WASHINGTON.- La repentina decisión del presidente Donald Trump de despedir al director del FBI James Comey hizo que se dispararan las apuestas a que el mandatario estadounidense será destituido, dijeron sitios especializados a la AFP este miércoles.
Poco después de que se conociera la noticia el martes, empezaron a surgir las comparaciones con el expresidente Richard Nixon, quien despidió al fiscal independiente del caso Watergate Archibald Cox, en 1973, un año antes de que un panel del Congreso votara a favor de la destitución de Nixon, quien dimitió.
Este miércoles, las apuestas a que se someterá a Trump a un proceso de destitución en su primer mandato subieron de 2/1 a 4/6, lo que supone un 60% de probabilidades, según Lewis Davey, portavoz del sitio de apuestas irlandés Paddy Power.“Esto se puede atribuir a la noticia del despido de Comey”, dijo Davey, quien explicó que la apuesta de 4/6 es “la más cercana que hemos tenido para una destitución de Trump en su primer mandato”.
Aunque las apuestas no representan las probabilidades de un resultado real, sí reflejan la cantidad de dinero que los postores están dispuestos a poner sobre la mesa.
No obstante, los envites en línea siguen estando prohibidos en gran parte de Estados Unidos, por lo que no representan una porción significativa de las visiones de los estadounidenses.
Según Naomi Totten, de Betfair, una plataforma de apuestas británicas perteneciente a la misma casa matriz que Paddy Power, el despido de Comey animó a los jugadores a apostar a favor de una caída de Trump.
“Una persona está intentando colocar 100.000 libras [129.000 dólares] a favor de la salida de Trump”, contó.
En las horas posteriores al anuncio del despido de Comey, las apuestas a que Trump tendría que dejar el cargo antes de que acabe el año pasaron de 9/1 a 3/1, según Totten.
Los apoyos al presidente están cerca de su menor nivel desde la toma de posesión, y la tasa de aprobación de Trump se encuentra actualmente en 54,2%, según la media de sondeos elaborada por Real Clear Politics.
El partido Republicano de Trump controla ambas cámaras del Congreso, lo que reduce las probabilidades de que se le someta a un proceso de destitución.
Washington, - El Comité de Inteligencia del Senado ordenó hoy al general retirado Michael Flynn, ex asesor de seguridad nacional del presidente, Donald Trump, que entregue documentos relacionados con Rusia.e trata de la primera citación que emite este comité en el marco de la investigación sobre los vínculos de la campaña de Trump con el Kremlin, ya que hasta ahora todas las comparecencias habían sido voluntarias, igual que la entrega de documentos.
Flynn, no obstante, había pedido inmunidad al comité para colaborar en la investigación sobre Rusia, algo que fue rechazado.El presidente de este comité, el republicano Richard Burr, ya había advertido que emtiría citaciones para los que no cooperasen con la investigación.
“Todo ha sido voluntario hasta este punto, y hemos entrevistado a mucha gente y quiero seguir haciéndolo de manera voluntaria. Pero si las cosas que necesitamos no se proporcionan, entonces tenemos una gran cantidad de herramientas”, dijo al The Washington Post.
Hoy, en un comunicado conjunto con el vicepresidente del Comité de Inteligencia del Senado, el demócrata Mark Warner, Burr recordó haber solicitado los documentos a Flynn el 28 de abril, pero que este se negó a proporcionarlos.
Flynn ha estado en el foco de la investigación sobre los vínculos de la campaña de Trump con el Kremlin desde poco después de la llegada del magnate a la Casa Blanca.
Este general condecorado asesoró a Trump en política exterior durante la campaña y después fue nombrado asesor de seguridad nacional, cargo del que fue forzado a dimitir después de mentir sobre sus contactos con el embajador ruso en Washington.
Flynn y el embajador, Sergey Kislyak, mantuvieron conversaciones durante el periodo de transición entre el Gobierno del expresidente Barack Obama y el actual, e incluso antes de las elecciones presidenciales del 8 de noviembre.
Además, el Pentágono está investigando si Flynn no cumplió con su obligación de notificar cobros de gobiernos extranjeros tras una visita a Moscú en 2015. EFEUSA
Tras pasar dos años en órbita, la misteriosa nave espacial no tripulada aterrizó el domingo cerca de las 07:40 de la mañana en Cabo Cañaveral.
La Fuerza Aérea de Estados Unidos confirmó el aterrizaje del X-37B, un Vehículo de Pruebas Orbital (OTV, por sus siglas en inglés), y dijo en un comunicado que en el organismo estaban "emocionados por los datos recopilados" por la aeronave.
Portavoces de la Fuerza Área estadounidense dijeron a BBC Mundo que los objetivos principales del X-37B eran experimentar y desarrollar vehículos espaciales reutilizables y probar sistemas de protección térmica.
En su regreso a la Tierra, el dron espacial provocó una explosión sónica, algo que se produce cuando un avión u otro tipo de nave vuela más rápido que el sonido.
