Todo lo puedo en Cristo que me fortalece (Filipenses 4:13

Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. -Filipenses 4:13

Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente: no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios será contigo en donde quiera que fueres. Josué 1:9

Periodista Cesáreo Silvestre Peguero, editor de este portal Web.

: Wsastartup 809 517 1807

Correo: algomasquenoticias@gmail.com

jueves, 24 de agosto de 2017

Baltimore, la ciudad de Estados Unidos que intentó sin éxito pasar 72 horas sin un asesinato

algomasquenoticias@gmail.com


Un promedio de una persona por día ha sido asesinada en Baltimore, en el noreste de Estados Unidos, en 2017. Allí, la tasa de muertes per cápita supera ya a ciudades de violenta reputación como Chicago o Nueva Orleans.
Una campaña planteó cumplir un compromiso audaz: un alto el fuego de 72 horas.
Pero la ciudad no lo logró. ¿Qué salió mal?

Día 1: viernes 4 de agosto
Erricka Bridgeford se encuentra en la ventana del segundo piso de una casa abandonada en la parte oeste de Baltimore, donde creció, y mira hacia abajo, a la calle, al lugar donde Mike, un chico del barrio, murió hace más de 30 años.
Esa fue la primera vez que vio a alguien recibir un balazo.
Tenía 12 años. Ahora tiene 44 y busca detener los homicidios durante 72 horas en Baltimore, una ciudad donde casi todos los días asesinan a alguien.
Dedicada a enseñar mediación (de conflictos comunitarios), decidió visitar su casa de infancia y mostrársela a sus tres hijos de entre 17 y 21 años por primera vez.
Erricka Bridgeford, con polo naranja a la derecha, se sienta con su amiga Ellen Gee, de blanco, y sus hijos, afuera de un inmueble abandonado.
Image captionErricka Bridgeford, con polo naranja a la derecha, se sienta con su amiga Ellen Gee, de blanco, y sus hijos, afuera de un inmueble abandonado.
La familia usa camisetas con la inscripción #BaltimoreCeasefire (Alto el fuego en Baltimore).
Huele a orina y las paredes están llenas de agujeros. Arriba, un condón usado se encuentra en el piso de lo que alguna vez fue la habitación de los padres de Bridgeford.
"Esta es la casa que me hizo", le dice a sus hijos. "Me siento triste de que se vea así".
La casa vacía es un reflejo de algunas de las causas subyacentes de la violencia en Baltimore. Las drogas llegaron a su barrio en la década de 1980 y las familias se mudaron.
Sus amigos comenzaron a abandonar la escuela y a vender droga. Junto con la pobreza y la droga llegaron las armas.
Mike fue el primero de casi 20 personas que Bridgeford conocía que murieron a causa de la violencia.
Pero esta mañana, Bridgeford está de buen humor. Es viernes 4 de agosto, día uno del "Alto el fuego en Baltimore".
Aunque la campaña no está afiliada al Departamento de Policía de Baltimore, un contacto de confianza de la institución prometió enviarle un mensaje si alguien es asesinado durante los tres días.
Durante las primeras 11 horas, la paz se mantiene.
Erricka Bridgeford parada al lado de la ventana de su dormitorio de la niñez.
Image captionErricka Bridgeford parada al lado de la ventana de su dormitorio de la niñez.
La idea para el alto el fuego surgió a raíz de una conversación de Bridgeford con su hijo de 19 años acerca de la tasa de asesinatos en la ciudad, que está en camino de ser la peor de su historia y podría llegar a ser de las más altas del país.
Per cápita, ya superó a Chicago, Detroit y Nueva Orleans.
"Queremos tener una pausa y un espacio sagrado donde la intención de todo el mundo sea 'que nadie muera'. Un cambio cultural, para que la gente se dé cuenta de que pueden hacer esta elección", dice.
"Odio que la gente piense 'Baltimore es violenta, Chicago es violenta, Detroit es violenta'. Estos lugares son un reflejo de América", agrega.
La iniciativa se difundió lentamente, primero por redes sociales y luego de boca en boca.
Una gran parte de la campaña consistió en ir a las partes más peligrosas de Baltimore, los mercados de drogas al aire libre y pedir a la gente que trabaja en las esquinas que se comprometa a un fin de semana libre de violencia.
Una de las primeras personas a las que Bridgeford llamó fue PFK Boom, cofundador de 300 Gangstas, un grupo de exmiembros de pandillas y exdelincuentes que se unieron después de la muerte de Freddie Gray en 2015, para abogar por ellos mismos.
