Todo lo puedo en Cristo que me fortalece (Filipenses 4:13

Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. -Filipenses 4:13

Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente: no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios será contigo en donde quiera que fueres. Josué 1:9

Periodista Cesáreo Silvestre Peguero, editor de este portal Web.

: Wsastartup 809 517 1807

Correo: algomasquenoticias@gmail.com

sábado, 20 de mayo de 2017

Autoridades vuelven a impedir la entrada de productos dominicanos

algomasquenoticias@gmail.com

HAITI: Autoridades vuelven a impedir la entrada de productos dominicanos

HAITI: 

Dajabón (R. Dominicana), - Autoridades haitianas impidieron este viernes que ciudadanos de su país cruzaran la frontera con los productos que adquirieron en el mercado binacional que se celebra los lunes y viernes en la provincia dominicana de Dajabón, (noroeste).
Autoridades de Haití en Ouanaminthe, auxiliadas por miembros de la Policía Nacional de ese país, portaban armas de todo tipo de calibres y gases lacrimógenos, y bloquearon el paso fronterizo con República Dominicana, medida que provocó protestas de los haitianos y de algunos comerciantes dominicanos.
La Asociación de Comerciantes de Ouanaminthe y el Noreste de Haití, emitió un comunicado en el que rechazó la medida y dijo que los más perjudicados son los pobres.
.René Fonsí Montolío, uno de los portavoces de los comerciantes haitianos que participan en el mercado bilateral, declaró a Efe que las autoridades haitianas no informaron con anterioridad de la decisión y que muchos invirtieron importantes sumas de dinero para adquirir productos en el mercado.
Los haitianos se aglomeraron en el portón fronterizo que separa a los dos países por el norte dominicano y estacionaron vehículos, carretas, motocicletas y colocaron escombros para impidier el tránsito de vehículos entre los dos países caribeños.
Tras las protestas de los haitianos, autoridades de la ciudad de Ouanaminthe (Haití), conversaron con los afectados y autorizaron a que los artículos de origen dominicano comprados en la feria común entraran en el país caribeño sin contratiempos, lo que permitió que el intercambio comercial recuperara su normalidad .
El área fue acordonada por efectivos del Cuerpo Especializado de Seguridad Fronteriza Terrestre (Cesfront) de República Dominicana y en el otro lado por la Policía haitiana.
El presidente de la Asociación de Comerciantes del mercado de Dajabón, Abigail Bueno, denunció a Efe que la medida es contraproducente y que afecta a las personas más pobres del vecino país.
Asimismo, saludó que las autoridades de Haití hayan decidido consensuar con sus compatriotas y levantar la medida que, de manera inesperada, vetaba la entrada de productos dominicanos hasta ese territorio.
Mientras, la comerciante haitiana Marí Pierre Sintá, del Comité de Fritureras y Chucheras de Haut Maribahoux, cerca de la frontera dominicana, dijo a Efe que lo mejor que hicieron los funcionarios de su país fue buscar una salida amigable a la situación.
La vendedora explicó que mantiene a sus cuatro hijos menores de 15 años, a su madre, su padre y a dos hermanas menores de edad con la venta de huevos, pollos, harinas y freiduría, productos que adquiere en República Dominicana, principalmente en el mercado fronterizo porque en el noreste y noroeste de su país escasean.
Entre los productos que las autoridades haitianas prohibieron que llevar al su lado de la frontera se encuentran pollos, huevos, papas, zanahorias, cebollas, cítricos, vegetales, frutas tropicales, bananos, embutidos, carnes rojas, harina, pastas, panes y otros productos alimentarios demandados por los vecinos en la feria bilateral.EFE

BRASIL: Fiscal acusa Presidente Temer de corrupción y obstrucción judicial

algomasquenoticias@gmail.com

BRASIL: Fiscal acusa Presidente Temer de corrupción y obstrucción judicial
Michel Temer
SAO PAULO. El máximo fiscal de Brasil acusó al presidente Michel Temer de corrupción y obstrucción a la justicia, informó la Corte Suprema el viernes.
Las acusaciones del procurador general Rodrigo Janot representan una escalada extraordinaria de una investigación que ha trastornado la política y prácticamente todos los ámbitos de la nación más grande de América Latina.
Las acusaciones formales son las revelaciones más recientes derivadas de una grabación efectuada en secreto en la que presuntamente Temer apoya el pago de dinero a un exlegislador para mantenerlo callado. La información sobre el audio, difundida por el periódico Globo el miércoles por la noche, remece al país desde entonces.
En tanto, el gobierno empezó a cuestionar tanto la legalidad como el contenido de la grabación.
La aparente estrategia defensiva viene en medio de una investigación de sobornos por valor de miles de millones de dólares en la que han caído políticos influyentes y cuando se multiplican los llamados a la renuncia del presidente de 76 años.
“El presidente Michel Temer no cree en la veracidad de las declaraciones” en la grabación, dijo la presidencia en un comunicado.
Este hace notar que la persona que efectuó la grabación, Joesley Batista, directivo de la empresa empacadora de carne JBS, está siendo investigado y quiso “aprovechar” la situación. La grabación fue entregada a los fiscales como parte de un acuerdo con Batista para reducir su posible sentencia.
La prensa local informó que Temer planeaba mandar a analizar el audio, cosa que la presidencia se negó a confirmar.
El Supremo Tribunal Federal inició una investigación sobre las acusaciones contra Temer y levantó el sello con respecto a la grabación. Globo publicó entonces los casi 39 minutos de grabación, de mala calidad y con frecuencia

