró que está en conversaciones armoniosas con los demás poderes del Estado para que dichas necesidades puedan ser satisfechas. “Los canales adecuados tienen que ser de naturaleza institucional”, dijo.

“El Poder Judicial necesita un mayor presupuesto para aumentar su eficiencia, abrir nuevos tribunales creados por ley y mejorar las condiciones de su personal, pero las reclamaciones deben ajustarse a los procedimientos y deben utilizarse los canales correspondientes”, ratificó el presidente de la Suprema Corte de Justicia.

La situación económica por la que atraviesa el Poder Judicial no es la mejor en los actuales momentos, subrayó.
Exhortó a los jueces, juezas y servidores judiciales a utilizar las vías reglamentarias para canalizar cualquier inquietud que tengan con respecto al tema presupuestario del Poder Judicial.

domingo, 31 de julio de 2016

Médicos forenses dominicanos

algomasquenoticias@gmail.com

Médicos forenses dominicanos
El patólogo forense Sergio Sarita Valdez.
.Por: SERGIO SARITA VALDEZ
Mucha gente es llevada a creer que la muestra más evidente de riqueza de un país lo constituye su poderío tecnológico. Pocas personas se detienen a pensar en que el crecimiento científico y el de la nanotecnología descansan sobre una base esencial de adquisición y desarrollo de los recursos humanos. El presente y el futuro de una nación dependen de su capital humano.
De nada sirve poseer costosos equipos modernos si no contamos con técnicos y profesionales capacitados en el uso apropiado, interpretación y cuidado de los mismos. Son las necesidades sociales las que crean las condiciones para que se requiera de determinada maquinaria o programa de informática. De ahí la importancia de capacitar al personal competente para el uso provechoso de los grandes avances en el campo de la ciencia del siglo XXI.
En República Dominicana es común ver equipos médicos obsoletos y abandonados que fueron adquiridos a través de préstamos.
Uno piensa retrospectivamente cuál sería la situación si esos recursos financieros hubiesen sido invertidos en apoyar la capacitación y entrenamiento de técnicos y profesionales científicos del área sanitaria y de la investigación forense nacional. Sin embargo, a pesar de esa dolorosa reflexión, tenemos razones de peso para sentirnos optimistas.
Cada año le entregamos a la sociedad una pléyade de mujeres y hombres entrenados adecuadamente para el ejercicio de la práctica médico legal. Al finalizar el ciclo académico 2012-2016 entregamos nueve especialistas médico forenses dispuestos a reforzar el campo de investigación de lesiones y de muertes violentas que se generan en todo el territorio nacional.
Aspiramos a que estos abnegados galenos especializados sean designados con salarios decentes y provistos de las herramientas indispensables para que ejerzan una fructífera labor que ayude en la investigación de los hechos de violencia que se generan en las ciudades y campos dominicanos. Hace tiempo que la cantidad de víctimas mortales que a diario caen abatidas por la mano criminal ha sobrepasado la capacidad de respuesta de nuestros órganos investigativos. Para el beneficio de los delincuentes son más los crímenes que terminan sin solución final que aquellos que concluyen con resultados positivos.
Desde el momento que la República Dominicana cuente con el personal forense capacitado y disponible en cada uno de los municipios que la componen entonces se le haría muy cuesta arriba a los asesinos perpetrar sus fechorías sin que las mismas puedan ser evidenciadas y los culpables llevados a los tribunales y condenados acorde con el grado de culpabilidad.
De nuestra parte hemos aportado al país serios y aptos especialistas, es tarea gubernamental ocupar esa mano de obra intelectual en beneficio de toda la nación. Hagamos aquí y ahora lo que las circunstancias demandan que hay hacer para que los indicadores de violencia y criminalidad puedan descender a niveles tolerables para la sociedad dominicana.
Sabemos que son muchos y diversos los factores que contribuyen a la alta tasa de delito, pero es una verdad de Perogrullo que si no recogemos las evidencias de la violencia y la traducimos al campo jurídico, los culpables serán absueltos por falta de prueba.
Esperamos que el Ministerio Público pueda acoger estos nuevos médicos forenses, lo que sería una muestra palpable del esfuerzo sincero por reducir la violencia criminal en el país.

