"Uno de las principales
promesas de mi campaña fue cambiar el código de los impuestos, demasiado sesgado hacia los ricos a expensas de los trabajadores americanos de clase media", dijo el presidente demócrata en una alocución en la Casa Blanca poco antes de las 23h30 (04h30 GMT del miércoles).
"Esta noche hemos cumplido
la promesa gracias a los votos de los demócratas y de los republicanos en el Congreso", añadió.
Apenas 20 minutos antes, hacia las 23h00 (04h00 GMT), la Cámara de Representantes,
con mayoría republicana, aprobó un proyecto de ley que aumenta los impuestos para las familias con ingresos superiores a 450.000 dólares al año, un día después del voto favorable del Senado dominado por los demócratas.
A pesar de su rechazo a cualquier tipo de aumento de impuestos, una parte de los republicanos
aceptó votar a favor de la medida para evitar el llamado abismo fiscal, que habría provocado una subida generalizada de impuestos combinada con importantes recortes en el gasto público, en particular en el presupuesto de defensa.
Con 275 votos a favor y 167 en contra, la Cámara de Representantes puso así fin a dos
semanas de enfrentamientos y negociaciones en Washington.
El martes, el Senado se había reunido en una noche de fin de año -por primera vez en los últimos
40 años- para aprobar el proyecto de ley por mayoría (89 contra a 8), gracias a un acuerdo entre el vicepresidente Joe Biden y el jefe de la minoría republicana en el Senado, Mitch McConnell.
Advertencia sobre el techo de la deuda
En su alocución, Obama también advirtió a sus adversarios que no permitirá que se ponga
en duda la necesidad de aumentar el techo de la deuda en el primer trimestre del año, una medida a la que se oponen los republicanos.
"Si el Congreso se niega a dar al gobierno de Estados Unidos la capacidad para pagar las
facturas a tiempo, las consecuencias para la economía global serían catastróficas", dijo el presidente. En 2011, el conflicto con los republicanos sobre el techo de la deuda había llevado a la agencia de calificación financiera Standard and Poor's a rebajar la nota de Estados Unidos.
Obama, que había interrumpido un día después de Navidad sus vacaciones en su Hawai natal para
volver a Washington y resolver esta nueva crisis con los republicanos, subió este miércoles al Air Force One para reunirse con su mujer y sus hijas en Honolulu.
La resolución de la crisis del abismo fiscal llega a tiempo para evitar el pánico en los
mercados, especialmente en Wall Street, que volverá a abrir este miércoles después de las vacaciones de Año Nuevo.
Una vez Barack Obama promulgue la nueva ley, el tipo impositivo para las familias con ingresos
de más de 450.000 dólares al año pasará del 35% al 39,6%.
Pero todavía quedan cuestiones pendientes para la economía estadounidense, como las
medidas de recorte del gasto público, aplazadas dos meses, y que provocaran probablemente un nuevo enfrentamiento entre la Casa Blanca y los republicanos.
Por el momento Obama ha conseguido, tan sólo dos meses después de su reelección a la
cabeza de la primera potencia mundial, una victoria política con una ley que pone fin a las ventajas fiscales para los más ricos heredadas de la presidencia de su predecesor, el republicano George W. Bush. |
Todo lo puedo en Cristo que me fortalece (Filipenses 4:13
Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. -Filipenses 4:13
Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente: no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios será contigo en donde quiera que fueres. Josué 1:9Periodista Cesáreo Silvestre Peguero, editor de este portal Web.
: Wsastartup 809 517 1807
Correo: algomasquenoticias@gmail.com
miércoles, 2 de enero de 2013
Estados Unidos evita el abismo fiscal, Obama consigue una victoria frente a los republicanos
martes, 1 de enero de 2013
Aplazan sin fecha conocimiento de medida de coerción a dos fiscales acusados de recibir soborno
algomasquenoticias@gmail.com
Esta es la
tercera ocasión que el conocimiento de la medida de coerción contra los
fiscales adjuntos Soreiny Vargas y Pedro Adael García es aplazado. La medida
fue adoptada por el juez Ramón Báez.
