Todo lo puedo en Cristo que me fortalece (Filipenses 4:13

Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. -Filipenses 4:13

Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente: no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios será contigo en donde quiera que fueres. Josué 1:9

Periodista Cesáreo Silvestre Peguero, editor de este portal Web.

: Wsastartup 809 517 1807

Correo: algomasquenoticias@gmail.com

miércoles, 29 de marzo de 2017

IRAK: ONU advierte de la “pérdida masiva de vidas civiles”

algomasquenoticias@gmail.com
 IRAK: ONU advierte de la “pérdida masiva de vidas civiles”


La ofensiva del Ejército iraquí para arrebatar Mosul al Estado Islámico (EI), con el apoyo de la aviación de la coalición internacional liderada por EE.UU., está provocando una “pérdida masiva de vidas civiles”, según ha advertido la ONU. Al menos 307 civiles han muerto y 273 han resultado heridos desde el 17 de febrero.
Hay un enemigo que explota de manera implacable a los civiles para sus propios fines
“Hay un enemigo que explota de manera implacable a los civiles para sus propios fines, y claramente no tiene el más mínimo escrúpulo en ponerles deliberadamente en peligro”, ha declarado el Alto Comisionado para los Derechos Humanos, Zeid Raad al-Hussein“Es vital que las fuerzas de seguridad iraquíes y sus aliados de la coalición eviten esta trampa“, ha advertido Zeid.

200 muertos al derrumbarse un edificio

La coalición internacional investiga aún lo ocurrido el 17 de marzo, cuando un ataque contra una posición del EI en el distrito de Al Yadida provocó el derrumbe de un edificio. 
De momento se han recuperado 160 cuerpos, según fuentes sanitarias citadas por Reuters, aunque las autoridades calculan que el número de muertos asciende a los 200.
Bomberos buscan cuerpos entre los escombros del edificio derruido tras un ataque de la coalición internacional en MosulBomberos buscan cuerpos entre los escombros del edificio derruido tras un ataque de la coalición internacional en Mosul

El New York Times da cuenta de los daños causados por un ataque que es uno de los más letales desde que EE.UU. invadió Irak en 2003.
El general de las fuerzas especiales iraquíes Maan al-Saadi asegura al NYT que sus fuerzas solicitaron el ataque. Para Al Saadi, la muerte de tantos civiles en un sólo ataque es un daño colateral de la guerra. “A cambio de liberar la ciudad entera de Mosul, creo que es normal”, declara al diario estadounidense.
Por el contrario, diputados suníes iraquíes han cuestionado abiertamente la ofensiva tras lo sucedido en Al Yadida. “La comunidad internacional debería intervenir y salvar Mosul de los ciegos ataques aéreos”, ha declarado a Reuters el diputado Faris al Sanjari. “No puedes matar a docenas de civiles para acabar con un solo francotirador del Estado Islámico”.
No puedes matar a docenas de civiles para acabar con un solo francotirador del Estado Islámico

Aislar la ciudad vieja

Hay que tener en cuenta que la población de Mosul es mayoritariamente suní, al igual que los yihadistas del EI, mientras que el gobierno iraquí está en manos de los chiíes. Un número creciente de víctimas civiles podría causar desafección entre la población de Mosul a la que se pretende “liberar”.
Por ello los atacantes están buscando otra manera de expulsar a los yihadistas de la ciudad vieja, el centro de la resistencia del EI, una zona de callejuelas estrechas y densamente poblada.
Según testimonios citados por Reuters, los combatientes del EI obligan a los vecinos a salir de sus casas para derribar los muros y abrir túneles. En otros casos, les usan como escudos humanos para cubrir su retirada o para proteger los edificios desde los que disparan.
“Circulan en moto buscando posiciones en edificios altos, y tienen túneles entre las casas“, ha declarado a Reuters Walid, que ha huido de su vivienda en la ciudad vieja. “Uno era ruso, por su acento, sólo hablaba un poco de árabe”.
El general de brigada estadounidenses John Richardson, uno de los mandos de la coalición internacional, ha explicado que las fuerzas iraquíes están considerando aislar la ciudad vieja en lugar de asaltarla, y abrir un segundo frente para obligar al EI a dividir sus fuerzas.
Saben que la ciudad vieja es el centro de gravedad y que eventualmente tendrá que entrar para limpiarla
“Saben que la ciudad vieja es el centro de gravedad y que eventualmente tendrá que entrar para limpiarla. La mezquita es simbólica”, ha declarado Richardson. Se refiere a la mezquita de Al Nuri, desde donde el líder del EI, Abu Bakr al Bagdadi, declaró el “califato” hace casi tres años.
Por su parte, el Ejército iraquí asegura que sus planes iniciales son sellar la ciudad vieja y evacuar a los civiles para permitir que actúen las fuerzas especiales entrenadas por EE.UU.

COLOMBIA: Más de 100 desertores de las FARC se entregan

algomasquenoticias@gmail.com COLOMBIA: Más de 100 desertores de las FARC se entregan
Un rebelde de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC, limpia su arma en un campamento en La Carmelita, cerca de Puerto Asia en el suroccidental departamento colombiano de Putumayo.
Las autoridades colombianas anunciaron el martes que 117 personas se entregaron al Ejército como supuestos integrantes de una red de apoyo de la guerrilla de las FARC que se apartó de la negociación de paz con el Gobierno.
La entrega masiva de las personas que se identificaron como integrantes de las redes de apoyo de la Columna Móvil Daniel Aldana de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) se produjo el lunes en Tumaco, el segundo puerto más importante del país sobre el Océano Pacífico.
“Éste es un proceso en el que las diferentes entidades han participado como garantes de sus derechos, para posteriormente generar un filtro que establecerá a qué agrupación pertenecían y cuál era su misión al interior de la misma”, dijo un comunicado del Ejército. 
Los supuestos desertores de las FARC entregaron armas de largo y corto alcance, además de equipos de comunicaciones, precisaron las autoridades militares que los recibieron.
De confirmarse que las 117 personas pertenecían al grupo guerrillero, se trataría del grupo más grande de desertores de las FARC que se entregan a las autoridades después de la firma del acuerdo de paz con el Gobierno para acabar con un conflicto de más de medio siglo que ha cobrado 220.000 vidas.
Las autoridades militares calcularon a comienzos de febrero en 300 la disidencia de combatientes de la guerrilla de las FARC que se apartaron de la negociación para obtener beneficios económicos del narcotráfico y de la minería ilegal.
Actualmente unos 6.900 ex combatientes de las FARC se encuentran en 26 puntos ubicados en zonas selváticas y montañosas de Colombia en el proceso de abandono de las armas que pactaron en el acuerdo de paz con el Gobierno y que contempla la conformación de un partido político.

