Todo lo puedo en Cristo que me fortalece (Filipenses 4:13

Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. -Filipenses 4:13

Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente: no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios será contigo en donde quiera que fueres. Josué 1:9

Periodista Cesáreo Silvestre Peguero, editor de este portal Web.

: Wsastartup 809 517 1807

Correo: algomasquenoticias@gmail.com

martes, 15 de agosto de 2017

El escándalo de los huevos contaminados con pesticida: la alerta alimentaria que afecta a 17 países y millones de consumidores en Europa y Asia

algomasquenoticias@gmail.com

Comenzó como una disputa entre Holanda y Bélgica sobre el uso de un químico prohibido, se extendió como una alerta alimentaria por media Europa y ya causa revuelo entre los consumidores en Asia.
¿La causa? El fipronil, un pesticida que puede ser nocivo para el consumo humano. O mejor, su presencia en huevos de gallina detectados, hasta la fecha, en 16 naciones europeas y en Hong Kong.
El escándalo se desató a inicios de este mes, cuando el Servicio de Seguridad Alimentaria de Holanda recomendó evitar el consumo del producto avícola por la posibilidad de que estuviera contaminado.
Holanda, que es uno de los principales exportadores de huevo en Europa, acusó a su vecino Bélgica por supuestamente vender el químico a la empresa Chickfriend, la principal acusada por la utilización del pesticida en unas 180 granjas avícolas.
Bélgica, por su parte, no se quedó callada y acusó a su vez a Holanda de no atender ciertos reportes sobre el uso ilegal del fipronil desde 2016.
Y luego reportó que también detectaron huevos contaminados importados de Holanda y el escándalo se esparció por Europa como polvorín.
Huevos a la venta en un supermercado.Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionHasta la fecha, 17 países encontraron niveles elevados de fipronil en huevos importados de Holanda.

La lista crece

Desde entonces, se han retirado de la venta millones de huevos de los supermercados de más de una decena de países europeos.
Tras las disputas y acusaciones mutuas entre Holanda y Bélgica, las alertas se encendieron en Alemania y Francia luego que las autoridades confirmaron la presencia de fipronil.
Después se sumaron Reino Unido, Suecia, Austria, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Polonia, Rumania, Eslovenia, Eslovaquia, Dinamarca, Suiza y Hong Kong.
Mientras la alerta crece por la posibilidad de que el pesticida se encuentre también en productos derivados del huevo, como dulces, mayonesa o salsas, o que incluso se encuentre en la carne de pollo.
huevosDerechos de autor de la imagenAFP
Image captionLa Comisión Europea convocó a una reunión para analizar la situación el 26 de septiembre.
La organización agrícola holandesa ZLTO estimó que como resultado de esta situación, el sector avícola podría registrar pérdidas superiores a los US$177 millones.

Una crisis de huevos

La Comisión Europea anunció que celebrará una reunión con ministros de agricultura, distribuidores y funcionarios encargados de control sanitario de los alimentos para analizar los hechos el venidero 26 de septiembre.
Por su parte, el comisario europeo de Salud y Seguridad Alimentaria, Vytenis Andriukaitis, llamó a Holanda y Bélgica a no continuar con las acusaciones mutuas y pidió a los países afectados a trabajar en conjunto para encontrar soluciones a la situación.
"Culpar y avergonzar no nos llevará a ninguna parte y quiero detener esto. Nuestra prioridad ahora es gestionar la situación, recopilar información, centrarnos en el análisis y en las lecciones que hay que aprender para mejorar nuestro sistema y prevenir la actividad delictiva", dijo el viernes.
pollosDerechos de autor de la imagenAFP
Image captionLas autoridades temen que el pesticida también haya contaminado aves destinadas al consumo humano.
Aunque las autoridades sanitarias han alertado que el pesticida solo haría daño a las personas si comieran grandes cantidades de huevo, el centro de la polémica radica en la violación a las regulaciones europeas sobre el uso del químico.

¿Qué es el fipronil?

