Todo lo puedo en Cristo que me fortalece (Filipenses 4:13

Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. -Filipenses 4:13

Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente: no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios será contigo en donde quiera que fueres. Josué 1:9

Periodista Cesáreo Silvestre Peguero, editor de este portal Web.

: Wsastartup 809 517 1807

Correo: algomasquenoticias@gmail.com

jueves, 7 de septiembre de 2017

Rep. Dominicana acuartela Ejército y Policía por los posibles efectos del huracán Irma

algomasquenoticias@gmail.com

Rep. Dominicana acuartela Ejército y Policía por los posibles efectos del huracán Irma
Santo Domingo,- El Ministerio de Defensa dominicano dispuso hoy el acuartelamiento de los 53.000 miembros de las Fuerzas Armadas, mientras que la Policía Nacional hizo otro tanto con sus efectivos de manera que se integren en los planes de emergencia establecidos ante el avance del huracán Irma.
El acantonamiento se dispone para que los miembros de las fuerzas de seguridad estén listos ante cualquier requerimiento del Centro de Operaciones de Emergencia (COE) para enfrentar y mitigar las eventualidades que Irma ocasione en el país.
Las previsiones apuntan a que el “extremadamente peligroso” vórtice del ciclón pasará cerca o justo al norte de Puerto Rico esta tarde o noche, y cerca o sobre la costa norte de la República Dominicana el jueves.
Irma avanza con vientos máximos sostenidos de 185 millas por hora (295 km/h), con rachas superiores, se desplaza hacia el oeste-noroeste con una velocidad de traslación de 16 millas por hora (26 km/h) y a su paso por las Islas Vírgenes Británicas se han registrado rachas de viento de 110 millas por hora (177 km/h).
Todos los militares, especialmente los adscritos a la “Unidad Humanitaria de Rescate”, los “Delfines de la Armada” y los “Halcones de la Fuerza Aérea”, quienes tienen conocimientos y experiencia en desastres, están en “máxima alerta para entrar en operación”, señala un comunicado de Defensa.
“Todos nuestros recursos, humanos, técnicos y de movilidad, están preparados para ofrecer asistencia humanitaria, evacuaciones, transporte estratégico, búsqueda y rescate de víctimas, prestar seguridad y mantener el orden dentro de las áreas que lo requieran”, afirmó el ministro, Rubén Paulino Sem.
Se han preparado planes de contingencia y de labor social que abarcan toda la geografía nacional para procurar la reducción de víctimas y contribuir a preservar la seguridad de los ciudadanos.
Las estructuras militares trabajan coordinadas con el COE y están integradas por cientos de soldados y oficiales quienes disponen de avionetas, helicópteros, lanchas rápidas de uso marítimo, “chalanas” para lagunas y riadas, perros adiestrados para rescate de personas, y todo tipo de vehículos para desplazarse en condiciones adversas.
La Unidad Humanitaria de Rescate está certificada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), afiliada a la Conferencia de las Fuerzas Armadas Centroamericanas (CFAC) y tiene un convenio con el Gobierno español que la califica para intervenir a nivel internacional para prevenir, salvar vidas y mitigar los efectos de crisis o emergencias provocadas por la naturaleza o por el hombre.
Su estructura operativa incorpora las tres ramas militares, una de ellas el “Batallón de Comandos” del Ejército, que protege instalaciones y bienes, disuaden u obligan a que las personas en riesgo abandonen las zonas de peligro y participan en la distribución de enseres, alimentos y medicinas para damnificados.
Otro es el “Escuadrón de Búsqueda y Salvamento” o “Caballería Aérea” de la Fuerza Aérea Dominicana, que trasladan en avionetas a los equipos humanos y técnicos, así como las mercancías necesitadas en las áreas afectadas.
También utilizan helicópteros para observación, rescate y traslado de personas, especialmente de las que quedan aisladas por inundaciones o incendios.
Por último, la “Unidad Delfín de Búsqueda y Rescate”, de la Armada de República Dominicana realiza labores de búsqueda y rescate en el mar o en zonas afectadas por inundaciones.
En cuanto a los efectivos policiales, la Dirección Central de Operaciones coordinará las acciones proporcionándole al COE el personal necesario para las misiones de salvamento y ayuda humanitaria que se requieran durante el paso del fenómeno atmosférico.

Seis muertos y heridos en San Martín y San Bartolomé por el paso del huracán

algomasquenoticias@gmail.com

Seis muertos y heridos en San Martín y San Bartolomé por el paso del huracán
París,  Al menos seis muertos dejó el huracán Irma a su paso por la parte francesa de la isla de Saint Martin, informó este martes a la prensa Eric Maire, prefecto del departamento francés de Guadalupe.
“La gendarmería recién pudo comenzar a salir a media mañana, antes la fuerza del viento no les había permitido salir, no hemos podido, tampoco con los bomberos, explorar toda la isla”, dijo Maire, advirtiendo que este balance no es definitivo.
El presidente francés, Emmanuel Macron, había advertido minutos antes que “tendremos que lamentar víctimas” y que cabía esperar un “balance duro y cruel” en la isla franco-holandesa de St. Martin y en la isla francesa de San Bartolomé.
Un “plan de reconstrucción será puesto en marcha lo antes posible” en esas dos islas, aseguró Macron.
Según informó el Centro Nacional de Huracanes (CNH) de Estados Unidos, Irma se desplaza hacia el oeste-noroeste a una velocidad de 26 km/h, con vientos de hasta 295 km/h. Tras asolar San Bartolomé y St. Martin tomó rumbo hacia Puerto Rico y Haití.
L ministra gala de Ultramar, Annick Girardin, explicó al canal informativo “BFM TV” antes de partir hacia la zona afectada que los datos son provisionales y que pueden cambiar muy rápidamente.