EEUU: Trump revierte regulaciones ambientales de Obama

algomasquenoticias@gmail.com

EEUU: Trump revierte regulaciones ambientales de Obama
El presidente Donald Trump firma la orden ejecutiva que elimina las regulaciones ambientales de la era Obama.
El presidente Donald Trump firmó el martes una orden ejecutiva que según dijo reavivará la industria del carbón y creará empleos, y proclamó que esto significaba “el comienzo de una nueva era” en la producción energética.
“Pondremos a nuestros mineros a trabajar nuevamente” y producirán “carbón limpio de verdad”, dijo Trump durante la cremonia de firma.
El presidente estadounidense cumplió así con una de sus promesas de campaña, de desechar los planes del ex presidente Barack Obama para frenar el calentamiento global. La orden contempla suspender, anular o evaluar más de media docena de medidas a fin de impulsar la producción energética nacional en el rubro de combustibles fósiles.
Activistas ambientales, incluyendo al ex vicepresidente Al Gore, criticaron el plan. 
No obstante, Trump dijo que la medida permitiría que trabajadores “triunfen en un campo de juego parejo por primera vez en mucho tiempo”.
“Muchos concuerdan en que sería desastrosa”, dijo a la VOA, Paul Crutzen, el laureado del Nobel holandés, en una entrevista telefónica. 
“Lo que sea que se ha logrado sería destruido, por eso no creo que muchos científicos estén contentos con esto”, indicó Crutzen, quien ganó el Premio Nobel en 1995 por su trabajo para explicar la reducción de la capa de ozono de la Tierra.
“De eso es lo que se trata: Volver a tener nuestros trabajos, volver a tener sueños y volver a hacer rico a Estados Unidos de nuevo”, dijo Trump, durante la ceremonia en la sede de la Agencia de Protección Ambiental, a la que asistieron muchos mineros de carbón.
La orden de Trump buscará suspender, rescindir o identificar para revisión más de una media docena de regulaciones; con el intento de aumentar la producción interna de energía mediante combustibles fósiles. Instruye a las agencias federales que identifiquen normas que la administración cree que impiden la producción interna de energía, como primer paso en un proceso de seis meses, para crear un plan para la futura política energética del gobierno.

EEUU: Trump proclama “nueva era” para la producción energética

algomasquenoticias@gmail.com
 EEUU: Trump proclama “nueva era” para la producción energética
Momento en que el presidente de EE.UU., Donald Trump, firma el decreto de reforma del plan contra el cambio climático de Obama y a favor de la "independencia energética" del país.
El presidente de EE.UU., Donald Trump, ha proclamado este martes el inicio de una “nueva era” para la producción energética del país en el momento de firmar una orden ejecutiva para empezar a desmantelar el legado contra el cambio climático de su predecesor en la Casa Blanca, Barack Obama, enarbolando la bandera de la “independencia energética” de EE.UU. que busca, según el presidente, un menor coste de la energía para los estadounidenses y la maximización de los recursos.  
Bajo el argumento de que el Plan de Acción Climática de Obama tiene maniatados a los extractores de petróleo y carbón, el decreto apunta especialmente a las limitaciones que la anterior Administración dictó para obligar a los Estados a recortar las emisiones de carbono en las centrales energéticas.  
La orden, que se suma a la autorización del pasado viernes para la construcción del polémico oleoducto Keystone XL, también deshace la prohibición de extraer carbón en tierras de tirularidad federal y levanta el freno en las emisiones de metano en la producción de gas y petróleo.  
Esta reforma, una promesa electoral del presidnete, ha provocado la crítica de varios grupos ecologistas, que han anunciado que piensan llevar la norma a los tribunales, al tratarse de un factor crítico para que Estados Unidos cumpla sus compromisos sobre el cambio climático alcanzados en 2015 en París. 
“Estoy dando pasos históricos para levantar las resticiones en la energía de EE.UU., para revertir el intervencionismo del Gobierno y para anular las regulaciones que están estrangulando el empleo”, ha declarado Trump rodeado de mineros del carbón en el momento de la firma en la sede de la Agencia de Protección Medioambiental (EPA, en inglés), al frente de la cual ha colocado a Scott Pruitt, un escéptico del cambio climático y sus efectos que le ha acompañado en el acto junto a los secretarios de Energía, Rick Perry, e Interior, Ryan Zinke, y el vicepresidente, Mike Pence.  
Antes de llegar a la Casa Blanca, Trump ya prometió que acabaría con el Pla de Acción Climática de Obama y auguró una liberalización del sector y una menor dependencia del petróleo exterior como objetivos a alcanzar durante su mandato.  
Ahora bien, la ausencia en el documento de referencias al Acuerdo de París -que Trump aseguró que no cumpliría durante la campaña- hace pronosticar que el Gobierno de EE.UU. todavía no ha decidido si cumplirá los compromisos alcanzados en este foro, sobre los que varios miembros del Ejecutivo -entre ellos los secretarios de Defensa, James Mattis, y Estado, Rex Tillerson- han dado indicios de que están a favor de que EE.UU. continúe siendo parte del pacto climático.  
Actualmente EE.UU. importa en torno a 7,9 millones de barriles de petróleo al día, una cantidad equivalmente a la suma del crudo empleado en el mismo periodo en Japón e India juntos.

VENEZUELA: Maduro pide ayuda a ONU para regularizar medicinas

algomasquenoticias@gmail.com
 VENEZUELA: Maduro pide ayuda a ONU para regularizar medicinas


El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, informó hoy que pidió ayuda a la ONU para “regularizar” el suministro de medicamentos en el país y para atender la crisis económica que atraviesa la nación, principalmente, por la caída en los precios del petróleo.
“Le he pedido ayuda (…) para regularizar todo el tema de los medicamentos, Naciones Unidas tiene los planes más avanzados, completos en el mundo, para recuperar la capacidad productiva de la industria farmacéutica”, dijo Maduro al canal estatal VTV durante la inauguración de un conjunto de residencias en Caracas.
En ese sentido, indicó que confía en el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) para estabilizar la distribución de medicinas en el país caribeño, una situación que se ha agudizado en los últimos dos años. Asimismo, pidió “apoyo” a la ONU “para atender las heridas económicas y sociales que golpean” al pueblo venezolano “por la guerra económica y por la caída abrupta de los precios petroleros”.
Un manifestante tiene un cartel: "No más muertes por falta de medicamentos" durante una protesta en Caracas, Venezuela, jueves 17 de noviembre de 2016. Los miembros de la oposición venezolana marcharon para exigir que las autoridades atendieran la crisis de salud. La escasez de medicamentos, suministros médicos y servicios están causando muertes evitables en Venezuela.
Un manifestante tiene un cartel: “No más muertes por falta de medicamentos” durante una protesta en Caracas, Venezuela, jueves 17 de noviembre de 2016. Los miembros de la oposición venezolana marcharon para exigir que las autoridades atendieran la crisis de salud. La escasez de medicamentos, suministros médicos y servicios están causando muertes evitables en Venezuela.
Por lo anterior, el mandatario venezolano le ordenó a los ministros del “campo social” seguir las recomendaciones que haga la ONU.
El pasado 8 diciembre, la ministra de Relaciones Exteriores de Venezuela, Delcy Rodríguez, anunció que el Gobierno acordó ampliar los planes de cooperación con la ONU para adquirir medicamentos.
Sin embargo, un mes después el diputado opositor José Manuel Olivares denunció que el país no había adquirido medicinas.
Por otro lado, Maduro dijo hoy que se había reunido con la jefa del PNUD, Jessica Faieta, y que había recibido de sus manos el informe anual del índice de desarrollo humano, en el que, dijo, de 188 países, Venezuela ha quedado en el puesto 71.
“Venezuela ha quedado (…) por encima de México, Brasil, Colombia, Perú, que son países de economía poderosa. A pesar de la guerra económica, Venezuela se mantiene en un índice de desarrollo humano alto”, agregó.
El Parlamento venezolano, de mayoría opositora, declaró la existencia de una crisis humanitaria nacional y, en este sentido, pidió al Gobierno de Nicolás Maduro que permita el acceso de medicamentos y alimentos para atender la situación.
Un 51 % de los quirófanos de los hospitales públicos venezolanos no se encuentra operativo y un 78 % de estos centros sufre la escasez de medicamentos, según la “Encuesta Nacional de Hospitales 2017”, que fue presentada ante el Legislativo la semana pasada.

