Todo lo puedo en Cristo que me fortalece (Filipenses 4:13

Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. -Filipenses 4:13

Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente: no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios será contigo en donde quiera que fueres. Josué 1:9

Periodista Cesáreo Silvestre Peguero, editor de este portal Web.

: Wsastartup 809 517 1807

Correo: algomasquenoticias@gmail.com

domingo, 14 de septiembre de 2014

Diputados argentinos no ven razón para mantener tropas en Haití

algomasquenoticias@gmail.com
BUENOS AIRES.- Una docena de diputados ofrecieron una rueda de prensa para rechazar la participación de efectivos argentinos en la ocupación militar de Haití.
“Ante las Comisiones de Defensa y Relaciones Exteriores, los funcionarios aceptaron que no tiene sentido que las tropas continúen en Haití - afirmó el Diputado Claudio Lozano, de Unidad Popular - pero igual insistieron que lo votáramos. Francamente no hay argumentos para seguir sosteniendo esa presencia y es un paso adelante que hoy podamos hacer público esto, de manera manifiesta.”
Horas después, la Cámara de Diputados terminó convirtiendo en ley, el permiso solicitado por el Ejecutivo para que 566 efectivos argentinos permanezcan en Haití  como parte  de la Misión de Naciones Unidas por la Estabilización de Haití, la MINUSTAH.  Pese a los esfuerzos de los parlamentarios oficialistas para evitar cualquier debate al respecto, se presentó un Dictamen de Minoría de las Comisiones y 57 Diputado/as y 6 Senadores/as votaron dignamente en contra de la participación argentina en esta ocupación que ya lleva 10 años.
Durante la rueda de prensa, representantes del Comité Argentino de Solidaridad por el Retiro de las Tropas de Haití dieron a conocer la Carta-petición que enviaron  a los miembros del Congreso, exigiendo el retiro de las tropas y que el país rechace la renovación de la MINUSTAH y apoye las demandas de justicia y reparaciones de las personas y comunidades haitianas que han sido víctimas directas de su acción criminal – incluyendo la introducción del cólera. El Consejo de Seguridad, del que Argentina actualmente es miembro, votará antes del 15 de octubre.
Nora Cortiñas, Madre de Plaza de Mayo-Línea Fundadora e integrante de Diálogo 2000, denunció la vulnerabilidad y el empobrecimiento del pueblo haitiano durante estos 10 años de ocupación y recolonización, el avance del saqueo a manos de las corporaciones transnacionales de EE.UU., Canadá y otros que se benefician de la ocupación, y la sistemática violación de los derechos humanos.
Por su parte, Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz y presidente de Diálogo 2000 y SERPAJ, hizo referencia a las contribuciones haitianas al proceso emancipatorio en nuestra región y resaltó que lo que está en juego en Haití es el derecho de todo pueblo a su autodeterminación. Enfatizó que es “momento de mayor presencia en la solidaridad y en el envío de técnicos y ayuda humanitaria, en lugar de la presencia de tropas”.
A su vez, el Secretario General de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA), Pablo Micheli, reiteró el apoyo de la CTA al reclamo de la Central Sindical haitiana por el retiro de las tropas de ocupación, y planteó que “Argentina debería tomar el ejemplo de Bolivia y Uruguay que están discutiendo el retiro de las tropas y más fuertemente, el ejemplo de Cuba y Venezuela que muy lejos de enviar fuerzas de ocupación, garantizan la presencia de médicos y maestros que es lo necesario para el pueblo haitiano”.
El Diputado Néstor Pitrola, del Frente de Izquierda de los Trabajadores (FIT), destacó que las tropas están cumpliendo en Haití, funciones de represión que en Argentina le son prohibidas.  “No queremos ni en Haití ni en ningún país. Los conflictos laborales y políticos, los problemas humanitarios, no se resuelven con fuerzas de ocupación”, dijo.
Participaron además en la rueda de prensa, los y las Diputados Víctor de Gennaro y Antonio Riestra (UP), Juan Carlos Zabalza y Omar Barcheta (Partido Socialista),Victoria Donda (Libres del Sur), Pablo López (FIT), Omar Duclos (GEN), (PS) y Graciela Villata y Jorge Valinotto (Frente Cívico de Córdoba).
Los organizadores aseguraron que tanto en Argentina como en otros países de la región, la Campaña por el Retiro de las Tropas continuará, y reclamaron al gobierno y al Congreso escuchar las opiniones y propuestas de las organizaciones populares haitianas y argentinas, pidiendo a la Cámara de Diputados convocar una Audiencia Pública para discutir las alternativas de políticas solidarias que Argentina podría apoyar, una vez que retire sus tropas de Haití.

Compañía de EEUU construirá prisión en Haití

algomasquenoticias@gmail.com
CROIX-DES-BOUQUETS, Haití.- Una compañía constructora con sede en Maryland ha recibido un contrato del gobierno estadounidense para que edifique una prisión en el norte de Haití.
El Departamento de Estado concedió a DFS Construction LLC de Annapolis, Maryland, un contrato de 5,6 millones de dólares para que construya la cárcel en Fort Liberte.
El Departamento de Estado dijo el viernes que previsiblemente la construcción comenzará en octubre y concluirá más o menos en abril de 2016.
La prisión será de dos niveles y tendrá lugar para unos 300 reclusos en un complejo que incluye un edificio administrativo así como una enfermería.
El hacinamiento es desde hace mucho tiempo un problema en las cárceles haitianas, donde los presos aguardan años detenidos antes de que se les abra juicio.
En agosto, 329 presos escaparon de una atestada prisión en Croix-des-Bouquets, en las afueras al norte de la capital, en una fuga multitudinaria que según las autoridades tuvo la complicidad de guardias corruptos. Las autoridades capturaron a 75 de los evadidos.
El ministro de Justicia, Jean Renel Sanon, dijo en fecha reciente a The Associated Press que el gobierno tiene previsto demoler la Penitenciaría Nacional ubicada en el centro de Puerto Príncipe.
Esta cárcel fue construida para que recluyera a 1.000 presos y ahora tiene más de 4.300.
Más de 4.200 presos escaparon de la Penitenciaría Nacional después del devastador sismo de enero de 2010 y la mayoría no fueron recapturados.