Alcalde del DN pide no sacar basura ni hacer poda árboles para evitar colapso

algomasquenoticias@gmail.com

Alcalde del DN pide no sacar basura ni  hacer poda árboles para evitar colapso
El alcalde David Collado encabezó este miércoles la segunda reunión del Comité Interinstitucional de Emergencia del Distrito Nacional
SANTO DOMINGO.- El alcalde David Collado llamó a los habitantes del Distrito Nacional a no sacar basura a la  calle desde la noche del miércoles  y no realizar poda de árboles sin asegurar el traslado de los desechos, para evitar el colapso del sistema de drenaje pluvial y sanitario de la ciudad.

RD comenzó en la madrugada a sentir los efectos del poderoso huracán Irma; llueve en Santo Domingo y distintas zonas

algomasquenoticias@gmail.com

RD comenzó en la madrugada a sentir los efectos del poderoso huracán Irma; llueve en Santo Domingo y distintas zonas
Santo Domingo,  La República Dominicana comenzó ya a sentir los efectos del huracán Irma, de categoría 5, informaron las autoridades.
De continuar con su movimiento actual y trayectoria futura esperada, los modelos indican que estaría moviéndose entre la madrugada y las primeras horas de la mañana de este jueves entre unos 75 y 150 Km al noreste de Cabo Engaño, próximo a Punta Cana, (La Altagracia).
En su último comunicado, la Oficina Nacional de Meteorología (Onamet) informó que mantiene un aviso de huracán desde Cabo Engaño hasta la Bahía de Manzanillo (Montecristi), toda la costa norte del país, y un aviso de condiciones de tormenta tropical desde Cabo Engaño hasta Pedernales, toda la costa sur.
Algunos campos nubosos producto de la circulación de Irma comienzan a extenderse sobre El Canal de La Mona y el extremo más oriental del país y el observatorio meteorológico dominicano del Aeropuerto de Punta Cana reporta lluvia fuerte, según la Onamet.
En Santo Domingo y otras zonas del Noreste, Noreste y Sur de la República Dominicana han comenzado a registrarse lluvias, aunque no de mucha intensidad.  Hasta el momento en la capital dominicana no se ha registrado viento.
Podrían ocurrir inundaciones
Cuando Irma comience a colocarse al noreste de Cabo Engaño, en la madrugada del jueves, podrían presentarse inundaciones costeras en los puntos bajos como Nagua, Cabrera, Matancitas, Gaspar Hernández y otros puntos aledaños, según la Onamet.
Los valores acumulados de lluvias asociados al sistema, basados en estimaciones satelitales y de los modelos numéricos de predicción, están comprendidos entre 150 y 300 mm, pudiendo ser superiores en algunos puntos aislados del sistema tropical.
La Onamet también señaló que acompañan a Irma mareas anormales y fuertes oleajes, esperándose olas entre 10 y 20 pies, pudiendo generar rompientes superiores.
En todo el perímetro costero de la República Dominicana se dispuso hoy que las frágiles, medianas y pequeñas embarcaciones deben permanecer en puerto.
En República Dominicana, un total de 17 provincias, entre ellas Santo Domingo, la capital, se encuentran en alerta roja (máxima), 12 en alerta amarilla (intermedia) y tres en verde (mínima), mientras que en Haití se declaró la alerta roja en todo el país, que aún no se recupera de los devastadores efectos del huracán Matthew del año pasado.
El Gobierno dominicano, declarado en sesión permanente desde el lunes, ha adoptado varios planes de contingencia ante el paso de Irma, el huracán más poderoso que ha amenazado al país desde el paso de David en agosto de 1979.
En los complejos hoteleros, la mayoría de ellos situados en Punta Cana, Puerto Plata, Samaná y Santo Domingo, se han activado los protocolos de seguridad y prevención.
of-am