Muchos ciudadanos sintieron la sacudida causada por el aterrizaje de X-37B.
algomasquenoticias@gmail.com Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGESImage captionDesde 2006, en México se combate la "Guerra contra el narco".
Se le llamó "Guerra contra el narco" pero nunca se le consideró un conflicto convencional. Y pasaron tantos años y tantas muertes que quizá hasta se dejó de verlo como un enfrentamiento.
En México se combate abiertamente a los cárteles del narcotráfico desde 2006 pero no hay bombardeos, ataques químicos, atentados con coches bomba, misiles Tomahawk lanzados desde portaaviones, ni participación de potencias extranjeras, ni discusiones en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.
Esta no-guerra no se ve por televisión. Pero las muertes se apilan. Y la forma en que se cuenten y se comparan con las de otros países es motivo de controversia entre un centro de análisis y el gobierno mexicano.
Según el Instituto Internacional de Estudios Estratégicos (International Institute for Strategic Studies), México fue el país donde más personas murieron de forma violenta en 2016, sólo por detrás de Siria —donde hay una guerra— y por delante de Irak y Afganistán —donde las hubo y todavía no se extinguen—. Quedó también por encima de Yemen, Somalia, Sudán, Turquía, Sudán del Sur y Nigeria.
El gobierno lo niega. Rechaza, cuestiona y desestima el informe.
"Sus conclusiones no tienen sustento"
En México, dice el IISS, murieron 23.000 personas el año pasado, 63 al día. Por encima de las 17.000 en Afganistán y de las 16.000 en Irak, de acuerdo al Informe Anual de Conflictos Armados 2017 que el martes divulgó la organización en Londres, donde tiene su sede. En Siria fueron 50.000 los muertos.
Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGESImage captionSegún el Instituto Internacional de Estudios Estratégicos, la guerra en Siria dejó 50.000 muertos en 2016.
El gobierno respondió al informe un día después a través de la cancillería y la Secretaría de Gobernación (Ministerio del Interior). "Utiliza cifras cuyo origen se desconoce, refleja estimaciones basadas en metodologías inciertas, y aplica términos jurídicos de manera equivocada", dice el comunicado, "sus conclusiones no tienen sustento en el caso de México".
El gobierno rechaza que exista un "conflicto armado no internacional" y asegura que se "busca dar un tratamiento similar a naciones con fenómenos completamente diferentes, que no son comparables ni medibles entre sí".
Las autoridades cuestionan la cifra de homicidios dolosos en 2016 utilizada en el informe porque todavía no fue publicada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), rechaza que todos los casos estén relacionados con el combate a grupos criminales y, citando las tasas de homicidios de otros países, afirma que "de acuerdo con cifras de la ONU de 2014 (el reporte más reciente a nivel internacional), México está lejos de ser uno de los países más violentos del mundo".
México, recuerda el gobierno, tiene tasas de homicidios por cada 100.000 habitantes inferiores a las de Honduras, Venezuela, Belice, Colombia y Brasil.
De acuerdo a cifras oficiales de la Secretaría de Gobernación en 2016 fueron asesinadas 20.789 personas. El IISS no explicó el origen de la cifra de 23.000.
México está "empeorando"
"Es muy raro que la violencia criminal alcance un nivel similar al conflicto armado", explica Antônio Sampaio, Investigador Asociado en Seguridad y Desarrollo del IISS, "pero esto ha sucedido en el Triángulo Norte de América Central (Honduras, Guatemala y El Salvador) y, sobre todo, en México".
Sampaio asegura que mientras en el Triángulo Norte se registraron "modestas mejorías" en el último año en México el problema está "empeorando".
Derechos de autor de la imagenREUTERSImage captionEl gobierno de México rechazó los resultados del informe que pone a ese país como el segundo más violento del mundo, ya que asegura que se desconoce el origen de las cifras en las que se basa.
Los homicidios intencionales aumentaron 22,8% de 2015 a 2016. Los dos primeros meses de 2017 fueron el comienzo de año más violento desde que se tienen registros. En marzo los muertos alcanzaron los 2.020, la peor cifra desde junio de 2011.
En ese entonces México todavía era gobernado por Felipe Calderón. Cuando llegó al poder en diciembre de 2006 lanzó la llamada "Guerra contra el narco". Un combate frontal a los cárteles con los militares en las calles.
El actual mandatario, Enrique Peña Nieto, llegó al poder seis años después con la promesa de cambiar la estrategia y reducir la participación militar. En los hechos no fue así. Y pese a que a las muertes en un primer momento bajaron, luego volvieron a subir.
La situación es un "verdadero desafío estratégico que amenaza a los componentes fundamentales del Estado", dice Sampaio, "la actividad empresarial, el desarrollo socioeconómico, el funcionamiento de las instituciones y el Estado de Derecho".
"Las raíces del conflicto se encuentran dentro de las instituciones débiles de México y el desarrollo socioeconómico insuficiente", señala Sampaio, "pero la más reciente ola de violencia se relaciona con la militarización".
Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGESImage captionSegún el Instituto Internacional de Estudios Estratégicos, en el Triángulo Norte de América Central (El Salvador, Honduras y Guatemala) se registraron "modestas mejorías" en 2016. Honduras dejó de ser el país más violento del mundo, según sus autoridades.