"Yo respeto lo que ella hace, la he visto trabajar, así que por eso aceptaré su llamado y pondré a mis hombres, mi reputación, mi marca y todo eso", dice Boom sobre la petición de Bridgeford.
Bridgeford dice que el alcance fue lo suficientemente exitoso como para que la gente empezara a llamarla por iniciativa propia para comprometerse.
"Algunas personas llamaron para decir 'Estoy en una pandilla y quiero que sepas que cualquiera de quien yo sea responsable, estará tranquilo ese fin de semana'", cuenta.
"Si la gente se mata ese fin de semana, incluso si no sabemos quién lo hizo, sabemos quién no lo hizo".
Erricka Bridgeford
Image captionErricka Bridgeford ha dado entrevistas a periodistas de todo Estados Unidos y de otros países.
Bridgeford mide menos de 1,60 m. Su brazo derecho termina justo debajo del codo debido a una malformación congénita.
Su pequeña estatura, sus gafas y su personalidad burbujeante pueden contribuir a las razones por las que algunas personas la califican de ingenua. Pero esto no le molesta.
"Yo crecí en el oeste de Baltimore. Me han violado dos veces. Mi hermano fue asesinado... Perdí a mi hijastro. He perdido primos. Hace dos semanas perdí a alguien. Algunos años voy a dos funerales en un día", dice.
"No es que sea ingenua, sino que mi optimismo es el de un gánster".
Después de tres meses de campaña, presentaciones en radios locales, reuniones con organizaciones, distribución de pegatinas del "Alto el fuego en Baltimore", el fin de semana elegido llegó.
Hay docenas de eventos públicos y privados planeados en toda la ciudad: comidas, fiestas de barrio, caminatas por la paz, espectáculos de arte, vigilias.
Fotos de los amigos de Facebook de Ellen Gee, una de las organizadoras.
Image captionLos amigos de Facebook de Ellen Gee, una de las organizadoras, cambiaron sus fotos del perfil por el logotipo del Alto el fuego.
Bridgeford y sus hijos se dirigen a una concurrida intersección en el suroeste de Baltimore, donde un grupo de personas agita señales del Alto el fuego y reparte folletos a los conductores.
En un momento, un hombre alto y delgado aparece en medio de ellas, vestido con ropa de hospital.
"Me dispararon anoche", dice, señalando un pedazo de gasa pegada en su mejilla derecha. "Todavía tengo dos balas en mi cuerpo".
Su nombre es Devrone McKnight. El joven de 23 años estaba conduciendo a casa desde el hospital cuando vio a los voluntarios del alto el fuego.
Dice que está avergonzado. Había oído hablar de la campaña, pero no había planeado participar.
"Ahora soy una víctima", señala. "De ahora en adelante, apoyaré esto".
Devrone McKnight reparte folletos entre los conductores de Baltimore.
Image captionDevrone McKnight reparte folletos entre los conductores de Baltimore.
Camina temerariamente en la calle, en calcetines y sandalias, repartiendo folletos y carteles a los conductores detenidos en la luz roja. Parece casi frenético.
Algunos de los eventos del alto el fuego son más privados, como el de una calle tranquila llamada McCulloh, cruzando la ciudad.
Brittany Oliver se reúne con su familia en frente de la escalinata donde su tío David Lamont Hill fue asesinado hace exactamente un año, mientras iba a visitar a unos amigos después del trabajo.
En los últimos dos años, el número de homicidios aumentó, mientras que el número de casos cerrados o resueltos por la Policía de Baltimore cayó a una de las peores tasas del país.
Brittany Oliver está cerca del lugar donde su tío, David Lamont Hill, fue asesinado a tiros en 2016.
Image captionBrittany Oliver está cerca del lugar donde su tío, David Lamont Hill, fue asesinado a tiros en 2016.
"Durante mucho tiempo, yo no estaba haciendo nada, pero el alto el fuego me ha dado la oportunidad de encontrar mi voz otra vez", dice.
Horas más tarde, en un aparcamiento en el lado este de Baltimore. Bridgeford, PFK Boom, y decenas de vecinos se han reunido para una barbacoa nocturna.
A medida que se acerca la medianoche, la multitud se alegra. "Acabamos de cumplir 24 horas sin asesinatos en Baltimore", anuncia Bridgeford.
"¿Quién dijo que no podíamos hacerlo? ¡Dijeron que no podíamos durar un día! ¡Podemos llegar a otras 24 horas!"

