SAN JOSE, Costa Rica.- El Foro de Presidentes de Poderes Legislativos de Centroamérica y la Cuenca del Caribe (Foprel) aprobó seis leyes marco durante las sesiones de preparación de su XXXII Reunión Ordinaria, que servirá como escenario para el traspaso de mando de la organización al presidente de la Cámara de Diputados de República Dominicana, Abel Martínez.
El presidente de la Asamblea Legislativa, Henry Mora, se reunió con su homólogo dominicano para conocer los logros del Foprel en los últimos doce meses.
“Nos sentimos satisfechos con la labor realizada, pues logramos la aprobación de leyes marco en materia de Telecomunicaciones, Derecho de Migrantes, Alimentación y Nutrición adecuada Escolar, Lavado de Dinero y Legitimación de Activos, Igualdad de Derechos y Oportunidades, así como sobre la Prevención, Protección Ambiental, Gestión Integral y Adaptación al Cambio Climático”, explicó Mora a Martínez.
Costa Rica ha llevado el liderazgo de esta organización durante el último año y el 12 de febrero la presidencia pro témpore será asumida por República Dominicana.
De su lado, el presidente de la Cámara de Diputados de la República Dominicana dijo que para su país es un honor asumir la presidencia pro-témpore de este Foro tan importante, que ha contribuido a fortalecer la democracia en los países de la Región y nos comprometemos a continuar promoviendo iniciativas en beneficio de nuestras naciones
En la XXXII Reunión Ordinaria del FOPREL, que se realizará el jueves doce de febrero, se efectuará una sesión especial donde el secretario ejecutivo del Foro, Santiago Ulises Rivas Leclaír, leerá el Acta de elección del nuevo titular pro-témpore y se procederá a la juramentación de Martínez como nuevo presidente de la entidad.
SANTO DOMINGO. Jason Grullón es dominicano y mochilero. A sus 24 años de edad ha estado en 52 países. En sus fotografías se le ve jugando con elefantes en Sri Lanka, saltando de un paracaídas en Argentina o descansando con su equipaje en el Parque Nacional Dajti mientras observa la ciudad de Tirana, en Albania. La clave para él ha sido ver el mundo como una aldea y aprender a vivir con poco dinero.
“Mi primer viaje importante fue a los 12 años”, recuerda Grullón en un correo electrónico que intercambia con esta redactora desde Hamburgo, donde estudia becado una maestría en Derecho y Negocios. “Tuve la oportunidad de ir a una competencia de esgrima en Trápani, Sicilia, Italia por tres semanas. Después de ahí me dije a mí mismo que no importara a lo que me dedicara, me mantendría conociendo el mundo”. Y así lo ha hecho.
En el 2008, con 18 años, hizo un intercambio cultural en Alemania, y allá se convirtió en mochilero, un término que hace referencia a las personas que viajan con su mochila a cuestas, recurren a autoestop, se quedan en hostales o lugares de bajo costo, en fin, se mueven de manera independiente. “Luego de la primera vez que viajas de mochila te das cuenta de que nunca estás solo, hay miles de personas haciendo lo mismo que tú”, dice.
Con su mochila a cuestas en Albania.
El lugar que le ha parecido más curioso es Sri Lanka y el viaje que más le ha impactado lo hizo el año pasado, cuando mochileó solo desde Chipre hasta Armenia, haciendo paradas en el sur, centro y norte de Turquía, y en Georgia.
Jason tiene su residencia formal en Villa Mella y es egresado de Derecho de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, donde estudió becado. “Siempre trato de luchar con la idea de que viajar es imposible si no se es rico. No me importa durar un año sin comprar una camisa, pero no creo que pueda durar el mismo periodo sin conocer un sitio nuevo”, comenta.
El hecho de estar involucrado en plataformas que requieren exposición internacional le ha ayudado a abrirse puertas en el exterior, y por los casos en que ha tenido que asumir sus gastos aprendió a viajar con poco dinero. “Debo haber representado a República Dominicana en unos 20 países por medio de mi carrera en esgrima, posterior a eso he dedicado mucho de mi tiempo y recursos a viajar”, indica.
Al no tener un trabajo fijo, se apoya en ocupaciones que le permitan flexibilidad para estudiar y viajar. Cubre sus gastos con eventuales colaboraciones que hace a la Fundación Institucionalidad y Justicia (Finjus). Como sabe español, inglés y alemán, también ofrece servicios de traducción inglés-español y alemán-español. “Eso paga bien y se puede hacer de donde sea”, afirma.
Cómo viajar por menos
La afición viene de familia, incluso, Jason es uno de los tantos hijos cuyos padres dominicanos decidieron traerlos al mundo en suelo estadounidense, algo que permite facilidades migratorias. Sin embargo, se ha dado cuenta de que tener el pasaporte dominicano también trae beneficios.
“Muchas veces los costos asociados a la visa de un país son mucho menos complejos con mi pasaporte dominicano. Existen muchos países que exigen tasa de reciprocidad a Estados Unidos, se pueden resaltar Rusia, Argentina, Brasil y Emiratos Árabes. Un pasaporte dominicano te puede ahorrar US$120 al entrar a Argentina y Brasil, US$80 cuando se entra a Azerbaiján y muchísimo papeleo al entrar a Rusia”, explica.
También hace cálculos de vuelos y tarifas. “Recientemente me di cuenta que para ir a la República Dominicana en junio de 2015 sale más barato ir de Amsterdam a Santo Domingo, de ahí a Río de Janeiro y de Río a Amsterdam (US$950) que tomar un vuelo sencillo a Santo Domingo (US$1,060)”, indica. Para aprovechar, no descarta una estadía de una semana en Brasil.
Cuando viaja por su cuenta se exime de comodidades para economizar. Se queda en hostales fuera del centro, toma el transporte público y se alimenta de la gastronomía local. Si lo hace en grupo, contempla la opción de alquilar un apartamento de bajo costo que busca en páginas de Internet que recogen las ofertas. Una vez allí, procura utilizar la cocina para preparar al menos dos comidas al día. “El ahorro es dramático”, asegura.