Alertan sobre incremento de la Diabetes en población dominicana

algomasquenoticias@gmail.com

Alertan sobre incremento de la Diabetes en población dominicana
SANTO DOMINGO, República Dominicana.- Autoridades del Instituto Nacional de Diabetes, Endocrinología y Nutrición (INDEN) y la Sociedad Dominicana de Diabetes (SODODIA) hicieron un llamado de alerta a la población dominicana sobre el incremento de la diabetes en adultos y en niños.
En un encuentro con la prensa encabezado por los doctores Ammar Ibrahim, Director General del INDEN e Ivette Aybar, Presidenta de SODODIA, destacaron que la diabetes es una enfermedad silente, la cual está afectando a cientos de familias dominicanas, ni importar ubicación geográfica o clase social.
Los doctores resaltaron que tanto las autoridades de salud y educación, como los padres de familia y los colegios deben tomar conciencia sobre la alimentación, estilo de vida sedentaria lo cual causa obesidad en tanto niños, jóvenes  y adultos, muchas veces desencadenando en diabetes.
Según, las estadísticas del Hospital, el aumento de la obesidad en menores de edad ha sido asombroso en los últimos años, y un porciento importante de estos niños y jóvenes obesos están debutando con Diabetes Tipo2, ya que la obesidad es una causa importante de la Diabetes Tipo2.
De igual manera, el INDEN hizo un llamado a las personas con diabetes a mantener su tratamiento de forma continua para evitar así complicaciones propias de la condición.
Según la estadísticas del INDEN, la Cetoacidosis (que es una de las complicaciones aguda de la Diabetes) está en franco aumento en los últimos años, que  puede ser por una de dos razones: las personas tienen diabetes y no lo saben, o saben que tienen Diabetes pero no toman las mediadas correctas para evitar las complicaciones.
El llamado lo hicieron a propósito de celebrarse “Agosto: Mes de la Diabetes”,  oportunidad en que el Hospital refuerza su compromiso para capacitar médicos y enfermeras de forma gratuita impartiendo diversos cursos con facilitadores expertos en el área, entre ellos “XIII Curso Básico Anual de Actualización en Diabetes Mellitus para Enfermeras de Hospitales y Centros de Atención Primaria” que se llevará a cabo del 3 al 5 de agosto y en el “Curso Básico Anual de Actualización de Diabetes Mellitus para Médicos”, que será impartido del 8 al 12 de agosto.
Además, para los especialistas en diabetes, se impartirán el Curso-Taller Básico de Terapia Nutricional Especializada en el Paciente Hospitalizado el 13 de agosto, a cargo del Dr. Jimmy Barranco; y el Seminario Pie Diabético- Zapatos y Plantillas, el 25 y 26 de agosto, será impartido por los expertos brasileños .

El rechazo a las transfusiones de sangre y derivados Por: DOMINGO PEÑA NINA

algomasquenoticias@gmail.com

El rechazo a las transfusiones de sangre y derivados
EL AUTOR es médico y abogado. Reside en Santo Domingo
Con alguna frecuencia el gineco-obstetra tiene que enfrentarse a pacientes que cursan un embarazo normal o ameritan un tratamiento quirúrgico, y antes de tocar el motivo que las lleva a consulta requieren del médico su criterio respecto al uso de sangre y hemoderivados y, particularmente, su postura en relación al rechazo de estos productos por parte de los Testigos de Jehová.
             Estas pacientes no continúan la entrevista, a menos que obtengan del médico una respuesta satisfactoria de respeto absoluto a su rechazo al uso de sangre y hemoderivados por sus principios y convicciones religiosas.

             Los Testigos de Jehová fundamentan su postura radical de rechazo al uso de sangre y hemoderivados en su interpretación de pasajes bíblicos que hacen referencia al  consumo de sangre como alimento, tanto en el Antiguo, como en el Nuevo Testamento.
             El primero de los pasajes que trata acerca de la sangre se encuentra en el libro de Génesis 9:4. En el mismo se relatan instrucciones divinas al hombre respecto a su alimentación, y señala: “Pero carne con su vida, que es su sangre, no comeréis”. 

Esta misma instrucción se repite en el libro de Levíticos 17: 13, 14 y Hechos 15: 28, 29.
             Aunque los versículos bíblicos a que hemos hecho referencia se refieren al consumo de sangre como alimento, los Testigos de Jehová entienden que la prohibición se extiende, además, al uso de la sangre y los hemoderivados en transfusión. Se apoyan, además, en lo expresado en el versículo 11 del capítulo 2 del libro de Romanos: “Porque Dios no tiene preferencias por nadie. A cada cual lo instruye su conciencia”.

             Desde el punto de vista legal, el rechazo de la transfusión de sangre y de hemoderivados de parte de los Testigos de Jehová es un caso específico del derecho de la paciente a rechazar cualquier tratamiento, que se tiene que respetar sin afectar al deber de asistencia de los facultativos; sin embargo, puede ser causa de conflicto entre los derechos y valores de la paciente y los deberes y valores del médico, generando tensión e incertidumbre en el médico, que puede tener dudas sobre el comportamiento adecuado[1].

             El respeto a la voluntad de la paciente no plantea dudas cuando el rechazo a la transfusión no suponga un grave peligro para la vida de la misma, pero ante el médico, ante un caso de rechazo a la transfusión existiendo peligro para la vida de la paciente, se plantea un problema deontológico y legal  que es más impactante, en tanto entienda que es más urgente y decisivo el uso de la sangre como recurso terapéutico.