Día 2: sábado, 5 de agosto

La policía de Baltimore en la escena de un homicidio en el barrio de Pigtown, Baltimore, el sábado.
Image captionLa policía de Baltimore en la escena de un homicidio en el barrio de Pigtown, Baltimore, el sábado.
Pero 41 horas después de empezar la tregua, el hechizo se rompe.
A un hombre de 24 años le dispararon mientras caminaba por la calle en un barrio conocido como Pigtown.
Sus amigos lo recogieron y lo llevaron al hospital, pero murió poco después.
Los vecinos dicen que es el tercer tiroteo en la cuadra en el último año y medio.
Una mujer está parada en su puerta a sólo unas pocas casas de la escena del crimen y dice que siete de sus amigas han perdido siete hijos [en los últimos dos meses].
"Nunca he visto (la situación) tan mal, nunca", lamenta.
Un bombero de Baltimore lava la sangre que dejó en una acera uno de los homicidios ocurridos el sábado.
Image captionUn bombero de Baltimore lava la sangre que dejó en una acera uno de los homicidios ocurridos el sábado.
Momentos depués, Erricka Bridgeford y sus hijos llegan al lugar. Recibió el temido mensaje de texto de su contacto en la policía.
Se la ve destrozada.
Lentamente, cada vez más participantes del cese el fuego comienzan a llegar. Bridgeford los llama para tomarse de las manos alrededor del lugar donde el joven murió.
Bridgeford pide orar no sólo por el joven, sino también por su asesino.
"No nacieron con una pistola en la mano. Su madre no los empujó diciendo: 'No veo la hora de que mi bebé crezca y le dispare a alguien'", dice.
Bridgeford llora, se le quiebra la voz. "¿Qué nos han hecho?".
Los participantes del Alto el fuego formaron una ronda en la escena del primer crimen del sábado.
Image captionLos participantes del alto el fuego formaron una ronda en la escena del primer crimen del sábado.
La oscuridad se instala en la ciudad. A las 10 de la noche, la policía anuncia otro homicidio.
Un hombre de 37 años ha sido encontrado muerto en un área extrañamente tranquila del sur de Baltimore.
En el estacionamiento, uno de los organizadores del alto el fuego reflexiona sobre algo que un joven le dijo durante la campaña.
"Dijo que mucha gente tiene problemas con alguien en lugares donde no hay quien medie entre ellos. Si ven a esa persona en alguna parte, no van a pensar", dice. "Ese es un problema que no podemos solucionar".
A medianoche ya hay artículos en internet que señalan que el alto el fuego ha "colapsado" y los trolls de Twitter dicen que el esfuerzo ha fracasado.
Alrededor de la 1 de la madrugada, Bridgeford sube al asiento trasero de su auto y deja que sus hijos la lleven a su casa. En la oscuridad, inicia una transmisión de Facebook Live.
"Ese primer reporte... simplemente me golpeó, como si alguien con quien me crié hubiera sido asesinado, todavía no conozco los nombres de las personas", dice.
"He sido extremadamente bendecida, pero estoy extremadamente desconsolada", agrega.