Ojo huracán Irma pasa por el Noreste de la RD con vientos máximos 285 KM/H

algomasquenoticias@gmail.com

Ojo huracán Irma pasa por el Noreste de la RD con vientos máximos 285 KM/H

SANTO DOMINGO.- El ojo del huracán Irma, categoría 5, continua moviéndose oeste-noroeste pasando por el noreste de la República Dominicana, informó el Centro Nacional de Huracanes (CNH), en su último boletín de las 5:00 de la madrugada.
A esa hora estaba localizado 20.0 norte, 68.3 oeste, 155 kilómetros al norte de Punta Cana y a 335 km al este sureste de la isla de Grand Turk, con vientos máximos sostenidos de 285 kilómetros por hora.
El CNH señaló que un Aviso de Huracánestá en efecto para República Dominicana desde Cabo Engaño hacia la frontera del norte  con Haití, y en este último país desde la frontera norte con Republica Dominicana hasta Le Mole St. Nicholas. El mismo aviso rige para el sureste y centro de Las Bahamas y las islas Turks y Caicos.
Una Vigilancia de Huracán está en efecto para Cuba desde la provincia de Matanzas hacia el este hasta la provincia de Guantánamo
Un Aviso de Tormenta Tropical está en efecto para Republica Dominicana desde el sur de Cabo Engaño hacia el oeste a la frontera del sur con Haití, y en este último país desde el sur de Le Mole St. Nicholas hasta Puerto Príncipe, en Cuba para las provincias Guantánamo, Holguín y Las Tunas
Un Aviso de Huracán significa que condiciones de huracán son anticipadas dentro del area bajo aviso, por lo que se deben hacer inmediatamente preparativos para proteger vida y propiedad.
Una Vigilancia de Huracán significa que condiciones de huracán son posibles dentro del área bajo vigilancia.
Un Aviso de Tormenta Tropical significa que condiciones de tormenta tropical se esperan en algún sitio dentro del área bajo aviso.
Una Vigilancia de Huracán podría ser emitida para porciones del sureste de la Florida y los Cayos de la Florida.
PELIGROS AFECTANDO TIERRA ADENTRO
Textualmente, el último boletín del CNH señala, entre otras cosas, lo siguiente:
MAREJADAS: La combinación de marejadas peligrosas y olas rompientes grandes amenazante a vida aumentaran los niveles de agua SOBRE LOS NIVELES NORMALES DE LA MAREA dentro del area bajo aviso  cerca y al norte del centro de Irma. Cerca de la costa, la marejada  estará acompañada por olas grandes y destructivas.
Islas Turks y Caicos…15 a 20 pies Sureste y centro de las Bahamas…15 a 20 pies
Costa norte de la Republica Dominicana…3 a 5 pies
Costa norte de Haiti y el Golfo de Gonave…1 a 3 pies
Costa norte de Cuba en la area del aviso…5 a 10 pies
Niveles de agua en alrededor de Puerto Rico bajaran gradualmente esta noche.
Los niveles más altos de agua ocurrirán a lo largo de la costa donde los vientos se tornen hacia tierra, donde la marejada estará acompañada por olas grandes y destructivas. Inundaciones relacionadas a la marejada ciclónica dependerá del tiempo relativo de la marejada ciclónica y el ciclo de la marea, y podrían variar grandemente sobre distancias cortas.
Vientos: Se esperan condiciones de huracán comenzando dentro del área bajo aviso en la República Dominicana y Haití hoy, con condiciones de tormenta tropical comenzando en las próximas horas.
Se esperan condiciones de huracán en el área bajo aviso en el sureste de las Bahamas y en las Islas Turks y Caicos tarde hoy con condiciones de tormenta tropical dentro de las próximas horas. Estas condiciones se extenderán sobre el centro de las Bahamas el jueves en la noche o temprano el viernes.
Condiciones de Huracán y Tormenta Tropical son posibles dentro del área bajo vigilancia en Cuba el viernes. Condiciones de tormenta tropical se esperan a comenzar dentro del área bajo aviso en Cuba el jueves en la noche. Condiciones de huracán se esperan para áreas en el noroeste de las Bahamas durante la noche del viernes y sábado.
LLUVIA: Se espera que Irma produzca las siguientes acumulaciones totales de lluvia hasta el sábado:
Noreste de Puerto Rico y las Islas Vírgenes Británicas y Americanas…2 a 4 pulgadas adicionales.
Sureste de las Bahamas, las islas Turks y Caicos…8 a 12 pulgadas, con cantidades  aisladas de 20 pulgadas.
Norte de la Republica Dominicana y norte de Haití…4 a 10 pulgadas, con cantidades aisladas de 15 pulgadas.
Centro y este de Cuba…4 a 10 pulgadas, con cantidades aisladas de 15 pulgadas.
Suroeste de Haiti…1 a 4 pulgadas.
Estas acumulaciones de lluvia pudieran causar inundaciones repentinas que amenazaran la vida y deslizamientos de lodo.

miércoles, 6 de septiembre de 2017

Encuentran componentes medicinales en la cáscara semilla de aguacate

algomasquenoticias@gmail.com

Washington, Las cáscaras de las semillas de aguacate “poseen compuestos medicinales que podrían utilizarse para tratar el cáncer, enfermedades del corazón y otros males”, según un nuevo estudio científico.
El trabajo, presentado en el 254 Encuentro Nacional de la Sociedad Química Estadounidense (ACS, por sus siglas en inglés), que se celebra en Washington, asegura que las cáscaras de las semillas de aguacate podrían usarse también en cosmetología y perfumería, entre otros sectores.
“Las cáscaras de semillas de aguacate, que la mayoría de la gente considera un desperdicio inútil, pueden ser en realidad una joya de gran valor porque los compuestos medicinales que albergan podrían utilizarse para tratar el cáncer, enfermedades del corazón y otros males”, aseguró Debasish Bandyopadhyay, del Departamento de Química de la Universidad de Texas en el Valle del Río Grande.
Según el investigador, los resultados del trabajo “también sugieren que las cáscaras de semillas tienen un potencial uso en químicos utilizados en plásticos y otros productos industriales”.
Este es el primer estudio que destaca el valor de las cáscaras de semillas de aguacate, que califica como “una mina de oro” debido a la gran abundancia de compuestos químicos que atesora y que previamente no habían sido reconocidos.
Para su investigación, los científicos molieron alrededor de 300 cáscaras secas de semillas de aguacate, con lo que obtuvieron casi 600 gramos de polvo que procesaron para conseguir unas tres cucharaditas de aceite y unos 30 gramos de cera.
Utilizando análisis de cromatografía de gases-espectrometría de masas (GC-MS), el equipo científico encontró 116 compuestos en el aceite y 16 en la cera de cáscara de semilla, muchos de los cuales no han sido detectados en las propias semillas.
Entre los componentes del aceite hallaron alcohol behenílico, un alcohol graso también conocido como docosanol y que se emplea para elaborar medicamentos antivirales, especialmente para el tratamiento del herpes labial producido por el virus del herpes simple.
Asimismo, encontraron heptacosano, una sustancia que “podría inhibir el crecimiento de las células tumorales”, al igual que ácido dodecanoico, que aumenta la lipoproteína de alta densidad, transportan el colesterol desde los tejidos del cuerpo hasta el hígado y, como resultado, “podría reducir el riesgo de aterosclerosis”, agregaron los investigadores.
En la cera detectaron ftalato de benzilo y butilo, un plastificante utilizado para mejorar la flexibilidad de numerosos productos sintéticos, desde cortinas de ducha a dispositivos médicos; Bis (2-butoxietil) ftalato, que se usa en cosmética, y hidroxitolueno butilado (BHT), que es un aditivo alimentario.
Se calcula que en el mundo se producen cerca de 5 millones de toneladas de aguacates al año y sólo algunos fabricantes extraen de las semillas aceites para el consumo humano, pero en todos los casos eliminan la cáscara que las rodea antes de procesarlas.
Bandyopadhyay aseguró que planea modificar varios de estos compuestos naturales encontrados en las cáscaras para que puedan usarse para crear medicamentos con menos efectos secundarios.
El encuentro nacional de la ACS, la sociedad científica más grande del mundo, ofrece entre hoy y el jueves en Washington cerca de 9.400 presentaciones sobre una amplia gama de temas científicos. EFEUSA


Qué es el astigmatismo ?

algomasquenoticias@gmail.com

El astigmatismo es un defecto en la curvatura de la córnea, que impide el enfoque claro de los objetos cercanos y lejanos. Esto se debe a que la córnea, en vez de ser redonda, se achata por los polos y aparecen distintos radios de curvatura en cada uno de los ejes principales.
Por ello, cuando la luz incide a través de la córnea, se obtienen imágenes distorsionadas que afectan a la visión de cerca y de lejos.
La causa fundamental de esta anomalía es hereditaria, aunque en algunos casos se puede producir después de un trasplante de córnea o de realizar una cirugía de cataratas.
Síntomas
La sintomatología más frecuente es la percepción de las imágenes distorsionadas. Sin embargo, a menudo puede causar dolores de cabeza o molestias oculares.
Además, dependiendo de la edad, de la cantidad y del tipo de astigmatismo los síntomas pueden ser distintos, e incluso, no afectar a la visión.