SANTO
DOMINGO.- La Cámara
Penal de San Pedro de Macorís aplazó sin fecha fija el conocimiento de la
medida de coerción contra dos fiscales acusados de recibir RD$500 mil producto
de un soborno para favorecer a un imputado.
Los
procuradores fiscales adjuntos de San Pedro de Macorís fueron arrestados cuando
alegadamente recibían el dinero de parte de familiares de un imputado.
La
Procuraduría General de la República explicó que el dinero entregado a
los miembros del Ministerio Público fue marcado previamente por
la misma en una operación mediante la cual se les daba seguimiento a los
procuradores adjuntos tras denuncias de irregularidades.
hace 5 horas
hace 5 hor
Pese a ser encontrada con la mano en la masa: Fiscal de San Pedro de Macorís se desliga de soborno.
Soraine Vargas fue hospitalizada por problemas de salud.
Ministerio Público. Dinero usado para detener a fiscales adjuntos fue el incautado en residencia veraniega de Sterling Vásquez
Procuraduría la acusa de chantajear recursos a
un acusado de narco
Santo Domingo.-El dinero usado por la Procuraduría General de la República en la investigación contra dos fiscales adjuntos de San Pedro de Macorís, a los que se acusa de pedir soborno a una persona implicada en un caso de narcotráfico, fue el mismo que se incautó en la residencia veraniega del exsenador Noé Sterling Vásquez en Guayacanes.
Al conversar con EL DÍA identificó a esa persona como Roberto Lar de la Rosa (alias Yendi), quien fue detenido el 20 de diciembre acusado de encabezar una red que reclutaba personas para mandarlas al extranjero cargadas de drogas dentro de su organismo.
Explicó que contra esa persona se dictó una orden de captura acusada de retener a Jhony Castro, un joven de 20 años que falleció por tener durante varios días cápsulas de cocaína en su estómago. La víctima viajó a Puerto Rico el 28 de octubre con la droga en el estómago, pero no lo dejaron entrar al país dos días después. Luego fue retenido por la banda que lo reclutó y debido al largo tiempo con la droga en su organismo falleció y por eso se acusó también de homicio a Lar de la Rosa.
En esas circunstancias fue detenido el 20 de diciembre y dos días después se celebró una audiencia para dixctarle medidas de coerción, pero fue aplazada hasta tanto el Instituto Nacional de Ciencias Forenses (Inacif) entregara los resultados de la autopsia practicada al cadáver de Jhony Castro, lo que se produjo el 26 de diciembre.
Sin embargo, la Procuraduría indica que la fiscal titular de San Pedro recibió la denuncia de parte del imputado, por lo que decidió abrir una investigación.
Se organizó la operación para arrestar a los implicados en el supuesto caso de soborno y a De la Rosa le dieron el dinero marcado (también lo fotocopiaron) para que lo entregara, pero quien fue a recibirlo fue el fiscal adjunto Pedro Adael García, que fue arrestado en el acto.
García declaró que Vargas fue quien lo habría mandado a buscar el dinero. Entonces los investigadores negociaron con él para que continuara con el “mandado” y le entregara el dinero.
García fue a la casa de la madre de la magistrada Vargas, donde ésta fue arrestada.
Dijo que no sabía nada de ese dinero y que cuando la llevaron detenida a la Fiscalía fue que le mostraron el sobre con el efectivo. Indicó que ese mismo dinero fue el incautado en la residencia de Sterling Vásquez, acción en la que ella participó como fiscal adjunta.
Explicó que lleva varios casos importantes, incluyendo el de Martín Sterling Villalón, el asesinato del comunicador José Silvestre y la acusación de lavado de activos contra José Rijo.
Revelan: Fiscal que fue apresada en San Pedro habría estado extorsionando supuesto narco.
Por Carmen Matos.-
El operativo que dio con la captura de la fiscal adjunta de San Pedro de Macorís Solaine
Vargas, arrestada el jueves junto a un compañero por aceptar sobornos, se inició hace
un mes a partir de una denuncia
de extorsión que presentó en su contra un supuesto narcotraficante.