Día 3: domingo, 6 de agosto

Uno de los agujeros de bala dejados por el ataque a Devrone McKnight.
Image captionUno de los agujeros de bala dejados por el ataque a Devrone McKnight.
En 2001, un hombre de 27 años llamado Antoin Lamont McKnight fue asesinado a tiros en un rincón desolado en el barrio de Sandtown en el oeste de Baltimore.
Fue trasladado al Maryland Shock Trauma Center, donde murió. Su asesino nunca fue capturado.
Dieciséis años más tarde, el hijo de Antoin McKnight, Devrone (el que se unió a la campaña tras ser dado de alta), fue llevado al mismo hospital con una herida de bala en la cara.
A diferencia de su padre, Devrone sobrevivió.
Tenía siete años cuando asesinaron a su progenitor. No sabe mucho de las circunstancias en las que estaba involucrado, pero admite que, al igual que muchos en Baltimore, puede haber estado enredado en algún tipo de actividad criminal.
"No quería ser así, así que hice todo lo que estaba a mi alcance para mantenerme alejado de la vida callejera", dice.
Devrone McKnight todavía tiene restos de bala incrustados en su mejilla y cuello.
Image captionDevrone McKnight todavía tiene restos de bala incrustados en su mejilla y cuello.
Devrone trabaja en el mismo hospital donde murió su padre y estudia gerencia en la construcción en la Universidad Estatal de Morgan.
Antes pensaba que si simplemente estudiaba, trabajaba y se preocupaba de sus propios asuntos, nunca terminaría como su padre.
Pero los fragmentos de bala incrustados en su cara y cuello demuestran lo contrario.
En 2017, 404 personas han sobrevivido a heridas de bala, según la Policía de Baltimore.
McKnight se siente extraordinariamente afortunado de que, a diferencia de los dos hombres que murieron el sábado, él tenga la oportunidad de involucrarse.
"Me siento un poco triste y mal por no reaccionar antes", dice.
Manifestantes de la campaña caminan por Baltimore.
Image captionEl Alto el fuego tiene un logotipo, con letras blancas y rojas sobre un fondo negro.
La última mañana del alto el fuego alrededor de 150 manifestantes marchan solemnemente por la alcaldía de la ciudad de Baltimore y entran en un estudio de televisión donde leen los nombres de las más de 200 personas que han sido asesinadas en 2017.
Unos hombres con tambores en la mano tocan dos veces después de cada nombre.
La gente empieza a llorar. Hay suspiros cuando se lee algún "no identificado".
Bridgeford lee los nombres -no se conocen los apellidos- de las dos personas que murieron el sábado.
Kim Ford lleva una foto de su hijo, Troy Biggus, que fue asesinado cuando tenía 21 años.
Image captionKim Ford lleva una foto de su hijo, Troy Biggus, que fue asesinado cuando tenía 21 años.
A medianoche, el cierre oficial del alto el fuego, Bridgeford está en su casa, pero ha recuperado el buen humor.
"La gente que llamó y dijo que su pandilla no (mataría), su pandilla no lo hizo", dice.
"Baltimore alcanzó un período de 41 horas sin asesinatos y luego desde las 10 de la noche del sábado hasta la media noche del domingo, son otras 26 horas sin asesinatos. Pero esas cinco horas de en medio es lo que quiero que la gente recuerde".
Al día siguiente, los organizadores de la campaña se reúnen. Están convencidos de que su trabajo no termina: una de las primeras medidas que tomarán es ayudar a pagar los entierros de los dos hombres que murieron.
Sin embargo, Bridgeford declara que la actividad fue un éxito. Por un solo fin de semana, dice, algunas de las comunidades más abatidas en Baltimore se permitieron tener esperanza.
"No estén adormecidos... Necesitamos recordar esa sensación de cómo era cuando nos importaba (lo que pasaba)", dice.
Temprano a la mañana siguiente, la Policía de Baltimore difunde los nombres de las víctimas del sábado: Lamontrey Tynes y Donte Johnson. Además, reportan otro asesinato, el número 212 de la ciudad.
Calle de Baltimore
Image captionEn Baltimore asesinan a alguien casi todos los días.
.