             Es que en obstetricia, sobre todo, se presentan situaciones imprevistas que se pueden acompañar de hemorragias masivas, como es, por ejemplo, una placenta previa, un desprendimiento de una placenta normalmente insertada, una atonía uterina, etc., y este tipo de urgencia no permite demoras. Si no se adoptan medidas heroicas, la vida de la mujer puede extinguirse en minutos. 

Y una de las medidas requeridas es la reposición de la sangre perdida. Cuando la situación es de urgencia vital inminente, el médico debe actuar según considere pertinente, dejando constancia de los motivos y los hechos en el expediente clínico e informando posteriormente a los familiares. 

En casos de este tipo se entiende que el médico puede actuar  libremente en beneficio de la paciente, quedando su conducta amparada por el estado de necesidad.
        Sin embargo, esta asistencia coactiva y salvadora para la paciente es, sin dudas, violatoria de la objeción de conciencia y el principio de autonomía.

    El conflicto se genera, desde el punto de vista legal porque, ante situaciones de este tipo, habría que establecer qué debe prevalecer, si el derecho de la paciente a rechazar la transfusión o el deber de asistencia del médico.
         El artículo 45 de la Constitución dominicana establece de manera categórica que el Estado garantiza “la libertad de conciencia y cultos, con sujeción al orden público y respeto a las buenas costumbres”, todo lo cual se enmarca dentro de los derechos fundamentales expresamente reconocidos por nuestra Carta Magna.

         Además, como tuvo ocasión de expresar, en forma de aclaración, el actual Presidente del Tribunal Constitucional de República Dominicana, en conferencia que pronunciara en la Universidad Brigham Young, Provo, Utah, Estados Unidos, en fecha 6 de octubre de 2013: “A pesar de que la Constitución de 2010─ a diferencia de lo que ocurre con otros derechos fundamentales─ no contiene una regulación mínima del contenido de estas libertades ni se refiere de manera específica a la libertad religiosa, lo cierto es, que al ser reconocida tanto por la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la Convención Americana sobre Derechos Humanos y el Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos, todos los cuales son vinculantes para la República Dominicana y se refieren de manera específica a las implicaciones que se derivan de la “libertad de pensamiento, conciencia y religión, no cabe duda que la libertad religiosa goza de jerarquía constitucional y tanto los tribunales como los demás órganos del Estado están en la irrenunciable obligación de garantizarla”.
       Pero por otro lado, están los principios del médico que lo llevan a procurar preservar la vida de todos sus pacientes.

       Se puede afirmar que, en general, el rechazo de una transfusión de sangre y hemoderivados es una situación específica del derecho de la paciente a rechazar cualquier tratamiento y se sustenta en el principio de autonomía que se ejerce a través del consentimiento. Este derecho se pone a prueba cuando se rechaza un tratamiento vital, lo que puede causar contrariedad y dudas en la actuación del profesional, lo que genera discrepancia en las opiniones. 

De un lado están los que sostienen que si la transfusión resulta imprescindible para la salud o la vida, cabe imponerla a la persona contra su voluntad. El basamento de esta postura es la oposición al suicidio. La situación de la negativa la asimila al suicidio indirecto. De otra parte, están los que consideran primordial la autodeterminación para las personas adultas y capaces[2]. Se apoyan en que actualmente, la libertad individual es uno de los principios constitucionales básicos que regulan nuestra convivencia.

        En España, la ley reconoce que “ha de resultar francamente difícil para los profesionales médicos mantener una actitud pasiva que, a la postre, pueda desembocar en el fallecimiento del paciente que no acepta la transfusión y probablemente por ello la propia Ley 41/20026 (art. 21) ha previsto para estos casos la posibilidad de alta voluntaria, pudiéndose disponer el alta forzosa si la misma no fuera aceptada por el paciente, a excepción de situaciones en que existen tratamientos alternativos, aún de carácter paliativo, pudiendo llegar, en los casos de negativa persistente al alta, a someter la cuestión a la autoridad judicial para que confirme o revoque la decisión” (Auto 28/2011, de 25 de enero de 2012, de la Audiencia Provincial de Lleida)[3].