El fipronil se utiliza comúnmente para deshacerse de las pulgas, los piojos y las garrapatas en mascotas, pero la Unión Europea lo prohíbe para su uso en animales destinados al consumo humano.
La Organización Mundial de la Salud asegura que que el fipronil es "moderadamente tóxico" para las personas si se consume en grandes cantidades y puede tener efectos peligrosos sobre los riñones, el hígado y la glándula tiroides.
También puede causar náuseas, vómitos, dolor abdominal, mareos y ataques epilépticos, aunque sus efectos son reversibles, según la agencia holandesa de normas alimentarias.

Corea del Norte: líder Kim Jong-un ya tiene los planes de ataque con misiles a la isla de Guam aunque "primero observará las acciones" de Estados Unidos

algomasquenoticias@gmail.com
El líder de Corea del Norte, Kim Jong-un, fue informado el lunes de los planes para lanzar misiles hacia la isla de Guam, territorio estadounidense en el Pacífico, según informó el medio estatal del país asiático.
Pero el reporte señaló que el mandatario primero observaría las acciones de Estados Unidos antes de tomar una decisión sobre " el fuego envolvente en Guam".
La semana pasada, Pyongyang dijo que estaba elaborando un plan operativo para disparar misiles en los alrededores de la isla, donde están situados los bombarderos estadounidenses.
El anuncio llegó en medio de una aguda escalada en la retórica entre ambos países.
El informe, dado a conocer por la agencia de noticias estatal KCNA, señaló que Kim Jong-un "examinó el plan por un largo tiempo" y lo discutió con funcionarios militares de alto rango.
Base militar en la isla de Guam, que es territorio estadounidense.Derechos de autor de la imagenEPA
Image captionEstados Unidos tiene una base naval en la isla de Guam, en el Pacífico.
El comandante norcoreano de la fuerza estratégica estaba esperando órdenes "después de concluir los preparativos para el fuego envolvente en Guam", añadió el reporte.
El medio estatal citó al líder norcoreano, quien dijo: "Estados Unidos, que fue el primero en traer numerosos y estratégicos equipos nucleares cerca de nosotros, debería ser el primero en tomar la decisión correcta y en demostrar con acciones si desea aliviar las tensiones en la península de Corea y así prevenir un peligroso choque militar".
Kim Jong-un ordenó al ejército que esté listo para lanzar los misiles si llegase a decidir sobre tomar acciones, agregó el informe.

"De cualquier ataque, a cualquier hora"

Más temprano, el secretario de Defensa de EE.UU., James Mattis, advirtió que cualquier ataque de Corea del Norte podría escalar rápidamente a una guerra.
Estados Unidos (...) debería ser el primero en tomar la decisión correcta y en demostrar con acciones si desea aliviar las tensiones en la península de Corea".
Kim Jong-un, líder de Corea del Norte
Mattis dijo que el ejército estadounidense defendería a su país "de cualquier ataque, a cualquier hora y desde cualquier punto".
Corea del Sur, que ha manifestado su alarma por las crecientes tensiones en la región, urgió a Washington a buscar una solución diplomática a la crisis.
El presidente surcoreano, Moon Jae-in, dijo durante un encuentro con el jefe del Estado Mayor Conjunto del Ejército de EE.UU., Joseph Dunford, que su principal prioridad e "interés nacional" era la paz.
El mandatario pidió a Corea del Norte que "detenga todas las provocaciones y la retórica hostil".

Sanciones y amenazas

La semana pasada, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, amenazó a Corea del Norte con "fuego y furia" si continuaba desafiando a Washington y a sus aliados, y después aseguró que el arsenal nuclear de su país era "más poderoso que nunca antes".
Kim Jong-un y Donald TrumpDerechos de autor de la imagenAFP
China, el aliado más cercano de Pyongyang, urgió a la calma.
Las Naciones Unidas aprobaron recientemente nuevas sanciones económicascontra Corea del Norte en un intento de presionar al país a abandonar sus ambiciones nucleares.
Las medidas apuntan a eliminar un tercio de los ingresos por exportaciones del país.
Las sanciones fueron una respuesta a las pruebas de dos misiles balísticos intercontinentales que Pyongyang llevó a cabo en julio, con los que aseguró tener la capacidad para atacar el territorio continental de EE.UU.
Corea del Norte rechazó la acción de la ONU y le llamó una "violenta violación de nuestra soberanía", al tiempo que advirtió que EE.UU. "pagaría el precio".