Prevención

Dado las causas que provocan su aparición, el astigmatismo no se puede prevenir.

Este defecto de la visión se puede clasificar en:

  • Astigmatismo simple: Aparece en un solo eje.
  • Astigmatismo compuesto: Además de afectar a un eje se asocia a la miopía o la hipermetropía.
  • Astigmatismo mixto: Cuando un eje se enfoca delante de la retina (miópico) y otro detrás de la retina (hipermetrópico).

Diagnóstico

El astigmatismo puede detectarse a partir de un examen oftalmológico que incluye una prueba de refracción.
Si al paciente, ya sea niño o adulto, no se le puede realizar la prueba de refracción estándar el especialista puede solicitar una oftalmoscopia, prueba que mide la refracción a través de la luz reflejada.
Tratamientos
Al igual que otros defectos oculares, el tratamiento del astigmatismo admite un enfoque múltiple:
Se puede corregir utilizando gafas, aunque se trate de una solución estéticamente no aceptada por algunas personas.
La segunda alternativa es la utilización de lentes de contacto, aunque éstas ocasionan una dependencia de uso, además de requerir una higiene y un mantenimiento que a algunas pacientes les resulta poco práctico.
Sin embargo, la opción más permanente es la cirugía láser que corrige el defecto y permite que el paciente no tenga que depender de las gafas o las lentillas. Sin embargo, el coste económico es más elevado y, como todas las operaciones quirúrgicas, conlleva riesgos.

Otros datos

Al igual que con otras afecciones de los ojos, si el paciente empieza a detectar que tiene dificultades para ver o para visualizar los detalles de su entorno debe acudir al especialista. Además, si tras llevar gafas y/o lentes de contacto los problemas continúan o empeoran es recomendable visitar de nuevo al médico para comprobar si el diagnóstico es correcto o si las lentes correctivas están bien graduadas.

Pronóstico

Dependiendo de cada persona, el astigmatismo puede aumentar con el tiempo provocando que el paciente tenga que renovar las gafas y las lentillas para adaptarse a la nueva graduación.
La alternativa del láser suele acabar con esta afección o reducirla en gran parte.
Por otro lado, si en los niños el astigmatismo sólo se corrige en un ojo puede llegar a provocar el desarrollo de una ambliopía.

Obamacare reduce brecha atención médica afroamericanos y latinos

algomasquenoticias@gmail.com

Chicago (IL), 24 ago.- La disparidad en el acceso a la sanidad se redujo entre blancos y afroamericanos e hispanos entre los años 2013 y 2015, gracias a la Ley de Cuidado Asequible de la Salud (ACA), más conocida como Obamacare, que el presidente Donald Trump ha intentado acabar sin éxito.
El magnate llegó a la Presidencia con la promesa de abolir una ley que, según un estudio divulgado hoy por la fundación privada The Commonwealth Fund, ha servido para achicar las disparidades raciales y étnicas en el acceso a la cobertura de salud.
Obamacare ha contribuido a que todos, “sin importar su raza u origen étnico, tengan acceso al cuidado de salud que necesitan”, declaró en la presentación del estudio la vicepresidente del fondo, Pamela Riley.

Unicef lanza campaña donación para primera infancia de AC

algomasquenoticias@gmail.com


San José, 2 Unicef lanzó hoy una campaña de donación para financiar iniciativas en favor de la primera infancia que se encuentra en situación de vulnerabilidad en Centroamérica, para la cual tendrá el apoyo del banco BAC Credomatic durante los próximos cinco años.
La directora del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) para América Latina y el Caribe, María Cristina Perceval, suscribió hoy en San José el acuerdo con el vicepresidente ejecutivo del banco, Federico Odio, mientras la vicepresidenta de Costa Rica, Ana Helena Chacón, ejerció como testigo de honor.
La campaña informará sobre la importancia del desarrollo en la primera infancia (de 0 a 5 años) y alentará al público en general de Centroamérica a contribuir mediante la página www.yomeuno.com, en la cual podrá escoger el proyecto al cual desean donar dinero.