EEUU: Trump intentará otra reforma de salud en el futuro

algomasquenoticias@gmail.com
 EEUU: Trump intentará otra reforma de salud en el futuro
El Presidente Donald Trump, acompañado por el Secretario de Salud y Servicios Humanos, Tom Price, y el Vicepresidente Mike Pence, se reúnen con los miembros de los medios de comunicación en relación con el proyecto de ley de reforma sanitaria del viernes 24 de marzo de 2017 en la Oficina Oval de la Casa Blanca en Washington.
El presidente de EE.UU., Donald Trump, dijo hoy estar “abierto” a intentar otra reforma del sistema de salud en el futuro, después del fracaso del proyecto de ley republicano para reemplazar la legislación aprobada en 2010 por el expresidente Barack Obama, conocida como “Obamacare”.
En declaraciones a los periodistas en el Despacho Oval, Trump aseguró que el país “acabará teniendo una gran ley de salud una vez que el desastre de ‘Obamacare’ explote”, es decir, que las primas de los seguros médicos bajo esa ley alcancen precios desorbitados. Trump también apuntó a una reforma fiscal como nuevo objetivo tras fracasar la sanitaria.
Dijo hoy que “probablemente” centrará ahora sus esfuerzos en la reforma fiscal, un objetivo para el que hay mucho apetito de la mayoría republicana en el Congreso, tras el fracaso de su plan para reemplazar la ley sanitaria de 2010.
“Probablemente iremos directamente por la reforma fiscal”, dijo Trump en declaraciones a periodistas desde el Despacho Oval.
El presidente de la Cámara de Representantes, Paul Ryan, en una conferencia de prensa después de que los republicanos retiraran la Ley de la Ley de Salud Americana para revocar y reemplazar el Acto de la Ley del Cuidado de Salud a Bajo Precio conocido como Obamacare antes del voto en el Capitolio en Washington, 24 de marzo de 2017.
El presidente de la Cámara de Representantes, Paul Ryan, en una conferencia de prensa después de que los republicanos retiraran la Ley de la Ley de Salud Americana para revocar y reemplazar el Acto de la Ley del Cuidado de Salud a Bajo Precio conocido como Obamacare antes del voto en el Capitolio en Washington, 24 de marzo de 2017.
Retiran plan de salud republicano por falta de votos
Ni el ultimátum del presidente Donald Trump ni la presión de la mayoría republicana causó efecto en la Cámara de Representantes para conseguir los votos necesarios y aprobar la Ley de Salud de los republicanos y anular el llamado “Obamacare”.
Los líderes republicanos retiraron abruptamente el viernes de la cámara baja su proyecto de ley de reforma sanitaria, a falta de votos y ansiosos por evitar una derrota humillante para el presidente Donald Trump y los líderes del Partido Republicano.
Justo un día antes, Trump había pedido una votación en la Cámara de Representantes. Dijo que si perdía el proyecto en votación, se enfocaría en otros temas.
El presidente de la Cámara de Representantes, Paul Ryan, retiró la iniciativa después de que Trump le llamó por teléfono y le pidió que detuviera el debate sin llevarlo a votación, de acuerdo con la portavoz de Ryan, AshLee Strong.
El presidente de la Cámara de Representantes, Paul Ryan, retiró la iniciativa después de que Trump le llamó por teléfono y le pidió que detuviera el debate sin llevarlo a votación, de acuerdo con la portavoz de Ryan, AshLee Strong.
Esta decisión es considerada una derrota y una situación humillante para el Partido Republicano y una victoria para el Partido Demócrata, quienes manifestaron que “hoy es un día grandioso para los estadounidenses”.
Por su parte el presidente de la Cámara de Representantes de EE.UU., el republicano Paul Ryan, ofreció una conferencia de prensa en la que insistió en que su plan de salud había conseguido avanzar en varios aspectos, pero que lamentablemente no consiguió el apoyo necesario.
Ryan fue a la mansión presidencial a apenas unas horas del voto en la Cámara Baja, para informar al mandatario Donald Trump de la situación y tomar una decisión conjunta sobre celebrar el voto o descartar las negociaciones acerca de la propuesta que ahora están en la mesa.
Este jueves, el liderazgo republicano ya tuvo que posponer la votación que estaba prevista al no encontrar un consenso en su propia bancada y no contar con los votos suficientes para aprobar la legislación
Tras ese primer revés Trump dio un ultimátum a los republicanos, exigió que convocaran la votación para hoy, pese a la falta de acuerdo.
El presidente del Comité de Energía y Comercio de la Cámara de Representantes, Greg Walden, uno de los defensores de la legislación republicana en materia de salud, lleva una carpeta titulada "Beneficios Esenciales de Salud" al salir de la oficina del Capitol Hill, este 24 de marzo, 2017.
El presidente del Comité de Energía y Comercio de la Cámara de Representantes, Greg Walden, uno de los defensores de la legislación republicana en materia de salud, lleva una carpeta titulada “Beneficios Esenciales de Salud” al salir de la oficina del Capitol Hill, este 24 de marzo, 2017.
Trump aseguró que no está dispuesto a prolongar más las negociaciones, por lo que, si no se aprueba la propuesta, está dispuesto a dejar en marcha la ley del expresidente Barack Obama, conocida como Obamacare.
Lo que sucede a continuación no está claro, pero el camino por delante en otras prioridades, como revisar el código tributario, es lo que se ve venir.
El mandatario cargó hoy contra el Freedom Caucus (Caucus de la Libertad), el grupo ultraconservador de legisladores que está obstaculizando el acuerdo porque quiere menos regulaciones y que los ciudadanos sean capaces de elegir qué cuidados médicos cubren sus planes de salud.
El presidente de la Cámara, Paul Ryan, se retira después de hablar con los medios de comunicación, sobre una reunión republicana en el Capitolio. Washington, jueves 23 de marzo de 2017.
El presidente de la Cámara, Paul Ryan, se retira después de hablar con los medios de comunicación, sobre una reunión republicana en el Capitolio. Washington, jueves 23 de marzo de 2017.
Trump considera que la oposición al plan republicano del Caucus de la Libertad, permitiría que se mantenga el plan sanitario de Obama y apoyará así de manera indirecta a Planned Parenthood, la mayor organización de planificación familiar de Estados Unidos, que ha recibido numerosas críticas de los republicanos.
“La ironía es que el Caucus de la Libertad, que es muy promovida y está en contra de Planned Parenthood, va a permitir que continúe el apoyo a P.P. (siglas de Planned Parenthood) si detiene este plan”, dijo el presidente en su cuenta personal en Twitter.
El grupo de legisladores del Caucus de la Libertad ha conseguido que la Casa Blanca retire de su propuesta legislativa los llamados “beneficios esenciales”, una cobertura básica que incluyen los aseguradores y que comprende, entre otras cosas, la asistencia en urgencias o los cuidados por maternidad.