La hemoglobina glucosilada y el diabético

algomasquenoticias@gmail.com

La hemoglobina glucosilada y el diabético
EL AUTOR es medico. Reside en Santo Domingo. 
 Por: ARCENIO ESTEVEZ MEDINA
La hemoglobina glucosilada es la parte de hemoglobina a la que se une la glucosa.  Es un examen fácil en el que se toma una muestra de sangre y para realizar esta prueba de laboratorio clínico no es necesario que el paciente esté en ayuno.
Conocer el resultado de esta prueba nos orienta en el diagnóstico de la diabetes, para saber cómo se ha comportado la enfermedad en los últimos tres meses y cómo ha actuado el tratamiento aplicado a una persona afectada por esta enfermedad.  Es un análisis muy importante, hasta para el pronóstico del paciente diabético.
Los resultados se expresan en porcentajes y lo normal es que esté por debajo de 5.7 %.  se considera prediabetes cuando está entre 5.7 y 6.4 %.  Un paciente cuyos niveles de HbA1c se reporten en 6.5 % o más se considera a la persona diabética.
Cuando el resultado de HbA1c está entre 7 y 8 % el enfermo necesita una revisión de su cuidado, posible intensificación de su actividad física, tratamiento farmacológico y plan nutricional.
Si el reporte del análisis está por encima de 8 % se debe modificar el tratamiento, la actividad física y la alimentación.
Esta es una prueba que debe hacerse cada tres meses a toda persona diabética porque permite conocer el riesgo a que se expone una ´persona diabética si no mantiene normal los resultados de esta prueba.
Con un resultado de HbA1c menor de 7 % hay escasos riesgos de sufrir complicaciones de la diabetes.  Mientras más alto esté el nivel de esta prueba mayores serán las posibilidades de tener cardiopatías, accidente cerebrovascular, problemas renales, enfermedad ocular y daños neurológicos.
Hay un vínculo muy cercano entre el reporte de la HbA1c y los niveles de glucemia.  En sentido general se dan los siguientes valores: si la HbA1c está entre 5 y 6 % se considera que la glucemia se encuentra entre 80 y 120 mg/dL.  Cuando la hemoglobina glucosilada está entre 6 y 7 % la glucemia debe encontrarse entre 120 y 150 mg/dL.  Mientras que si la HbA1c oscila entre 7 y 8 % se espera que el nivel de azúcar en sangre esté entre 150 y 180 mg/dL.  Si la HbA1c es reportada entre 8 y 9% la glucemia estará entre 180 y 210 y así continúa de manera sucesiva.
Por otro lado, si la HbA1c está entre 9 y 10 % el nivel de glucosa oscilará entre 210 y 240.  Cuando la hemoglobina glucosilada está entre 10 y 11 % la glucosa estará entre 240 y 270 mg/dL.  Mientras que una HbA1c entre 11 y 12 % se corresponderá con un reporte de glucemia entre 270 y 300 mg/dL.  Si la HbA1c está entre 12 y 13% encontraremos una glicemia entre 300 y 330 mg/dL.

ALEMANIA: Mejoran servicios en consulado RD en Frankfurt

algomasquenoticias@gmail.com

ALEMANIA: Mejoran servicios en consulado RD en Frankfurt
Ramón Carreño. consul dominicano en Frankfurt.
FRANKFURT, Alemania.- Una nueva modalidad de servicios consulares acorde a la política exterior del gobierno dominicano ha sido establecida en esta sede por el cónsul dominicano Ramón Carreño.
Dijo que ello implica una mejora cualitativa en cuanto al trato por parte de los funcionarios consulares, en el que los solicitantes de servicios son atendidos en su mayoría por el cónsul, mejoras a la infraestructura y a la capacidad del personal que día a día se enfrenta a una problemática más compleja y de temática variada.
Explicó que se han ampliado los horarios de atención consular, incluyendo servicios los sábados a partir del 1 de agosto, y establecido mayores facilidades a los usuarios, evitándoles en lo posible más de un viaje a la sede.
Dijo que también estará en capacidad de operar en situaciones de emergencia las 24 horas del día. Por ello, pondrá a disposición y publicará en su página web un teléfono de emergencia, para atender situaciones de apremio como una detención policial, accidente, robo, o caso que ponga en peligro al dominicano.
Igualmente, dijo que las tarifas consulares fueron y serán constantemente revisadas bajo un criterio social, procurando con esta medida que los dominicanos no tengan miedo de realizar sus gestiones por razones económicas.
Dijo que se hace necesario ajustar periódicamente algunas tarifas, bajo novedosos mecanismos de compensación, acordes con la nueva política consular y ajustada a los lineamientos de política exterior del gobierno dominicano.
Carreño destacó que inmediatamente asumió el cargo rebajó los precios de los pasaportes y un 25 % a todos los servicios.
Dijo que también se crearon varios consejos y comités según las actividades programadas, para integrar a la comunidad y promover la identidad dominicana.
Destacó la creación del centro social y cultural profesor Juan Bosch para brindar asesoría jurídica, social, de familia, servicios sociales y de atención a los ciudadanos.