OPINION: Estrategia para el turismo de salud

algomasquenoticias@gmail.com

Por WANDY RAMIREZ VALENZUELA
En el 2010 publicamos un artículo titulado “La paradoja de la zona Este” en el Portal de la Z 101. Resaltaba la situación de los accidentes de tránsito que ponían en ri
esgo la vida de turistas y de miles de dominicanos, por la imprudencia de choferes sindicalizados. Pero el punto principal era que no existía un solo hospital público en Bávaro-Punta Cana, muy a pesar de ser la zona de mayor contribución a los ingresos del Estado. Era una zona descuidada.
Nadie pensaba a los miles de trabajadores de esta zona. Una de esas paradojas del gobierno de turno en la cual nadie dirigía nada. Con el cambio de Gobierno muchas cosas han mejorado en manera significativa. ¡Esta es una premisa irrebatible!
Recientemente veía en los medios la inauguración de un nueva clínica privada, en fecha 12/07/17, enfocada al turismo de salud, bajo los más altos estándares internacionales –The International Medical Group, en Punta Cana, que ya ha generado 150 empleos directos e ‘in crescendo’  con una inversión de US$80 millones y atenderán 22 especialidades–. Es una muy buena iniciativa, pero es aún muy tímida, en relación al potencial, como la mayoría de las cosas de nuestro adorado país.
Sorprende que a nuestro Empresariado Nacional no se le haya despertado el apetito con ésta iniciativa. Nuestros ‘empre-saurios’ como les llaman algunos, en realidad emprenden muy poco. La mayoría de las veces son timoratos, faltos de iniciativa, recostados en el estado, etcétera. Les resulta difícil ver el ‘Big Picture’ de las oportunidades más evidentes y muy pocos las capitalizan.
Después de Don Frank Rainieri –una de las 10 fortunas más importantes de nuestro País, según Forbes, con un patrimonio superior a los US$1,000 millones de dólares, y que hoy muchos olvidan la lucha que cogió para obtener su primer voto de confianza– en Zona Este no tenemos ningún empresario con la suficiente vocación, pasión y coraje para innovar, revolucionar y llevarla a una nueva etapa de progreso y desarrollo –estimo que está al 35 por ciento de su potencial– y mucho menos la Zona Sur, con igual o mayor potencial —hoy al 5 por ciento de su potencial–.
La misma historia se repite en los demás sectores económicos. Las principales actividades económicas están en manos de dominicanos de origen extranjero.  O de extranjeros en su totalidad. Pero eso no es importante, siempre ha sido así, desde los tiempos del genovés Cristoforo Colombo. Es evidente que el extranjero, por alguna razón, posee un mayor nivel de confianza en nuestro país que los mismos nacionales. Solo lo menciono para provocar, tal vez,  una mayor iniciativa de inversión local, sobre todo en aquellos que solo saben quejarse y protestar de manera irracional.
Nuestro país aún no tiene una industria desarrollada. Tenemos un atraso histórico en aquello que en el Reino Unido, ya en el 1750, llamaban la ‘Revolución Industrial’ que es el principal punto de inflexión de la Historia de la Humanidad. Hoy ya se habla de la cuarta Revolución Industrial (Industria 4.0).
Imagínese usted, ahora es que en RD estamos por resolver el tema eléctrico, los apagones, etcétera  y los mojigangosos, angurriosos políticos –para decirlo en términos del obispo de Bani– oportunistas, adivinadores, populistas, de la furibunda oposición, en su mediocridad, atacan –sin proponer nada– la única iniciativa seria y responsable que puede poner fin a éste problema, que podría permitir mayores niveles de rentabilidad para los pocos fabricantes de bienes que tenemos; lo que permitiría entre otros beneficios, para toda la población, una mayor cantidad de empleos y generación de riquezas.
¿QUÉ PASA SI ABRIMOS LAS SESERAS?
RD está en el centro del mundo, a 35 minutos de Puerto Rico, a 2 horas de Miami, a 4 horas de New York. Estados Unidos es un país con una población estimada de 324 millones de personas, con un PIB de US$17 trillones de dólares.
Las islas del Caribe, unas 29 islas, tienen alrededor de 40 millones de personas y juntas poseen un poder de compra de más de US$400 billones de dólares. Muchas con situaciones e infraestructuras subdesarrolladas.
Sabemos del alto costo de la salud en Estados Unidos. Es un verdadero y serio problema: Demasiadas personas y poca infraestructura sanitaria –pero de alta calidad–. En fin no hay cama para tanta gente.
Es una población con una alta proporción de personas en sobre peso y enferma, resultado de una vida ajetreada y estresada —Es un verdadero mercado de la salud que no puede ser satisfecho con medios públicos–. Ponernos de acuerdo en atraer una mínima proporción, como demostraremos, sería un boom inmediato para nuestra economía.
En EE.UU., una situación de salud puede llegar a ser incosteable. Cada año mueren millones de personas por no tener acceso al Sistema de Salud -Ver documental ‘Capitalism: The Love Story’ by Michael Moore: https://youtu.be/gAqYPA6Rsa8. Es una critica al sistema, nos  guste o no, retrata una cruda realidad. Errores de un sistema, de la cual debemos aprender para mejorarlo-. Hoy es pública la discusión entre Demócratas y Republicanos sobre el sistema de salud, que es el principal “Issue” para un ciudadano Americano de clase media, independiente de su origen étnico.
Nuestro país, con sus limitaciones, ya ofrece servicios a las personas adineradas del Caribe. Personalmente conozco varios casos atendidos en clínicas privadas, también en la Plaza de La Salud.
PROPUESTA PARA CAPITALIZAR LA DEMANDA DE SERVICIOS DE SALUD EN USA Y CARIBE:
Sería estratégico para el desarrollo de nuestro país si el Estado se propusiera invertir el 5.5 por ciento del PIB en el sector salud, enfocándose inicialmente en invertir (1) en una primera fase en  la mejora de la infraestructura hospitalaria Nacional y (2) en una segunda fase en la Calidad,  Investigación y Desarrollo. O ambas cosas en paralelo.
Con éste nivel de inversión, seguramente podríamos capitalizar aún más esa demanda insatisfecha por personas pudientes de la región Caribe y para la clase media estadounidense.
Pero más importante aún, tenemos más de 2 millones de Dominicanos residiendo en USA, un nicho ya cautivo, que obviamente al inicio serían los principales y potenciales usuarios. También promotores de la calidad a implementar. Es ampliamente conocido que miles de señoras viajan cada año a nuestro país para someterse a cirugías estéticas por una razón de precio y competitividad –Es una moda-.
Este es ya un indicador importante, independientemente de los casos de mala práctica reportados, básicamente por la falta de supervisión. Situación que quedaría resuelta si adoptamos éste sector como estratégico para nuestro desarrollo. Un nuevo generador de divisas.
Imagínese un flujo similar para el tratamiento de enfermedades, graves y no graves –Cuba es ampliamente conocida en la región por su calidad médico científica, aunque carecen de los recursos económicos para explotar ampliamente éste posicionamiento. Con la caída del régimen de los Castros, seguramente éste sería un sector a desarrollar con la ayuda de la Inversión Internacional, no hacerlo sería un desperdicio. Ese recurso humano terminaría siendo asimilado por USA, en el peor de los casos desperdiciados, trabajando en otras labores menores–.
Si a esta inversión del 5.5 por ciento del PIB, le sumamos el hecho de que se pueda estructurar un pool de inversionistas locales e internacionales, que inviertan y desarrollen junto con nosotros una verdadera Ciudad Internacional de la Salud –en sociedad con el gobierno– podríamos ofrecer como país una amplia oferta de salud, combinada con turismo.
UN CASO DE EXITO DE TURISMO MEDICO Y EL POSITIONING “LA CALIDAD COREANA AL SERVICIO DE SU BELLEZA”
Corea del Sur, no solo produce teléfonos SAMSUNG, autos,  barcos, aviones de lujo y demás ítems de la industria pesada –‘Heavy Industry’-. Corea es el principal destino de salud para cirugía estética del continente Asiático. Allí se realizan desde implantes faciales hasta implantes y extensión del pene, y demás operaciones estéticas más complejas. La oferta es completa.
Seúl es la capital de la Cirugía Estética, un sector que mueve € 4,900 millones de euros al año y cuenta con 2,200 especialistas colegiados. Corea, con una población estimada en 50.9 millones de personas. Se estima que solo el 20% de las mujeres surcoreanas se han sometido a Cirugía Estética para ser más bellas, pues todas quieren ser y parecer una “Barbie”. Los demás clientes son del extranjero.
El proceso es altamente tecnificado, antes de la cirugía puedes observar como quedarás en imágenes 3D con una precisión asombrosa. Es típico ver por las calles de los barrios caros de Seúl una chica con una mascarilla, un indicador de que se ha realizado recientemente una cirugía estética.
La blefaroplastia, es una cirugía para hacer ver los ojos más grandes, es algo común, es un regalo normal de un padre a su hija al graduarse del colegio. La creación y generación de la demanda la hacen el cine y la televisión en todo el continente. Seúl la capitaliza y claramente tienen una estrategia ‘vincente’.
En RD debemos darnos cuenta y considerar que Hablar de Turismo de Salud sin una oferta clara y especifica no es una estrategia ganadadora. Ni siquiera es una estrategia.
VOLVIENDO A NUESTRA PROPUESTA Y LA EXPERIENCIA DE LA CANCILLERIA
¿Usted se imagina una oferta medico-turística como la estética entre otras especialidades en nuestro precioso clima?
En el caso de la RD, inicialmente pienso en una pequeña ciudad de al menos 2.5 millones de metros cuadrados, con una estructura hospitalaria de alta tecnología e investigación científica donde también nuestras Universidades se establezcan, para así desarrollar el campo de la investigación médica y quien sabe quizás atraer algunas de las agencias de investigación científica del mundo, además de los laboratorios a través de nuestra red diplomática.
Ver a modo de ejemplo la campaña que tiene en este mismo momento la Ciudad de Milán, lanzada el 30/07/17 con apoyo del gobierno, para atraer la Agencia del Fármaco Europeo, a raíz de la Brexit, compitiendo contra otras 23 ciudades Europeas.
Milán ya ha designado un monto inicial de €50 millones de Euros así como una ‘Task Force’ de 100 personas con el objetivo de ganar la partida: https://www.youtube.com/watch?v=XOpxaE8Qsw8&sns=em.