VENEZUELA: Fiscal general rechaza la Constituyente convocada por Maduro

algomasquenoticias@gmail.com

VENEZUELA: Fiscal general rechaza la Constituyente convocada por Maduro
Luisa Ortega Diaz

Caracas.- La cohesión del chavismo sufrió ayer un golpe luego de que la fiscal general de Venezuela, la oficialista Luisa Ortega Díaz, expresase su rechazo a la Asamblea Nacional Constituyente convocada por el Gobierno, por considerar que cambiar la Carta Magna “aceleraría la crisis” en el país caribeño.
Según una carta difundida por varios medios locales que, aseguran, es la respuesta de la fiscal al jefe de la comisión presidencial para el proceso constituyente, Elías Jaua, Ortega comunicó su rechazo a esta iniciativa y sostuvo que la actual Constitución es “inmejorable”.
En esta misiva, la fiscal opina que, “para resolver la crisis indudable y sin precedentes que atraviesa el país, no es necesario, pertinente, ni conveniente llevar a cabo una transformación del Estado en los términos que podría suponer una nueva Constitución”.
Y, por el contrario, afirma que el llamado a Constituyente hecho por el presidente Nicolás Maduro “en lugar de propiciar equilibrios o generar un clima de paz (…) aceleraría la crisis” y “generaría un alto grado de incertidumbre”.
Esta es la segunda vez que la fiscal fija una posición adversa al Gobierno de Maduro.
La primera fue a finales de marzo pasado cuando afirmó que se había producido una “ruptura del hilo constitucional” en el país tras las dos sentencias del Supremo que despojaban de sus funciones al Parlamento -controlado por la oposición-, y limitaban la inmunidad de los diputados.
La fiscal ha criticado al Gobierno de Maduro por la violencia desatada en el marco de una ola de manifestaciones que ha sacudido la nación caribeña en los últimos 49 días, que según los datos del Ministerio Público se han saldado con 46 fallecidos.
Este viernes murieron, sin embargo, dos personas más, un joven de 18 años herido de bala en la cabeza en el estado Táchira, según la Fiscalía -que no aclara si fue en una protesta- y un policía que recibió un disparo de un francotirador el pasado lunes en el estado Carabobo, según el gobernador de esa entidad, Francisco Ameliach.
El Gobierno culpa a la oposición de estas víctimas mientras que los opositores responsabilizan al Ejecutivo.ente norteamericano.

RIAD: Condecoran a Donald Trump a su llegada a Arabia Saudí

algomasquenoticias@gmail.com


El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, recibió el sábado la más alta condecoración civil en Arabia Saudí en el inicio de su primer viaje al extranjero desde su llegada a la Casa Blanca.
El rey Salman colocó el Collar Collar de Abdulaziz Al Saud a Trump en una ceremonia en la Corte Real de Riad en la que también estuvo presente la primera dama estadounidense, Melania Trump.
El rey dijo que Trump estaba siendo honrado por “su lucha por reforzar la seguridad y la estabilidad en la región y alrededor del mundo”.Trump llego el sábado a Riad en la primera etapa de su gira por Medio Oriente y Europa, el primer viaje al extranjero que realiza como presidente.
Trump saludó desde la puerta de su avión y bajó por la escalerilla acompañado por su esposa y primera dama, Melania Trump. El rey Salman, de 81 años y que utiliza un bastón para apoyarse, llegó al pie del avión a bordo de un carro de golf. Los dos líderes intercambiaron bromas y Trump señaló que era “un gran honor” estar allí.
Varios jets los sobrevolaron dejando una espera roja, blanca y azul, los colores de la bandera estadounidense.
Unas horas después, Trump tuiteó por primera vez desde suelo internacional como presidente: “Genial estar en Riad, Arabia Saudí. Esperando a la tarde y la noche por delante”.
El republicano es el primer dirigente estadounidense que elige Arabia Saudí, o cualquier otro país de mayoría musulmana, para su primer viaje al extranjero, una acción diseñada en parte para mostrar respeto a la región tras meses de dura retórica antimusulmana.
La visita espera forjar alianzas más sólidas en la lucha contra el terrorismo en la región y dejar atrás las polémicas que asedian a su joven gobierno.
Con su visita a Arabia Saudí, Trump da el pistoletazo de salida a un ambicioso estreno internacional. Tras dos días de reuniones en Riad, viajará a Israel, mantendrá una audiencia con el papa Francisco en el Vaticano y se reunirá con sus aliados en una cumbre de la OTAN en Bruselas, además de participar en una reunión del grupo de los siete países más industrializados del mundo, el G-7, en Sicilia, Italia.
Funcionarios de la Casa Blanca esperan que esta gira de a Trump la oportunidad para recomponerse tras uno de los periodos más complicados de su joven gobierno.
Primera dama sin pañuelo
La primera dama de Estados Unidos, Melania Trump, hizo caso omiso a las criticas que su esposo, el presidente Trump, hizo hace unos dos años, arribando a Riad sin el pañuelo que cubre la cabeza y que acostumbran las mujeres en los países musulmanes.
Hace dos años, cuando todavía no era presidente, Trump criticó a la primera dama de entonces, Michelle Obama, por no llevar el pañuelo durante una visita que hizo junto a su esposo en enero de 2015.
“Mucha gente alaba que la señora Obama se haya negado a usar el tocado en Arabia Saudí, pero ellos fueron insultados. Tenemos suficientes enemigos”, dijo el presidente en un tuit.
La primera dama no uso "tocado" para cubrirse la cabeza.
La primera dama no uso “tocado” para cubrirse la cabeza.
Bajo las reglas del reino, las mujeres saudíes y la mayor parte de las visitantes deben usar una especie de sotana negra conocida como abaya en público. La mayor parte de las mujeres también deben cubrirse la cabeza y la cara con un velo.
Pero cubrirse la cabeza no es obligatorio para las extranjeras y la mayor parte de las mujeres no lo usan.
La señora Trump lució un conjunto conservador de mangas largas y pantalones negros acentuados con un cinturón ancho dorado.