EEUU: Retiran plan de salud republicano por falta de votos

algomasquenoticias@gmail.com
 EEUU: Retiran plan de salud republicano por falta de votos
La decisión de retirar la Ley de Salud Republicana por falta de votos es considerado una derrota para el Partido Republicano.
Ni el ultimátum del presidente Donald Trump ni la presión de la mayoría republicana causó efecto en la Cámara de Representantes para conseguir los votos necesarios y aprobar la Ley de Salud de los republicanos y anular el llamado “Obamacare”.
Esta decisión es considerada una derrota y una situación humillante para el Partido Republicano y una victoria para el Partido Demócrata, quienes manifestaron que “hoy es un día grandioso para los estadounidenses”.
Por su parte el presidente de la Cámara de Representantes de EE.UU., el republicano Paul Ryan, ofreció una conferencia de prensa en la que insistió en que su plan de salud había conseguido avanzar en varios aspectos, pero que lamentablemente no consiguió el apoyo necesario. Ryan fue a la mansión presidencial a apenas unas horas del voto en la Cámara Baja, para informar al mandatario Donald Trump de la situación y tomar una decisión conjunta sobre celebrar el voto o descartar las negociaciones acerca de la propuesta que ahora están en la mesa.
Este jueves, el liderazgo republicano ya tuvo que posponer la votación que estaba prevista al no encontrar un consenso en su propia bancada y no contar con los votos suficientes para aprobar la legislación
Tras ese primer revés Trump dio un ultimátum a los republicanos, exigió que convocaran la votación para hoy, pese a la falta de acuerdo.

Exlíder egipcio Hosni Mubarak es liberado tras años de prisión

algomasquenoticias@gmail.com Exlíder egipcio Hosni Mubarak es liberado tras años de prisión
Hosni Mubarak
El expresidente egipcio Hosni Mubarak está en libertad, después haber estado detenido en prisiones y en hospitales durante seis años, tras el levantamiento conocido como la primavera árabe, en 2011.
Mubarak, quien salió de un hospital militar el viernes, fue el primer líder en enfrentar juicio tras los levantamientos de la primavera árabe que asolaron la región. Él fue acusado de incitar a la muerte de manifestantes en una revuelta que duró 18 días. Mubarak también enfrentó otros varios cargos que eventualmente fueron desechados.
El principal tribunal de apelaciones de Egipto absolvió el 2 de marzo a Mubarak, de 88 años, de las acusaciones de que ordenó matar a manifestantes en el alzamiento popular de 2011 que llevó a su destitución.
Los abogados de Mubarak confirmaron que el exlíder está ahora cómodo en su casa, en el exclusivo barrio de Heliopolis, 

Estados Unidos ordena estrictos lineamientos para otorgar visas

algomasquenoticias@gmail.com
 Estados Unidos ordena estrictos lineamientos para otorgar visas


WASHINGTON.- El Departamento de Estado ha pedido a las embajadas y consulados estadounidenses alrededor del mundo que identifiquen a ciertos grupos de personas que deberían requerir un escrutinio adicional antes de otorgar visas para que viajen a Estados Unidos.
El mensaje además instruye a las dependencias estadounidenses en el extranjero a que revisen las cuentas de medios sociales de los solicitantes de visa que sean sospechosos de vínculos terroristas o que hayan estado en áreas controladas por el grupo Estado islámico.
Se trata de la primera evidencia de las “investigaciones extremas de antecedentes” a los extranjeros que tengan pensado viajar a Estados Unidos que el presidente Donald Trump prometió durante su campaña y que plasmó en un memorandum. Incluso si aparte de eso el solicitante califica para una visa, los identificados como dentro de los nuevos criterios requerirían escrutinio adicional y el posible rechazo.
El Departamento de Estado no comentó más allá de decir que estaba trabajando para cumplir los requerimientos del memorándum del mandatario y que “la examinación de visitantes y los procedimientos de examinación están diseñados para identificar de manera efectiva a individuos que pudieran representar una amenaza a Estados Unidos”.
El cablegrama, firmado por el secretario de Estado, Rex Tillerson y que fue reportado primero por Reuters, no define “grupos de población”; pero rápidamente originó críticas de grupos defensores de derechos y otros que acusaron a Trump de discriminación contra los musulmanes a través de su ahora suspendida prohibición de ingreso a viajeros de seis naciones musulmanas.
Amnistía Internacional pidió el jueves al Departamento de Estado que publiqué el lineamiento.
“Estas medidas podrían otorgar licencia para discriminación con base en origen nacional y religión”, dijo el grupo defensor de los derechos humanos en una carta enviada a Tillerson.
“Podrían proporcionar un pretexto para exceptuar a individuos con base en sus creencias y expresión no violentas. La revisión de medios sociales, así como la exigencia de contraseñas de medios sociales en fronteras estadounidenses, tienen implicaciones significativas para la privacidad y la libertad de expresión”, dijeron.

COLOMBIA: Santos rechaza incursión de tropas venezolanas

algomasquenoticias@gmail.com

COLOMBIA: Santos rechaza incursión de tropas venezolanas
Los presidentes de Colombia y Venezuela conversaron sobre la presencia de las tropas venezolanas en territorio colombiano.
Luego de que el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, rechazara enfáticamente la incursión de militares venezolanos en territorio colombiano, la canciller de Venezuela, Delcy Rodríguez, presentó la noche de este jueves un comunicado sobre los hechos ocurridos en la nación neogranadina.
Durante alocución realizada desde el Palacio de Miraflores en Caracas, Rodríguez, rechazó todas las versiones que pretenden presentar lo que llamó “una visión distorsionada” del incidente originado con el gobierno colombiano.
La canciller señaló que el incidente se ha originado en razón del patrullaje cotidiano que mantienen autoridades en territorio venezolano fronterizo con Colombia. 
“La fuerza Armada nacional Bolivariana realiza un despliegue permanente de vigilancia, resguardo y protección de la frontera, a fin de combatir las graves amenazas a la paz y estabilidad de Venezuela, que representan el paramilitarismo colombiano, las bandas criminales, el delito transnacional y en particular el narcotráfico y el contrabando de extracción”, dijo.
“Aprovechamos la ocasión para repudiar las permanentes ofensas amenazas y agresiones económicas diplomáticas, políticas, comerciales y financieras de la oligarquía colombiana contra Venezuela, somos víctimas de las conspiracionesy provocaciones permanentes desde Colombia”, agregó.
Por su parte, el presidente Santos dijo que habló sobre el tema con su homólogo Nicolás Maduro, a quien le manifestó que la situación era “inaceptable”. Y, según dijo, el mandatario venezolano le aseguró haber ordenado el retiro de la tropas del territorio colombiano “y acordamos que mantendremos el diálogo en las vías diplomáticas hasta que se normalice la situación”.
Horas más tarde, el presidente colombiano confirmó que las tropas venezolanas salieron en su totalidad de la zona, al tiempo que ordenó al ejército mantenerse atento para defender la soberanía del territorio nacional en la frontera.