Elecciones de Haití, cada vez más lejanas

algomasquenoticias@gmail.com
NUEVA YORK.- La Representante Especial del Secretario General para Haití, Sandra Honoré, dijo al Consejo de Seguridad que ‘la ventana para la celebración de las elecciones antes de fin de año está cerrando rápidamente’.
El actual presidente de Haití, Michel Martelly, se ha enclavado en un enfrentamiento con los opositores políticos sobre las elecciones.Honoré dijo al Consejo que el nuevo informe del Secretario General recomienda ‘una profundización del proceso de consolidación de la MINUSTAH’, incluyendo la reducción de dos batallones en junio de 2015.
La Misión de Estabilización de Naciones Unidas en Haití (MINUSTAH) se estableció el 30 de abril de 2004, y originalmente incluía un máximo de 6 mil 700 militares, mil 622 policías, unos 550 civiles internacionales, 150 voluntarios de las Naciones Unidas y cerca de mil civiles locales.
En los años siguientes, el mandato de la MINUSTAH, su concepto de las operaciones y la dotación autorizada fueron ajustados por el Consejo de Seguridad en varias ocasiones para adaptarse a las circunstancias cambiantes sobre el terreno y para las nuevas necesidades dictadas por la política, seguridad y situación socio-económica en el país.

Correa aboga por enfrentamiento integral a las drogas en Ecuador

algomasquenoticias@gmail.com

ECUADOR -

  • Correa en su programa Enlace Ciudadano, transmitido desde la occidental provincia de Guayas.
Quito,  (PL) El presidente de Ecuador, Rafael Correa, anunció hoy la creación de una nueva Secretaría Técnica que se encargará de enfrentar el problema de las drogas de forma integral.
Según explicó el mandatario en su tradicional informe de labores sabatino, la nueva institución estará adscrita a la Presidencia de la República, y sustituye al Consejo Nacional de Control de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas.
Ahora es el problema de las drogas, y no vamos a permitir que esto ocurra con nuestra juventud, directamente el presidente se involucrará, advirtió Correa en el Enlace Ciudadano transmitido desde la occidental provincia de Guayas.
El consejo directivo de la Secretaría Técnica estará bajo el mando del Presidente, e involucrará a los ministerios de Salud Pública, Inclusión Social, Justicia, Interior y Educación.
La nueva institucionalidad va a ser mucho más potente. Vamos a vencer el problema, afirmó Correa, quien dijo que el consumo de drogas debe ser atendido como un problema de salud.
Agregó que otro de los acuerdos alcanzados en el gabinete de Seguridad celebrado esta semana en Quito fue enfocar la lucha contra las drogas desde un punto de vista preventivo, no represivo.
Vamos a vencer el problema de las drogas, sobretodo en nuestros jóvenes, sentenció.

Guatemala: Constituyen Convergencia por la Revolución Democrática

algomasquenoticias@gmail.com


  • Organizaciones sociales se reúnen en el parque de la Industria. (Foto Prensa Libre: Edwin Bercián)
Guatemala, (PL) La Convergencia por la Revolución Democrática, que agrupa a varias organizaciones sindicales, políticas y sociales, se constituyó hoy en el capitalino Parque de la Industria durante una asamblea nacional, en la cual participaron al menos cuatro mil personas.
La alianza la integran el partido Alternativa Nueva Nación (ANN), el Comité Campesino del Altiplano, la Asociación de Jóvenes para el Desarrollo y el Rescate Social, el comité cívico Pueblo Unido y Plataforma Ciudadana.
Igualmente, la Coordinadora Nacional de Unidad Sindical y Social (Cnuss), el Sindicato Nacional de la Construcción y Servicios, y el Consejo Nacional Indígena, Campesino y Popular.
"Se trata de una asamblea a nivel nacional integrada por un conjunto de organizaciones que nos proponemos crear un movimiento político nacional que pueda presentar una plataforma de participación con vista a las elecciones del año entrante", declaró a Prensa Latina el secretario general de ANN, Pablo Monsanto.
En enero o febrero de 2015, precisó, "pensamos que Convergencia pueda presentar sus candidatos tanto para alcaldes, diputados y si hubiera alguno para aspirar a la presidencia de la República".
"Queremos ofrecerle al electorado guatemalteco una opción diferente. Una opción de cambio auténtico. Llegar al poder es parte de nuestra estrategia, pero queremos empezar por las comunidades y el Congreso", manifestó el coordinador de Plataforma Ciudadana, Álvaro Velásquez.
De histórico calificó este acto el coordinador nacional del Cnuss, Mateo López.
"Para nosotros es un acto histórico porque por primera vez organizaciones sindicales, sociales y campesinas estamos unidos para poder implementar un proceso de unidad que es lo que necesita el país para salir adelante", manifestó.
Por su parte, el partido Unidad Nacional Revolucionaria Guatemalteca (URNG) se propone construir un frente de masas en alianza con las fuerzas progresistas para impulsar la lucha que busque desplazar del poder a la clase dominante.
"El propósito forma parte de la estrategia electoral acordada en la última reunión del Comité Ejecutivo Nacional de URNG, durante la cual los revolucionarios coincidieron en la necesidad de trabajar para la construcción del poder popular mediante la participación activa y permanente en los procesos políticos", señaló el Comité Ejecutivo de URNG en un comunicado.
En este contexto, el oficialista Partido Patriota aspira a la reelección por cuatro años más en el poder, tras ratificar el domingo anterior al precandidato a Alejandro Sinibaldi, quien renunció al cargo como ministro de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda.