Trump aterriza en Riad y arranca su primera gira con reunión con el rey saudí

algomasquenoticias@gmail.com Trump aterriza en Riad y arranca su primera gira con reunión con el rey saudí


El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha comenzado este sábado en la capital de Arabia Saudí, Riad, su primera gira internacional, que lo llevará a Israel, el Vaticano, Bruselas (Bélgica) y Sicilia (Italia).
Trump ha sido recibido por el rey Salman bin Abdulaziz a pie de pista, en el aeropuerto Rey Jaled de Riad, tras el aterrizaje del avión, que se produjo a las 9.50 hora local (7.50 GMT).
El rey árabe ha asegurado que la visita del presidente estadounidense, Donald Trump, “hará realidad la seguridad y la estabilidad globales”.
En sus primeras declaraciones tras la llegada del mandatario norteamericano al país, realizadas a través de su cuenta oficial de Twitter, Salman también ha destacado la importancia de este viaje para las relaciones bilaterales.
“Le damos la bienvenida a @POTUS Trump al reino saudí. Señor presidente, su visita reforzará nuestra cooperación estratégica y hará realidad la seguridad y la estabilidad globales”, ha dicho el monarca.

Busca cerrar acuerdos económicos

Está previsto que Trump cierre este sábado  importantes acuerdos económicos en el país y que el domingo participe en un encuentro con los países del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG) -Arabia Saudí, Kuwait, Emiratos Árabes Unidos, Baréin, Catar y Omán- así como en la cumbre entre Trump y líderes y representantes de medio centenar de países árabes e islámicos.
Paralelamente a estos encuentros, se celebrará un foro para la lucha contra el terrorismo y el extremismo patrocinado por la coalición militar islámica antiterrorista, creada en 2015 a iniciativa de Arabia Saudí, y que las autoridades de Riad quieren impulsar coincidiendo con la visita del mandatario estadounidense.
Este domingo, el jefe de la Casa Blanca participará en un encuentro con los países del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG) -Arabia Saudí, Kuwait, Emiratos Árabes Unidos, Baréin, Catar y Omán- así como en una cumbre con líderes y representantes de medio centenar de países árabes e islámicos.
Tras abandonar la península arábiga el mandatario viajará a Israel, Palestina y el Vaticano y, posteriormente, a Bruselas y Sicilia, donde tomará parte en las cumbres de la OTAN y el G7 respectivamente.

Los deslices de Trump en asuntos de Estado no dan tregua a la Casa Blancas

algomasquenoticias@gmail.com

Los deslices de Trump en asuntos de Estado no dan tregua a la Casa Blanca
Donald Trump

Washington, - Los asesores de la Casa Blanca han desarrollado nuevas y creativas técnicas para atraer la atención de Donald Trump, un presidente que es incapaz de procesar densas discusiones sobre política internacional o inteligencia y cuyos deslices en asuntos de Estado siguen sorprendiendo.
En el Consejo Nacional de Seguridad de la Casa Blanca, las explicaciones se mantienen de manera muy visual, con mapas, gráficos y contrastes claros en los conceptos, según han revelado fuentes gubernamentales a los medios.
Además, se intenta añadir el nombre de Trump todo lo posible para que el mandatario lea documentos de más de un página.
Pese a todo, en ocasiones el presidente parece no entender asuntos como la historia de Corea del Norte, principios de macroeconomía o la razón por la que algunos gastos en defensa son, a la larga, ahorros tecnológicos.
Los mandatarios que se han reunido con Trump han comprobado que, para tratar al nuevo presidente del país más poderoso del mundo, hay que dedicar tiempo a hablar de historia.
Eso hizo el presidente chino, Xi Jinping, en su encuentro con Trump en abril, cuando llegó la hora de explicar los claroscuros del problema norcoreano. “Tras escucharle durante diez minutos me di cuenta que no es tan fácil”, confesó el mandatario estadounidense al diario The Wall Street Journal.
Con el tiempo, Trump parece haber perdido esas trazas de humildad y recientemente llegó a presumir ante el semanario The Economist de haber inventado un término sobre estimulo macroeconómico que lleva casi un siglo en los libros.
“¿Has oído antes esa expresión? Porque yo no la había oído. Quiero decir que se me ocurrió a mí hace un par de días y pensé que era muy buena”, indicó el presidente sobre el término “pump priming”, expresión acuñada para explicar cuándo el gasto público puede reactivar la generación de riqueza.
En el área de defensa, el presidente ha dejado perlas como en una reciente entrevista con la revista Time, en la que explicaba cómo en la visita de un portaaviones de última generación en construcción desechó la idea de invertir en una nueva catapulta para lanzar aviones de manera más eficiente y barata.
“Tienen un sistema de catapulta digital (…). No usan la catapulta de vapor (la versión antigua). Me sonaba mal. ¿Digital? Es muy complicado, tienes que ser Albert Einstein para entenderlo”, narró el presidente, quien instó a los marineros a olvidarse de la “catapulta digital”, que en realidad se llama electromagnética y usa algo similar a un motor lineal, algo sencillo en rasgos generales.
La inexperiencia de Trump es más problemática cuando afecta a asuntos de seguridad nacional, algo que ha llevado, como dejó entrever esta semana el asesor de seguridad nacional H.R. McMaster, a mantener al presidente al margen de algunos asuntos delicados.
“El presidente ni siquiera sabía el origen de la información”, zanjó el martes McMaster en una rueda de prensa en la que los periodistas buscaban respuestas sobre las filtraciones acerca de que Trump reveló información altamente clasificada al ministro ruso de Exteriores, Serguéi Lavrov, y su embajador, Serguéi Kislyak.
“Trump invita a dos declarados adversarios al Despacho Oval -algo ya poco habitual- y les comenta que EE.UU. tiene cierto infiltrado dentro del Estado Islámico a dos observadores rusos muy bien entrenados y posiblemente a un agente ruso que se hace pasar por periodista”, explicó e Efe Jeff Stein, analista de Newsweek y experto en intrigas de espionaje en Washington.
David Brooks, columnista del diario The New York Times, reflexionaba esta semana que probablemente las motivaciones de Trump para hacer estas observaciones se deben más a sus meteduras de pata y sus ganas de presumir que a un elaborado complot.
Brooks recomendaba no dedicar “el vasto poder analítico” de aquellos que buscan explicar a Trump, para “entender a un hombre cuyos pensamientos son a menudo simplemente seis luciérnagas zumbando al azar en un jarrón”.
Stein considera que lo que ocurrirá es que el equipo de Trump y el llamado “gobierno permanente” (funcionarios diplomáticos de inteligencia de carrera) seguirán trabajando con los socios de Washington manteniendo al presidente a cierta distancia.
“De alguna manera -cree Stein-, esas personas conspirarán con otros socios de EE.UU. para mantener cierta información de inteligencia fuera del alcance del presidente y de algunos miembros de su equipo para que no quede expuesta”. EFEUSA
jmr/pa/dsz