La impresionante imagen de Antares, la estrella agonizante que se está convirtiendo en supernova

algomasquenoticias@gmail.com

Si elevas tus ojos hacia el cielo en una noche despejada y miras hacia la constelación de Escorpio, la verás.
Es Antares, una inmensa estrella agonizante de intenso color rojizo que, por primera vez, fue fotografiada con el máximo posible de detalles por el Observatorio Europeo Austral (ESO), desde su observatorio en el cerro Paranal, en el norte de Chile.
La imagen de la superficie y atmósfera de la supergigante roja es la más detallada hasta la fecha de una estrella fuera de nuestro Sistema Solar, señalan los autores del estudio publicado en la revista Nature,

Turbulencias

A una distancia de 550 años luz de la Tierra, Antares tiene una masa 12 veces mayor que la de nuestro Sol y un diámetro 700 veces más grande.
Pero esta masa se está reduciendo a gran velocidad: la estrella está perdiendo material a medida que se expande hacia afuera en su última fase de vida, antes de convertirse en una supernova que estallará liberando su gas en una gran explosión final.
AntaresDerechos de autor de la imagenAFP / KEIICHI OHNAKA / ESO
Image captionEl grado de detalle obtenido fue posible gracias al Very Large Telescope del ESO, un instrumento único que suma la luz de cuatro telescopios para crear uno virtual con un elevadísimo nivel de resolución.
Con las imágenes captadas por el Very Large Telescope (VLTI) -un instrumento que combina la luz de hasta cuatro telescopios para crear uno virtual con una resolución equivalente a la de un espejo de 200 metros- los astrónomos trazaron el primer mapa de velocidades del material en la atmósfera.
Este mapa mostró turbulencias inesperadas que no pueden explicarse por procesos habituales como la convección de corrientes.
Esto hace pensar que son producto de un proceso nuevo, cuyas reglas aún se desconocen, dicen los investigadores.

Nueva ventana a las estrellas

¿Pero por qué estrellas como Antares pierden masa tan rápidamente cuando están en la última etapa de su evolución?
Esta es una pregunta que astrónomos se han estado haciendo desde hace más de 50 años, y que el equipo liderado por Keiichi Ohnaka, investigador de la Universidad Católica del Norte de Chile, espera responder con ayuda de estas imágenes.
AntaresDerechos de autor de la imagenESO / K. OHNAKA
Image captionEl próximo desafío es entender qué provoca las turbulencias en la atmósfera de la estrella.
"El VLTI es la única instalación que podía permitirnos medir directamente los movimientos del gas en la atmósfera de Antares, un paso crucial para aclarar este problema".
"El próximo desafío es identificar qué es lo que está impulsando los movimientos turbulentos", señaló Ohnaka.
Ohnaka añade que la misma técnica utilizada para estudiar a Antares -antiguamente limitada a nuestro Sol- podría ahora emplearse para observar diferentes tipos de estrellas.
"Este trabajo lleva la astrofísica estelar a una nueva dimensión y abre una ventana completamente nueva para observar estrellas".