Brasil duda entre dos mujeres y dos modelos a veinte días de elecciones

algomasquenoticias@gmail.com


  • Rousseff y Silva
BRASILIA -- Cuando quedan hoy veinte días para el fin de la campaña para las elecciones presidenciales, Brasil duda entre dos mujeres y dos modelos: el Estado “regulador” de la presidenta Dilma Rousseff y el Estado “mínimo” que propone la ecologista Marina Silva.
Todos los sondeos publicados en los últimos días coinciden en que Rousseff y Silva serán las candidatas más votadas en la primera vuelta del 5 de octubre y las elecciones se decidirán en una segunda, el día 26, frente a la cual están técnicamente empatadas, con una intención de voto en torno al 43%.
La campaña de cara a la primera vuelta concluirá el 2 de octubre y las encuestas muestran un proceso totalmente abierto y polarizado entre los modelos que proponen ambas candidatas.
Rousseff, aspirante a la reelección del Partido de los Trabajadores (PT), apoya su oferta en los programas sociales desarrollados desde 2003, cuando esa formación llegó por primera vez al poder con Luiz Inácio Lula da Silva.
En su mensaje abundan los números y cita siempre las cerca de 40 millones de personas que salieron de la pobreza y pasaron a engrosar la clase media en los últimos doce años, así como el mantenimiento de tasas de desempleo en torno al 5% en plena crisis mundial.
También defiende el papel de “regulador” y “bombero” de la actividad económica asumido por el Estado, que subsidia tanto a los más pobres como a industrias en problemas, como la automovilística o la construcción, mediante rebajas tributarias o créditos públicos.
Aún así, la tasa de crecimiento del país ha caído gradualmente y los expertos afirman que este año no llegará al 1%, con una alta inflación cercana al 6.5 %.
En lo político, reiteró su propuesta de una reforma para reducir el número de 32 partidos que el país tiene hoy, aunque los defiende como garantes de la gobernabilidad y canales de participación.
Silva, por su parte, propone una reforma similar pero se presenta como representante de una “nueva política” y dice que prescindirá de los partidos, para gobernar con “los mejores cuadros” de cada una de esas formaciones.
Profundamente religiosa y ferviente evangélica, Silva plantea las elecciones casi como una especie de lucha entre el “bien y el mal”.
Lo insinuó esta semana, cuando en un acto de campaña dijo que, si llega al poder, una de sus primeras medidas será crear un “comité de búsqueda de hombres de bien” para formar su Gobierno.
La ecologista, exsenadora y exministra de Medio Ambiente irrumpió como candidata del Partido Socialista Brasileño (PSB) hace un mes, tras la muerte en un accidente aéreo del anterior abanderado Eduardo Campos, y su promesa de “cambios” ha calado entre el electorado.
Como Rousseff, promete mantener y profundizar aún más la atención social, pero propone reducir el tamaño del Estado, limitar la acción de la banca pública y “destetar” a la industria, como declaró esta semana su asesor económico Eduardo Giannetti.
También garantiza que dará “plena autonomía” al Banco Central a fin de que el país recupere la “credibilidad” que ha perdido en los mercados, que atribuye tanto al “intervencionismo” del Gobierno como al débil crecimiento económico de los últimos años.
Otro viraje profundo pudiera ocurrir en la política exterior de Brasil si Marina Silva vence en octubre y afectaría sobre todo al Mercosur, bloque que el país forma junto con Argentina, Uruguay, Paraguay y Venezuela.
La candidata del PSB ha dicho que pretende promover una reforma de los estatutos del Mercosur a fin de que Brasil tenga libertad para negociar acuerdos comerciales por separado con otros países o bloques, lo que está vedado por las actuales normas.
Asimismo, ha criticado lo que califica de “alineación ideológica” del Gobierno de Rousseff; plantea acercar a Brasil a Estados Unidos y la Unión Europea (UE) y condena la “falta de libertades” en algunos países latinoamericanos, entre los que cita Cuba y Venezuela.
Las propuestas de Silva han agradado a los mercados, siempre críticos al intervencionismo de Rousseff, y su subida en las encuestas ha generado fuertes ganancias en la Bolsa de Sao Paulo y alentado entre analistas latinoamericanos la idea de que un cambio en Brasil pueda generar una renovación en otros países de la región.
Entre quienes piensa así está el periodista y analista Andrés Oppenheimer, quien dijo esta semana que “si gana Silva, es probable que veamos un cambio económico y político en Brasil que tendría un gran impacto” en América Latina.

Presidente México rinde tributo a héroes e insta a cambiar país

algomasquenoticias@gmail.com

  • El jefe de Estado presidió una ceremonia en el Colegio Militar.
México, 13 sep (PL) El presidente mexicano, Enrique Peña Nieto, rindió hoy tributo a los héroes de su país e instó a sus compatriotas a iniciar una nueva etapa en la vida de la nación.
El jefe de Estado presidió una ceremonia en el Colegio Militar, donde recordó la entrega de los Niños Héroes de Chapultepec, cadetes que murieron en septiembre de 1847 resistiendo a la agresión de Estados Unidos.
Con la misma determinación con la que nuestros héroes han ofrendado su vida por la patria, hoy México se ha transformado totalmente e inicia una nueva etapa de su vida para alcanzar mejores estadios de crecimiento y desarrollo, sentenció el mandatario.
"Hoy México está en movimiento", dijo al reiterar un slogan que ha acompañado su discurso en defensa de varias reformas constitucionales.
En presencia de altos oficiales, representantes del cuerpo diplomático y agregados militares de varios países, Peña Nieto otorgó reconocimientos a uniformados que cursaron el sistema educativo de la Secretaría Nacional de la Defensa, incluidos una decena de extranjeros.
Los mexicanos se alistan, en este feriado hasta el martes, a celebrar el Grito de Dolores, considerado el acto con que dio inicio la guerra de independencia.
En la madrugada del 16 de septiembre de 1810, el cura Miguel Hidalgo lanzó campanas al vuelo e instó a sus feligreses a sublevarse contra la autoridad virreinal de la Nueva España.
La efemérides tiene como punto central el Zócalo de esta capital, donde está el Palacio Nacional, centro de encuentro de miles de mexicanos que esperan la tradicional comparecencia del presidente y su exclamación de Viva México.