El caso mexicano es "sorprendente considerando que las muertes se pueden atribuir en casi todos los casos a armas pequeñas", dice el director general del IISS, John Chipman, "es un conflicto marcado por la ausencia de artillería, tanques o aviación de combate".
Drogas hacia el norte, armas y dinero hacia el sur
El problema no es responsabilidad exclusiva de México. La ecuación siempre es un poco más compleja.
El poderío de los cárteles está directamente relacionado con el dinero que reciben por vender drogas en Estados Unidos, un negocio de US$64.000 millones anuales, según el Departamento del Tesoro estadounidense. Ventas de US$122.000 por minuto.
La voracidad de los consumidores del otro lado de la frontera deja manchas de sangre por todo el país mientras los grupos criminales pelean por lucrativas rutas y se enfrentan a las fuerzas de seguridad.
Del norte también llegan armas. Alrededor del 70% de las armas de fuego incautadas en México entre 2009 y 2014 procedían de Estados Unidos.
Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGESImage captionEn México murieron 23.000 personas en 2016, 63 al día. por lo que fue el país donde más gente murió de forma violenta, sólo por detrás de Siria, según el Instituto Internacional de Estudios Estratégicos.
"La violencia relacionada con el crimen organizado es un fenómeno regional", se defendió el gobierno en el comunicado, "los retos que México enfrenta en este rubro no pueden aislarse de fenómenos relacionados en otras jurisdicciones, como el tráfico de armas y la demanda de drogas".
"Los indicios de criminalidad en diferentes entidades federativas nuevamente comenzaron a regresar a escenarios del pasado que no queremos que vuelvan", admitió el presidente Peña Nieto la semana pasada.
El desafío es mayúsculo. Porque en México no hay guerra, el conflicto no es convencional, pero la violencia es inocultable, se siente y parece lejos de acabarse.
No es la primera vez que un líder opositor ruso es rociado con este líquido. Pero, ¿de qué se trata?
El 'zelyonka' (que se traduce como verde brillante) es un líquido que se emplea con frecuencia como antiséptico en Rusia.
"El líquido [...] se ha convertido en el arma de preferencia contra los críticos al gobierno de Putin en tiempos recientes", afirma Vitaliy Shevchenko, especialista en Rusia de la BBC.
Antes se había utilizado también en distintas protestas, tanto en Rusia como en Ucrania.
"A uno de los blogueros más populares en el país, Ilya Varlamov, también le lanzaron el antiséptico en dos oportunidades, el mismo día que a Navalny", prosigue Shevchenko.
Otras víctimas
Mikhail Kasyanov, un político con una postura pro-occidental, también terminó con la cara verde durante una manifestación a la que asistió a propósito de la conmemoración del asesinato del activista opositor ruso Boris Nemtsov (ocurrido el 28 de febrero de 2015).
Anastasia Uspenskaya, del Servicio Ruso de la BBC, indicó queLudmila Ulitskaya, una escritora liberal, también fue rociada con el antiséptico en las cercanías del edificio al que se dirigía para participar en una entrega de premios culturales.
Derechos de autor de la imagenREUTERSImage captionNavalny ha expresado su oposición al gobierno públicamente y ha sido detenido en varias oportunidades.
"La razón por la cual se usa es que mancha la piel y es difícil de quitar, lo cual puede ser un problema si se quiere participar en actividades públicas. También se utiliza porque no causa un daño permanente, lo que quiere decir que los atacantes no tendrían problemas legales", explica Shevchenko.
Consecuencias
"Se ve cómico (cubriendo parte de la cara), pero es extremadamente doloroso", declaró Navalny en un tuit tras el incidente, que tuvo lugar en las inmediaciones de la sede de la Fundación Anticorrupción, creada por él y con base en Moscú, la capital rusa.
Tras lo ocurrido, el también abogado fue trasladado a un hospital.
Posteriormente, de acuerdo a los reportes de varios medios, le diagnosticaron una quemadura química en el ojo derecho.
Navalny informó recientemente a través de Instagram sobre su condición.
Derechos de autor de la imagenINSTAGRAM / ALEXEI NAVALNYImage captionEn la imagen se ve el ojo enrojecido del opositor.
"Perdí el 85% de la visión en el ojo derecho. Solo puedo ver las letras de mayor tamaño cuando me muestran el material que usan los optometristas en los exámenes de la vista", indicó.
"Lastimosamente, necesitaré meses para recuperarme", añadió.
En la imagen que acompaña al mensaje se aprecia el ojo derecho de color rojo, también marcas oscuras en la piel que está debajo y al lado del globo ocular.
No es la primera vez que a Navalny lo rocían con el antiséptico verde.
Un incidente similar ocurrió en marzo, en el marco de unas protestas anticorrupción organizadas por el político contra del gobierno del presidente ruso, Vladimir Putin.
Derechos de autor de la imagen@NAVALNYImage captionEsta es la imagen del primer ataque que sufrió hace unas semanas.