Qué es la Séptima Flota, la fuerza de guerra naval más grande de Estados Unidos, y qué hay detrás de los misteriosos accidentes que ha sufrido en los últimos meses

algomasquenoticias@gmail.com

Es la flota de guerra más grande de Estados Unidos, la más equipada y la que tiene más personal. Y, últimamente, también la más insegura.
Tiene alrededor de 70 barcos y submarinos, unos 300 aviones y más de 40.000 hombres y mujeres que surcan en ellos las aguas del Pacífico, desde Australia hasta Alaska.
Es la Séptima Flota de Estados Unidos, responsable del área donde está China y del extremo oriental de Rusia, y la que primero respondería a un potencial ataque de Corea del Norte.
Fue esta la unidad que comandó las operaciones en la Guerra de Corea y en la de Vietnam, quien controló el Pacífico cuando lo intentaba dominar la Unión Soviética, y quien acudió primero al golfo Pérsico cuando Estados Unidos atacó a Irak en 1991.
Pero, por su causa, la Armada de Estados Unidos ordenó este lunes la suspensión de todas sus operaciones y mandó a detener sus equipos en todo el mundo.
buques de la Séptima FlotaDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionLos buques de la Séptima Flota son los encargados de responder a cualquier amenaza para Estados Unidos en el Pacífico Oriental.
Por un día, el cuerpo buques de guerra más poderoso del mundo dejó de funcionar.
Fue la primera vez desde antes de Segunda Guerra Mundial que ocurrió algo así.
¿La causa? Los inexplicables accidentes que han sufrido los barcos de la Séptima Flota: cuatro en lo que va de año, con decenas de marinos muertos y otros tantos desaparecidos.
El último de ellos, ocurrido la pasada semana, dejó diez desaparecidos, cinco heridos y le costó el puesto finalmente al comandante de la flota, el vicealmirante Joseph Aucoin, un renombrado militar que fue despedido por "falta de confianza".
Pero, ¿cómo fue esto posible? ¿Y qué tan grave es para EE.UU.?

Los orígenes

El comandante David Kohnen, director del Centro para la Investigación Histórica Marítima del Colegio de Guerra Naval de Estados Unidos, asegura que para entender la dimensión de estos accidentes es preciso comprender la importancia de esta flota para las Fuerzas Armadas estadounidenses.
barcoDerechos de autor de la imagenUS NAVY
Image captionLa Séptima Flota tuvo un papel protagónico durante la Guerra del Golfo, en 1991.
Kohnen explica que existen tres momentos básicos para definir la evolución de la Séptima Flota y su rol para "mantener los intereses estratégicos de Estados Unidos en la región".
"Un primer momento estaría en su surgimiento durante la Segunda Guerra Mundial, en la que tuvo un rol primordial en el combate contra Japón y en el posicionamiento de Estados Unidos en el Pacífico Oriental", explica a BBC Mundo.
Ese cuerpo naval, parte estratégica de la Flota del Pacífico, se formó en marzo de 1943 en Australia, donde tuvo su primera base de operaciones, hasta que después de la guerra se trasladó a China y, luego, a Japón, donde todavía mantiene su sede.
"Otros momentos notables tuvieron lugar durante los conflictos entre las dos Coreas y en Vietnam. Y luego, su restablecimiento después de 1986 también ofrece interesantes perspectivas sobre la cuestión de la estrategia estadounidense en el Gran Oriente Medio", asegura.

Armada de Estados Unidos

En cifras

  • Oficiales activos: 322.421
  • Barcos de guerra desplegados:276
  • Embarcaciones desplegadas en ejecución: 52 (19%)
  • Embarcaciones en curso para operaciones locales / Capacitación: 33 (12%)
De hecho, uno de los principales cometidos de la Séptima Flota durante la época fue operar en esa zona durante la Guerra del Golfo en 1991.
Fueron sus miembros quienes protagonizaron mayoritariamente la Operación Tormenta del Desierto, la primera gran ofensiva de Estados Unidos contra Saddam Hussein.
Mantuvieron sus operaciones en el Oriente Medio hasta 1995, cuando tuvo lugar el restablecimiento de la Quinta Flota.
"Esto explica que su poder no era limitado al Pacífico Oriental. Eran, de alguna forma, el cuerpo operativo naval más confiable y mejor entrenado del Ejército", opina.