CALIFORNIA: Cónsul México y de RD unidos a favor inmigrantes

algomasquenoticias@gmail.com

CALIFORNIA: Cónsul México y de RD unidos a favor inmigrantes
La consul dominicana Celeste Jiménez Peña, y su homólogo de México, Carlos García del Alba Z.
LOS ANGELES, California.-  La cónsul de la República Dominicana aquí, Celeste Jiménez Peña, y su homólogo de México, Carlos García del Alba Z, acordaron una serie de iniciativas pro activas a favor de la unificación de la comunidad diplomática, ante el ambiente de negatividad y miedo que muchos inmigrantes enfrentan dentro del actual ciclo político.
“Sentimos que nuestro principal y más importante legado es que nuestros compatriotas logren aprovechar oportunidades comerciales y sociales que aporten de manera positiva a esta gran ciudad a la que pertenecemos”, dijo Jiménez, quien también actualmente funge como Decana del Cuerpo Consular de Los Angeles.
Entre las iniciativas promulgadas, se encuentran la apertura de oficinas representante de los clúster tecnológicos internaciones en las crecientes comunidades de innovación como Glendale, CA y Sillicone Beach, y la creación de la Plaza de la Paz donde cada una de las 103 naciones estaría representada por su bandera y serviría como lugar de congregación para celebraciones o catástrofes nacionales.
Además, la construcción una la plaza para la ciudad de Glendale con la visión de que se convierta en uno de los puntos icónicos del condado de Los Angeles.
La Decana extendió una invitación formal al Embajador García para compartir con funcionarios del Ministerio de Relaciones Exteriores su experiencia y conocimientos como Director Ejecutivo del Instituto de los Mexicanos en el Exterior.
Jiménez se ha destacado ante la organización de consulados compuesta por 103 naciones, por promover proyectos contundentes y de impacto tanto para la ciudad de Los Angeles, como para los inmigrantes por los cuales cada sede consular vela.

Renace en El Bronx la flor cadáver con hedor inaguantable

algomasquenoticias@gmail.com


Renace en El Bronx la flor cadáver con hedor inaguantable
Por: RAMON MERCEDES 
NUEVA YORK.- La flor cadáver, de nombre científico Titanium Amorfofalus, que se encuentra en el Jardín Botánico de El Bronx, podrá florecer nuevamente en cualquier momento, casi 80 años después de su último florecimiento en la Gran Manzana en el 1939, y en vez de despedir olor aromatizado como las demás flores, despide un hedor inaguantable.
Crece con un pétalo color vino y despide un mal olor muy parecido a carne podrida que  dura hasta 36 horas y tomarse entre siete y 10 años en recuperar la energía para florecer nuevamente, dependiendo cuanta luz reciba, informaron las autoridades del Jardín.
Dos plantas como estas florecieron en la Gran Manzana en los años 1937 y 1939, lo que provocó que el entonces presidente del condado de El Bronx, James Lyons, la nombrara la planta oficial del condado, pero fue reemplazada por la Daylily en el año 2000.
wj/am

Agentes dominicanos impulsan relación policía-comunidad

algomasquenoticias@gmail.com


Agentes dominicanos impulsan relación policía-comunidad

 

Por: RAMON MERCEDES 
NUEVA YORK.- Los policías dominicanos Johnny Núñez y Luís Salvador, presidente y vicepresidente de la organización “Alianza Global de Oficiales Profesionales Hispanos” (GAHLEP) están impulsando, a través de la conferencia “Relación Policía Comunidad”, un mejor entendimiento entre la uniformada y la comunidad.
Núñez, es un acreditado conferencista del departamento policial, y actual coordinador curricular de “Capacitación continua para los Ejecutivos del NYPD con rango de Capitanes en adelante”, y Salvador, un detective primer grado, de los únicos cuatro dominicanos existentes en el departamento policial.
El más reciente encuentro, al que asistieron decenas de personas de diferentes etnias, se efectuó el pasado sábado 23 en el 125 West de la calle 109, en Morningside Heights, en Manhattan. Semanas atrás se reliazó otro en el 1112 de la avenida Garrison, en Hunts Point-El Bronx.
Generalmente, los asistentes salen convencido de que desconocían muchos aspectos que se presentan en la calle cuando tienen que tratar a un agente, “ahora sé cómo actuar” en cuanto a la relación con la uniformada, manifestaron muchos. Algunos de los participantes hacen el simulacro de policías para efectuar un arresto, en la última charla lo hicieron dos afroamericanos.
Además, Núñez y Salvador, destacan la responsabilidad que tienen los agentes en hacer cumplir la ley dentro de los parámetros establecidos por la constitución, respetando el derecho del ciudadano a caminar libremente sin intromisión innecesarias por parte de los policías.
Entre los temas que desarrollan en los encuentros se destacan “Ley común de investigación o sospecha fundada”, que establece el nivel uno, donde la policía tiene una razón objetiva para solicitar información, y nivel dos, el agente ya tiene información que indica la posibilidad de actividad delictiva. Asimismo los factores que pueden elevar el nivel de sospecha de un agente; y llevarlo a una sospecha razonable.
Las “potenciales sospecha razonable” para un policía y que debe hacer. En cuanto a la ley de “Parar, Cuestionar, y Revisar” (Stop, Question & Frisk), los conferencistas explican detalladamente el contenido de la ley 140.50.
Además, hablan sobre los delitos violentos y no violentos. También explican que una persona no puede usar la fuerza física para resistirse a un arresto, entre otros tantos temas.
Para las próximas semanas está pautada impartir la misma charla en los salones del Club Deportivo Dominicano (CDP), ubicado en el alto Manhattan.