viernes, 19 de mayo de 2017

Presidente Trump confía pesquisa del FBI probará la falta de nexos con Rusia

algomasquenoticias@gmail.com

Presidente Trump confía pesquisa del FBI probará la falta de nexos con Rusia
Washington, 18 may.- El presidente, Donald Trump, afirmó que la “investigación exhaustiva” que supervisará el exdirector del FBI Robert Mueller como recién nombrado “fiscal especial” probará la falta de nexos entre su campaña y el Kremlin.

Trump critica designación de fiscal pero Congreso cierra filas a favor

algomasquenoticias@gmail.com

Washington,  (EFEUSA).- El presidente, Donald Trump, criticó hoy el nombramiento de Robert Mueller como fiscal especial de la investigación sobre la injerencia rusa en los comicios presidenciales de 2016, mientras que en el Congreso, tanto republicanos como demócratas, cerraron filas a su favor.
Trump critica designación de fiscal pero Congreso cierra filas a favorMueller, director del FBI entre 2001 y 2013, hasta la llegada de James Comey, fue nombrado este miércoles como fiscal especial del caso por el fiscal general adjunto, Rod Rosenstein, quien estaba a cargo del tema en el Departamento de Justicia después de que el fiscal general, Jeff Sessions, se apartara del caso por haberse reunido con funcionarios rusos durante la campaña.
“Creo que daña a nuestro país terriblemente, porque muestra que estamos divididos, no unidos como país. Y creo que tenemos que hacer cosas muy importantes ahora, como tratados comerciales, o asuntos militares”, apuntó Trump.
En declaraciones a un grupo de presentadores de las principales cadenas de televisión, el gobernante dijo también que se trata de “una pura excusa para los demócratas” por haber perdido las elecciones, por lo que deseó que la investigación “avance rápido” para mostrar “unidad” al resto del mundo.

NUEVA YORK: Asamblea reconocerá el sábado periodistas dominicanos

algomasquenoticias@gmail.com

Carmen de la Rosa 
Por RAMON MERCEDES
NUEVA YORK: Asamblea reconocerá el sábado periodistas dominicanos
NUEVA YORK.- La asambleísta Carmen de la Rosa reconocerá a varios periodistas dominicanos por “mantener informada con objetividad a la comunidad sobre los acontecimientos que suceden en su país”.
Saúl Pimentel, director de ALGO MAS QUE NOTICIAS; Francis Méndez, del Vacilón de la Mañana; William Jiménez, de CostaVerdeRD; Manuel Ruíz y Juan J. Paulino Hiciano de Telemicro; Rafael Díaz; Rafael A. Brito de Súper Canal, y Ramón Mercedes, quien labora para varios medios de comunicación escritos, televisivos y radiales, recibirán la proclama de manos de la propia legisladora.
 
El acto se llevará a cabo a las 4:30 de la tarde de este sábado, en el salón principal de la oficina de la asambleísta, ubicada en el 210 de la avenida Sherman, en el sector de Inwood, alto Manhattan.