Panamá donde Escocia perdió su independencia

algomasquenoticias@gmail.com

PANAMÁ.-Hace poco más de dos horas que zarpamos de Puerto Obaldía, cerca de la frontera con Colombia, pero de pronto se siente como si además de haber recorrido 30 kilómetros por mar también hubiéramos viajado en el tiempo.
Estamos justo en el lugar donde hace más de 300 años naufragaron los sueños coloniales de una Escocia independiente.
“Ahí está Puerto Escocés", anuncia el lanchero y poco después se abre ante nosotros una profunda bahía que se recorta contra el litoral caribe panameño.
Y en esta remota y deshabitada zona el paisaje probablemente sigue siendo muy similar al que en 1698 contemplaron los primeros 1.200 colonos escoceses que intentaron establecerse en estas inhóspitas tierras.
Una densa vegetación cubre las lejanas montañas, la tupida selva tropical llega hasta el borde mismo del agua y, como corresponde a una región en la que llueve durante la mayor parte del año, el cielo permanece cubierto.
Pero quiero pensar que hace 300 años, al final de su viaje de 8.230 kilómetros por el Atlántico, los tripulantes de los cinco barcos que zarparon de los muelles de Leith con rumbo a Panamá, también vieron aquí las oportunidades que habían venido a buscar a Centroamérica.
Un Edimburgo tropical
 "A primera vista, el lugar elegido parece inmejorable: una bahía fácil de proteger, con abundante agua potable y capacidad para albergar 'mil barcos', en el mero corazón de las Américas."
Su objetivo era establecer una colonia que potenciara el comercio entre el ambicioso reino de Escocia y el Nuevo Mundo.
A primera vista, el lugar elegido parece inmejorable: una bahía fácil de proteger, con abundante agua potable y capacidad para albergar "mil barcos", en el mero corazón de América.
Trágicamente, nueve meses después de su llegada la gran mayoría de los habitantes de lo que estaba llamado a ser Nuevo Edimburgo ya estaban muertos.
Y pocos años más tarde, una nación prácticamente en quiebra por culpa del llamado "desastre del Darién" terminaría aceptando unirse con el reino de Inglaterra.
Así nació el Reino Unido de la Gran Bretaña y Escocia perdió su independencia.
Enfermedades y enfrentamientos
Hace calor y la tupida selva aquí no tarda nada en reclamar para sí cada centímetro de terreno.
Pero abriéndonos camino a machetazos, intentamos encontrar algún vestigio de la breve presencia escocesa en este pedazo del territorio panameño.
Es historia vieja, pero puede ayudar a iluminar las discusiones sobre el referendo que el próximo 18 de septiembre le permitirá a los escoceses decidir si quieren seguir siendo parte de Reino Unido o volver a ser independientes.
Los viejos mapas sugieren que estamos cerca de lo que fue Fort Saint Andrew (Fuerte de San Andrés), la primera de las edificaciones construida por los escoceses.
No obstante, incluso con la ayuda de Nacho, nuestro guía kuna, tardamos un buen rato en encontrar el pequeño canal que confirma que estamos en el lugar correcto.
Excavado entre los corales, lo recto de sus líneas deja en claro que no se trata de un accidente natural sino de una construcción humana: era una trinchera que buscaba facilitar la defensa del fuerte.
La estructura, sin embargo, resultó completamente inútil frente a los enemigos más implacables de los colonos escoceses: la malaria y la fiebre amarilla que empezaron a diezmarlos incluso antes de tocar tierra.
Riqueza perdida
Luego los ataques de los españoles, poco dispuestos a aceptar una colonia rival a medio camino entre Panamá y Cartagena, terminaron haciendo el resto.
El sueño colonial escocés naufragó en las playas panameñas.
Al rápido fracaso de la aventura ciertamente también contribuyó la decisión de Inglaterra de prohibirle a sus colonias cualquier tipo de asistencia para los desafortunados escoceses.
 Registro de contribuciones a la Compañía de Escocia.
La aventura fue financiada con contribuciones de miles de ciudadanos.
Ignorantes del trágico destino de sus compatriotas, una segunda flota partió de Leith en 1699, pero a su llegada al Darién solamente encontró las ruinas del sueño colonial en el que habían invertido su fortuna instituciones públicas, corporaciones municipales, miembros del parlamento, terratenientes acomodados y miles de escoceses "comunes y corrientes".
De hecho, se estima que entre un cuarto y la mitad de toda la riqueza de Escocia se gastó –y perdió– en la fugaz aventura panameña.
La compensación de esos inversionistas fue una de las condiciones para la unión con Inglaterra, hasta el punto que la suma que Londres se comprometió a facilitar para ese propósito –el denominado "precio de Escocia"– quedó claramente establecida en el Tratado de Unión suscrito por ambas naciones en 1707.
La importancia del pasado
Los jefes kuna de la vecina isla de Caledonia se ríen cuando les cuento la historia de la fallida colonia y el alto costo pagado por los escoceses.
No me lo dicen abiertamente, pero está claro que creen que se lo merecían, por haber llegado sin invitación a sus tierras.
Todavía hoy, el pueblo kuna controla celosamente el acceso al territorio de la Comarca Gunayala (antes San Blas), por lo que antes de desembarcar en la bahía navegamos hasta acá en busca de su permiso.
 Caledonia, Comarca Gunayala.
La vecina comunidad de Caledonia es una de varias comunidades Kuna que reclaman jurisdicción sobre Puerto Inabaginya.
 Comunidad de Caledonia, Comarca Gunayala.
El nombre de esta isla, Caledonia, es una herencia del paso de los escoceses.
Escuchamos además el relato de lo que los ancianos jefes de la comunidad –los sailas– recuerdan acerca de la llegada de los colonizadores extranjeros.
"La historia está un poco olvidada, pero ya es parte de la mitología kuna. Y recordamos, porque durante años nuestros ancestros así nos lo han contado, que los hombre blancos llegaron a estas tierras hace mucho tiempo, buscando oro", le explica a la BBC el saila Leónidas Pérez.
"También sabemos que hubo muchas batallas y numerosos barcos se hundieron en esa bahía. Nuestros antepasados, asustados, huyeron hacia las montañas", cuenta.
Ni el recuerdo
Para recordar el vínculo con la historia de Escocia, sin embargo, además de estos recuerdos y el pequeño canal, prácticamente no queda más que el nombre de esta isla: Caledonia, el mismo con el que bautizaron los romanos a las tierras escocesas.
Porque, hace tres años, el nombre de Puerto Escocés fue enviado, por decreto oficial, al mundo de los viejos mapas y los recuerdos.
En agosto de 2011, la vecina bahía fue rebautizada por el congreso de Panamá como Puerto Inabaginya, en homenaje al desaparecido líder kuna que, según la leyenda, a inicios del siglo pasado se encargó de limpiarla del trágico recuerdo de los escoceses.
 Cabañas kunas cerca de donde debía estar Nueva Edimburgo.
Cabañas kunas cerca de donde debía estar Nueva Edimburgo.
 Pescadores kuna en Puerto Inabaginya.
Protectores a ultranza de su territorio, los kunas viven de la agricultura y la pesca, pero empiezan a abrirse al turismo.
Y donde estaba supuesta a alzarse Nueva Edimburgo, los kunas ahora mantienen un campamento temporal y algunas plantaciones de plátanos y cocoteros.
Para no repetir la historia
Allende los mares, por su parte, el debate en torno a la posible independencia escocesa ha reavivado el interés sobre el "desastre".
En la tradición oral, mantenida viva por los sailas, quedan algunos recuerdos del paso de los escoceses.
Para algunos, la aventura del Darién es un ejemplo de los riesgos que la pequeña Escocia puede encontrar si insiste en tratar de golpear "por encima de su propio peso".
Para otros, es un ejemplo más de que, en caso de conflicto, Londres siempre pondrá los intereses de su miembro más poderoso por encima de los del resto, como cuando hace más de trescientos años el rey inglés ordenó que las colonias británicas no ayudaran a los sufridos colonos escoceses "ni siquiera con un barril de agua limpia".
Una medida que contribuyó a que en esta playa de Panamá, Escocia perdiera hace tres siglos su independencia.