En un tuctuc en Colombo, Sri Lanka. Los contactos, lo mejor
En los más de 50 países que Jason ha estado, entabló relaciones personales. “No hay algo que me arregle más el día que recibir una invitación a un cumpleaños o una boda del otro lado del mundo o poder llamar a un local cuando voy a un sitio nuevo. No mantengo contacto activo con la mayoría, pero siempre están a la distancia de un mensaje de Facebook”, dice.
Recuerda que en el 2008, conoció a un profesor español que, cansado de su vida, se fue al norte de Canadá a trabajar como camionero por seis meses. Luego viajó en motocicleta hasta Tierra del Fuego en Argentina. Cuando se dio cuenta que no había gastado ni la mitad del dinero decidió ir a Medio Oriente. “Voló a Israel y compró otra motocicleta para ir con ella hasta Atenas, donde lo conocí”, comenta Jason. “La última vez que supe de él en 2013 estaba en Jakarta, Indonesia, con el amor de su vida”.
Jason no piensa dejar de viajar, sino evolucionar en la forma en que se mueve. Aspira a seguir haciéndolo con sus hijos, cuando los tenga. Entre sus planes próximos está completar el Este de Europa mientras viva en Alemania, particularmente Ucrania y Bielorrusia.
“El mundo es demasiado grande como para esperar a tener los recursos para un hotel o comprar ropa cada vez que voy de viaje. Para ver el mundo no hay que tener miles de dólares en una cuenta de banco ni padres dispuestos a promocionar tus viajes. Siempre he tenido la percepción de que el sentido de isla nos ‘aísla’. Todo se ve tan caro y lejos desde nuestro país, cuando la verdad es que el mundo es una aldea”, concluye.
Jason con un grupo de niñas en un templo Hindú en Sri Lanka.
La captura de piloto Moaz al Kasasbeh ha afectado el respaldo popular a la participación de Jordania en la coalición internacional que combate al Estado Islámico.
JORDANIA.- La familia del teniente Moaz al Kasasbeh ha soportado más de 40 días de angustia desde que supo que éste había sido capturado por el grupo autodenominado Estado Islámico (EI).
Sin embargo, la semana pasada fue la más traumática.
Los militantes establecieron dos plazos para alcanzar un acuerdo y amenazaron con matar al piloto jordano si el gobierno no entregaba a una mujer iraquí a cambio de un periodista japonés.
Pasó miércoles, luego el jueves y nada ocurrió al respecto.
Pero ahora, al parecer, el periodista japonés Kenji Goto está muerto y Jordania espera ansiosamente por noticias sobre el teniente Kasasbeh.
Militantes islamistas capturaron a Kasasbeh luego de que su aeronave se estrellara en Siria en diciembre y las fuerzas militares jordanas dicen que no han visto pruebas de que esté “a salvo y bien”.
Sus familiares afirman lo mismo.
“Hasta ahora no tenemos noticias sobre si mi hermano está vivo o no, pero esperamos en nombre de Dios que esté vivo”, me dice Jawat Kasasbeh
“Es demasiado difícil imaginar todo lo que hemos pasado. Esperamos que Dios nos dé el chance de volver a ver pronto a mi hermano”, añade.
La esposa del teniente Kasasbeh ha manifestado su angustia en público tras su desaparición.
“No es nuestra guerra”
En un edificio comunitario de la capital jordana, Amán, sorbiendo café amargo y envueltos por el humo del cigarrillo, los miembros de la poderosa familia del piloto de combate -de Karak, al sur de Amán- aguardan por el desarrollo de los acontecimientos.
Carteles del piloto de 26 años vistiendo su uniforme y con la leyenda “Todos somos Moaz” están dispuestos en las paredes del lugar.
Mientras acaricia nerviosamente una especie de rosario, el padre del piloto, Safi al Kasasbeh, recibe políticos y figuras públicas.
El miércoles en la noche, tras una manifestación a las afueras del cercano Palacio al Hussein, se reunió con el rey Abdalá.
El monarca, según dice Kasasbeh, le aseguró que “todo va a salir bien, con la voluntad de Dios”.
Kasasbeh ha sido un fuerte crítico de la forma cómo las autoridades jordanas han manejado el asunto, además de su política exterior.
Cuando hablé con él, dijo que, en primer lugar, su hijo nunca debió haber sido parte de la coalición liderada por EE.UU. que combate al EI.
“Cuando Moaz se unió a la fuerza aérea nunca supimos que se uniría a otros países para combatir fuera de nuestras fronteras”, comentó.
“Realmente, unirse a la alianza no era algo de nuestro interés. No es nuestra guerra”.
El padre del piloto, Safi al Kasasbeh, se reunió con el rey Abdalá, quien le aseguró que “todo va a salir bien, con la voluntad de Dios”.
El que Jordania y otras naciones árabes predominantemente sunitas se unieran a las fuerzas internacionales en los ataques contra EI -un grupo extremista sunita- en partes de Siria el pasado septiembre fue visto como algo muy importante desde el punto de vista simbólico.
Pero la captura del teniente Kasasbeh -el primer piloto extranjero en caer en las manos de los extremistas- ha endurecido en el país las críticas de la gente a la ofensiva militar.
La divulgación de imágenes humillantes del piloto, desnudo de la cintura para abajo causó una ira generalizada en Jordania.
“Desafortunadamente, el sufrimiento de Moaz al Kasasbeh no está llevando las cosas por un sendero de mayor respaldo a esta guerra contra EI”, dice Rula al Farra al-Hroob, un parlamentario jordano.
“Por el contrario, está empeorando las cosas para el gobierno y está haciendo más difícil el convencer a los jordanos de que, en principio, debimos meternos en esta guerra”.
El Estado Islámico quiere la libertad de Sajida al-Rishawi (izquierda), una fallida atacante suicida presa en una cárcel jordana bajo condena de muerte.
Opiniones encontradas
Musa Shteiwi, jefe de Estudios Estratégicos de la Universidad Jordana, dice que el país ya enfrenta una amenaza interna por parte de simpatizantes del EI.
“Mucha gente ve lo que está sucediendo en Irak y Siria como una guerra sectaria y piensa que EI está apoyando a la población sunita en contra de las fuerza chiitas”, dice.