Presidente de Estados Unidos inicia hoy su primera gira al exterior

algomasquenoticias@gmail.com

Presidente de Estados Unidos inicia hoy su primera gira al exterior
El presidente Donald Trump inicia el viernes su primera gira internacional por el Medio Oriente y Europa, sin duda esperando dejar atrás una serie de tormentas políticas relacionadas con el despido del director del FBI, la divulgación de información clasificada con funcionarios rusos y los reportes de que presionó a James Comey para que cerrara la investigación de su ex asesor de seguridad nacional.
Pero en el centro del bagaje doméstico que acompañará al presidente en su viaje está además la preocupación sobre la credibilidad de Trump, ahora bajo ataque de los demócratas y de algunos republicanos también.
El presidente claramente pensaba en el alboroto político el miércoles cuando ofreció consejos a los cadetes de la Guardia Costera en el discurso de su graduación en Connecticut.
“Nunca, nunca, nunca se den por vencidos. Las cosas van a salir bien”, les dijo Trump. “Miren la forma en que he sido tratado recientemente, especialmente por los medios. Ningún político en la historia, y se los digo con gran seguridad, ha sido peor tratado o de forma más injusta. No pueden dejar que les hagan venirse abajo. No pueden dejar que los críticos y los incrédulos impidan sus sueños”.
Interés en Comey
La Comisión de Inteligencia del Senado ha pedido a Comey que comparezca en sesiones tanto públicas como privadas, y un importante republicano en el Congreso, el representante Jason Chaffetz, presidente de la Comisión de Reforma y Supervisión de la Cámara de Representantes, está requiriendo todos los documentos y posibles grabaciones que detallen cualquier interacción entre el presidente y Comey antes del que presidente lo despidiera la semana pasada.
Con la Casa Blanca en desorden y dadas las explicaciones contradictorias sobre el despido de Comey, el líder demócrata del Senado, Chuck Schumer, hizo esta semana la pregunta de si el presidente es creíble.
“Hay una crisis de credibilidad en este gobierno, lo cual nos va afectar en formas casi demasiado numerosas para elaborar”, dijo Schumer al tomar la palabra en el Senado. “En lo alto de esa lista están la erosión en la confianza en esta presidencia y la confianza en Estados Unidos por parte de nuestros amigos y aliados”.
Brecha republicana
Por el momento, los republicanos parecen divididos sobre cómo avanzar agresivamente en un momento en que les preocupa que se les venga abajo la agenda legislativa debido a la crisis en la Casa Blanca.
El presidente de la cámara baja, Paul Ryan, dijo a los reporteros el miércoles que busca evitar “sacar conclusiones apresuradas”. Ryan dijo que “nuestro trabajo es ser responsable, sobrios y concentrarnos solo en reunir la información”. Ryan también apuntó que “hay gente que quiere hacer daño al presidente”.
Pero otros republicanos han expresado preocupación sobre las controversias que han envuelto la Casa Blanca. “Creo que sería útil que hubiera menos drama emanando de la Casa Blanca”, dijo el líder de la mayoría en el Senado, Mitch McConnell.
Bagaje en el extranjero
Las controversias que persiguen a la Casa Blanca seguramente le acompañarán en su viaje, dice el analista político Anthony Cordesman, del Consejo de Estudios Estratégicos e Internacionales en Washington.
“Una interrogante que todos se hacen en el extranjero y que seguramente no abordarán con el presidente es cuál es realmente su fortaleza, relativa a las divisiones que hay en el Congreso, los problemas dentro de su propio partido y si puede avanzar en su agenda propia.
El senador por Carolina del Sur, Lindsay Graham, un frecuente crítico del presidente, sugirió que el viaje de Trump al extranjero puede llegar en un momento oportuno cuando dijo a la Associated Press que “muchos de nosotros estamos felices de que se vaya por unos días”.
Graham dijo que las controversias probablamente perseguirán a Trump en su viaje, pero urgió al presidente a “ser disciplinado, mantenerse concentrado y responder en el escenario mundial”.
Un Trump combativo
Los combativos comentarios de Trump en la Academia de la Guardia Costera el miércoles pueden ser bien vistos por sus seguidores en todo el país, muchos de los cuales creen que el “establishment” y los medios noticiosos trabajan activamente contra él.
Pero muchos analistas, incluyendo algunos republicanos, ven en la naturaleza combativa del presidente un problema, especialmente durante una crisis.
“Ha prometido sacudir el estatus quo, lo cual ciertamente ha cumplido”, dijo el estratega republicano John Feehery al describir el atractivo de Trump. “Ha encontrado un dispuesto y capaz oponente en la prensa nacional. Con sus seguidores, le puede ayudar. Pero para construir credibilidad, definitivamente le perjudica”
Seguramente el presidente enfrentará más pruebas de credibilidad en el futuro cercano, especialmente dada la probabilidad de que el exdirector del FBI eventualmente testifique públicamente ante el Congreso.
Como dijo el senador Schumer a sus colegas esta semana, “el país está siendo puesto a prueba en formas sin precedente. Yo les digo a todos mis colegas en el Senado, la historia nos observa”.
Fuente: VOANOTICIAS

Reanudan las reuniones para finalizar el Pacto Eléctrico

algomasquenoticias@gmail.com

Reanudan las reuniones para finalizar el Pacto Eléctrico
Monseñor Agripino Núñez Collado.

ALI NUÑEZ 

SANTO DOMINGO, República Dominicana.- Los actores institucionales del Pacto Nacional para la Reforma del Sector Eléctrico, convocados por el decreto presidencial 389-14, retomaron las reuniones preplenarias.
Monseñor Agripino Núñez Collado, presidente del Consejo Económico y Social, destacó la importancia de esta etapa del proceso donde se buscan acuerdos que posibiliten la concreción de una propuesta consensuada por todos los actores.
Los participantes recibieron una copia del documento base de discusión, resultado de reuniones bilaterales que se han llevado a cabo en los últimos meses. También se entregó una copia de la metodología revisada y actualizada.
Iraima Capriles, directora ejecutiva del CES, recordó que la metodología establece que las decisiones serán tomadas por los actores institucionales convocados por el decreto, conforme fuera ratificado por el Comité de Coordinación Gubernamental y la Comisión Ejecutiva del Consejo Económico y Social.
Las discusiones para el Pacto Eléctrico iniciaron en enero del 2015 y estaba pautada su firma para julio de ese mismo año.