Papa advierte sobre posibilidad de una 3ra. Guerra Mundial

algomasquenoticias@gmail.com
Roma, (PL) El papa Francisco advirtió hoy sobre una posible Tercera Guerra Mundial, a causa de la compleja situación del mundo en la actualidad.
Francisco rememoró el centenario del inicio de la primera conflagración del orbe, en una visita a los cementerios de Fogliano Redipuglia, en el nordeste de Italia, donde reposan los restos de miles de soldados caídos durante ese conflicto armado, precisó Radio Vaticano.
El Sumo Pontífice catalogó a la guerra como una locura, motivada por sentimientos como la avaricia, la intolerancia y la ambición de poder.
Criticó, además, la indiferencia presente en la sociedad, la cual ilustró a través de la actitud, fría y distante, con la que el personaje bíblico Caín asumió el asesinato de su propio hermano Abel.
El obispo de Roma afirmó que la humanidad vive hoy una suerte de Tercera Guerra Mundial, con características por completo distintas a las de sus predecesoras, que encierra etapas cíclicas de crímenes, masacres y destrucciones de toda índole.
La globalización de ese belicismo se debe a la convergencia de intereses, estrategias geopolíticas y una industria armamentística por completo corrompida, señaló el Papa.
Durante las últimas semanas, Francisco realizó varios llamados a la paz, en consonancia con el ambiente de conflictos que enfrenta actualmente el mundo, sobre todo la zona del Medio Oriente.
Para fines de noviembre, el Sumo Pontífice realizará un viaje a Turquía, donde tendrá la oportunidad de llevar un mensaje de coexistencia pacífica entre las religiones, comenta la prensa nacional.

EU: Obama condena decapitación rehén

algomasquenoticias@gmail.com
WASHINGTON. - El presidente Barack Obama condenó enérgicamente "el bárbaro asesinato" del ciudadano británico David Haines perpetrado por militantes del Estado Islámico, poco después de que el grupo difundiera un video en el que dijo mostraba la decapitación del trabajador de ayuda humanitaria.
"Estados Unidos está hombro a hombro esta noche con nuestros cercanos amigos y aliados en el dolor y la decisión", dijo Obama en un comunicado.
"Trabajaremos con Reino Unido y una coalición amplia de naciones de la región y el mundo para llevar a quienes ejecutaron este acto abominable ante la justicia, y degradar y destruir esta amenaza a las personas de nuestros países, la región y el mundo", añadió.
Obama está llamando a formar una colación de países de Occidente y Oriente Medio para combatir al Estado Islámico. El grupo difundió el mes pasado videos mostrando la decapitación de los periodistas estadounidenses James Foley y Steven Sotloff.