-Esta acción de la ciudad de Milán, me recuerda la exitosa acción del Ing. Miguel Vargas para atraer y conseguir la sede de los Juegos Panamericanos del 2003. Claramente el Ing. Vargas sabe jugar en las grandes ligas. Es un atributo que le envidian sus contrarios. Si fueran humildes estarían trabajando a su lado-.
Una acción importante para elevar más la calidad de los servicios y de nuestros profesionales de la Salud, también para elevar y ampliar más su valor en el mercado internacional así como el espectro y las oportunidades laborales, podría ser homologar o hermanar nuestras Escuelas de Medicina con Universidades Americanas y Europeas.
Esta acción facilitaría además los procesos de colegiaturas en las diferentes Asociaciones Medicas, que también serviría para certificar la calidad de nuestros servicios médicos para nuestro posicionamiento internacional.
Aquí la labor y aporte diplomático de nuestra Cancillería sería vital: Hemos visto que el Canciller viene firmando eficientemente acuerdos con algunas Universidades Americanas en beneficio del Instituto de Formación Diplomático Consular (INESDYC). Solo sería implementar ésa práctica para el caso de nuestras Escuelas de Medicina. Debemos reconocer y apoyar, sin reservas, masivamente, éstas labores adicionales  del Canciller en beneficio del país. Es así como podremos avanzar. También reconociendo al Cesar lo que es del Cesar.
UN PROYECTO SIMILAR A NUESTRA PROPUESTA PERO EN EL SECTOR FINANCIERO
Hace un tiempo quedé muy impresionado, cuando el Presidente de Nuestra Cámara de Comercio nos comentó de un novedoso proyecto que tenía con el Grupo Vicini, ahora INICIA, para realizar una especie de ciudad financiera, un Financial Centre, que serviría de Hub Financiero y tecnológico para la banca internacional, que además sería residencial, con un enorme frente de costa, en una proporción de terreno de cerca 17 kms cuadrados en Guayacanes (Ver https://en.m.wikipedia.org/wiki/Independent_Financial_Centre_of_the_Americas ).
Me pareció un proyecto súper noble, desde el punto de vista de la atracción y cantidad de recursos que ésta innovación generaría para nuestro país, con una inversión inicial de US$850 millones de dólares. Es uno de los proyectos más agresivos y mejor concebido que he visto en RD.
Uno imagina que también es o sería muy fácil de boicotear por los fuertes intereses económicos y de competencia con países como Panamá, Gran Caimán y demás Paraísos Fiscales del Caribe, pero sobre todo por la hipersensibilidad de USA en estos temas.
Pero si me preguntan les animaría a continuar con la iniciativa, a redoblar y acelerar los esfuerzos, también ayudaría a convencer algunos de los fondos Europeos que conocemos.
A lo mejor este mismo grupo junto a otros grupos, también podrían considerar éste proyecto que proponemos: Ciudad Internacional de La Salud o “International Health City”.
MI FIRME COMPROMISO Y VOCACION
Estoy seguro de que, junto al Gobierno Dominicano, podemos convencer dos o tres grupos internacionales para invertir en ésta nueva y agresiva iniciativa de Salud que tendría un gran impacto. RD definitivamente no sería la misma.
Si a raíz de nuestras publicaciones anteriores, se estuvieron preguntando cómo es que podemos triplicar nuestro PIB (3.33x), además de las iniciativas enunciadas anteriormente, ésta es solo una pequeña iniciativa que se complementa con las propuestas anteriores.
Mi propósito es colaborar en todo cuanto pueda –no solo con ideas y propuestas, también con acciones concretas– junto a las exitosas gestiones del Gobierno, la Cancillería y demás instituciones , a convertir RD en la principal
“Aspiradora de Inversiones del Continente” pues tenemos todos los atributos para lograrlo.
Dentro de poco también tendremos la debida energía para ello. Triplicar nuestro PIB en 2 cuatrienios, como máximo, no es una cosa imposible o del otro mundo.
wandyramirez@gmail.com