Cenapec y cónsul RD acuerdan promover bachillerato virtual

algomasquenoticias@gmail.com


Cenapec y cónsul RD acuerdan promover bachillerato virtual
El consul Eduardo Selman junto al director de CENAPEC, Ramón Sosa Alcántara.
NUEVA YORK.- Centros APEC de Educación a Distancia (CENAPEC) y el Consulado de República Dominicana en esta ciudad arribaron a un acuerdo para la implementación del proyecto CENAPEC Virtual, para todos aquellos que quieran culminar sus estudios de bachillerato, a través de internet.
Una delegación de la institución, encabezada por su director Ramón Sosa Alcántara, visitó al cónsul Eduardon Selman y ambos acordaron dar a conocer en Estados Unidos las facilidades de estudio, para quienes quieran culminar sus estudios, utilicen esta plataforma online de educación, a través de la cual más de 300 mil dominicanos jóvenes y adultos han concluido su bachillerato.
En el acuerdo logrado entre ambas entidades, Selman se comprometió en una primera etapa a entregar 10 becas para que igual número de compatriotas puedan concluir sus estudios.
Además, puso a disposición de CENAPEC el local consular para informar, educar y realizar cualquier tipo de seguimiento al programa educativo o a los servicios, que requiera la institución, para mantenerse en permanente dialogo con los dominicanos residentes aquí.
“Este apoyo que el consulado nos ha brindado es extraordinario. Este canal de comunicación para la comunidad de dominicanos que viven en Nueva York y áreas circundantes es imprescindible para el éxito de este proyecto y estamos agradecidos por ello”, expresó Sosa Alcántara.
Por su parte, el cónsul resaltó: “CENAPEC nos ha abierto una nueva oportunidad para seguir sirviendo a la comunidad, sobre todo en los aspectos sociales, no solo como facilitadores de documentos y servicios sociales, sino en el más importante de todos que es la educación”.
Agregó que además, el consulado se ha enfocado en que emigrantes dominicanos de todas las edades logren focalizar lugares en los que puedan aprender el idioma inglés.
El acuerdo iniciará a partir de  este mes de agosto, que da apertura al año escolar 2016-2017. www.cenapec.edu.do

Comisionado cultura convoca XII Premio Letras de Ultramar 2016

algomasquenoticias@gmail.com

Comisionado cultura convoca XII Premio Letras de Ultramar 2016
Carlos Sánchez
NUEVA YORK.- El Comisionado Dominicano de Cultura en los Estados Unidos, entidad del Ministerio de Cultura de la República Dominicana, convocó a la duodécima edición del Concurso Literario Letras de Ultramar.
Este año la convocatoria será para los géneros Poesía, Cuento y Novela, con un premio en metálico de US$5,000 por cada género, indicó el comisionado Carlos Sánchez.
“Los manuscritos podrán presentarse al Premio Letras de Ultramar por correo electrónico, siempre que cumplan todos los pasos establecidos en las bases del concurso”, dijo
“Con este sistema buscamos quitarle la carga económica que conlleva enviar los manuscritos por correo postal, lo que esperamos aumente la participación”, indicó.
Las obras ganadoras serán publicadas por la Editora Nacional, en la Colección de Ultramar, y presentadas formalmente como parte del programa de la XX Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2017, con la presencia de los autores, quienes participarán en calidad de Invitados de Honor en dicho evento.
Este certamen se abre oficialmente a partir de la fecha de publicación de estas bases, y se recibirán obras hasta el 16 de noviembre de 2016 a las 12:00 de la medianoche.
Podrán participar los escritores dominicanos (o de origen dominicano) de cualquier edad, con tres años o más de residencia en el extranjero.
La obra ha de ser original y totalmente inédita. El autor garantizará su autoría, originalidad y que no es copia ni modificación de ninguna otra ajena. No podrá presentarse obra alguna que concurra simultáneamente a cualquier otro premio, ni las obras de aquellos que hubiesen fallecido antes de anunciarse la convocatoria.
Debe estar escrita en castellano, con una extensión mínima de cien (100) páginas 8.5 X 11, para el género Novela, setenta y cinco (75) páginas para el género Cuento, y cincuenta (50) páginas para el género Poesía, mecanografiadas a doble espacio y por una sola cara.
El tema es libre. Las obras tienen que ser presentadas en fuente Times New Roman, 12 puntos. Los escritores podrán participar en los tres géneros si así lo desean, con una sola obra por género y diferente seudónimo.