“Cristo Rey” representa a RD en los Oscar

algomasquenoticias@gmail.com
SANTO DOMINGO.- La cinta de Leticia Tonos “Cristo Rey” ha sido la elegida para representar a República Dominicana en losPremios de la Academia de Hollywood.
Esta será la segunda ocasión en que la directora Leticia Tonos represente a su país, la primera vez fue hace tres años con “Love Child”, cinta que no consiguiera finalmente la nominación.
Por séptima vez, República Dominicana buscará hacerse con su primera candidatura al Oscar de mejor película en habla no inglesa.
Cristo Rey” cuenta la historia de dos medio hermanos, uno haitiano y otro dominicano, que entrarán en conflicto por el amor de una misma mujer. Janvier, de origen haitiano, se ve obligado a trabajar para la banda de El Bacá, el capo de la droga del barrio, cuidando a la hermana menor de este, Jocelyn. Rudy, de origen dominicano y antiguo novio de Jocelyn, no ve esto con agrado y hará todo lo que esté a su alcance para interponerse. Janvier y Jocelyn, al encontrarse perdidamente enamorados y sin ningún porvenir en Cristo Rey, deciden huir juntos.
Protagonizan el filme James SaintilYasser Michelén y Akari Endo, ésta última una de las protagonistas de “¿Quién manda?”, cinta que enviara República Dominicana el año pasado a los Oscar.

Reconocen al bloguero dominicano José Zabala

algomasquenoticias@gmail.com
NUEVA YORK.- Fue reconocido como uno de los cuatro blogueros dominicanos más destacados en los últimos años en Nueva York, Nueva Jersey, Connecticut y Pensilvania José Zabala, de "Zabalaaldía.com".
Los cuatros blogueros considerados más destacados en los últimos años en esta ciudad y estados aledaños (Nueva Jersey, Connecticut y Pensilvania) fueron reconocidos
El reconocimeinto le fue otorgado por la empresa Major World durante el Desfile y Festival Dominicano de la ciudad de Paterson, en Nueva Jersey.
Además de Zabala, fueron  reconocidos Remo del Orbe, Manuel Pimentel y Manuel Ortiz, también de origen dominicano.
Para la premiación, Major World realizó una encuesta en el Area Triestatal para medir la influencia y el respeto de los galardonados en la comunidad hispana, especialmente la dominicana.

La "Flama eterna" arde tras una cascada

algomasquenoticias@gmail.com
NUEVA YORK.- Las cientos de personas que llegan al Chestnut Ridge Park, en Buffalo, Nueva York, no sólo lo hacen para disfrutar de la naturaleza y el paisaje de este espacio. También llegan para ver un curioso fenómeno natural en una de sus caídas de agua: la flama eterna (Eternal Flame en inglés).
Dentro de una pequeña gruta, detrás de una cascada, se puede ver fuego ardiendo durante casi todo el año. Algunos dicen que fue encendido por los nativos americanos hace miles de años pero aún no se sabe a ciencia cierta cómo se prendió.
Este fenómeno se da gracias a una fuga de gas metano que se filtra hacia la superficie. En algún momento, alguien decidió encenderla y desde entonces arde casi todo el tiempo.
Buffalo no es el único lugar en el mundo donde ocurre esto. En el Monte Quimera de Turquía y en la Puerta del Infierno en Turkmenistán también existen "flamas eternas" aunque de mayor intensidad.

Nueva York se vuelve loco: plazas de garaje a la venta por US$1 millón

algomasquenoticias@gmail.com
NUEVA YORK.- El mercado inmobiliario neoyorquino parece no tener límites. Hace apenas tres meses se puso a la venta un ático en el Edificio Woolworth, en Manhattan, por 110 millones de dólares. Una operación que, de salir adelante, romperá el mercado inmobiliario de Nueva York. 
Sin embargo, la locura ha ido un paso más allá: diez plazas de garaje en venta por un millón de dólares la unidad, en el exclusivo barrio de SoHo, donde aparcar es prácticamente imposible. Cuatro veces más que el precio medio de una vivienda en Estados Unidos y que el mayor portal inmobiliario del país, Zillow, cifra en 217.800 dólares.
La locura alcanza otra dimensión si analizamos las cifras. Las plazas de garaje en cuestión tienen unos 18,5 metros cuadrados y el metro cuadrado costará entre 50.000 y 66.000 dólares. ¿Muy caro? Veamos más cifras. 
Cada uno de los nueve pisos de tres dormitorios que se construirán sobre ellos costarán entre 8,7 y 10,45 millones de dólares. Es decir, entre 32.000 y 35.000 dólares el metro cuadrado. 
De venderse, serán las plazas de aparcamiento más caras del mundo. Ya el año pasado salió a la venta, también en Nueva York una plaza de garaje privada para dos vehículos por un millón de dólares, pero fracasó. 
Detrás del futuro edificio donde están estos garajes están la promotora Atlas Capital Group y ha sido diseñado por la arquitecta alemana Annabelle Selldorf y cada una de ellas tendrá su propio acceso privado por ascensor. Situado en el número 42 de Crosby Street  ha centrado el interés mediático de la prensa en los últimos días.
Los garajes, además, no sólo servirán para aparcar puesto que incluyen un almacén y cargadores para coches eléctricos.
Además del elevado precio, estas plazas de aparcamiento tienen más de un 'pero'. En primer lugar, porque para poder comprar una de estas plazas de aparcamiento es imprescindible comprar uno de los apartamentos. Y en segundo lugar, porque a pesar de poner sobre la mesa un millón de dólares, no se adquiere la propiedad del garaje sino una cesión por 99 años, solamente válido mientras su dueño viva en el edificio. De lo contrario, estará obligado a venderlo. 
A pesar de desorbitado del precio, los expertos no dudan de que tendrán salida en el mercado.
No en vano, los garajes son un bien escaso en Manhattan lo que está provocando que la escasa oferta que sale al mercado se venda con gran rápidez. Precisamente, en el número 56 de la calle Leonard, 25 de las 28 plazas de garaje que salieron a la venta de la torre TriBeCa por 500.000 dólares cada una y se vendieron en apenas unos meses. Incluso hay listas de espera. 
El boom por este tipo de activos no se limita a la ciudad de Nueva York. En Boston, el año pasado, se pagaron 560.000 dólares por una plaza de garaje, mientras que al otro lado del charco, en el centro de Londres, el precio roza los 600.000 dólares.