“También EI es visto como una resistencia a la dominación de EE.UU. y de Occidente en la región”, añade.
Sin embargo, Shteiwi sostiene que hay respaldo popular a la participación de Jordania en la coalición porque es “una estrategia preventiva” para hacer retroceder a combatientes del EI que han ido avanzando hacia las fronteras de Jordania.
En su esfuerzo por traer de vuelta al teniente Moaz, el gobierno jordano ofreció intercambiarlo por Sajida al Rishawi, la fallida atacante suicida originaria de Anbar, Irak.
Ella está en el corredor de la muerte en Jordania tras haber sido condenada por su participación en un triple ataque ocurrido en hoteles en Amán en 2005 y en el que resultaron muertas 60 personas.
Rishawi tiene estrechos lazos familiares con la rama iraquí de al Qaeda, un precursor del Estado Islámico. Tres de sus hermanos, muertos en combates en Irak, fueron operadores de al Qaeda.
Aunque hay un consenso general de que negociar con terroristas puede sentar un peligroso precedente, muchos jordanos de a pie respaldarían un acuerdo con los prisioneros.
Los últimos acontecimientos han tenido un profundo impacto emocional y han hecho que la lucha contra el EI parezca mucho más personal.
“Estamos muy consternados. En cada familia sentimos a Moaz como un hijo nuestro”, dice Ahlam Sidir, un tendero en el centro de Amán.
“Condenamos la forma brutal con que Daesh (EI) lo ha tratado. Eso nos hiere. Estamos desesperados porque regrese a casa”, concluye Sidir.
CARACAS.- El president Nicolás Maduro acusó este domingo al vicepresidente de EE.UU., Joe Biden, de organizar una componenda para derrocar su gobierno.
Hablando en cadena nacional de radio y televisión, Maduro dijo que Joe Biden expresó a mandatarios y primeros ministros de países latinoamericanos y del Caribe que el gobierno venezolano sería derrocado.
De esta forma, el presidente venezolano reafirmó los señalamientos hechos el viernes de que su gobierno es blanco de una campaña internacional en la que supuestamente están involucradas varias agencias estadounidenses.
El objeto de la campaña, dijo el mandatario, es desprestigiar a funcionarios venezolanos para así justificar un “golpe de Estado” en el país.
Entonces, Maduro le advirtió al presidente de EE.UU., Barack Obama, que su gobierno en pleno estaba conspirando contra el de Venezuela.
Pero el domingo el presidente venezolano fue más allá y le puso nombre y apellido a su denuncia.
“El poder imperial del norte ha entrado en una fase peligrosa de desesperación; han ido hablar con los gobiernos del continente para anunciar el derrocamiento de mi gobierno”, dijo Maduro.
“Acuso al vicepresidente de EE.UU., Joe Biden. (Él) personalmente ha hablado con presidentes y primeros ministros”, añadió.
Según explica el corresponsal de BBC Mundo en Washington, Thomas Sparrow, el vicepresidente Joe Biden organizó la semana pasada una cumbre de seguridad energética del Caribe en la capital estadounidense, en la que participaron casi todos los gobiernos de la zona y en la que se detalló un modelo para que puedan diversificar sus fuentes energéticas.
“Aunque Venezuela no participó en la cumbre, ésta sí fue analizada como una alternativa a la iniciativa Petrocaribe, gracias a la cual países caribeños han recibido petróleo subsidiado de Venezuela durante la última década”, agrega nuestro corresponsal.
Maduro y Biden se vieron las caras a comienzos de año, cuando ambos se saludaron en Brasil, donde coincidieron para asistir a la toma de posesión de la presidenta Dilma Rousseff, que iniciaba su segundo mandato.
Durante su alocución del domingo y ante una multitud, el presidente venezolano rechazó lo que calificó como una “campaña desestabilizadora” emprendida por el diario estadounidense The New York Times.
Esta semana, el diario en cuestión publicó un editorial titulado “Maduro en su laberinto” en el que analiza el panorama político y económico de Venezuela.
Detenciones en Venezuela
De igual forma, Maduro anunció la detención de un grupo de directivos de cadenas de tiendas a quienes acusa de conspiración.
“Tengo a varios conspiradores presos en el Sebin (…) le pedí a la Fiscalía que acelere todos los cargos para que vayan bien presos”, dijo.
Las siglas Sebin correspoden al Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional, un organismo de inteligencia y contrainteligencia venezolano.
Más temprano medios locales reportaron de manera extraoficial que varios directivos de la cadena Farmatodo, una de las redes de farmacias más grandes del país, habían sido arrestados.
Maduro, sin embargo, no especificó el nombre de la cadenas de tiendas de la que habló.
El mandatario denunció que esta cadena se dedicaba a “sabotear”: “De 10 cajeras, ponen tres a trabajar y los tenían era descargando un camión”.
Los empresarios han dicho que la causa de las cajas cerradas es en parte el ausentismo laboral, que en Venezuela es particularmente alto debido a que la ley lo permite.
“El gobierno asegura que la culpa de la crisis económica que vive Venezuela -de la colas, de la escasez, de la alta inflación- son sectores capitalistas del sector privados que, dicen, tienen fines políticos y buscan atacar al gobierno”, añade el corresponsal de BBC Mundo en Venezuela, Daniel Pardo.
“Como parte de esa teoría de la guerra economía, el gobierno asegura que las colas son culpa de los dueños de las tiendas, que no habilitan todas cajas en los comercios”, dice nuestro corresponsal.
Hace unos meses el gobierno declaró “la guerra contra las colas”, y como parte de ésta prohibió que haya cajas cerradas
JAPON.- El primer ministro de Japón, Shinzo Abe, ha propuesto este lunes una reforma del marco legal que permitá que el ejército japonés pueda actuar en el rescate de ciudadanos del país que se encuentren en peligro en el extranjero. Esta idea llega un día después de que el grupo yihadista autodenominado Estado Islámico (EI) anunciase la decapitación de un periodista japonés después de varios días de tensas negociaciones para su liberación.