Ely “La Voz de Miel” se presentará en “Dominican Hall of Fame”

algomasquenoticias@gmail.com


Ely “La Voz de Miel” se presentará en “Dominican Hall of Fame”
Ely, “La Voz de Miel” 
NUEVA YORK.- La sensacional cantante dominicana, Ely “La Voz de Miel” llevará su dinamismo musical hasta evento “Dominican Hall of Fame” que tendrá lugar en esta ciudad el viernes 12 de agosto, a partir de las 7 de la noche.
La actividad, que busca exaltar al salón de la fama a 12 meritorios dominicanos, será efectuada en 809 Lounge, del Alto Manhattan, y contará con la participación de diversos sectores de la comunidad.
La joven artista fue invitada por el Comité Organizador para realizar una aparición estelar, donde interpretará lo mejor de su repertorio, basado en música urbana.
“Estoy muy feliz por esta gran oportunidad, ya que cantar en un evento como este es un gran logro en mi carrera artística”, explicó Ely.
La llamada “Melodía en Movimiento” actualmente realiza una gira promocional por el noreste de los Estados Unidos, presentando su nuevo video musical.
Aunque es una extraordinaria baladista, Ely apuesta a la música urbana, con temas ya conocidos como “No hago Coro con Hombres Sin Cualto”, “Verano de Calle”, “Te La Mata Mata” y Lo Que Siento Yo”.
En este género es una de las exponentes más cálidas y entonada. Desde niña le gustó cantar y componer música, siendo todavía menor de edad empezó a trabajar en la orquesta del Hotel Jaragua, como una de las vocalistas principales por su fuerza interpretativa, cantando bachata, balada, merengues y boleros.
Con apoyo de su hermana Yudy “La Ejecutiva”, tiempo después plasmó su nombre en el género urbano, como Ely “La Voz de Miel” con el slogan “La Melodía en Movimiento”, nombre con el cual presentó su primer mixtape “100% Urbana” que consta de varios temas en diferentes ritmos R&B, Dansoll, Dembow y más.
Actualmente se encuentra promoviendo su música desde los Estados Unidos, donde reside, visitando diferentes programas de televisión, emisoras y realizando actividades diversas con presentaciones en discotecas de la región.

Ely “La Voz de Miel” se presentará en “Dominican Hall of Fame”

algomasquenoticias@gmail.com


Ely “La Voz de Miel” se presentará en “Dominican Hall of Fame”
Ely, “La Voz de Miel” 
NUEVA YORK.- La sensacional cantante dominicana, Ely “La Voz de Miel” llevará su dinamismo musical hasta evento “Dominican Hall of Fame” que tendrá lugar en esta ciudad el viernes 12 de agosto, a partir de las 7 de la noche.
La actividad, que busca exaltar al salón de la fama a 12 meritorios dominicanos, será efectuada en 809 Lounge, del Alto Manhattan, y contará con la participación de diversos sectores de la comunidad.
La joven artista fue invitada por el Comité Organizador para realizar una aparición estelar, donde interpretará lo mejor de su repertorio, basado en música urbana.
“Estoy muy feliz por esta gran oportunidad, ya que cantar en un evento como este es un gran logro en mi carrera artística”, explicó Ely.
La llamada “Melodía en Movimiento” actualmente realiza una gira promocional por el noreste de los Estados Unidos, presentando su nuevo video musical.
Aunque es una extraordinaria baladista, Ely apuesta a la música urbana, con temas ya conocidos como “No hago Coro con Hombres Sin Cualto”, “Verano de Calle”, “Te La Mata Mata” y Lo Que Siento Yo”.
En este género es una de las exponentes más cálidas y entonada. Desde niña le gustó cantar y componer música, siendo todavía menor de edad empezó a trabajar en la orquesta del Hotel Jaragua, como una de las vocalistas principales por su fuerza interpretativa, cantando bachata, balada, merengues y boleros.
Con apoyo de su hermana Yudy “La Ejecutiva”, tiempo después plasmó su nombre en el género urbano, como Ely “La Voz de Miel” con el slogan “La Melodía en Movimiento”, nombre con el cual presentó su primer mixtape “100% Urbana” que consta de varios temas en diferentes ritmos R&B, Dansoll, Dembow y más.
Actualmente se encuentra promoviendo su música desde los Estados Unidos, donde reside, visitando diferentes programas de televisión, emisoras y realizando actividades diversas con presentaciones en discotecas de la región.