Hay locura en Nueva York por adquirir un iPhone 6

algomasquenoticias@gmail.com
NUEVA YORK.- La Quinta Avenida es un hervidero a mediodía. Todo el mundo se mueve. Menos Jonah Wong y su acompañante. El joven de 19 años está sentado en una silla plegable contra una pared, cerca de la tienda oficial de Apple. Junto a él se alinéan unas 30 sillas más.
Lleva aquí desde principios de septiembre: "Quería ser el primero en tener entre las manos el iPhone 6", explica. Por eso viajó desde Hong Kong a la Gran Manzana con su amigo Eduardo.
Ambos desplegaron su campamento ante la tienda de Apple el 3 de septiembre. Y no fueron los primeros, puesto que ocupan el quinto y sexto puesto de la fila.
Los costes del vuelo y manutención los paga la marca de baterías Ravpower. A cambio, Wong tiene que vestir un pullover con el logotipo de la empresa.
Y la idea publicitaria funciona: cada cinco minutos algún transeúnte se detiene para hacerse fotos con él. El nuevo iPhone, más grande y fino que su predecesor, llegará a las tiendas el 19 de septiembre, y Wong tiene que aguantar hasta entonces.
Hasta ahora su vida en la calle ha transcurrido sin sobresaltos, explica. Para poder ducharse gratis se ha suscrito durante un mes a la asociación YMCA, y puede ir al baño en la tienda de Apple.
Cuando el hambre aprieta, uno de ellos se acerca hasta el restaurante de comida rápida más cercano. Por eso la silla de Eduardo está vacía en estos momentos.
Una turista se sienta en la silla libre, saca su smartphone y pregunta si puede hacer una foto. Aprieta el botón antes de recibir la respuesta, mientras Wong sonríe a la cámara.
"Durante el día hablamos con mucha gente y no nos aburrimos", cuenta el joven. "Pero por la noche a veces es difícil domirse", sentado y envuelto en un saco de dormir, con tapones para los oídos.
Siguen pasando turistas. Un poco más allá está sentado Hunter Kemp. Este productor musical neoyorkino de 25 años no es un gran fan de Apple.
"Quiero vender mi puesto (en la fila) más adelante", explica. Hace un año, durante el lanzamiento del iPhone 5s se formó una fila que daba la vuelta al edificio. "Algunas personas están dispuestas a pagar mucho dinero para no quedarse atrás", cuenta. "Cederé mi sitio por 2,000 dólares", afirma mientras señala otras tres sillas que también ha colocado en la fila.
Jean Anacreon, un vendedor de ropa de Brooklyn, tuvo esa misma idea y llegó a la Quinta Avenida con seis sillas. "Me quedaré con uno de los iPhones, el resto los venderé", asegura.
"Los años anteriores cada cliente podía comprar dos móviles. En cuanto salga de la tienda, me volveré a poner a la cola". De esa manera calcula ganar hasta 15,000 dólares.
Un hombre trajeado se para ante Anacreon. Cuando se entera de cuanto tiempo tiene que esperar todavía el joven de 23 años, abre los ojos como platos. "Es una locura", asegura mientras se aleja moviendo la cabeza. Anacreon sonríe: "Para él es una locura, pero yo lo veo como un buen modelo de negocio".

Funcionarios RD e inversionistas se reúnen en Nueva York

algomasquenoticias@gmail.com
NUEVA YORK.-El ministro de Industria y Comercio, José Del Castillo Saviñón y el representante del Consulado Dominicano Luis Lithgow encabezaron aquì un encuentro con empresarios y comerciantes extranjeros interesados en invertir en la República Dominicana.
Durante el mismo resaltaron el esfuerzo del presidente Danilo Medina para potenciar el crecimiento económico, la creación de empleos, la formalización y la atracción de la inversión extranjera en beneficio de la población.
Lithgow, representante del Gobierno en esta metrópoli, dijo que “el Gobierno, como lo ha expresado nuestro Presidente, ofrece seguridad y garantías a las inversiones nativas y extranjeras en el país”.
Manifestó que en el Consulado, como ente representativo de la Presidencia y del Ministerio de Relaciones Exteriores,  “estamos trabajando en esa dirección y hemos invitado al Ministro de Industria y Comercio”.
“Este es un hecho sin precedentes en la historia del Consulado y es el comienzo de un proceso que estaremos haciendo constantemente con inversionistas locales como parte del deseo del honorable presidente de la República, Danilo Medina”, precisó.

viernes, 12 de septiembre de 2014

Ex presidentes de AL vienen a RD a proclamación de Vargas

algomasquenoticias@gmail.com
Santo Domingo,(EFE).- Los expresidentes de Panamá y Guatemala, Martín Torrijos y Álvaro Colom, respectivamente, asistirá el domingo a la proclamación de Miguel Vargas como presidente del Partido Revolucionario Dominicano (PRD) para el periodo 2014-2018, informó la organización política.
También han confirmado su participación a la Convención Nacional de Delegados del PRD, Rubén Berríos, presidente del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP) y los dirigentes de ese partido María de Lourdes Santiago y Fernando Martin, ambos senadores, y Pablo Ortiz.
Desde México vendrán Gustavo Carvajal Moreno, presidente de la Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina; y Elsa Espinosa Chamorro, vicepresidenta del Comité de la Internacional Socialista (IS) para América Latina y el Caribe (Siclac) y dirigenta del Partido Revolucionario Institucional.
Igualmente, el dirigente venezolano Timoteo Zambrano, diputado del Parlamento Centroamericano, y Claudio Sule, coordinador de la Asociación de Municipios Ciudad Sur y representante del Partido Radical de Chile.
La presidenta en funciones y encargada de asuntos internacionales del PRD, Peggy Cabral, dijo que también habrá una delegación de Haití, integrada por Víctor Benoit, vicepresidente de Siclac, por la exsenadora y presidenta del Partido La Fusión, Edmonde Supplice, y otros cuatro dirigentes de esa organización.
En otra información, el PRD anunció hoy que su encargado de asuntos municipales, Pedro Richardson, se unió a la propuesta del diputado Carlos Gabriel García para que Vargas sea proclamado el domingo, además, candidato presidencial con miras a las elecciones de 2016.
Richardson dijo que dicha proclamación le permitirá al PRD "recuperar el tiempo perdido en el ambiente de disidencia y discordias que produjeron las contradicciones del grupo de dirigentes y figuras del partido que terminaron abandonando a la organización y formando tienda aparte".
El dirigente político argumentó que Vargas "es el mejor activo con que contamos los dominicanos y dominicanas que aspiramos a darle un cambio de rumbo al país en las próximas elecciones". EFE