Durante una reunión del parlamento, Abe ha manifestado su deseo de modificar la legislación este mismo año para levantar la prohibición que impide realizar vuelos militares fuera de territorio japonés para ayudar a sus aliados cuando estén siendo atacados.
La modificación del concepto de autodefensa colectiva, contemplado en el Derecho Internacional, supondría el cambio más significativo en la política militar del país desde que el ejército japonés se rearmase hace 60 años, después de su derrota en la Segunda Guerra Mundial.
Más seguridad, dentro y fuera del país
Asimismo, Abe ha anunciado el refuerzo de las medidas de seguridad tanto dentro del país. “Estamos trabajando para garantizar la seguridad de los japoneses en el extranjero y tomaremos las medidas para prevenir el terrorismo en Japón.Elevaremos todavía más la alerta y la seguridad en las instalaciones importantes“, ha afirmado Abe.
A raíz de las amenazas de EI, las autoridades japonesas han decidido elevar el nivel de alerta en los principales aeropuertos, infraestructuras de transporte público y otras instalaciones sensibles del país.
También se han intensificado las medidas de seguridad en las embajadas niponas en Oriente Medio, mientras el Ministerio de Exteriores ha recomendado a los japoneses no viajar a Siria ni a Iraq ni a otros países “en alerta máxima”.
El primer ministro también ha expresado el “dolor profundo” por el fallecimiento de Goto y de Haruna Yukawa, el otro rehén nipón ejecutado por EI el pasado 24 de enero, y “a pesar de todo el esfuerzo que hizo el Gobierno para salvarlos”.
“Nunca perdonaremos este acto cruel e inhumano”
“Nunca perdonaremos este acto cruel e inhumano. Japón cooperará con la comunidad internacional para asegurarnos de que pagarán por su responsabilidad”, ha afirmado Abe al comienzo de la reunión su socio de Gobierno, el partido Nuevo Komeito, en la que han discutido la situación de seguridad en el país.
Abe ha destacado que la única forma de hacer frente al terrorismo es trabajando junto a la comunidad internacional y estableciendo mecanismos para garantizar la seguridad de los japoneses.
“Si no caminamos juntos porque tememos a los terroristas pasará lo que quieren estos despreciables”, ha declarado el primer ministro.
El pasado 17 de enero el primer ministro Abe anunció en El Cairo durante una gira por Oriente Medio que Japón donaría 200 millones de dólares en ayuda humanitaria a los países de la región que combaten la expansión del EI y que están acogiendo en sus territorios a millones de refugiados.
Poco después, el grupo terrorista envió un primer vídeo en el que exigió a Tokio 200 millones de dólares a cambio de no asesinar a Goto y a Yukawa.
Japón retoma el militarismo
El Gobierno de Japón ya aprobó el pasado mes de julio una polémica modificación de su Constitución pacifista, adoptada tras la Segunda Guerra Mundial, que le permite ofrecer ayudar militar a sus aliados si estos son atacados.
Los cambios afectaron al Artículo 9 de la Carta Magna, que hasta entonces impedía el uso de la fuerza para resolver conflictos internacionales.
De acuerdo con la nueva redacción, Japón puede ejercer el llamado derecho de autodefensa colectiva si “la existencia del país se ve amenazada y existe un claro peligro de que se vean anulados los derechos del pueblo a la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad”. Para ello, el Ejecutivo deberá contar con el visto bueno del Parlamento.
WASHINGTON.- El presidente Barack Obama dijo este lunes que “no se puede seguir presionando a Grecia, un país en plena depresión“. En una entrevista con la cadena CNN, Obama ha añadido que. “llegado un momento, se necesita una estrategia de crecimiento para poder devolver las deudas“.
Cuando el nuevo Gobierno de Grecia realiza los primeros contactos con sus acreedores para tratar de obtener una reestructuración de la deuda a cambio de aplicar profundas reformas, el presidente estadounidense ha señalado que el país tiene “una terrible necesidad” de refomas, pero “es muy difícil iniciar cambios si el nivel de vida de la gente ha caído un 25%. A la larga, el sistema político y la sociedad no pueden aguantarlo”.
La economía griega ha perdido un 25% de su tamaño entre 2009 y comienzos de 2014, antes de que en el segundo y tercer trimestre del año pasado registrara los primeros datos de crecimiento.
Con esa situación, la coalición de izquierdas Syriza -ganadora de las elecciones del pasado día 25- quiere renegociar los términos de la deuda de 240.000 millones de euros que mantiene con la UE, el BCE y el FMI, así como las condiciones macroeconómicas impuestas a cambio de los préstamos.
Confía en que Grecia siga en la eurozona
El jefe del Eurogrupo, el holandés Jeroen Dijssselbloem, y el Gobierno alemán han rechazado ya en reiteradas ocasiones que se vaya a realizar una quita sobre esa deuda. Por el momento, solo París se ha mostrado receptivo a negociar con Atenas y se ha ofrecido como mediador entre Grecia y el resto de países europeos.
En ese contexto de tira y afloja, Barack Obama ha confiado en que Grecia siga dentro de la eurozona, aunque eso -ha avisado- exigirá “compromisos por parte de todos“.
En general, el presidente estadounidense se ha mostrado preocupado por la debilidad del crecimiento de Europa. “La prudencia fiscal es necesaria, se necesitan reformas estructurales en muchos de esos países, pero lo que hemos aprendido de nuestra experiencia en EE.UU., es que la mejor manera de reducir los déficits y recuperar la solidez fiscal es lograr crecimiento“, ha añadido.
“Cuando hay una economía que está en caída libre, hace falta que haya una estrategia de crecimiento y no solo esfuerzos para presionar a una población que sufre cada vez más“, ha concluido Obama.
SAN PEDRO DE MACORIS.- Tres hombres fueron condenados a 15 años de prisión cada uno por abusar sexualmente de una mujer en el 2013 en la localidad El Puerto, del municipio de San José de los Llanos.
El Primer Tribunal Colegiado de San Pedro de Macorís dictó la condena en contra de los imputados Eduardo Luis Rosario, Dauny Isaac Rosario y Gustavo Emil Polanco, quienes además deberán pagar una indemnización de RD$3 millones a favor de la víctima, de 19 años de edad, cuyo nombre se omite para proteger su identidad.