Vargas, arrestada el jueves junto a un compañero por aceptar sobornos, se inició hace
un mes a partir de una denuncia
de extorsión que presentó en su contra un supuesto narcotraficante.
El hombre, que está bajo custodia de las autoridades, denunció que desde que fue
arrestado hizo varios pagos en efectivo a la fiscal; uno de RD$12 mil, supuestamente
para cambiar los neumáticos de
su carro, y otro de RD$30 mil, hasta que acordaron que su libertad le costaría RD$600 mil.
arrestado hizo varios pagos en efectivo a la fiscal; uno de RD$12 mil, supuestamente
para cambiar los neumáticos de
su carro, y otro de RD$30 mil, hasta que acordaron que su libertad le costaría RD$600 mil.
Ante la imposibilidad de reunir el dinero, el supuesto narcotraficante habría negociado
con la fiscal la suma, que logró reducir a RD$500 mil. Aún así, decidió alertar a la Fiscalía
que, en coordinación con la Inspectoría del Ministerio Público, le entregó RD$500 mil
marcados para que completara la transacción.
con la fiscal la suma, que logró reducir a RD$500 mil. Aún así, decidió alertar a la Fiscalía
que, en coordinación con la Inspectoría del Ministerio Público, le entregó RD$500 mil
marcados para que completara la transacción.
Cómplices. Como explicó el procurador adjunto Bolívar Sánchez, director de la Inspectoría
del Ministerio Público, la fiscal Vargas le pidió a su compañero Pedro García que la ayudara
al momento de la entrega.
del Ministerio Público, la fiscal Vargas le pidió a su compañero Pedro García que la ayudara
al momento de la entrega.
García fue quien se dirigió donde el narcotraficante y recibió el dinero, que luego entregó
a su compañera, quien lo aguardaba en su residencia. Fue justo en el momento de la
entrega y con “las manos en la masa” cuando las autoridades los detuvieron a los dos.
a su compañera, quien lo aguardaba en su residencia. Fue justo en el momento de la
entrega y con “las manos en la masa” cuando las autoridades los detuvieron a los dos.
Fundación internacional: Mahanttan Youth Baseball Grades to Play entrega 32 computadoras a escuela del Barrio Blanco en San Pedro de Macorís
SAN PEDRO DE MACORIS. La Fundación Mahanttan Youth Baseball Grades to Play entregó 32 computadoras a la escuela básica ubicada en el sector de barrio Blanco.
La entrega le fue hecha por intermediación del Ayuntamiento Municipal.
Las palabras de apertura de esta actividad las pronunció el Sindico Arquitecto Tony Echavarría quien agradeció al señor Robert Hoffman, Presidente de la fundación antes mencionada, por elegir esta ciudad para realizar tan importante donación.
De su parte, Hoffman al entregar las computadoras en compañía de su esposa Lucy Martir y la señora Esperanza Ramírez indico que con las mismas se instalará el Centro Tecnológico Hoffman-Mártir-Ramírez, que servirá para la capacitación de decenas de niños inscriptos en la escuela básica de barrio Blanco.
La oración de bendición y las palabras de agradecimiento de este evento estuvieron a cargo de las estudiantes Arlen Escobar y Johanna Valera respetivamente; mientras que la clausura de la actividad estuvo a cargo de la Directora del centro educativo la Licenciada Nancy Zorrilla.
Zorrilla, visiblemente alegre, expresó que este tipo de donación significa un gigante paso de avance para los niños de barrio blanco y vaticino que dentro dos años los niños y adolescentes de ese sector pesaran de un manera muy diferente.
Además de las computadoras la Fundación Manhattan Youth Baseball Grades to Play entrego mascotas, T shirts, y golocinas.
Toda la actividad se desarrolló en la escuela básica de barrio Blanco y en la misma participaron profesores, estudiantes, dirigentes comunitarios, padres, tutores y la comunidad en general.