Asaltan hombre a punta pistola en vecindario dominicanos

algomasquenoticias@gmail.com


Asaltan hombre a punta pistola en vecindario dominicanos
Por: RAMON MERCEDES
NUEVA YORK.- Dos hombres de raza negra asaltaron a un hombre se presume es dominicano, que se encontraba en el interior de su vehículo estacionado en un área donde viven cientos de criollos en Harlem-Manhattan.
El hecho ocurrió hace una semana, y este viernes fue que la policía dio a conocer el caso y reveló imágenes captadas por una cámara de seguridad, cuando dos afroamericano caminaban como si nada hacia el vehículo y uno de ellos desenfunda un arma con la cual cometieron el asalto contra la persona, que no ha sido identificado por la uniformada.
Cuando la víctima, de 48 años, fue encañada a eso de las 7:45 de la noche, el acto delictivo pudo ser visto por algunas personas, incluyendo dominicanas que permanecen en estos tiempos fuera de sus viviendas por el calor sofocante y aprovechando la claridad, informó un residente del lugar.
El caso sucedió en la calle 118 con la avenida Manhattan, llevándose los asaltantes la billetera, reloj, cadena, anillo y la llave del automóvil. Se dieron a la fuga y la policía lo persigue.
Cualquier persona con información puede llamar a  la policía de NY Crime Stoppers Hotline  al 1-800-577-TIPS (8477).

Buscan ladrón en muletas que robó 3 apartamentos en un día

algomasquenoticias@gmail.com

Buscan ladrón en muletas que robó 3 apartamentos en un día
El ladrón, de aspecto hispano, mantiene en zozobra a los residentes del centro de Manhattan.
NUEVA YORK.- Un ladrón en muletas que, aparentemente, se hace pasar como discapacitado para robar en apartamentos de Manhattan, está siendo buscado por la policía.
Según reporte de la Policía, el hombre ingresó, el martes 26 de julio, a tres apartamentos de un edificio en la calle 56 Oeste, cerca de la Octava avenida, en el centro de Manhattan.
En imágenes de las cámaras de seguridad se ve al individuo en muletas y con una bota médica en el pie.
Del primer apartamento el individuo se llevó una Microsoft Surface Pro 4; del segundo, un reloj Rolex, un brazalete de oro, a tres pares de aretes y un collar de diamantes, mientras que del tercero se llevó una Macbook Pro,  indicó la Policía.
Todos los robos fueron cometidos en un mismo día, entre las 7:00 de la mañana y las 5:00 de la tarde. El edificio no cuenta con portero en la entrada, por lo que es más fácil para los criminales entrar.
Las autoridades pidieron a cualquier persona con información que ayude a detener al sospechoso, que puede comunicarse a Crime Stoppers al (800) 577-TIPS o (888) 57-PISTA en español.



Descuartizan brujo de RD en posible venganza

algomasquenoticias@gmail.com


MEXICO: Descuartizan brujo de RD en posible venganza
El cuerpo fue encontrado descuartizado en un río.   
MEXICO: OAXACA, México.- La Agencia Estatal de Investigaciones (AEI) investiga el asesinato del curandero dominicano Carlos Manuel, quien se hacía pasar como lector del tarot “Los Hermanos Dubyy”, y fue meticulosamente desmembrado y su cuerpo lanzado en el río Malatengo de la comunidad de Santa María Petapa.
El occiso al parecer formaba parte de una banda de curanderos o brujos de origen dominicano, que se asentaron en la zona del Istmo con matriz en Tehuantepec, para sorprender a incautos con magia divina, y al parecer habían cometido una serie de fraudes.
Su cuerpo fue hallado hace más de 15 días, desmembrado y sin cabeza en el río Malatengo.
En la escena la policía recogió los brazos, piernas y cabeza del dominicano, que días después fue reconocido por uno de sus jefes, quien dijo que era su empleado comisionado en esa comunidad.
Manuel se anunciaba en diferentes emisoras de radio, para atraer a sus clientes, a quienes posteriormente atendía en su consultorio.
Elementos de la AEI entrevistaron a conocidos de la víctima y descubrió que los hermanos Dubyy han sido denunciados ante la vicefiscalía del Istmo, por fraude, ya que sus trabajos de magia negra o magia blanca no funcionan.
Se estableció que al menos a una persona de Salina Cruz, la sorprendieron con un pago de 80 mil pesos por un trabajo de magia negra, sin embargo al ver que se trataba de un fraude decidió denunciarlos y le devolvieron 60 mil pesos.
Otros fraudes también se han denunciado en la comunidad del Camarón Yautepec, Matías Romero y Tehuantepec, por lo que la policía presume que el asesinato podría tratarse de una venganza.