El Ministerio Público, representado por la Procuraduría Fiscal del citado departamento judicial, que dirige el magistrado Pedro Núñez Jiménez, recibió la denuncia en el mes de enero del pasado año, procediendo a la investigación correspondiente, dirigida por la directora de la Unidad de Atención a Víctimas de Violencia Basada en Género, Intrafamiliar y Delitos Sexuales, magistrada Margarita Hernández Morales.
La decisión fue adoptada por los jueces Kenia Del Pilar Tavárez Henríquez, Haydeliza Ramírez y Juan De La Cruz Rijo Güilamo, luego que declararán válidos los diferentes elementos de prueba que fueron presentados por el Ministerio Público durante el desarrollo del juicio.
SAN JUAN, Puerto Rico. Tras una espera de 16 años, la Serie del Caribe regresa a San Juan, su casa más habitual a lo largo de sus casi siete décadas de historia.
Los debutantes Vegueros de Pinar del Rio (Cuba) y Gigantes del Cibao (República Dominicana), Caribes de Anzoátegui (Venezuela), Tomateros de Culiacán (México) y el local Cangrejeros de Santurce (Puerto Rico) competirán de lunes a domingo en la edición #57 de la Serie del Caribe, el torneo de clubes campeones más antiguo de la pelota profesional.
Para San Juan, capital de Puerto Rico, será su décima Serie del Caribe, la mayor cantidad de la historia para una ciudad. En lo que se refiere al estadio Hiram Bithorn será su séptima, la segunda mayor frecuencia, detrás del estadio Quisqueya de Santo Domingo, República Dominicana, que ha montado ocho versiones del campeonato de 66 años de existencia.
La última vez que la pequeña Serie Mundial Latinoamericana tuvo como escenario el Hiram Bithorn, en febrero de 1999, David Ortiz (quien estaba lejos de ser conocido como “Big Papi”) impulsó dos carreras en la entrada 12 de un partido extra para dirigir a los Tigres de Licey dominicanos a un triunfo 6-5 sobre los Indios de Mayagüez puertorriqueños ante una de las mayores asistencias del antiguo parque.
Puerto Rico no gana la Serie del Caribe desde el 2000 (Santurce se coronó en Santo Domingo) y como local desde que ensambló el histórico equipo de ensueño de 1995 que aplastó a todos sus rivales y terminó invicto con 6-0.
En total, 13 Series del Caribe se han celebrado en la Isla del Encanto y apenas tres fueron conquistadas por el representante local (Caguas en 1954, Bayamón en 1975 y San Juan en 1995).
Por países, República Dominicana domina la tabla de campeonatos, con 19, y luego siguen Puerto Rico (14), México (8), Cuba (7), Venezuela (7) y Panamá (1). Dominicana (10) y México (6) han ganado 16 de los últimos 19 títulos disputados, con los clubes mexicanos atrapando dos seguidos y tres de los pasados cuatro.
La Serie del Caribe de este año está dedicada al “Dream Team”, que será reconocido en un acto antes del partido del martes entre México y Puerto Rico. Los organizadores anunciaron que Edgar Martínez, Roberto Alomar, Rubén Sierra, Juan “Igor” González, Ricky Bones, Carlos Baerga y Carlos Delgado realizarán de manera simultánea el lanzamiento ceremonial en representación de los Senadores de San Juan que pusieron a vibrar San Juan y el resto de la isla hace 20 años.
El Hiram Bithorn es el único estadio en el mundo que ha tenido partidos de Serie del Caribe, béisbol invernal, Clásico Mundial de Béisbol y encuentros oficiales de Grandes Ligas. La casa del Santurce albergó rondas de los tres primeros clásicos (2006, 2009, 2013), el partido inaugural de la temporada de Grandes Ligas del 2001 (Azulejos de Toronto contra Rangers de Texas), fue sede alterna de los Expos de Montreal en 2003 y 2004 y tuvo una serie de tres juegos entre Marlins de Miami y Mets de Nueva York en el 2010.
Las expectativas en Puerto Rico con la Serie del Caribe son las más altas en años. Primero está el hecho que de Santurce estará jugando en su propio estadio, la novedad de un quinto participante y el formato con playoffs que se estrenó en Hermosillo 2013.
Por segundo año consecutivo, Cuba enviará un representante al evento que fundó y dominó entre 1949 y 1960 y que posteriormente abandonó por más de medio siglo. Los equipos cubanos ganaron siete de las primeras 12 ediciones, incluyendo las últimas cinco, antes de que la pelota profesional fuera erradicada por las autoridades de la isla en 1960. Villa Clara terminó último el año pasado en Isla de Margarita, en el sonado regreso de los equipos cubanos a la competición.
Todos los dirigentes en San Juan 2015 son nativos de los países que representan: Alfonso Urquiola (Pinar de Rio), Benji Gil (Culiacán), Audo Vicente (Gigantes del Cibao), Omar López (Anzoategui) y Eduardo Pérez (Santurce). Este es el expediente de esos conjuntos en Series del Caribe.
Santurce: De todos los participantes en San Juan 2015, Santurce es por mucho el de mayor historial y éxito en la Serie Mundial Latinoamericana. Fue el primer representante puertorriqueño que logró el título, en apenas la tercera versión del campeonato, y se quedó con tres de los primeros siete disputados.
Con sus cinco cetros caribeños (1951, 53, 55, 93 y 2000), los Cangrejeros están empatados con Aguilas Cibaeñas dominicanas en el segundo lugar, solamente detrás de Licey (10). Santurce es uno de tres equipos, junto a Licey y el cubano Alacranes de Almendares, que han ganado dos vece de forma invicta. Santurce tuvo 6-0 en 1953 y 2000.
Culiacán: Para los Tomateros esta será su octava aparición en Serie del Caribe desde que debutó con marca de 1-5 en la edición de 1978, en Mazatlán. Culiacán ganó el título en 1996 (Santo Domingo) y 2002 (Caracas) y terminó segundo en tres ocasiones; 1985 (Mazatlán), 1997 (Hermosillo) y 2002 (Santo Domingo).