Un viñedo de los Trump solicita la contratación de 29 inmigrantes

algomasquenoticias@gmail.com
 Un viñedo de los Trump solicita la contratación de 29 inmigrantes


WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, cuya retórica política central es la de “compra americano, contrata americano”, repite con frecuencia su deseo de frenar la contratación de mano de obra extranjera y evitar que grandes empresas estadounidenses establezcan sus factorías en otros países donde los costes son menores. Sin embargo, su hijo, Eric Trump, se autoexcluye de esta petición de su padre: uno de sus viñedos, Trump Vineyard Estates, que forma parte del conglomerado empresarial de la organización Trump, ha solicitado al Departamento de Trabajo la contratación temporal de 29 inmigrantes ante la falta de trabajadores estadounidenses.
El pasado diciembre, la empresa vinícola de Eric pidió a través del programa de visas H-2 —que concede permisos a empresas del sector agrícola para contratar temporalmente a empleados extranjeros ante la escasez de trabajadores estadounidenses— la incorporación de seis trabajadores foráneos.
En febrero, según informa el diario The Daily Progress, el viñedo, localizado en Virginia, aumentó su solicitud a 29 empleados extranjeros ante la falta de mano de obra estadounidense para realizar el trabajo requerido, que incluye principalmente labores manuales como plantar, cultivar y podar las viñas.
Para que el Departamento de Trabajo apruebe las peticiones de este tipo, las empresas deben demostrar que “no hay suficientes trabajadores estadounidenses, dispuestos, cualificados y disponibles para trabajar de manera temporal” en sus trabajos agrícolas. Bajo esta autorización, los extranjeros reciben un sueldo de casi 11 dólares por hora y sus gastos de transporte y residencia están cubiertos.
La abogada Libby Whitely, que ha trabajado en este asunto con la empresa de Eric, afirmó al Progress que “muchos estadounidenses no quieren hacer este tipo de trabajo”. Trump Vineyard Estates no contestó las llamadas de este periódico.
El viñedo de los Trump no es el único establecimiento de la organización Trump que ha requerido el trabajo de inmigrantes para desarrollar sus tareas.
El propio presidente, que en noviembre abandonó el cargo como máximo responsable del conglomerado por posibles conflictos de interés, solicitó cerca de 1.000 visas para trabajadores extranjeros entre 2008 y 2016. Según datos de Univision, de estas peticiones, 757 fueron para gestionar su club de Mar-a-Lago (Florida), que ahora utiliza Trump como residencia presidencial para los fines de semana.
A los pocos días de ganar las elecciones, Trump prometió que investigaría todos los programas de visa que perjudican y quitan trabajo a los estadounidenses. Tres meses antes, el presidente contrató a 64 extranjeros, la mayoría cocineros y recepcionistas, para el funcionamiento de Mar-a-Lago. La contradicción continúa

Catorce países OEA piden a Venezuela elecciones y liberar presos políticos

algomasquenoticias@gmail.com Catorce países OEA piden a Venezuela elecciones y liberar presos políticos


WASHINGTON.- Catorce países de la Organización de Estados Americanos (OEA) urgieron ayer en una declaración conjunta al Gobierno del presidente venezolano, Nicolás Maduro, que programe un calendario electoral y que libere a los “presos políticos”.
“Consideramos urgente que se atienda de manera prioritaria la liberación de presos políticos, se reconozca la legitimidad de las decisiones de la Asamblea Nacional, según la Constitución, y que se establezca un calendario electoral, que incluya las elecciones pospuestas”, reza el borrador del texto al que tuvo acceso Efe.
El documento indica que la suspensión de un país miembro (como pidió el secretario general de la OEA, Luis Almagro, para Venezuela) “es el último recurso y que antes de esa decisión deben agotarse los esfuerzos diplomáticos en un plazo razonable”.
La declaración, que está previsto que se publique oficialmente en las próximas horas, la firman Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú, Estados Unidos y Uruguay. Estos países hacen parte del “grupo de los 15”, como se les conoce ya en los pasillos de la OEA, cuyo liderazgo se atribuye a México y al que también pertenece Belice pero que no se suma en esta ocasión por neutralidad al ostentar la presidencia de turno del Consejo Permanente, según explicaron a Efe fuentes diplomáticas.
Los 14 países firmantes se declaran “profundamente preocupados por la situación que atraviesa la hermana República Bolivariana de Venezuela”, y declaran su “compromiso con la promoción y defensa de la democracia y los derechos humanos en el marco de la Carta de la OEA y la Carta Democrática Interamericana”.
Prometen evaluar “con detenimiento” el informe que Almagro publicó el 14 de marzo, en el que pedía aplicar la Carta Democrática para suspender a Venezuela si no convoca elecciones en 30 días, y lo analizarán “con miras a acordar el curso de acción que corresponda dentro de la organización”.
Reiteran su apoyo al “diálogo y la negociación” para solucionar “los problemas” que afronta el pueblo venezolano y, por ello, hacen “un llamado para que se cumplan a cabalidad los acuerdos alcanzados en el marco de las mesas establecidas durante el proceso de acompañamiento impulsado por los expresidentes y la Santa Sede”.
“Y avancen -prosigue- en la pronta identificación de soluciones concretas, con apego a las disposiciones de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, para garantizar la efectiva separación de poderes y el respeto al Estado de Derecho y a las instituciones democráticas”.
Concluyen ofreciéndose a “colaborar con el pueblo y el Gobierno de Venezuela en todo aquello que pueda contribuir a una solución de los desafíos políticos, económicos y sociales de ese país”.
“Y nos mantendremos atentos a los esfuerzos para abordar estos desafíos durante las próximas semanas a fin de considerar los próximos pasos necesarios”, termina el texto.

CIDH calificó de “alarmante” los 41 crímenes de LGBT en lo que va de año

algomasquenoticias@gmail.com

 CIDH calificó de “alarmante” los 41 crímenes de LGBT en lo que va de año
CIDH.
WASHINGTON.-  La Comisión Interamericana de Derechos Humanos calificó el jueves de “alarmante” los 41 crímenes —incluyendo 26 asesinatos— perpetrados en lo que va de año contra personas lesbianas, gay, bisexuales y trans en seis países del continente.
La CIDH dijo que solamente en Brasil fueron asesinadas diez mujeres trans, incluyendo una cuya tortura y homicidio fue grabado en video y difundido en las redes sociales. Agregó que cada 28 horas una persona LGBT es violentada en Brasil.
En Estados Unidos los homicidios se ubican en ocho —incluyendo seis mujeres trans afrodescendientes_, mientras que El Salvador se han contabilizado tres asesinatos de mujeres trans, incluyendo una secuestrada y asesinada tras asistir al funeral de las otras dos en la ciudad de San Luis de Talpa.

BRASIL: Marcelo Odebrecht confiesa otorgó fondos campaña Dilma Rousseff

algomasquenoticias@gmail.com

BRASIL: Marcelo Odebrecht confiesa otorgó fondos campaña Dilma Rousseff
Marcelo Odebrecht y Dilma Rousseff
SAO PAULO, Brasil.- El empresario Marcelo Odebrecht declaró a las autoridades electorales que el exmandatario brasileño Luiz Inacio Lula da Silva recaudó fondos para la campaña de su sucesora, Dilma Rousseff, quien “sabía” de los pagos irregulares realizados por la empresa a su candidatura electoral, según medios locales.  
“Dilma sabía de la dimensión de nuestra donación y sabía que nosotros éramos quien donaba (…) quien hacía gran parte de los pagos vía caja B para Joao Santana (expublicista de Rousseff)”, aseguró el expresidente de Odebrecht según los documentos de la confesión filtrados hoy a medios brasileños.  
El expresidente de Odebrecht declaró a comienzos de mes en calidad de testigo ante el Tribunal Superior Electoral (TSE), que investiga la supuesta financiación fraudulenta de la campaña en que Rousseff se presentó con el actual presidente de Brasil, Michel  Temer, como su candidato a vicepresidente. Según la filtración divulgada hoy, Odebrecht declaró que el expresidente Lula y el exministro Antonio Palocci (Partido de los Trabajadores, PT) recaudaron fondos para la campaña de Rousseff en 2010. De acuerdo con los documentos filtrados por el portal O Antagonista y confirmados por otros medios, Odebrecht también dijo que “acordó” el pago de 300 millones de reales (unos 100 millones de dólares) con Palocci entre 2008 y 2014, aunque no precisó si el dinero era legal o ilegal.  

