Así fue como Herbert Marshall McLuhan, un hombre a quien muchos consideran "el profeta de internet" -y que este viernes cumpliría 106 años- vaticinó con más de 20 años de anticipación la llegada de la era digital.
"Una computadora como instrumento de investigación y comunicación será capaz de aumentar la recuperación de información, hacer obsoleta la organización masiva de las bibliotecas, recuperar la función enciclopédica del individuo y transformarla en una línea privada de comercializables rápidamente personalizados".
A principios de los sesenta, este profesor de literatura y filósofo canadiense -una eminencia televisiva en su época- tuvo una visión que dejaría a muchos sin palabras y que volvería a hacerlo dos décadas más tarde, cuando sus predicciones se hicieron realidad.
"McLuhan no sólo vio venir internet, sino que acertó al vaticinar el impacto que tendría en la sociedad", explican desde Google, que le dedicó este 21 de julio un colorido "doodle".
Derechos de autor de la imagenGOOGLEImage captionGoogle reflejó en su "doodle" las predicciones de McLuhan respecto a la manipulación mediática, la aldea global y la era electrónica.
Sus palabras sobre la difusión masiva y la sociedad de la información, que describió en su aclamada obra La galaxia Gutenberg (1962), y su frase más célebre "el medio es el mensaje" (a finales de los setenta), le harían pasar a la historia como un visionario de internet.
McLuhan, quien falleció a los 69 años en 1980, era toda una estrella mediática. Daba conferencias y concedía entrevistas en canales de televisión internacionales, en donde hablaba sobre sus teorías de medios fríos (la televisión) y calientes (la radio), y la manipulación que ejercen sobre las masas.
El filósofo se convirtió en todo un gurú de un futuro digital que entonces se veía muy lejano.
"Aldea global"
En su libro más vendido, Understanding media ("Comprender los medios de comunicación"), de 1964 -que se convirtió en todo un fenómeno cultural- habló de cómo los "medios electrónicos" y cómo cambiarían e influirían para siempre en la sociedad, "liberándonos del mundo impreso".
Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGESImage captionMcLuhan también advirtió sobre la comercialización de datos personales en los "medios electrónicos".
Los medios electrónicos, con su demanda de interacción, nos devolverían nuestra perdida conciencia tribal, declaró McLuhan. Pero esas tribus ya no serían grupos pequeños y aislados porque los nuevos medios de comunicación se extenderían a través del planeta, haciendo que formemos parte de una "aldea global".
Así fue cómo el erudito habló de internet dos décadas antes de que apareciera (Extracto de The Mechanical bride -"La novia mecánica"-, 1951):
En lugar de dirigirse hacia una vasta librería de Alejandría, el planeta se ha convertido en una computadora, un cerebro electrónico, como una obra de ciencia ficción infantil, al exteriorizarse nuestros sentidos, el Gran Hermano se asienta en nuestro interior.
Así que, a menos de que seamos conscientes de esta dinámica, nos moveremos hacia una fase de terrores de pánico, adaptándonos a un mundo pequeño de tambores tribales, interdependencia total y coexistencia superimpuesta.
Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGESImage caption"La televisión será el contenido y no el medio", escribió McLuhan en los 60.
Pero Marshall también advirtió de los peligros del abrumador poder de internet:
Una vez que hayamos supeditado nuestros sentidos y sistemas nerviosos a la manipulación privada de quienes intentarán beneficiarse a través de nuestros ojos, oídos e impulsos, no nos quedará ningún derecho.
Hoy, sus teorías se han hecho realidad: Facebook es nuestro principal punto de encuentro -con fines comerciales-, Google es la biblioteca y el mundo virtual globalizado, una verdadera aldea global dominada por algoritmos que marcan tendencias e ideas.