Caribes: Anzoátegui, que debutó en el béisbol venezolano en la temporada 1991-92, logró su primera corona y única invitación anterior a la Serie del Caribe en el 2011, exactamente la última vez que el torneo se realizó en Puerto Rico. El equipo que fue dirigido por el dominicano Julio Franco terminó en último lugar con récord de 2-4.
Pinar del Rio: Juega su primera Serie del Caribe, después de vencer a Matanzas en la final de la Serie Nacional 53. Los Vegueros se adjudicaron su décimo título nacional, tras los conseguidos en 1978, 1981, 1982, 1985, 1987, 1988, 1997, 1998 y 2011. El “Tsunami Verde” llegó a San Juan súper reforzados y como uno de los favoritos.
Gigantes: Debuta en la Serie del Caribe, tras conquistar su primer título en la Liga Dominicana. Es el más joven de los clubes quisqueyanos con 18 años de edad.
El dirigente Audo Vicente destacó que para el primer encuentro con el equipo Vegueros Pinar del Rio de Cuba el martes el lanzador abridor será el zurdo Rafael Pérez.
Para el miércoles frente al equipo Caribes de Anzoátegui de Venezuela el lanzador abridor será el derecho Edward Valdez.
SEATTLE.- Los New England Patriots vencieron este domingo por 28-24 a Seattle Seahawks tras remontar en el último cuarto una desventaja de diez puntos y sumaron su cuarto título en el Súper Bowl del fútbol americano en los últimos 14 años.
Tom Brady, quarterback de los Patriots, se situó como líder del ranking histórico de pases para touchdown en el Super Bowl al lograr cuatro hoy. Su cuarto título en seis finales lo iguala a los míticos Joe Montana y Terry Bradshaw.
La final, disputada en Glendale, Arizona, se decidió en un emocionante final. A falta de dos minutos parecía que los Patriots tenían el título en sus manos. Luego todo cambió a favor de los Seahawks, que en los últimos segundos, a una sola yarda del touchdown que les daba el segundo Super Bowl seguido, regalaron la pelota a los Patriots.
New England decidió de inicio atacar la mejor defensa de la liga avanzando poco a poco y evitando los pases largos. En el primer cuarto, que terminó sin anotaciones, la que brilló fue la retaguardia de los Patriots, que evitaron que el quarterback de los Seahawks, Russell Wilson, completara siquiera un pase.
Al comienzo del segundo cuarto, Tom Brady encontró a Brandon LaFell para lograr el primer touchdown de la noche en el estadio de la Universidad de Phoenix en Glendale, donde se jugó con el techo abierto.
Wilson apareció con un gran pase largo de 45 yardas al novato Chris Matthews del que llegó después el empate con el touchdown de Marshawn Lynch a 2:15 minutos del descanso.
El final del segundo cuarto estuvo pleno de emoción. A falta de 31 segundos, Brady conectó un pase de 22 yardas para Rob Gronkowski que puso de nuevo en ventaja a los Patriots (14-7).
Los 20 pases completados de Brady eran un récord en una primera mitad del Super Bowl y sus dos pases para touchdown elevaron a 11 su cuenta en finales, igualando así a Joe Montana.
Los Seahawks, sin embargo, no esperaron al descanso. En 29 segundos avanzaron 80 yardas. A falta de seis segundos descartaron el field-goal que les hubiera dado tres puntos: Wilson buscó un pase alto a Matthews, que lo capturó e igualó 14-14 con sólo ya dos segundos en el cronómetro.
En la grada disfrutaban de la intensa acción los 70.000 seguidores, incluidos el cantante Paul McCartney y los actores Mark Wahlberg- gran aficionado de los Patriots-, Will Ferrell, Kevin Hart y John Travolta, entre otros famosos presentes en Glendale, cerca de Phoenix.
New England parecía haber controlado el partido, pero el resultado estaba empatado al descanso. La cantante Katy Perry tomó entonces el protagonismo con la ayuda de Lenny Kravitz y de Missy Elliot en un espectáculo musical y visual de 12 minutos.
Seattle arrastró su buen momento al segundo tiempo. Steven Hauschka anotó un field-goal que puso por primera vez por delante a los Seahawks (17-14).
La renta se extendió. Brady sufrió el segundo pase interceptado de la noche y Seattle lo aprovechó en la jugada siguiente con un touchdown de Doug Baldwin a pase de Wilson (24-14).
Los campeones defensores del título, que habían empezado fríos el partido, iban recordando poco a poco al equipo que hace un año demolió en el Super Bowl a Denver Broncos.
Pero los Patriots renacieron en el último cuarto. Brady encontró a Danny Amendola en la “end-zone” para un touchdown que apretó el marcador (24-21) a 7:55 minutos para el final del partido.
Con el pase, el quarterback superó a Montana y quedó como líder en solitario en el ranking de pases para touchdown en los Super Bowl. Aún llegaría otro más.
Los Patriots recuperaron pronto la pelota y buscaron el touchdown que los ponía de nuevo por delante. El tiempo se agotaba y no habría más oportunidades. Lo lograron. Brady encontró a Julian Edelman y los Patriots se adelantaron 28-24.
Los Seahawks disponían de 2:02 minutos y no les bastaba un field-goal. Jermaine Kearse logró mantener el control de la pelota de forma increíble cuando la pelota parecía ya perdida.
El título parecía en manos de Seattle, que quedó a apenas una yarda del touchdown. Pero el joven Wilson se precipitó y arriesgó con un pase que fue interceptado por Malcolm Butler. El trofeo, del que se habían despedido segundos antes, volvió a las manos de los Patriots, que ya no lo dejaron escapar.
SANTIAGO, República Dominicana.- Como parte de un acuerdo entre la Embajada Dominicana en Japón y la Nippon Sport Science University, fueron becados dos jóvenes prospectos dominicanos de béisbol que estudiarán una licenciatura en Deportes, una oportunidad que se espera siga abriendo las puertas a decenas de atletas de las diferentes disciplinas que irán a estudiar a esa universidad.