El ser humano y sus duelos, un proceso necesario para poder asumir la muerte

algomasquenoticias@gmail.com

México,  Desde su nacimiento, el ser humano se enfrenta a numerosas pérdidas que aprende a aceptar a través del duelo, un proceso de adaptación emocional que, en última instancia, es decisivo para asumir la muerte de uno mismo o de un ser querido.
Hay “muchos tipos de pérdida y cada uno te lleva a un duelo. El duelo es el tiempo que te tardas en ajustar, en adaptarte a la nueva realidad”, explicó a Efe la presidenta del Instituto Mexicano de Tanatología, Teresita Tinajero.
Los seres humanos empiezan a entender el duelo con pérdidas pequeñas, que pueden ser naturales o no naturales
Por ejemplo, un bebé al nacer asume una primera pérdida, el confort del útero materno, y debe aprender a pedir comida por primera vez.
Algunos años después, cuando pisa la escuela, será la madre quien sufrirá un sentimiento de pérdida al ver que su hijo gana autonomía.
Aunque no siempre impliquen dolor y sufrimiento, una pérdida de empleo, el fin de un noviazgo o ser víctima de un asalto también requieren pasar por un duelo, agregó la especialista de esta asociación civil fundada en 1994.
La tanatología es una disciplina científica que se encarga de encontrar el sentido al proceso de la muerte, sus ritos y significados, abordando el concepto desde la biología, la psicología, la sociedad o la bioética.
“Hoy es mucho más que la atención a la muerte”, indicó Tinajero. Así, todo aquello que causa dolor, sufrimiento o preocupación se asume a través de distintas etapas.
La experta puso el ejemplo de un paciente al que se le detecta un cáncer de cerebro y se le da una esperanza de vida de entre tres y cinco años.
Primero, vive una fase de negación -no puede digerir de inmediato las palabras del médico-, pronto pasa a la rabia y el paciente se enoja con él mismo.
Existe también una etapa de negociación o regateo, en los que se “negocian sentimientos de culpa”. El enfermo se encomienda a la Virgen, o el empleado busca cómo evitar el despido.
También se cae en una etapa de tristeza o depresión, que cuando se confronta con la muerte lleva a una profunda reflexión sobre la “intencionalidad” de los actos propios.
Al final del proceso de duelo -ya sea por un caso mortal o no- llega la anhelada aceptación, cuando asumes la realidad y buscas, de un modo u otro, hallar una explicación satisfactoria.
Estas etapas las viven las personas que sufren “la pérdidas y los involucrados sentimentalmente, y no van de la mano”, pues se van entremezclando, explicó.
En última instancia, agregó, está la confrontación con la muerte. Sin fecha fija, es “la única certeza” y una “experiencia individual” e “irreversible”.
En el caso de la muerte de un allegado, el proceso de aceptación se caracteriza por una etapa de aflicción, que son una serie de acciones subjetivas para responder a la pérdida e incluyen el luto, que es una manifestación física, como vestir de negro.
El duelo es temporal, dura alrededor de dos años, y “es un proceso activo”, explicó Tinajero.
En este contexto, la tanatología -del griego thanatos (muerte) y logos (estudio)- proporciona ayuda profesional al paciente con una enfermedad terminal y a sus familias, o bien a una persona que esté en viviendo alguna pérdida.
Así, prepara a la gente para asumir cualquier tipo de pérdida y permite al individuo tomar sus propias decisiones relacionadas con el proceso de morir o de su propia vida, entre otros.
También ayudar a evitar pleitos, porque quien padece una pérdida acostumbra “a desquitarse con las personas cercanas”.
En México, la muerte se comprende de manera distinta según la región -urbana o rural, por ejemplo-, con la particularidad de que, en una nación azotada por la violencia, es más cotidiana que nunca.
“Se abre el periódico y te aparecen muertos”, remarcó Tinajero.
No obstante, la experta criticó que el Estado mexicano apenas tiene en consideración el proceso de duelo, ni tiene programas específicos. Gracias a la labor de su institución se han conseguido algunos avances.
“Antes cuando moría alguien lo tapaban y sacaban a la familia. (…) Hemos logrado que permitan a la familia despedirse, porque son la últimos momentos”. ¿La finalidad? “Que la muerte sea más humana”, concluyó. EFEUSA