Tesoro EU congela bienes de 8 jueces del máximo tribunal de Venezuela

algomasquenoticias@gmail.com

Tesoro EU congela bienes de 8 jueces del máximo tribunal de Venezuela
WASHINGTON. El Tesoro de Estados Unidos anunció este jueves sanciones económicas contra ocho magistrados del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de Venezuela, a los que acusa de decisiones judiciales que “usurparon” la autoridad del Legislativo.
La medida ordena la congelación de bienes en Estados Unidos de los ocho jueces, que “son responsables de un número de decisiones judiciales en el último año que han usurpado la autoridad” de la Asamblea Nacional, controlada por la oposición al presidente Nicolás Maduro, anunció el Tesoro en una nota.
Las sanciones van dirigidas al presidente del TSJ, Maikel Moreno y a los siete miembros principales de la Sala Constitucional, su presidente Juan José Mendoza, Arcadio de Jesús Delgado Rosales (Vicepresidente), Gladys Gutiérrez, Carmen Auxiliadora Zuleta, Luis Fernando Damiani, Lourdes Benicia Suárez y Calixto Ortega.
Desde 2015 una mayoría opositora controla la Asamblea Nacional (por primera vez desde que el chavismo está en el poder), pero desde entonces el TSJ, reputado de ser afín al gobierno, la declaró en “desacato” con lo cual ha anulado todas sus decisiones, en un prolongado choque de poderes.
Pero la tensión explotó cuando a finales de marzo, la Sala Constitucional decidió asumir las competencias del Parlamento y acabar con la inmunidad de los legisladores, en dos fallos que encontraron el repudio internacional.
Aunque luego revirtió parcialmente esas decisiones, las acciones de los magistrados desencadenaron una ola de protestas que, mes y medio después, dejan 43 muertos y un estado de tensión creciente en el país suramericano.
“Estos ocho jueces fueron responsables de esas decisiones”, indicó el Tesoro estadounidense.
“La Sala Constitucional escribió la mayoría de las decisiones y Maikel Moreno, en su rol de presidente del TSJ, públicamente las defendió”, añadió.

R.Dominicana a expectativa de conocer nombres de sobornados por Odebrecht

algomasquenoticias@gmail.com

R.Dominicana a expectativa de conocer nombres de sobornados por Odebrecht


Por Carmen Jiménez
Santo Domingo, (EFE).- La expectativa en República Dominicana por conocer los nombres de los beneficiarios de los 92 millones de dólares en sobornos que la empresa Odebrecht pagó para hacerse con la concesión de obras públicas, va en aumento una vez que ya se ha recibido la información desde Brasil.
Cinco meses después de que estallara el escándalo, la Procuraduría ha interrogado a varios legisladores, exlegisladores y exfuncionarios en la investigación abierta sobre los sobornos, pero hasta ahora no hay ningún procesado.
El pasado mes de abril, un juez dominicano validó un acuerdo entre la Procuraduría y Odebrecht, que deberá pagar 184 millones de dólares, el doble de lo que entregó en sobornos para hacerse con contratos de obras públicas, y revelar los nombres de los beneficiados, a cambio de que sus empleados no serán enjuiciados en ese país caribeño.
La constructora brasileña admitió haber pagado 92 millones de dólares en sobornos en la República Dominicana entre 2001 y 2014, período que abarca los Gobiernos de Hipólito Mejía (2000-2004), del opositor Partido Revolucionario Moderno (PRM), así como los de Leonel Fernández (2004-2008 y 2008-2012) y del actual mandatario, Danilo Medina, ambos del Partido de la Liberación Dominicana (PLD).
La Procuraduría General de la República ya recibió el miércoles los datos de las autoridades brasileñas sobre los sobornos pagados por Odebrecht en el país e inició la traducción legal de cientos de archivos, que serán de conocimiento público cuando se depositen ante los tribunales.
Las autoridades dominicanas habían anunciado que a más tardar el 19 de mayo tendrían los datos suministrados por las autoridades brasileñas junto a los que serán entregados por la empresa Odebrecht, por lo que diversos movimientos y colectivos sociales esperaban que en esa fecha se divulgarán los nombres de los sobornados.
Pero el procurador general de la República, Jean Alain Rodríguez, pidió hoy paciencia porque el proceso de análisis y cotejo de la información tardará unos días e insistió en que “habrá consecuencias, nombres y apellidos pero, sobre todo, habrá sometimientos en los próximos días.”
Rodríguez añadió que “la prisa no puede llevarnos a cometer errores. Recordemos que no hay mejor amigo de la impunidad que un caso mal instruido”.
La actuación de la Procuraduría en este caso ha levantado las críticas de grupos de oposición y de movimientos sociales como “Marcha Verde”, que han realizado en los últimos meses multitudinarias manifestaciones en diferentes puntos del país para exigir que los involucrados en los sobornos sean llevados ante los tribunales y sancionados.
En un comunicado, el Frente Amplio de Lucha Popular (Falpo) señaló hoy que los ciudadanos ya han tenido “mucha paciencia” y que cualquier acción que trate de “postergar el conocimiento de los sobornados después del día 19 de mayo como había sido anunciado, solo provocará que la indignación ciudadana se convierta en grandes protestas en todo el país”.
En declaraciones a Efe, María Teresa Cabrera, miembro de “Marcha Verde”, dijo que ven “muchas reservas en el manejo de los nombres de los involucrados y en las largas que quiere darle el procurador”.
Por ello, manifestó que solo la movilización ciudadana cada vez más grande y contundente es la “única garantía de que se pueda hacer justicia en el país”.
En los últimos días, la expectación relativa al caso ha derivado en algunos incidentes frente a la sede de la Procuraduría General de la República, donde permanece desplegado un amplio dispositivo de seguridad.
La tensión en el país aumentó el martes cuando varios diputados fueron agredidos en la sede de la Procuraduría, donde grupos populares intentaron acampar para exigir que se divulguen los nombres de los sobornados por la constructora Odebrecht.
El grupo de legisladores, todos de oposición, intentó alcanzar la sede de la Procuraduría para acompañar a los miembros de los grupos populares que intentaron acampar pero fueron repelidos a empujones y con gases lacrimógenos por policías apostados en el lugar.
Diferentes colectivos sociales y partidos de oposición criticaron la actuación de la Policía, que detuvo también a varios de los jóvenes que intentaron instalar el campamento y que posteriormente fueron liberados.
Mientras aumenta la expectación por conocer a los involucrados en el caso Odebrecht, el colectivo “Marcha Verde”, ya ha anunciado que continuará con sus movilizaciones contra la corrupción y la impunidad y ha convocado una marcha para este domingo en Azua, en el sur del país. EFE