Paraguay: cómo Asunción se convirtió en "madre" de más de 70 ciudades de Sudamérica hace 480 años

algomasquenoticias@gmail.com

"La civilización del Río de la Plata no es obra de Europa: fue una empresa netamente asuncena".
La frase del escritor y expresidente paraguayo Natalicio González resume así parte de la historia del Cono Sur y uno de los temas que despiertan más orgullo en Asunción.
El fuerte fundado por españoles a orillas del río Paraguay hace 480 años se terminaría convirtiendo en la base de donde partieron las expediciones que establecieron más de 70 ciudades en Argentina, Bolivia, Brasil y, por supuesto, Paraguay.
Sin embargo, los historiadores coinciden en que esa campaña conquistadora no habría sido posible sin el consentimiento y protagonismo de los carios, la tribu guaraní que habitaba en ese territorio.
Es cierto que los españoles fueron los que dieron a la actual capital paraguaya el rimbombante nombre La Muy Noble y Leal Ciudad de Nuestra Señora Santa María de la Asunción.
Pero fue el mestizaje único que se originó en ese lugar el que luego le otorgaría el no menos grandilocuente apodo "madre de ciudades".

Plan "B"

"Asunción fue el centro de la conquista en el Río de la Plata porque se consideró esta vía como el camino natural para el acceso a Perú", explicó a BBC Mundo Jorge Rubiani, arquitecto paraguayo y autor de varios libros sobre la historia del país.
Para acceder de forma más rápida y segura a la rumoreada riqueza del imperio Inca, los españoles fundaron Buenos Aires en 1536. Sin embargo, poco duraron en este punto estratégico del Río de la Plata.
Estatua de Juan de Salazar y Espinoza.Derechos de autor de la imagenRANKAWITO / WIKIMEDIA
Image captionEl explorador español Juan de Salazar y Espinoza fundó Asunción hace 480 años.
Asolados por los "hostiles indígenas de la comarca" y por la hambruna provocada porque "ni siquiera podían cultivar las tierras del entorno" sin ser agredidos, los españoles navegaron hacia el norte en busca de otro lugar donde instalarse, contó Rubiani.
Fue entonces que el 15 de agosto de 1537 el explorador español Juan de Salazar y Espinoza fundó Asunción, que se convertiría en la capital de lo que se conoce como la provincia Gigante de las Indias y que iba del Amazonas hasta la Patagonia.

Ganar-ganar

Los carios, a diferencia de los indígenas que encontraron en la zona de Buenos Aires, eran "una de las etnias guaraníes más dóciles", dijo Fabián Chamorro, gestor cultural e historiador paraguayo, a BBC Mundo.
Además, agregó, tenían algunas costumbres compartidas con los españoles, como la monogamia.
Asunción se presentaba también como "un punto equidistante entre los territorios a defender, para frenar la penetración portuguesa, y aquellos a explorar".
Para los carios, por su parte, el pacto con los españoles ofrecía la posibilidad de disponer de una tecnología de guerra que ninguna otra tribu indígena podía superar.
Mujer en Asunción con la bandera de Paraguay.Derechos de autor de la imagenEPA
Image captionAsunción fue fundada un 15 de agosto, día en que en el cristianismo se conmemora justamente la asunción de la virgen María.
"Fueron bien recibidos", afirmó Chamorro, quien integra La Colmena, un prestigioso grupo de investigadores y escritores sobre la historia de Paraguay.
Pero los españoles y carios se convirtieron en mucho más que aliados.
"Cuando llegó el originario grupo instalado en Buenos Aires con las primeras mujeres europeas, tras 4 años de fundada Asunción, alrededor de 2.000 mesticitos ya correteaban por el caserío asunceno", dijo Rubiani.
Y continuó: "Los españoles, más que conquistar, fueron 'indianizados' por los guaraníes".