Sería interesante conocer qué opinaría ahora el "profeta de internet" sobre la revolución digital que vive el mundo y, sobre todo, qué predicciones haría respecto a lo que está por llegar.
algomasquenoticias@gmail.com Hacer videollamadas desde el teléfono celular parecía el no va más hace algunos años, pero la última novedad es hacerlo a través del televisor.
Evidentemente, no siempre es lo más conveniente -sobre todo porque no ofrece la movilidad que aporta el celular o a computadora portátil- pero si quieres ver a tu interlocutor en el salón de tu casa o no tienes a mano ningún smartphone, te resultará útil conocer estos pequeños trucos.
Todavía no es la opción más usada, pero tiempo al tiempo...
1. A través de Skype
Skype, la aplicación de videollamadas de Microsoft -y la más popular del mundo- puede usarse también a través del televisor, siempre y cuando se trate de unatelevisión inteligente(Smart TV), aunque depende de cada fabricante (antes de verano de 2016, Microsoft permitía la app viniera instalada de serie).
Si usas Skype a través del televisor puedes hacer videollamadas en grupo o individuales, usando una webcam compatible con el modelo que uses.
Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGESImage captionExisten diferentes maneras de usar Skype a través del televisor.
Esta solución puede ser clave para los más mayores o para aquellos que se llevan peor con la tecnología y con el teléfono móvil.
Por supuesto, también puedes conectar un cable HDMI a tu computadora y proyectar la conversación en la pantalla del televisor.
2. Usando Chromecast
Skype no soporta su uso, ni siquiera en la segunda generación del Chromecast, un pequeño gadget de Google.
Aún así, es también una muy buena opción para realizar videollamadas a través del televisor sin necesidad de tener un cable especial para conectarlo a la computadora.
Esta herramienta de Chrome usa Hangouts, de Android, y una extensión de Google. Además, permite elegir si quiere verse en pantalla completa o no.
Eso sí, en principio necesitas un televisor con entrada HDMI, que es lo que usa el Chromecast.
3. Con Tellybean
Tellybean fue fundada en 2011 para que una mujer en Australia pudiera hablar con su dos nietos, que viven en Finlandia.
"La vida moderna separa familias. Tellybean quiere unirlas de nuevo", explica Cami Hongell, cocreador de la aplicación, en su sitio de LinkedIn.
Derechos de autor de la imagenCAMI HONGELLImage captionTellybean nació para poder conectar a una abuela con sus dos nietos que viven en Finlandia.
La aplicación -que puede descargarse a través de Google Play- salió al mercado en febrero de 2016 y permite convertir un teléfono móvil en una webcam para el televisor.
Una versión para dispositivos iOS (de Apple) está pendiente de aprobación y, presumiblemente, estará disponible próximamente.
La compañía dice que su app es compatible con televisores Sony Bravia, Philips, Sharp y Android TV.
4. Usando tu videoconsola
Otra alternativa es usar una consola Xbox One de Microsoft, diseñada para poder conectarse al televisor y ejecutar una versión de Skype sin necesidad de disponer de ninguna suscripción especial.
Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGESImage captionLa videoconsola no sólo sirve para jugar...
Lo que sí necesitas, sin embargo, es una cámara especial de Kinect, un extra que podría suponer un gasto adicional.
Las PlayStation de Sony no pueden ejecutar Skype y otras marcas tampoco ofrecen la opción.
5. Con Apple TV
Si eres fan de productos Apple puedes hacerte con televisor inteligente de la compañía, Apple TV y usar Airplay para emitir la imagen de tu iPhone o iPad a través de la pantalla del televisor.
También puedes usar Facetime o Skype en tu dispositivo iOS y proyectarlo en tu televisor.
algomasquenoticias@gmail.com Fíjate bien en la foto de arriba. Es una foto normal, ¿cierto? Un hombre le entrega algo a otro. Pero en realidad, es falsa: uno de los hombres nunca estuvo en el lugar.
Sin importar cuán bueno crees que eres para identificar un efecto trucado, la mayoría de nosotros somos muy malos diferenciado una foto real de una manipulada.