La fobia al VIH, el mayor castigo a los portadores del virus

algomasquenoticias@gmail.com

México, El estigma social y el rechazo es el reto más duro al que se enfrentan los portadores del Virus de Inmunodeficiencia Humana en México, quienes sufren a la hora de convivir con el virus en una sociedad en la que “sigue habiendo VIH fobia”.
A esta problemática se suman la incomunicación, la depresión, la adicción a las drogas y las condiciones de los trabajadores sexuales, explica a Efe el director de la Clínica Especializada Condesa, Florentino Badial.
“¿Cómo voy a vivir mi sexualidad?, ¿Cómo voy a vivir con mi pareja?”, son algunas de las preguntas más comunes entre los pacientes, las cuales están “justificadas”, debido al comportamiento de la sociedad, apunta.
Fernando, portador del virus con tan solo 21 años, al enterarse de su diagnóstico solo preguntó: “¿Cuándo voy a morir?”.
Desde que en 1983 se registró el primer infectado por el virus en México, suman 250.761 personas que portan el VIH o han desarrollado la enfermedad, según cifras de Censida, la institución pública dedicada a la prevención y el control de este mal.
Solo en 2016 se registraron 5.145 nuevos diagnósticos de VIH en México, pero “una de cada tres personas” que viven con el virus no lo saben, señala Badial.
Por ello, llama a “fomentar el diagnóstico del virus”, así como acabar con la idea de que atender el VIH es solo tomar un fármaco, ya que existe el factor de la depresión en los portadores, dadas las fuertes presiones sociales.
“Si no atiendes la depresión, vas a tener muchos problemas” asevera el médico, quien atribuye la infección al comportamiento impulsivo y las conductas extremas de la juventud.
La adrenalina y el riesgo son adictivos, “los jóvenes tienen sexo sin el uso del condón”, aunque estén conscientes de que puede ser perjudicial para la salud.
Los pacientes de la clínica suelen ser jóvenes y aunque la comunidad homosexual presenta una alta incidencia del virus, esta no entiende de orientación sexual.
Alejandro, de 31 años, paciente y colaborador de la clínica, cuenta a Efe que antes de contraer el virus su vida “era alcohol, fiesta y más alcohol”.
“El diagnóstico cambió muchas cosas, pero llegó a destapar cosas que ya existían, como una falta de identidad”, explica el joven, quien ahora, 3 años después, disfruta “sin llegar a los extremos”.
Al enterarse, los jóvenes no suelen comunicarlo. A Alejandro le tomó un año hablarlo con sus padres. Fernando también tenía terror y se decía a sí mismo: “Si no hablo de nada con ellos, menos les voy a revelar mi diagnóstico”.
El caso de María Antonia, de 52 años, es muy distinto. Cuenta a Efe que, tras descartar varias enfermedades, finalmente descubrió que tenía Sida porque su marido le había transmitido el virus.
“Él se negó a aceptar su enfermedad” y, “una vez entró en el hospital, no volvió a salir”, recuerda.
Tras pasar dos años en los que perdió todo el cabello a causa del estrés y el miedo, María Antonia ahora convive con la enfermedad de manera tranquila.
“El 70 % de las mujeres que viven con VIH (en México) y que se atienden en la clínica adquirieron la infección en relaciones de pareja única”, afirma Badial.
Sin embargo, el perfil más común en esta clínica es el del trabajador sexual, que tiene “alto riesgo de contagio de VIH y enfermedades de transmisión sexual”.
Aunque tienen consciencia del riesgo, sucumben ante la posibilidad de ganar más dinero. Solo 100 pesos (5,7 dólares) extra ofrecidos por el cliente son suficientes para que el trabajador se exponga.
Para estos trabajadores que suelen ser de bajo nivel socioeconómico y educativo, “el dinero es inmediato”, mientras que “el riesgo es hipotético”, señala el doctor.
A través del programa Punto Seguro, la Clínica Especializada Condesa ayuda a los trabajadores sexuales, a quienes detectan en varias zonas de la ciudad, que van desde los parques hasta el metro, y “les ofrecen medicamentos y retrovirales gratuitos”.
“También les damos tarjetas” para comprar en el supermercado “cosas mínimas pero efectivas”, afirma Badial, quien alerta que las drogas alteran “las sensaciones y percepciones de la relación sexual”, aumentando “el riesgo de tener prácticas no protegidas” y, por tanto, la transmisión del VIH. EFEUSA
of-USA

Unicef: 180 millones personas zonas conflicto están sin agua potable

algomasquenoticias@gmail.com

Nueva York, 29 ago.- El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) denunció hoy que más de 180 millones de personas en países afectados por conflictos no tienen acceso a agua potable y destacó el líquido es “un derecho, no un privilegio” para los niños.
“En los países asolados por la violencia, el desplazamiento, el conflicto y la inestabilidad, los medios más básicos de supervivencia para los niños -como el agua- deben ser una prioridad”, urgió Sanjay Wijesekera, responsable de agua, saneamiento e higiene de Unicef, en un comunicado enviado a la prensa.
El llamamiento de Unicef, que subrayó que los niños que viven en contextos inestables tienen cuatro veces más posibilidades de carecer de agua potable, se produce cuando se celebra la Semana Mundial del Agua.
Un reciente estudio de Unicef, llevado a cabo conjuntamente con la Organización Mundial de la Salud (OMS), reveló que en 2015 unas 484 millones de personas vivían en entornos inestables, de las que 183 carecían de agua en buenas condiciones.
La organización destacó especialmente la situación que se vive en Siria, donde tras 7 años de conflicto 15 millones de personas necesitan agua segura, de las que 6,4 millones son menores, y señaló que esta necesidad básica suele ser utilizada frecuentemente como arma de guerra.
“Solo en 2017, hubo al menos 30 cortes de agua deliberados en Alepo, Damasco, Hama, Raqqa y Dara, con sistemas de abastecimiento destruidos y fuentes de agua contaminadas”, señala el comunicado.
La nota puso de relieve también el caso del noreste de Nigeria, donde el conflicto que se vive en la zona ha dañado o destruido el 75 %o de la infraestructura de agua y saneamiento, lo que ha dejado a 3,6 millones de personas sin el servicio básico, lo que desemboca en desnutrición y enfermedades.
“Cuando los niños no tienen agua potable y cuando los sistemas de salud están en ruinas, la desnutrición y enfermedades potencialmente mortales como el cólera llegan inevitablemente”, subrayó Wijesekera.
En el caso de Yemen, más del 53 % de los 500.000 casos de cólera y de diarrea acuosa aguda que se han registrado se han dado en niños.
Unicef denunció la situación de amenaza de hambruna del noreste de Nigeria, Somalia, Sudán del Sur y Yemen, donde 30 millones de personas -14,6 millones de ellas niños- necesitan urgentemente agua potable. EFEUSA