Una estampida causa al menos 60 muertos en Costa de Marfil
El suceso que se produjo al término de un espectáculo de fuegos artificiales para conmemorar el Año Nuevo
GEMMA PARELLADA Abiyán 1 ENE 2013 -
Costa de Marfil
África subsahariana
África occidental
África
Sucesos
Ropa y otros objetos, en la zona donde se produjo la estampida. / HERVE SEVI (AFP).
Los espectaculares fuegos artificiales arrancaron a medianoche decorando la nocturnidad del cielo, la entrada de año y reflejando su destellos en la laguna de Abiyán, en Costa de Marfil. Su juego de luces se veía desde todos los rincones la ciudad pero miles de personas quisieron asistir de cerca y por eso se concentraron en Plateau, el centro de la ciudad y lugar desde donde se lanzaba la pirotecnia, para asistir al costoso y bello evento.
Pero la celebración se convirtió en tragedia, al estallar un estampida que ha provocado 60 muertos y decenas de heridos. El ministro de Estado, del Interior y de la Seguridad, Hamed Bakayoko, ha lamentado el accidente en la televisión nacional, la RTI, informando que hay 60 muertos y 49 heridos que han sido evacuados y están siendo tratados en el hospital CHU. Bakayoko ha asegurado que las medidas de seguridad eran las correctas durante el evento y que fue al terminar, cuando la gente volvía a su casa, que se desató la avalancha. Pero no ha especificado la edad de las víctimas mortales, entre las que, según algunas fuentes, hay muchos menores. El ministro de la juventud, Alain Lobognon, a su vuelta de la morgue del hospital de Treichville, ha twiteado que hay 26 niños y 28 mujeres entre los muertos.
Entre la consternación y la confusión los cuerpos de seguridad investigan qué pasó exactamente y, sobretodo, el porqué se inició la avalancha.
El ambiente anoche era de música, cantos y joya en las calles de Abiyán. Los pollos, las cabras y la comida circulaban junto a los niños tirando petardos, en un ajetreo alegre. Una atmosfera muy distinta de la de hace dos años cuando la guerra y el miedo acallaban los ánimos de los abidjaneses, tan amigos de la fiesta. El 2011 empezó con la ciudad divida por tanques y milicianos y aliñada por los cantos políticos de “vamos a desalojar a (Laurent) Gbagbo” –el ex presidente-, que entonaban los seguidores del actual presidente, Alassane Ouattara. Las detonaciones de este año eran solo las de los petardos. Pero el balance del día 1 ha sido en cambio, paradójicamente, mucho más mortífero.
Ideas para salir de la crisis cultural entre España y América Latina
EL PAÍS reúne a cinco intelectuales de España y América latina para analizar el declive y resurgimiento de una cultura amenazada.
Hoy más que nunca España necesita de América, pero sin imposiciones, sin soberbias, sin vanidades, sin tutelas ni paternalismos, sino en situación de amigos y socios leales y respetuosos. Es la conclusión a la que llegan los cinco intelectuales de uno y otro lado del Atlántico reunidos por EL PAÍS, para debatir sobre una cultura común que, en el continente americano está floreciendo después de siglos a la cola de España, mientras el país europeo encuentra cada día unos presupuesto más mermados y se topa con las dificultades propias de la crisis que atraviesa y los salvajes recortes en Cultura.
Los escritores españoles, Almudena Grandes y Manuel Rivas, se reúnen en Puerto Rico, aprovechando el encuentro en el festival la Palabra, con el argentino Guillermo Martínez, el mexicano Jorge Volpi y el periodista puertorriqueño Héctor Feliciano.
La Cultura de la subvención
JORGE VOLPI: Hasta los años noventa no existía en México una institución que se encargara directamente de la Cultura y las Artes. Cuando se crea, aparecen un sinfín de ayudas a la creación a través de becas y estímulos a individuos de grupos más grande del mundo. México tiene innumerables de becas para creadores de todas las disciplinas, de todas las áreas y de todas las edades, y al mismo tiempo hay una infraestructura de actividades culturales bastante sólida.