Antes de partir al Japón, los beisbolistas Alfredo Luis Alcántara Santos y Adonis Turbí Lagares, fueron despedidos por el embajador dominicano en Japón, Héctor Domínguez y su esposa, doctora Sandra Álvarez Caminero, en una recepción en su residencia, acompañados por la presencia de los padres de ambos jugadores.
El embajador Héctor Domínguez informó que los dos prospectos del béisbol salieron por el aeropuerto internacional de Las Américas “Doctor José Francisco Peña Gómez y serán recibidos por funcionarios de la universidad de Deportes de Japón en la terminal de Haneda en Tokyo.
Afirmó que los prospectos, además de estudiar una carrera universitaria, tienen la posibilidad de jugar béisbol profesional en Japón, lo que al mismo les permitirá abrirles las puertas al béisbol de las Grandes Ligas en los Estados Unidos.
El embajador Héctor Domínguez agradeció al ministro de Deportes, Jaime David Fernández Mirabal, por atender a su llamado para la compra de los boletos aéreos de los beisbolistas Alfredo Luis Alcántara Santos y Adonis Turbí Lagares.
De acuerdo al funcionario diplomático dominicano, la labor de selección de los atletas se realizó mediante un proceso que coordinó el destacado dirigente deportivo Diógenes-Tite- Núñez.
SANTO DOMINGO.- Las delegaciones de San Pedro de Macorís, Comendador, de la provincia Elías Piña; Salcedo, Provincia Hermanas Mirabal, y Santiago Rodríguez ganaron las cuatro copas de balonmano que se disputaron el fin de semana con motivo del “Día Nacional de la Juventud”.
En el pabellón de balonmano del Parque del Este, San Pedro de Macorís se impuso en el juego decisivo a Hato Mayor 12 goles por 9. En esa justa participaron también los combinados de Bonao, Villa Altagracia, Nizao, San Cristóbal, Los Alcarrizos y Sabana de la Mar.
En el evento que se desarrollo en Elías Piña, Comendador que resultó ganador al derrotar en la final a Hondo Valle 15 goles por 8. En esa Copa también participaron Pedro Santana y Banica.
Otro evento que se celebro exitosamente y con gran respaldo de publico fue el celebrado en Provincia Hermanas Mirabal, el municipio Salcedo derrotó 15-14 al equipo Liceo Científico. También participaron Tenares y Ojo de Agua.
Santiago Rodríguez ganó en la frontera
En el municipio Restauración fue celebrada la “Copa de Balonmano Restauración”, igualmente teniendo como motivo el Día de la Juventud.
En esa justa fronteriza y que conto con la participación de Tiroli, representante de Haití, resultó campeón Santiago Rodríguez al vencer a Restauración 11 por 10 en el partido final.
La presidenta de la Asociación de Balonmano de Elías Piña, Malta Ogando, dijo que con esa copa se dejó oficialmente inaugurada la cancha para ese deporte de la provincia, una necesidad satisfecha para esa población, gracias a la colaboración del Ministerio de Deportes.
El profesor Tomy Guerrero, representante de la asociación de San Pedro de Macorís, dijo que esa provincia ganó la copa “porque aquí estamos haciendo balonmano en todos los niveles”.
Pastor Contreras, Alcalde de Dajabon, entrego la copa a los ganadores en Restauración.
La Copa de Elías Pina fue entregada por el Senador Adrian Sánchez Roa y los ganadores de la justa disputada en el Parque del Este, en Santo Domingo, la recibieron de parte del vicepresidente del Comité Olímpico Dominicano, Junior Arias Noboa.
El trofeo ganador de la copa disputada en la provincia Hermanas Mirabal fue entregado por el profesor Luis López, presidente de la Casa de la Juventud. Ministro Fernández Mirabal resalta
El ministro de Deportes, doctor Jaime David Fernández Mirabal, quien estuvo en diferentes lugares presenciando los torneos y felicitando a los organizadores, dijo que “Celebrar el Día Nacional de la Juventud jugando balonmano, es una gran iniciativa de las autoridades locales y organizaciones deportivas”.
SANTO DOMINGO.- Los miembros del Ministerio Público de la República Dominicana comenzaron a recibir un aumento salarial, de entre 10% y 25%.
Unos 710 fiscales de carrera registran un incremento en sus salarios de 25%, mientras que más de 200 que no forman parte de la carrera del MP, son beneficiados con 10%. Asimismo, los empleados recibieron un aumento de 10%.
Los fiscales, que anteriormente devengaban RD$69,000, ahora ganan RD$86,000, mientras que los que no pertenecen a la carrera reciben ahora RD$75,000.
Los procuradores generales de Cortes de Apelación que antes ganaban RD$97,000 ahora perciben RD$121,000 al mes.
Los procuradores generales adjuntos de la República tienen un nuevo salario de RD$207,000. Hasta diciembre del 2014, su sueldo era de RD$166,500.
Los fiscalizadores, que son los que llevan los procesos por ante el Juzgado de Paz, percibieron un aumento a RD$64,000, en comparación con los RD$51,750 que ganaban.
Mientras que el incremento para los empleados del Ministerio Público alcanza el 10% para las distintas escalas.
En marzo del 2014, los fiscales solicitaron que fuera dispuesto un aumento salarial de 50% para ellos, y el mejoramiento de las condiciones laborales.
La petición fue formulada en una instancia dirigida al procurador General de la República, Francisco Domínguez Brito, quien es presidente del Consejo Superior del Ministerio Público.
La instancia, suscrita por la Asociación Dominicana de Fiscales de Carrera considera que el sueldo que recibían promediaba entre los más bajos de América Latina.
SANTO DOMINGO, República Dominicana.- La Policía Nacional pedirá hoy al Ministerio Público una orden de arresto contra un “dirigente político” por supuestamente dirigir una banda que habría asesinado a tres transportistas.
El jefe de la institución, mayor general Manuel Castro Castillo, dijo que el nombre de ese dirigente será ofrecido durante una rueda de prensa este lunes, en la cual también serán revelados detalles sobre la forma en que operaba dicha banda, compuesta por policías, militares y civiles.
Como parte de las investigaciones de este caso el presidente de la Unión Nacional de Transportistas y Afines (Unatrafin), Arsenio Quevedo, será requerido por la fiscal del Distrito Nacional, Yeni Berenice Reynoso.