Sus "hijos"

Cuando la ilusión de las riquezas de Perú se disipó, el sentido de Asunción cambió.
"Los mestizos se hicieron dueños de la situación; en ellos se unieron el instinto imperial de los españoles con el sueño autóctono de la hegemonía guaraní", escribió González, según cita el diario ABC de Paraguay.
Barco a orillas de Asunción.Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionEl río Pilcomayo desemboca en el río Paraguay justo frente a Asunción.
Según González, en el "transcurso de tres siglos y medio, el esfuerzo asunceno dio origen a más de 70 ciudades", que se extendieron "desde la desembocadura del Plata hasta las remotas riberas del (río) Guapay", en Bolivia.
Entre las ciudades fundadas se destacan Santa Cruz de la Sierra (1561), que con 1,4 millones de habitantes es hoy una de las dos urbes más pobladas de Bolivia, así como también Córdoba (1573), Santa Fe (1573) y Corrientes (1588), que son actualmente las capitales de tres provincias de Argentina y tienen 1,4 millones, 650.000 y 350.000 habitantes, respectivamente.
También desde Asunción partió la que sería la segunda y definitiva fundación de Buenos Aires, en 1580. Este hito fue el principio del fin para la gloria de los asuncenos.

La decadencia

En 1617, por razones de gobernabilidad, defensa y comercio, aquel vasto territorio fue dividido en la provincia del Río de la Plata, con Buenos Aires como capital, y la provincia del Guairá, de la cual Asunción pasaba a ser la capital.
"La falta de interés de la corona española en la provincia 'original y secular' hizo que fuera perdiendo territorios y hasta la costa del mar", dijo Rubiani.

"La madre de ciudades"

Ciudades que surgieron tras la fundación de Asunción.

Asunción
1537
  • Santa Cruz de la Sierra 1561
  • Córdoba 1573
  • Santa Fe 1573
  • Corrientes 1588
Getty Images
Pero las peores consecuencias de esta división llegarían en 1865 con la Guerra de la Triple Alianza o Guerra Grande, cuando Brasil, Argentina y Uruguay se unieron para enfrentarse a Paraguay.
En los 5 años que duró el conflicto armado, más de la mitad de la población paraguaya murió, de los cuales el 80% eran hombres.
"Fue una guerra nefasta", dijo Chamorro. "Paraguay demoró décadas en volver a levantar la cabeza".
Por eso Asunción no tiene "grandes edificaciones como Buenos Aires o Montevideo".
Sin el auge migratorio y profundo proceso de modernización que experimentaron estas dos ciudades entre fines del siglo XIX y la primera mitad del XX, Asunción no alcanzó "el mismo potencial arquitectónico" que caracteriza a las capitales de Argentina y Uruguay, explicó Chamorro.
Asunción vista desde la Plaza de la Democracia.Derechos de autor de la imagenISTOCK
Image caption"En Asunción prácticamente no quedan edificaciones de la época colonial", afirmó Chamorro.
Actualmente la capital paraguaya tiene más de 520.000 habitantes, a los que se suman otros 2 millones que se desplazan hasta allí todos los días para trabajar.

480 años después

Este martes las actividades para conmemorar el aniversario de la fundación de Asunción son escasas, afirmó Chamorro.
"El Paraguay tiene flaca memoria", dijo el gestor cultural. "Y eso pone en riesgo el patrimonio histórico que existe".
Sin embargo, tanto Chamorro como Rubiani coincidieron en que el principal legado de lo que fue la "madre de ciudades" no está en el orgullo de saberse conquistadores, sino en la lengua guaraní.
Según Chamorro, "en otros países de América del Sur también se hablan lenguas indígenas, pero dividido por regiones".
"En Paraguay hablamos guaraní no como segunda lengua, sino como lengua oficial. Esa es la mayor herencia"."La civilización del Río de la Plata no es obra de Europa: fue una empresa netamente asuncena".