No incluirán a Punta Catalina en auditorías de Cámara Cuentas a obras de Odebrecht

algomasquenoticias@gmail.com

No incluirán a Punta Catalina en auditorías de Cámara Cuentas a obras de Odebrecht

 ALI NUÑEZ 

SANTO DOMINGO, República Dominicana.- La Cámara de Cuentas informó este jueves que las obras construidas por la empresa brasileña Odebrecht que auditará corresponden al Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados, la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales, Empresa de Generación Hidroeléctrica Dominicana y Obras Públicas.
Indicó que dichas obras fueron ejecutadas desde marzo del 2001 hasta abril del 2014 y no incluirá la planta de carbón Punta Catalina porque todavía no está concluida.
El organismo emite estos criterios en un documento cuyo texto es el siguiente: “La Cámara de Cuentas de la República Dominicana informa que el martes 25 de abril del año 2017 recibió el oficio n.° 01433 de fecha 21 de abril de 2017, del doctor Jean Alain Rodríguez Sánchez, procurador general de la República, en el cual solicita la realización de auditorías forenses técnico-financieras a todas las obras públicas construidas y en proceso de construcción en el país por la empresa Norberto Odebrecht durante el período comprendido entre el 7 de marzo del año 2001 y el 14 de abril del año 2014, las cuales se detallan a continuación:
1. INAPA:
a) Acueducto Noroeste, de la Línea Noroeste
b) Ampliación del Acueducto del Noroeste
c) Acueducto Samaná/Hermanas Mirabal
2. CDEEE:
a) Hidroeléctrica Pinalito
b) Termoeléctrica Punta Catalina
3. EGEHID:
a) Hidroeléctrica de Palomino
4. MOPC:
a) Carretera de Casabito
b) Corredor Duarte
c) Autopista del Coral
d) Circunvalación La Romana
e) Carretera del Río Jarabacoa
f) Carretera Cibao Sur
g) Carretera Bávaro, Miches, Sabana de la Mar
h) Corredor Duarte II
i) Ecovías de Santiago
j) Bulevar Turístico del Este
k) Circunvalación San Pedro de Macorís, La Romana
Por consiguiente, es importante señalar que la Ley n.°10-04, del 20 de enero 2004, de la Cámara de Cuentas de la República Dominicana, no establece la denominación auditorías forenses técnico financieras.
Sin embargo, conviene precisar que la mencionada solicitud se enmarca dentro de las disposiciones del párrafo III del artículo 30 de la referida Ley n.° 10-04, el cual establece lo siguiente:
“Párrafo III.- Los estudios e investigaciones especiales se realizan en los casos en que se presuma la existencia de irregularidades tipificadas por el Código Penal o por leyes especiales, tales como crímenes o delitos contra el patrimonio público. De igual manera, tienen lugar estos estudios en cualquier otro tipo de control posterior que realice la Cámara de Cuentas”.
En consecuencia, un personal multidisciplinario (ingenieros, arquitectos, topógrafos, contadores, abogados, etc.) de esta Institución procederá con el estudio o investigación especial a las obras construidas por la empresa Norberto Odebrecht, y rendirá el informe correspondiente.
Asimismo, es oportuno indicar que las auditorías de la Institución ordinariamente se realizan cuando el uso de los fondos públicos ha sido ejecutado. No obstante, la solicitud incluye obras en proceso de ejecución, por lo que las mismas podrán ser auditadas cuando concluya el proceso de construcción, como es el caso de la Termoeléctrica Punta Catalina.
Por tanto, los cinco Miembros de la Cámara de Cuentas de la República Dominicana, en ejercicio de las atribuciones constitucionales, legales y reglamentarias correspondientes, y en virtud de la solicitud que nos formulara el más alto representante del Ministerio Público, hemos dispuesto la realización de un estudio o investigación especial a las obras ejecutadas en la República Dominicana por la empresa Norberto Odebrecht, desde el 7 de marzo del año 2001 hasta el 14 de abril del año 2014.
Es preciso señalar que la realización de estas investigaciones especiales conlleva la reprogramación del plan anual de auditoría de esta institución, del personal, recursos técnicos y económicos a emplear, por la magnitud de cada una de las obras a auditar.
En la ciudad de Santo Domingo de Guzmán, Distrito Nacional, capital de la República Dominicana, a los dieciocho (18) días del mes de mayo del año dos mil diecisiete (2017).-
Licdo. Hugo Francisco Álvarez Pérez Licdo. Pedro Ortiz Hernández
Presidente Vicepresidente
Licdo. Carlos Noes Tejada Diaz
Secretario-Miembro
Licdo. Félix Álvarez Rivera Licda. Margarita Melenciano Corporán
Miembro Miembro”