Para la campaña de 2014, según el empresario, Rousseff habría planteado, a través de intermediarios como el exministro Guido Mantega, que las aportaciones que antes se destinaban al PT se dedicaran ahora a “las necesidades de la campaña de ella”.  

El empresario dijo que entregó para la campaña de 2014 la suma de 150 millones de reales (unos 48 millones de dólares) y que al menos una tercera parte del dinero fue una “contrapartida” a cambio de unas medidas aprobadas en 2009 que favorecían los negocios del grupo.  Odebrecht señaló que Rousseff también “sabía” que algunos de los pagos realizados por la compañía eran entregados directamente a Joao Santana, quien dirigió las campañas de la expresidenta.  

Medios locales también publicaron una confesión realizada por el exejecutivo de Odebrecht, Alexandrino Alencar, quien dijo a las autoridades electorales que Edinho Silva, tesorero de la campaña de Rousseff en 2014, pidió dinero de la “caja B” para comprar a partidos aliados de la fórmula electoral Rousseff-Temer, que por aquel entonces era candidato a la vicepresidencia.  

Por otra parte, el exdirector del Departamento de Operaciones Estructuradas -también conocido como el departamento de sobornos-, Hilberto Mascarenhas, entregó una planilla con donaciones realizadas por la compañía.  

En uno de los archivos presentados por Mascarenhas consta una donación de 4 millones de reales (unos 1,3 millones de dólares) a un “instituto”, el cual, según O Antagonista, se refiere a la entidad dirigida por el expresidente Luiz Inácio Lula da Silva. 

Parte de la declaración realizada por el expresidente de Odebrecht ya había sido filtrada a la prensa el día de la confesión, pero el portal de noticias O Antagonista obtuvo más detalles de la declaración ante el tribunal electoral.  

Tras la divulgación, Rousseff rechazó hoy cualquier vinculación con una supuesta financiación irregular y, en un comunicado, afirmó que “no tiene y nunca tuvo” relación con Odebrecht y que “jamás” pidió recursos para su campaña ni para financiar al Partido de los Trabajadores.  

La expresidenta pidió que Odebrecht aporte pruebas y documentos sobre sus acusaciones y lamentó la filtración “selectiva, torpe y sospechosa” de los testimonios.
  
Además, instó a las autoridades judiciales, incluyendo a al Fiscal General, Rodrigo Janot, y al presidente do TSE, Gilmar Mendes, a asumir responsabilidades sobre las filtraciones de un proceso bajo secreto judicial. 

“Dilma Rousseff no huye de la lucha” y “su vida pública es limpia y honrada”, concluyó la expresidenta, destituida por el Congreso el pasado agosto por supuestas maniobras fiscales.

EEUU: Protestas y ultimátum de Trump para voto sobre ley salud

algomasquenoticias@gmail.com
 EEUU: Protestas y ultimátum de Trump para voto sobre ley salud
Senador Republicano Mark Meadows, Habla con los medios en el Capitolio en Washington. Los líderes de la Cámara de Representantes retrasaron su votación prevista sobre un proyecto de ley que se había prometido durante mucho tiempo para derogar y reemplazar a "Obamacare".
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dio el jueves un ultimátum a los republicanos de la Cámara de Representantes para que sometan a votación el proyecto de ley para derogar y sustituir la ley sanitaria del expresidente Barack Obama este viernes, a lo que finalmente han accedido.
Según indicó el director de Presupuesto de la Casa Blanca, Mick Mulvaney, si el proyecto de ley no logra el apoyo suficiente en el Congreso, Trump está dispuesto a seguir adelante con su agenda programática y dejar en pie el sistema sanitario actual.
Mulvaney transmitió la petición del presidente a los republicanos, reunidos durante horas esta tarde tras tener que suspender el voto previsto para el jueves en la Cámara de Representantes al no ponerse de acuerdo sobre el contenido de la propuesta. Así, Trump ha dado un ultimátum a la bancada republicana para que no prolongue las negociaciones sobre el contenido de la ley de salud.
“Mañana es la hora de votar”, aseguró minutos más tarde el portavoz de la Casa Blanca, Sean Spicer, a la cadena conservadora Fox News.

MEXICO: Asesinan periodista cuando salía de su casa

algomasquenoticias@gmail.com
 MEXICO: Asesinan periodista cuando salía de su casa


Una periodista mexicana fue asesinada a tiros en el estado de Chihuahua mientras salía de su casa acompañada por uno de sus hijos, es la tercera comunicadora en lo que va del mes en uno de los lugares más peligrosos del mundo para los periodistas.
Miroslava Breach, corresponsal de La Jornada en la capital del estado, también llamada Chihuahua, recibió ocho disparos frente a su cochera y murió camino del hospital. Al momento del ataque, Breach, de 54 años, estaba con uno de sus tres hijos, agregó La Jornada.
“Presuntamente se trató de al menos un solo agresor que se acercó caminando, cuando la corresponsal de La Jornada se disponía a llevar a su hijo a la escuela, y accionó un revolver calibre 38”, dijo el diario. “Se encontraron ocho casquillos tirados en la calle.”

Encuestas: Trump es impopular pero aguanta el golpe

algomasquenoticias@gmail.com
 Encuestas: Trump es impopular pero aguanta el golpe


El presidente estadounidense Donald Trump presenta niveles históricos de baja popularidad, pero todavía conservaría el apoyo de la base republicana en caso de conflicto con los legisladores de su partido en el Congreso, según datos de encuestas difundidas.
Según una encuesta de la Universidad de Quinnipiac, ubicada en Hamden, Connecticut; solamente el 38% de los votantes piensa que Trump está haciendo un buen trabajo contra el 55% que desaprueba su acción.
Los sondeos muestran que su popularidad languidece amenazando con debilitar su capital político, apenas empezando su mandato de cuatro años. Estas cifras, a tan poco tiempo de comenzar su presidencia, no tienen precedentes en un presidente moderno.
Pero ese dato empeora aún más, ya que el 63 por ciento de los votantes considera que no es sensato y el 55 por ciento que no es sincero.