Lo que sin embargo no ha habido hasta ahora manera de solucionar es el problema de la creación de públicos, del consumo cultural, y sobre todo de la distribución de los bienes culturales. Con estas becas se han escrito cientos de libros, de poemarios, se han pintado cientos de cuadros, se han hecho decenas de performances, cantidad de películas... Pero luego es difícil que lleguen al público. El cine que se produce en México se puede ver el la televisión o en los festivales, pero en las salas se ven películas americanas. Al contrario que ocurre en España, en México cada vez se abren más salas, pero solo se ven películas gringas.
MANUEL RIVAS: Lo preocupante es cuando se destruyen los hábitats, que es el problema que tenemos ahora en España y en parte de Europa. A veces se plantea la relación Cultura-Estado, en términos de si hay más o menos subvenciones, y entonces se ofrece una imagen caricaturizada de los creadores que responde al tópico "se quejaran porque no reciben esas sinecuras".
HÉCTOR FELICIANO: Hay que concebir la cultura como lo hace el gobierno francés: cabalmente. No como un producto en el mercado, sino como algo particular, excepcional, que se intercambia y nos enriquece inconmensurablemente.
ALMUDENA GRANDES: En España existe una prensa de extrema derecha mediática muy potente, que se ha dedicado durante años a caldear el ambiente presentando la Cultura como cuatro millonarios rojos de salón, que gritan en las manifestaciones para posar. Se ha conseguido instalar en esta sociedad la idea de que invertir en Cultura es apostar a caballo ganador de unos pijos millonarios que ya tienen bastante dinero, y esto va a destrozar la industria. La ruina del cine español es inminente porque se han abandonado los programas de subvenciones, y porque la gente no comprende que detrás de Almodóvar y detrás de Penélope Cruz hay una industria de la que viven miles de personas y se van a destruir cientos de puestos de trabajo.
GUILLERMO MARTÍNEZ: Bueno, todavía queda mucha estructura en España. Ustedes siguen estando en el tope, culturalmente hablando, en Latinoamérica. Lo que quizás no esté cerca del horizonte es que España vuelva a ser como antes.
A. G.: Que tampoco hace falta, por cierto. En España hemos perdido la noción de lo que era la pobreza. Quizás también por eso hay esa parálisis.
La experiencia argentina
G. M.: Quizás en Latinoamérica estemos más acostumbrados a estos ciclos económicos, por eso sabemos vivir las crisis. Sobre todo en Argentina, que hemos sufrido unos altibajos tremendos, y hemos tenido que buscar refugios en momentos de crisis. En los noventa, cuando estábamos en paridad uno a uno con el dólar americano, no había prácticamente industria cultural. A partir del proceso de endeudamiento aparecieron una gran cantidad de editoriales independientes. No creo que España la crisis sea crepuscular.
H. F.: En el periodo del Corralito, a principios del gran desastre financiero, la gente se agarró a la Cultura como boya de salvación. Se llenaron los teatros, se leyó más que antes, se empezó a crear. La gente lo hizo para reflexionar creativa y fructíferamente sobre lo que estaba ocurriendo. Hay que incentivar la creación, la reflexión, la juventud en estos momentos de crisis para abrir nuevos caminos y no para cerrarlos.En Colombia, otro ejemplo, con una guerrilla que cobraba fuerzas, con unos paramilitares que se inmiscuían en el Estado, el gobierno colombiano promovía la Cultura como forma de salir de la crisis, de recordar que es profundamente humano crear, pensar y presenciar el arte que se hace. Lo que sucede en España o en Puerto Rico es que los gobiernos olvidan que la Cultura no es algo que se le añade a la vida, es la vida misma. Y sin embargo la tratan como si estuvieran fabricando cucharas.
América Latina, espacio de esperanza
M. R.: La deformación de imagen, la caricatura de los artistas y creadores, es el principio de la destrucción del tejido cultural. Y no hablemos ya de los recortes en educación. Eso sí que es una destrucción grave. Que se cierren cines o librerías es la destrucción del hábitat y, en esta cuestión, América Latina es un espacio de esperanza. Los depósitos de esperanza han ido siempre unidos a la Cultura y la Educación. Siempre se ha asociado el niño con la barra de pan y el libro debajo de cada brazo. Pues ahora le han quitado el libro al niño y el pan a los padres. Por eso es importante la mirada hacia América Latina, porque es un halo de esperanza para España.