Pero Hany Farid mira las fotos de una forma distinta a la que lo hace la mayoría de las personas.
Farid es forense digital y analista de imagen líder en su área. Y como tal escudriña las fotografías en busca de señales casi imperceptibles que sugieren que una imagen ha sido manipulada.
Un truco que ha aprendido con el tiempo es revisar la dirección de la luz reflejada en los ojos de las personas.
"Si tienes a dos personas una al lado de la otra en una fotografía, entonces lo usual es que veas el reflejo de la luz en sus ojos", señala.
"Si esto no es consistente, entonces la imagen puede ser una composición".
Derechos de autor de la imagenJAMES O'BRIEN Y HANY FARIDImage captionMarcar la trayectoria de los reflejos de una imagen puede facilitar reconocerla como verdadera o falsa, si las líneas no "encajan".
Otro elemento que puede darte pistas sobre la autenticidad de una imagen es elcolor de las orejas de las personas.
"Si el sol pega detrás, las orejas se verán rojas porque verás la sangre (que corre por dentro)".
Pero Farid también cuenta con herramientas más precisas a su disposición.
Como jefe de ciencia computarizada de la universidad de Dartmouth, durante décadas ha estado estudiando cómo detectar fotografías que han sido manipuladas.
Incluso el famoso retrato del presidente estadounidense Abraham Lincoln es una composición, con la cabeza del presidente superpuesta en el cuerpo de otro político.
Derechos de autor de la imagenBIBLIOTECA DEL CONGRESO DE EE.UU.Image captionEl rostro del presidente, en el cuerpo de otro político.
Sin embargo, la ubicuidad de las cámaras digitales y los programas de edición de fotos han hecho que este sea un problema más relevante.
Ni siquiera los gobiernos se escapan de publicar imágenes manipuladas, como las fotos de las pruebas de misiles de Irán en 2008.
Farid advierte que cuando los gobiernos utilizan fotografías de lugares como Corea del Norte, Irak y Siria para tomar decisiones cruciales, más que nunca debe ser puesta a prueba su veracidad.
La Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada de Defensa (Darpa, en inglés), que desarrolla tecnología para el ejército de Estados Unidos, está tratando de crear una herramienta que detecte automáticamente si una imagen o video ha sido manipulada.
Farid trabaja como investigador en uno de los equipos del Darpa junto con Kevin Conner, con quien fundó la agencia de análisis de imágenes Fourandsix.
Juntos desarrollaron la herramienta Izitru que detecta cómo un archivo es guardado y determina si una imagen salió directamente de la cámara a la agencia.
"El reto es que la tecnología no está en una etapa en la que se puede alimentar de cualquier imagen al azar y obtener una respuesta inequívoca", señala Conner.
Pero sin ayuda de ella, los humanos somos excepcionalmente malos en identificar imágenes falsas.
Que lo digan las leyes de la física
La primera cosa para la que somos muy malo es cuestionar la fuente de la imagen.
En un estudio realizado por la Universidad Federal Rio Grande do Sul en Brasil, a los participantes se les mostró una serie de fotos y se les preguntó si habían sido manipuladas.
Derechos de autor de la imagenSNOPESImage captionEsta foto de Barack Obama circuló en 2008, pero es falsa. El reloj es una pista, una referencia a un anuncio de televisión de Hillary Clinton acerca de atender el teléfono a las 3 am.
Sólo pudieron detectar en el 47% de los casos aquellas que eran falsas.
Victor Schetinger, un estudiante de doctorado que participó en el estudio, comenta que con frecuencia sus amigos y colegas le preguntan sobre la legitimidad de las fotografías.
"Toda mi investigación me lleva a concluir que no puedo (detectarlo) a simple vista".
"Con más frecuencia de la que uno piensa, la gente cree que las imágenes reales son falsas y las falsas son reales", señala Farid.