CIDH calificó de “alarmante” los 41 crímenes de LGBT en lo que va de año

algomasquenoticias@gmail.com

 CIDH calificó de “alarmante” los 41 crímenes de LGBT en lo que va de año
CIDH.
WASHINGTON.-  La Comisión Interamericana de Derechos Humanos calificó el jueves de “alarmante” los 41 crímenes —incluyendo 26 asesinatos— perpetrados en lo que va de año contra personas lesbianas, gay, bisexuales y trans en seis países del continente.
La CIDH dijo que solamente en Brasil fueron asesinadas diez mujeres trans, incluyendo una cuya tortura y homicidio fue grabado en video y difundido en las redes sociales. Agregó que cada 28 horas una persona LGBT es violentada en Brasil.
En Estados Unidos los homicidios se ubican en ocho —incluyendo seis mujeres trans afrodescendientes_, mientras que El Salvador se han contabilizado tres asesinatos de mujeres trans, incluyendo una secuestrada y asesinada tras asistir al funeral de las otras dos en la ciudad de San Luis de Talpa. La Comisión dijo haber recibido información relacionada a un total de 17 crímenes motivados por perjuicio contra personas LGBT en El Salvador en lo que va de 2017.
Luego siguen en la lista Colombia y Venezuela, con dos homicidios cada uno, y otro asesinato en Argentina.
“Esta situación es preocupante e insostenible”, dijo el peruano Francisco Eguiguren, relator sobre los derechos de las personas LGBT de la CIDH. “Es urgente que los Estados adopten las medidas necesarias para poner fin a estas situaciones, además de asegurar que estos crímenes sean investigados con enfoque diferenciado”.
La CIDH, órgano adscrito a la OEA, subrayó que las mujeres trans asesinadas desde el 1 de enero de este año tenían un promedio de edad de 28 años.

EEUU: Revelaciones amenazan con complicar investigación sobre Rusia

algomasquenoticias@gmail.com

EEUU: Revelaciones amenazan con complicar investigación sobre Rusia
El presidente de la Comisión de Inteligencia de la Cámara de Representantes, Devin Nunes, habla con los periodistas frente a la Casa Blanca.
Una extraordinaria exposición pública de los usualmente ocultos mecanismos internos de la comunidad de inteligencia de los Estados Unidos ha puesto en duda la capacidad de los legisladores para investigar la interferencia rusa en las elecciones presidenciales de 2016.
La investigación ya estaba empañada por las afirmaciones del presidente Donald Trump en Twitter de que sus comunicaciones habían sido “intervenidas” por su predecesor.
Sin embargo, pareció complicarse aún más cuando el presidente de la Comisión Investigadora, Devin Nunes, alegó que las comunicaciones del equipo de Trump, con blancos legítimos de escucha, fueron captadas “incidentalmente”. El republicano insinuó que los contenidos quizá fueron propagados inapropiadamente en reportes de inteligencia. Nunes no reveló cómo recibió la nueva información, pero dejó abierta la posibilidad de que las comunicaciones fueron propagadas por razones políticas.
“Lo que he leído me molesta, y creo que debería molestar al propio presidente [Trump] y a su equipo”, dijo después de tomar la inusual decisión de informar personalmente al presidente de tales hallazgos.
“[Los nombres del] propio presidente y otros miembros del equipo de la transición Trump fueron incluidos claramente en informes de inteligencia”, agregó Nunes en las afueras de la Casa Blanca. “Una parte de esto parece ser inapropiado.”
Comisión independiente
Los comentarios de Nunes provocaron que el demócrata de mayor rango en la comisión, Adam Schiff, renovara los llamados de su partido para que se realice una investigación independiente a los nexos de la campaña de Trump con Rusia, además de la indagatoria que realiza el panel encabezado por republicanos.
“Si el presidente [Nunes] va a seguir acudiendo a la Casa Blanca en lugar de a su propia comisión, no hay forma de que podamos llevar a cabo esta investigación “, dijo Schiff. “Necesitamos tener una comisión independiente”, subrayó.
Un alto legislador republicano también expresó su preocupación por el hecho de que el proceso se haya desmoronado.
“El Congreso ya no tiene credibilidad para manejar esto solo, y no lo digo a la ligera”, dijo el senador John McCain a la cadena MSNBC el miércoles, pidiendo una comisión independiente o un comité especial para investigar.
Las revelaciones de Nunes llegan sólo dos días después de que el director del FBI, James Comey, confirmó públicamente la propia investigación de la agencia sobre los vínculos de la oficina de campaña de Trump con Rusia, y rechazó las explosivas acusaciones del mandatario de que el gobierno del presidente Barack Obama había intervenido las líneas telefónicas de su rascacielos de Nueva York durante los comicios. Comey hizo sus comentarios durante la primera audiencia pública de la Comisión de Inteligencia sobre la injerencia de Rusia en la elección, una pesquisa supervisada por Nunes.
Trump se siente reivindicado
Preguntado sobre los comentarios de Nunes, Trump dijo el miércoles que se sentía reivindicado.
“Debo decirles que en parte así lo siento”, dijo el presidente. “Aprecié mucho el hecho de que encontraron lo que encontraron”.
Nunes dijo que sólo había visto algunas de las docenas de informes de inteligencia que supuestamente mencionan al presidente y a miembros de su equipo. Pero enfatizó que los informes no tenían “nada que ver con Rusia y nada que ver con la investigación de Rusia”.
“Creo que es muy significativo, y tenemos que ver a dónde nos lleva esto”, dijo el congresista republicano Peter King. “Esto demuestra que hay algo allí, y se trata de saber quién lo autorizó”.
“Estado profundo”
Las revelaciones de Nunes también pueden dar más credibilidad a las afirmaciones de los partidarios de Trump acerca de un llamado “estado profundo”, bajo cuya creencia funcionarios leales al expresidente Barack Obama están activamente tratando de minar la Casa Blanca Trump.
De acuerdo a conocedores de temas de inteligencia, es común que las comunicaciones de estadounidenses sean captadas en la vigilancia del gobierno federal a extranjeros, como cuando diplomáticos extranjeros se comunican telefónicamente con un ciudadano estadounidense. Normalmente el nombre del estadounidense no sería revelado en un informe sobre las comunicaciones interceptadas.
Sin embargo, si el revelar el nombre del estadounidense es de algún valor para la inteligencia extranjera, éste es “desenmascarado” y compartido con otros analistas de inteligencia que estén trabajando en comunicación con inteligencia extranjera.