Grupos pro haitianos niegan resolución CD

algomasquenoticias@gmail.com
SANTO DOMINGO, República Dominicana.- El equipo legal de la Red Jacques Viau rechazó la resolución de la Cámara de Diputados en la que condena la supuesta campaña internacional contra el país que auspicia el representante del Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados (ACNUR), Gonzalo Vargas Llosa.
En la misma, según los legisladores el hijo de del escritor Peruano procura acusar al Estado dominicano de propiciar la apátridia.
 Durante una rueda de prensa, la red señaló que algunos sectores pretenden encubrir ese problema que “afecta a miles de personas que han sido despojadas de su nacionalidad por la sentencia del TC y   y tergiversaciones de la verdad sobre Juliana Deguis y el ACNUR”.
Resalta el trabajo de ACNUR y de otros organismos internacionales, como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) porque, según sus miembros, gracias a ellos ha sido posible “empoderar y sacar de la invisibilidad a esta población vulnerable”.
También, condena los alegados ataques de que ha sido objeto Deguis por su invitación al foro a desarrollarse en Holanda del 15 al 17 de este mes, actividad en la que estarán presentes sus representantes, de la sociedad civil, del Gobierno dominicano y personas apátridas o que lo fueron.

Policía mata supesto asaltante e hiere otro en SDE

algomasquenoticias@gmail.com
SANTO DOMINGO.- La Policía mató a un hombre e hirió a otro que, supuestamente, asaltaron una envasadora de gas en el sector Villa Liberación, de Santo Domingo Este.
El muerto aun no ha sido identificado, pero trascendió que es de tez clara y de unos 25 a 30 años.
El herido es Reyes Peña Rubio, de 33 años, quien, según la Policía, había sido arrestado en tres ocasiones por robo y porte ilegal de arma.
En poder del dúo fueron ocupadas tres armas, una de las cuales le había sido robada a Ulises Mercedes Polanco, administrador de la envasadora de gas Tropi-San Luis, de la calle Pedro Livio Cedeño, en el kilómetro 12 de la carretera Mella.
Los asaltantes cargaron con 20,000 pesos y la cartera de Mercedes Polanco, con 8,000 pesos, una pistol, un celular y un carro Honda Accord, que los sujetos le habían robado al chofer del transporte público Luisito Ramón Juma, de 58 años, a quien, además, despojaron de su cartera y cinco mil pesos.
Tras haberlo atracado, el dúo dejó a Juma amarrado y amordazado en un solar baldío del referido sector.

España revalida el liderazgo mundial en trasplantes de órganos

algomasquenoticias@gmail.com

En 1965, los médicos Gilvernet, Caralbs, Alférez y Hernando hicieron los primeros trasplantes de riñón en nuestro país. Casi cincuenta años depués, España encabeza la lista mundial de países que efectúan trasplantes, y no es nada nuevo: lleva 23 años ocupando esta posición.
Según el Registro Mundial de Trasplantes, en 2013 hubo en nuestro país 4.279 trasplantes que provinieron de 1.665 donantes, de forma que hemos llegado a la cifra de 35,3 donantes por millón de personas. Una marca admirable que sin duda despierta el interés de otros países como Estados Unidos (25,8 donantes por millón), o de la misma Unión Europea, que roza los 20 donantes por millón, y que tiene sobre la mesa el Modelo Español para lograr éxitos similares en el resto de países.
El Modelo Español (“Spanish Model”) en materia de trasplantes es el recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para todos aquellos estados que quieran mejorar la calidad de vida de aquellos ciudadanos que esperan un trasplante.
Los trasplantes en España suponen el 14% de todos los europeos y el 4% mundial, un dato inaudito para un país con poco más de 47 millones de habitantes. Pero no sólo España está de enhorabuena. Los trasplantes en el mundo han aumentado un 1,8%, y la región con un incremento más espectacular ha sido América Latina, con un 20% más respecto al año anterior.
El director de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), Rafael Matesanz -galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional de 2010-, declaró a Europa Press que espera que cuando acabe el año se superen los 36 donantes por millón, una cifra que nunca se ha logrado. “La solidez de los datos muestra que hemos aguantado muy bien la crisis al contrario que otros países de nuestro entorno. Esto es un ejemplo del buen funcionamiento del sistema, la confianza de la población que sigue donando los órganos, y de esfuerzo tremendo de los profesionales que los están manteniendo a flote”, ha afirmado Matesanz.
Rafael Matesanz inició a mediados de los años ochenta la andadura de la ONT en el antiguo Hospital del Rey de enfermedades infecciosas, junto con dos secretarias. En aquel momento, la ONT constaba sólo de tres personas. El problema fundamental era la escasez de donantes. Y esa conquista pasaba por el trabajo con espíritu positivo, desarrollando al máximo lo poco que se tenía y englobando a la mayor cantidad de profesionales posibles en un sistema organizativo que no existía y debía crearse con toda celeridad.
En este proceso la prensa jugó un papel determinante, porque siempre fue una aliada de la ONT y ayudó a multiplicar su mensaje para crear un sistema organizativo que había partido de la nada.
Desde la fundación de la ONT, España ha pasado de 14 donantes por millón a 35,4, y se ha convertido en ejemplo y referencia del resto de países del mundo. Pero lo más importante es que 4.279 personas siguen viviendo gracias a este modelo y, en el futuro, serán muchas más.