La solución es hacer que las computadoras detecten aquellas inconsistencias que a los humanos se les escapa.
Y para ello los fotógrafos forenses utilizan una batería de técnicas y algoritmos, muchas de las cuales examinan si la imagen encaja con las leyes de la física.
El caso Lee Harvey Oswald
Examinemos un célebre caso que ha dado pie a toda clase de teorías de la conspiración.
Derechos de autor de la imagenCOMISIÓN WARREN/WIKIPEDIA COMMONSImage captionTeóricos de la conspiración han alegado que esta foto de Lee Harvey Oswald es falsa.
La foto de arriba corresponde a Lee Harvey Oswald, el exsoldado estadounidense que en 1963 asesinó al presidente John F. Kennedy. Fue tomada -según las autoridades- en el jardín de su casa en ese mismo año.
Los investigadores lo usaron como evidencia para demostrar su culpabilidad después de comparar el rifle de la imagen con el arma que encontraron tras el asesinato.
Las teorías conspirativas señalan algunos detalles en la foto que "evidencian" que fue truncada: las sombras, particularmente las de la cara de Oswald, pareciere que vienen de una luz distinta.
Farid y sus colegas examinaron la imagen en repetidas ocasiones, y tras construir modelos en 3D, concluyeron que la escena era consistente con una sola fuente de luz.
Derechos de autor de la imagenHANY FARIDImage captionAnálisis de la "física" en esta foto de Lee Harvey Oswald -que fue presentada como evidencia en el juicio por el asesinato de John F. Kennedy- llevó a los científicos a descartar que fuera falsa.
En definitiva, los investigadores no pudieron encontrar evidencia de que la imagen había sido manipulada.
Los datos detrás de la imagen
Otros métodos de autenticación no tienen nada que ver con el contenido de la foto, sino con los metadatos de la misma.
Cuando una fotografía se toma con un teléfono o una cámara, con frecuencia se trata de un archivo .jpeg, que utiliza un tipo de compresión.
Y esto trae una serie de datos y metadatos asociados tanto al tamaño del archivocomo a información sobre la fecha en que la foto fue tomada, el tipo de cámaraque se utilizó e incluso el lugar en que se tomó.
"No existe un sólo formato .jpeg", explica Farid. "Cada cámara comprime con cantidades distintas. Hay diferencia de calidad y de metadata".
Las autoridades con frecuencia utilizan esta información para verificar si una foto fue alterada después de haber sido bajada de la cámara.
Image captionFotos fabricadas emergieron cuando el huracán Sandy descendió sobre Nueva York en 2012.
Es posible manipular una fotografía y reordenar esos datos para que parezcan auténticos. Pero no es una tarea fácil.
Con todo, Farid enfatiza que las técnicas forenses no garantizan que las fotos falsas puedan ser detectadas.
Qué puedes hacer tú
¿Cómo podemos los simples mortales detectar una imagen falsa que circule en internet?
Si bien no disponemos de una batería de herramientas forenses, podemos echar mano de buscadores de imágenes como tineye.com o imágenes de Google.
Farid también sugiere fijarse en en quién publica la imagen.
Derechos de autor de la imagenHANY FAIDImage captionTrazando una línea de la sombra de una imagen hacia su fuente de luz es posible determinar si hay elementos que fueron añadidos a la foto.
"Las fotos publicadas en sitios de noticias convencionales y de buena reputación como el New York Times tiene una alta probabilidad de ser reales, en comparación con las fotos publicadas en sitios menos conocidos", comenta.
Sin embargo, incluso las reputadas organizaciones de noticias pueden ser engañadas con una foto que haya sido manipulada al detalle.
"Siempre se requiere una cantidad sana de escepticismo a la hora de consumir imágenes digitales", advierte Farid.
"Pero no dejes que ese escepticismo te abrume, ya que es tan fácil pensar que una foto real es falsa y viceversa".