Emblema de la Armada

Seth Cropsey, director del Centro de Poder Naval de Estados Unidos en el Instituto Hudson, un think tank con sede en Nueva York, considera que la Séptima Flota ha sido desde la Segunda Guerra Mundial símbolo del poderío militar de Washington.
flotaDerechos de autor de la imagenUS NAVY
Image captionLa Séptima Flota es la más grande de las desplegadas por Estados Unidos en todo el mundo.
"La flota en su propia composición como la más grande de las desplegadas por el mundo ha proyectado a través de los años el poder de la Armada de Estados Unidos", asegura a BBC Mundo.
"Es importante decir que esta flota, que hoy está siendo lamentablemente cuestionada, fue la insignia de nuestro Ejército durante algunas de las guerras más importantes de la segunda mitad del siglo XX", afirma.
Entre sus principales tareas en los últimos años, dice, ha estado el control sobre una potencial amenaza de China sobre Taiwán y las operaciones militares en la Península Coreana.
Cropsey, quien fungió como subsecretario adjunto de la Armada durante los gobiernos de Ronald Ronald Reagan y George Bush, explica que la función principal de este escuadrón naval a través de los años ha sido fortalecer el posicionamiento geoestratégico de Estados Unidos en el área.
"La presencia de esta flota es estratégica porque garantiza llevar a cabo despliegues de rotación en la región, al tiempo que reduce los tiempos de tránsito y los costos de apoyo por operar desde bases en el extranjero en caso de una agresión", indica.
Para que se tenga una idea: solo entre la base de Yokusuka, en Japón, donde tiene su sede la flota, hasta la isla de Guam, el enclave más oriental de Estados Unidos en el Pacífico, operan 23 barcos de guerra en una distancia de 2.000 kilómetros: un promedio de un navío por cada 100 kilómetros.
soldadoDerechos de autor de la imagenAFP
Image captionLas tareas de vigilancia y los ejercicios militares constituyen el día a día de los miembros de la Armada de Estados Unidos.
¿Cómo entonces la flota más grande de Estados Unidos, la que controla una de las zonas más estratégicas del mundo, se volvió ahora la menos segura de toda la Armada?
¿Qué dice esto y qué revela del Ejército de la nación más poderosa del orbe?

Las misteriosas colisiones

Según datos de la compañía de seguros Allianz, durante 2016 ocurrieron 85 pérdidas totales de grandes buques en el mundo, una caída del 16% con respecto al año anterior.
Pero de ellas, sólo una fue resultado de una colisión entre dos barcos.
Entonces, ¿cómo es posible que los buques de esta flota, muchos de gran calado, equipados con radares y sistemas de navegación, seguimiento GPS, sistemas de identificación automática (AIS) y comunicaciones por radio hayan podido chocar?
Comparación entre el USS John S. McCain y el petrolero con el que chocó la semana pasada cerca de las costas de Malasia
Image captionComparación entre el USS John S. McCain y el petrolero con el que chocó la semana pasada cerca de las costas de Malasia.
Desde el primer accidente las teorías se han desatado: unas hablan de posibles hackeos al sistema de posicionamiento de los buques, a aumentos del tráfico marítimo en las zonas por la que circulaban, a problemas técnicos o errores humanos…
Cropsey considera que es demasiado pronto para tener una respuesta, pero asegura tener una certeza: "No se trata de una coincidencia".
"Han sido cuatro barcos en un promedio de ocho meses. Nunca antes en la historia de la Armada se había visto algo igual", afirma.
El caso más reciente, el choque del destructor USS John Mccain contra un buque petrolero cerca de Malasia fue solo el caso más reciente.
mapa
En julio pasado, siete marinos estadounidenses murieron cuando el destructor USS Fitzgerald colisionó con un buque portacontenedores en aguas japonesas, cerca de la ciudad portuaria de Yokosuka.
En mayo, un crucero de misiles guiados colisionó con un barco de pesca surcoreano, mientras que en enero, otro buque de guerra encalló cerca de la base de la flota, también en Yokosuka.
Los accidentes ocurrieron en zonas de gran tráfico marítimo. Pero para los expertos esto, de por sí, no constituye una respuesta.