J. V.: Es muy impresionante cómo, en general, ni el Gobierno ni la gente mira hacia América latina. Nosotros hemos atravesado unas veinte crisis distintas y, muchas veces lo hemos hecho mal, pero de algunas otras hemos salido relativamente bien. La experiencia acumulada la tenemos, no se puede negar, y eso deberían saber aprovecharlo.
Rentabilizar el mercado común de la Cultura
H. F.: En cuestiones culturales, tenemos que aprovechar el hermanamiento de las culturas española y de América. Dentro del intercambio cultural el sector de mayor trascendencia es, a mi parecer, el editorial. Las editoriales españolas cumplen un papel muy importante uniéndonos por medio de nuestro idioma. Es una de las pocas empresas internacionales que intenta unirnos en un solo mercado común. Y no es el momento de cerrar mercados y de volver a aislarnos. Creo que este momento de crisis sería el idóneo para pensar en la fórmula para reforzar ese intercambio que se logra con los libros.
A. G.: Tengo la sensación de que yo pertenezco a una literatura que es la literatura de los que escriben en español, y no la literatura española. Formamos parte todos de una misma comunidad, y eso nos proporciona un beneficio instantáneo, porque estamos en el mismo lado. Estamos viviendo un momento de cambio, en el que el libro es electrónico también puede influir en el distanciamiento entre la literatura a un lado y al otro del océano, porque las editoriales pequeñas, independientes, van a tardar más en digitalizar sus fondos y en reciclarse, eso unido a la caída del consumo, a la subida del IVA, al empobrecimiento de las clases medias... Hay un panorama de nubes negras en torno al mercado del libro que temo pueda repercutir en una debilitación del contacto tan estrecho que hemos tenido.
Los miedos que acechan
H. F.: Los recortes en Cultura en nuestros países son una manera muy sagaz de dejarla morir lentamente, sin matarla de forma explícita. El peligro está en que ante esta postura de indefensión la gente no se anime a llevar a cabo iniciativas nuevas, que casi siempre nacen de ideas de los jóvenes. En Puerto Rico no han dejado de aparecer revistas digitales, como 80 grados, o lugares en los que se escucha y se practica la música joven, como la cooperativa de cantautores Taller Cé, o las artes escénicas impulsadas por los jóvenes, como el Teatro Samuel Beckett.
A. G.: A mí personalmente me conmueve mucho y me preocupa que pueda desaparecer todo el activismo cultural que se daba en los pueblos de España: los clubs de lectura, las universidades populares... En este país hay muchos pueblos, a través de la Cultura, que han funcionado como auténticas balsas de salvación para personas que estaba a un paso de la marginalidad, de la depresión. En algunos lugares la gente en riesgo de exclusión organizaba sus propias reuniones en torno a la lectura de un libro o una pintura, y de esa manera se veían, socializaban y hablaban. Todo eso puede desaparecer.
M. R.: Esa frase tópica en caso de emrgencia de "niños y mujeres primero" es, creo, la frase más hipócrita de la humanidad. Y me parece que con la boca se hizo un paralelismo con la Educación, la Cultura y la Sanidad. Ese es el discurso que todavía oímos: "Primero la salud, vamos a preservar la Cultura...". Pero al final Cultura y Educación son los que más sufren en situaciones de emergencia. Son los más abandonados.
Aspectos a imitar de Latinoamérica
M. R.: Lo mejor de la cultura de América Latina es su valentía creativa, la osadía, el ir más allá... Esa cualidad de la literatura en español tiene su manantial en América Latina. Y España ha jugado el papel de plataforma, sirve de hogar.
A. G.: Fuera de España existe la energía y la vitalidad, una cultura resistente, el deseo de gritar. Y eso precisamente es un contagio necesario para la cultura española que sufre con la crisis, pero que morirá si se deja arrastrar por el enemigo y por la tristeza.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)