VENEZUELA: Falta de gasolina genera largas filas en Caracas

algomasquenoticias@gmail.com

VENEZUELA: Falta de gasolina genera largas filas en Caracas


CARACAS.- A los problemas de escasez de alimentos, medicinas y otros bienes básicos que enfrentan a diario los venezolanos se sumó ahora uno nuevo: la falta de gasolina.
Caracas amaneció este jueves con filas de decenas de vehículos en los alrededores de las gasolineras, lo que generó un fuerte congestionamiento de automóviles en algunos puntos de la ciudad.
Las aglomeraciones en las estaciones de servicio fueron atribuidas a la escasez de combustible que se viene reportando desde el miércoles y que las autoridades sostienen que se deben a problemas temporales de transporte de gasolina. En otras ciudades del centro del país también se reportaron la víspera largas filas de carros en las estaciones de gasolina.
“Contamos con suficiente gasolina producida en nuestras refinerías”, dijo en su cuenta de Twitter el vicepresidente de Comercio de la estatal Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA) Ysmael Serrano, al descartar que el país petrolero enfrente problemas de desabastecimiento del combustible.
Serrano indicó el miércoles que en cuatro de los 24 estados del país se han reportado filas en las gasolineras y atribuyó la situación a un “retraso en el cabotaje de la gasolina”.
“Estamos reforzando los despachos en el centro del país para estabilizar el suministro de combustible”, agregó el funcionario.
PDVSA confirmó que la víspera se registró un incendio menor en la refinería de Amuay, la mayor del país, pero descartó que ese incidente haya afectado las operaciones de la instalación.
Opositores y analistas han denunciado que PDVSA enfrenta dificultades financieras y de inversión y problemas con su producción, que se estima en cerca de 2,3 millones de barriles diarios, que se han agravado en el último año por el descenso del precio del petróleo. El país tiene un alto consumo de combustible interno que se estima en cerca de 700.000 barriles diarios. Para la producción de gasolina PVDSA importa desde hace varios años algunos componentes.
Venezuela cuenta con reservas probadas de petróleo de 300.900 millones de barriles, las mayores del mundo.
“Esto es un desastre. No puede ser que en un país petrolero, primera potencia en reservas petroleras, yo tenga que ahora hacer largas colas porque no hay despacho de gasolina”, dijo a The Associated Press Rafael Villino, un médico de 24 años, mientras aguardaba en su vehículo desde el amanecer en una fila de más de un kilómetro para surtirse de combustible en una estación de servicio del este de la ciudad.
Villino relató que durante la noche del miércoles recorrió varios puntos de la capital buscando gasolina pero no pudo abastecerse debido a las largas filas.
“Esto es una muestra del país que tenemos donde hacemos cola para todo. Ahora lo que nos faltaba era esto, hacer cola para la gasolina. Estamos malísimo”, expresó Ignacio Morales, un constructor de 45 años, tras apagar su vehículo para tratar de ahorrar combustible y poder aguantar la larga fila hasta la estación de gasolina.
“Primera vez en mi vida que veo esto. Es una decepción completa”, confesó compungido Morales al reconocer que nunca pensó que en un país petrolero como Venezuela haya dificultades para surtirse de combustible.
Los venezolanos enfrentan desde hace más de cinco años problemas de desabastecimiento de alimentos, medicinas y otros productos básicos, que se ha agudizado desde 2014. A ello se suma una desbocada inflación de tres dígitos que se estima que este año podría superar 1000%.
Las autoridades atribuyen las dificultades a una “guerra económica” promovida por sectores opositores y empresarios, mientras analistas sostienen que la crisis es consecuencia del agotamiento de los controles de precios y de cambio vigentes desde 2003.

Gran Bretaña eleva nivel de seguridad tras ataque terrorista

algomasquenoticias@gmail.com
 Gran Bretaña eleva nivel de seguridad tras ataque terrorista


Por lo menos cinco muertos y al menos 40 heridos es el saldo de un ataque terrorista el miércoles en las cercanías y en los terrenos del Parlamento británico informaron autoridades del Reino Unido.
El comandante BJ Harrington en conferencia de prensa informó que. “continuan abiertos a la posibilidad de que el motivo sea diferente, se ha iniciado una investigación total de contraterrorismo”. El Parlamento fue cerrado después que un individuo atacó a cuchilladas a un oficial de policía. El hombre fue abaleado por otros guardias en los terrenos del Parlamento. El oficial herido murió posteriormente. Al menos dos personas murieron y otras ocho resultaron heridas cuando un vehículo arrolló a varios transeuntes en el cercano puente Westminster.
Un oficial de policía dijo a la VOA que creen que solo un atacante estuvo involucrado en lo que parece haber sido un ataque en tres fases.

EEUU: Republicanos bajo presión para aprobar nueva ley de salud

algomasquenoticias@gmail.com EEUU: Republicanos bajo presión para aprobar nueva ley de salud
Líderes republicanos en el Congreso continúan presionando a sus colegas para que aprueben la propuesta legislación para reemplazar la ley de salud actual conocida como Obamacare.
El gobierno de Donald Trump y los jefes republicanos en el Congreso intensificaron este miércoles la presión sobre los legisladores de su propio partido para que aprueben una reforma del sistema de salud que reemplazaría a la que fue promovida por el ex presidente Barack Obama.
Los demócratas criticaron severamente la medida, destacando que equivale a robar dinero a los pobres para darle a los ricos, y el ex vicepresidente Joe Biden vaticinó el fracaso de la gestión.
En un mitin frente al Capitolio, los demócratas denunciaron la intención republicana de derogar la reforma aprobada bajo el gobierno anterior. La nueva versión, aseveraron, eliminaría los aumentos de impuestos aplicados a gente acaudalada y a las grandes empresas, y reduciría la asistencia económica a gente de bajos ingresos además de limitar el alcance del programa asistencial Medicaid, que beneficia a retirados e indigentes. 
La versión de Obama ampliaba la cobertura médica a 20 millones de personas, y exigía a las empresas a cubrir a los muy enfermos, a los hijos de familias hasta los 26 años y estipulaba cobertura para dolencias específicas como enfermedades mentales.

Bachelet garantiza apoyo de Chile a Haití tras la retirada de tropas

algomasquenoticias@gmail.com

Bachelet garantiza apoyo de Chile a Haití tras la retirada de tropas
Fotografía cedida por la Presidencia de Chile que muestra a la mandataria del país, Michelle Bachelet (c), durante una visita a un destacamento de soldados chilenos el lunes 27 de marzo de 2017, en Cabo Haitiano
PUERTO RICO.- La presidenta de Chile, Michelle Bachelet, expresó hoy al nuevo presidente de Haití, Jovenel Moïse, el compromiso de su país seguir impulsando el desarrollo de la isla aún después de que las tropas chilenas inicien las próximas semanas su retirada del país caribeño.
La mandataria chilena realizó hoy una visita a Haití durante la cual estuvo con las tropas chilenas de la Minustah antes de su repliegue y se reunió con autoridades locales de la ONU para explicarles los planes de la cooperación futura.

Policía captura en Boca Chica a dos de los haitianos más buscados en su país

algomasquenoticias@gmail.com

Policía captura en Boca Chica a dos de los haitianos más buscados en su país
Comi Ednel y Jonal Joissaint
SANTO DOMINGO.- La Policía apresó este lunes a dos haitianos que eran buscados en su país por secuestro, falsificaciones y homicidio, venta de drogas y lavado de activos, entre otros delitos.
Comi Ednel y Jonal Joissaint, quienes figuran como las dos personas más buscadas en los últimos años en Haití, fueron capturados en el municipio Boca Chica, de la provincia Santo Domingo.
La Policía informó que los detenidos  participaron en al menos 17 secuestros y varios asesinatos en Haití. Ednel y Joissaint fueron entregados a las autoridades haitianas.

.Michelle Bachelet llega Haití para abordar diversos temas

algomasquenoticias@gmail.com

 Michelle Bachelet llega Haití para abordar diversos temas


Haití .– La presidenta de Chile, Michelle Bachelet,  llegó a Haití, en marco de  la que supone la primera gira internacional de su último año en el poder, para impulsar un amplio programa de objetivos políticos, económicos y comerciales de la política exterior chilena.  
La visita de la presidenta a Haití, tiene entre sus metas expresar el apoyo del país suramericano al proceso de estabilización de haití, la nación más pobre del continente y a la que Chile presta ayuda desde el año 2003.  
La mandataria chilena tiene previsto despedir a las tropas chilenas integradas en la Minustah (Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití), que iniciarán el regreso el próximo 15 de abril, y entrevistarse con el nuevo presidente del país, Jovenel Moïse, con quien abordará temas de cooperación durante un desayuno de trabajo.