Más cinco mil millones de pesos gasta la R.Dominicana al año en partos haitianas

algomasquenoticias@gmail.com

SANTO DOMINGO, República Dominicana.- Más de cinco mil millones de pesos invierte el Gobierno anualmente en atenciones a embarazadas haitianas, muchas traídas por mafias para que alumbren en hospitales del país.
Nelson Rodríguez Monegro.Al ofrecer la información el director del Servicio Nacional de Salud, doctor Nelson Rodríguez Monegro, dijo que estas mujeres en gestación son ingresadas por la frontera por cárteles integrados por haitianos y dominicanos.
“Aunque la salud es un derecho universal, que quien demanda servicio debe ser asistido, sin embargo nos preocupa cómo esas embarazadas vienen desde Haití directamente a parir a los centros de salud dominicanos”, manifestó.
Dijo que en meses pasados a un hospital de la provincia de Santiago se presentaron el mismo día y a la misma hora, diez embarazadas haitianas que dijeron procedían desde su país.
Rodríguez Monegro dijo que el hospital no 
tenía capacidad para dar respuesta, por lo que debieron ser remitidas a otros centros de salud.
“El hecho de que llegara esa cantidad de mujeres haitianas en embarazo a término, no es algo fortuito y evidentemente tiene que haber una estructura que le está dando soporte a esa situación que está afectando a República Dominicana”, precisó.
El director del SNS aseguró que entre el 80 y 90 por ciento de los partos en los hospitales de la región fronteriza, corresponden a haitianas.
Ocho mil 500 partos al año se realizan a haitianas en los hospitales de la región Norte y la frontera de la República Dominicana, que en su mayoría, tras dar a luz, se quedan viviendo en el país.
“Pedimos a las Fuerzas Armadas y a la Dirección General de Migración, quienes están encargados de vigilar nuestra frontera y la entrada de extranjeros al país, a extremar los controles y regulaciones, pues cuando un extranjero llega a nuestros hospitales no tenemos otra alternativa que dar los servicios por razones humanas”, subrayó el funcionario.


jueves, 18 de mayo de 2017

Mako, la princesa japonesa que deberá renunciar a su estatus imperial para casarse con un plebeyo

algomasquenoticias@gmail.com
Una boda real se aproxima, pero no es una cualquiera.
La princesa japonesa Mako, de 25 años, primera nieta del emperador Akihito e hija del príncipe Akishimo, anunció que se va a comprometer para casarse.
Hasta aquí nada extraño.
Sin embargo, la polémica surge porque Mako contraerá matrimonio con un plebeyo y por consiguiente perderá su estatus real.

La pareja

La princesa se comprometió con Kei Komuro, un joven de su misma edad que trabaja en un bufete de abogados, según informó la Agencia del Hogar Imperial.
La pareja se conoció hace unos cinco años a través de un amigo en Universidad Cristiana Internacional, a la que ambos asistieron. Tanto el Príncipe Akishino como su esposa Kiko aceptaron la unión, según informó la casa real.

El emperador Akihito con parte de la familia real.Derechos de autor de la imagenREUTERS
Image captionCon el matrimonio de Mako, el número de miembros de la familia imperial caerá a 18.

Será el primer compromiso de uno los cuatro nietos del emperador Akihito y de la emperatriz Michiko.

Abdicación

La noticia del compromiso llega en un momento en que el gobierno del primer ministro Shinzo Abe está preparando un proyecto de ley para permitir que el emperador de 83 años abdique y deje el trono en manos del príncipe heredero Naruhito.
Esta sería la primera abdicación de Japón en unos 200 años.
Si esto sucede el príncipe Akishino, el hermano menor del príncipe heredero, será el siguiente en línea de sucesión.
Bajo la Ley de la Casa Imperial, las mujeres miembros de la familia pierden el estatus real cuando se casan con plebeyos.
Además, en la actualidad la ley no permite que las mujeres accedan al trono.
Así que cuando la princesa Mako contraiga matrimonio, el número de miembros de la familia imperial caerá a 18. Y de ese total, 13 son mujeres.

Princesa MakoDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image caption¿Peligra el linaje imperial en Japón?

La familia ahora tiene solamente a un niño, príncipe Hisahito, hermano de la princesa Mako de 10 años.
Si la futura esposa del príncipe Hisahito no da a luz a un niño, significaría el fin del linaje de sangre Imperial.

Debate

"¿Puede el sistema imperial sobrevivir en Japón sin una drástica reforma en su sistema de sucesión?"se preguntaba esta semana el diario Japan Times.
La mayoría de los expertos dicen que no y que eventualmente se necesitarán reformas ,como permitir que las mujeres puedan convertirse en emperatrices.
Una encuesta divulgada este mes señala que el 86% de los japoneses están a favor de que las mujeres puedan acceder al trono.
En tanto, el principal partido opositor, el Partido Demócrata, pidió una discusión más profunda para permitir a las princesas que tengan su propia rama dinástica dentro de la familia imperial después de casarse con plebeyos como una manera de hacer frente a la reducción de tamaño de la familia real.