La culpa es de…¿Corea del Norte?

Cropsey, quien fuera responsable de reformar la estrategia naval de Estados Unidos durante el gobierno de George Bush (padre), opina que las colisiones se debieron a un conjunto de factores, casi todos relacionados con elementos operativos de la flota.
Como primer elemento explica que, tras las crecientes amenazas de Corea del Norte desde el pasado año, ha ocurrido un aumento notable en el nivel de operaciones de la Séptima Flota.
"Ha sido un número creciente de nuevas operaciones, de cambios de estrategias, de correcciones en las existentes y nuevas directivas para la que no estoy seguro que el cuerpo de marines esté del todo preparado", asegura.
USS John S. McCainDerechos de autor de la imagenREUTERS
Image captionAsí quedó el destructor lanzamisiles USS John S. McCain tras el choque con un buque petrolero de bandera liberiana cerca del Estrecho de Malaca, en aguas de Singapur.
Este creciente número de operaciones, explica, ha llevado a que los barcos estén fuera de puerto por largo tiempo, lo que dificulta las reparaciones y el mantenimiento que, en el caso de muchas unidades, por su edad y uso, constituyen un factor prioritario para la seguridad.
"Otro factor a tener en cuenta son problemas de dirección, de la cadena de mando y en el entrenamiento del cuerpo de marines. O mejor dicho, de la falta de entrenamiento de los marines y del propio cuerpo de infantes", apunta Cropsey.
"Sé que resulta extraño escuchar algo así del cuerpo de marines de Estados Unidos; pero, lamentablemente, son cosas que pasan", concluye.
algomasquenoticias@gmail.com

Nueva York, El puente Tappan Zee, una de las principales obras de infraestructuras del estado de Nueva York, reabrirá a la circulación este fin de semana después de concluir una importante renovación de 4.000 millones de dólares.
La nueva estructura, que conecta los municipios de Tarrytown y South Nyack al norte de la ciudad de Nueva York, tiene unas 3,1 millas de largo y permitirá el paso de unos 140.000 vehículos diarios, según detalló hoy el periódico The New York Times.
En las obras de renovación del puente, impulsadas por el actual gobernador estatal, Andrew Cuomo, después de años de retrasos y rencillas políticas, trabajaron más de 7.000 operarios en los últimos cuatro años.
La construcción del puente Tappan Zee, llamado así en homenaje a la tribu india que habitaba esas tierras a orillas del río Hudson, comenzó en 1952 y se abrió por primera vez a la circulación tres años más tarde.
A partir de ahora, el nuevo puente pasará a llamarse oficialmente Mario Cuomo, en homenaje al exgobernador y padre del actual mandatario estatal, según destaca el periódico Daily News. EFE

NUEVA YORK: Reconocerán decenas de profesionales dominicanos

algomasquenoticias@gmail.com

NUEVA YORK.-El Comité de Prevención, Alcoholismo y Drogadicción Carlos Martínez reconocerá decenas de profesionales dominicanos  que se han destacados en diferentes aéreas en  esta ciudad.
Manuel Núñez, presidente de dicha entidad, informó que el acto que se efectuará este viernes 25 de agosto en el Comisionado de Cultura; además de los reconocimientos, se pondrá en circulación la revista Prevención, donde  aparecen artículos y reportajes sobre diferentes temas de importancia para el desarrollo y progreso de la comunidad dominicana e hispana en general en el exterior.
En una nota  enviada a nuestra redacción, Núñez dijo que entre las personas que serán reconocidas  se encuentran médicos, ingenieros, abogados, periodistas, así como empresarios y activistas comunitarios.
Al evento, que se realizará a partir de las 6:00 de la tarde, ya han confirmado decenas de personas, quienes tendrán la oportunidad de disfrutar de hermosas canciones que interpretaran reconocidos artistas que participaran en el acto socio-cultural.