“La Jefatura de la Policía, tal y como se comprometió, dará una solución definitiva a las muertes y agresiones en el área del transporte. Ya hemos podido desmantelar esa banda de sicarios al servicio de transportistas que han causado varias muertes”, expresó.
SANTO DOMINGO.- El Ministerio Público, a travésdela Procuraduría Especializada de Persecución de la Corrupción Administrativa, (PEPCA), reafirmó este domingo que la acusación contra el ex director de la Oficina de Ingenieros Supervisores de Obras del Estado (OISOE), Felix Bautista, es un expediente que pone a prueba “no solo el sistema de justicia sino también el Estado de Derecho de República Dominicana”.
Dijo que “tras un año de intensas labores de investigación, el Ministerio Púbico cuenta con un expediente acusatorio fuerte, bien elaborado y con todos los elementos probatorios que garantizan una apertura a juicio contra quien ha sido el responsable de uno de los casos de corrupción más grandes del país en los últimos tiempos”.
En una declaración escrita remitida a http://algomasquenoticias.blogspot.com/ y ALMOMENTO.NET señala que este caso ha sido tratado con benevolencia en procesos anteriores, en franca violación a los derechos que tienen los ciudadanos y ciudadanas de saber de manera abierta, cómo han sido utilizados los recursos del Estado, y limitando el deber que le asiste a todo funcionario, de explicar sus acciones en el manejo del erario.
“En los días siguientes, dando cumplimiento al orden que ha establecido el honorable magistrado Alejandro Moscoso Segarra, estaremos presentando ante la justicia y el país, la forma en que, valiéndose de múltiples hazañas y procesos divorciados totalmente de los mandatos constitucionales, el señor Félix Bautista logró amasar una exorbitante fortuna mientras estaba al frente de la OISOE, para lo cual no dudó en buscar como aliados a sus más cercanos para usarlos como testaferros”, agrega.
El Ministerio Público manifiesta que la sociedad en sentido general, a través del sistema de justicia, necesita respuestas claras sobre la manera en que toda la estructura creada por el imputado, logró hacerse con decenas de miles millones de pesos, solamente entre cinco de sus más cercanos colaboradores y socios.
“Tal es el caso por ejemplo de uno de sus más estrechos colaboradores, el señor José Elías Hernández García, quien en el período del 2004 al 2010, logró realizar movimientos en una de sus cuentas bancarias por más de 9 mil 400 millones de pesos, además de reflejar en el 2010, el ingreso de más de 1 millón de dólares americanos, en donde constan depósitos desde varias de las cuentas de las diferentes empresas de Félix Bautista”, afirma la nota enviada por el PEPCA.
“Otro caso que demuestra la forma de operación de lavado de la red encabezada por Bautista, son los movimientos del Carlos Manuel Ozoria Martínez, quien en sus cuentas en moneda local, acumuló movimientos bancarios por más de 241 millones de pesos, así como en otras transacciones, más de un millón de dólares americanos. Y eso por citar solamente dos de los socios y allegados al señor Bautista, en donde claramente se puede ver la forma en que operaban para evadir la transparencia procesal que debe asumir cualquier funcionario, en el otorgamiento de las obras construidas con el dinero del pueblo dominicano”, señala.
SANTO DOMINGO.- Autoridades de la República Dominicana decomisaron 926 paquetes de cocaína en dos embarcaciones interceptadas en Bayahibe, La Romana, próximo a la isla Saona.
La droga fue descubierta durante una operación por aire, mar y tierra de la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD), en coordinación con la Armada y la Fuerza Aérea de República Dominicana, el apoyo de guardacostas de los Estados Unidos y la dirección jurídica del Ministerio Público.
El periodista Darío Medrano, vocero de la DNCD, dijo que fueron apresadas dos personas de nacionalidad dominicana que serán identificadas posteriormente por el Ministerio Publico, y que se mantiene una intensa persecución de otros dos hombres que se internaron en unos manglares.
Señala que todos son integrantes de “una poderosa organización de narcotraficantes nacionales e internacionales que operaban en la zona de Bayahibe, La Romana, próximo a la isla Saona y la provincia La Altagracia”.
Medrano recalcó que uno de los cargamentos, estaba distribuido en 32 sacos, transportado en una embarcación de nombre “El Socio” color azul con blanco, Matricula No. BP-E44-552 S.P.M, con dos motores fuera de borda marca Yamaha, de 60 Caballos de Fuerza, cada uno.
El otro cargamento, de 15 pacas, distribuidas 14 de ellas con 340 paquetes, más otra paca con 10, fueron decomisados a bordo de la embarcación Judith, matricula BP-J119-3177SDG. La droga decomisada en ambas embarcaciones suma un total de 926 paquetes.
Las embarcaciones incautadas eran utilizadas para recibir cargamentos de drogas procedentes de Suramérica por la zona Este del país, específicamente la Isla Saona, para luego ser enviadas a destinos transnacionales. dice la DNCD.
En la operación, fueron incautadas además dos camionetas, una marca Toyota Tacoma LX 4X4, gris, y otra Mitsubishi, azul, en la playa donde fue decomisada la droga.
Santo Domingo, (EFE).- La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) condenó la nueva detención que se ha producido esta mañana de ocho controladores aéreos que se encontraban en vigilia permanente y pacífica frente al Palacio Nacional en “justo reclamos de sus derechos”.
Entre los detenidos se encuentra un menor de edad hijo de uno de los controladores arrestados.
“Condenamos la actitud tomada por el jefe de la Policía Nacional, general (Manuel) Castro Castillo, frente a esta problemática ya que los mismos habían sido detenidos también el día jueves pasado y liberados algunas horas más tarde gracias a las gestiones de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos”, dijo el organismo en nota de prensa.
La CNDH agregó, “no entendemos esta nueva detención ya que se habían tomado acuerdos que los controladores estaban respetando y estaba pautada una reunión para la próxima semana para tratar de resolver la problemática”.
Los controladores que este momento se encuentran detenidos en en la Policía son Wellington Almonte Gómez, Julio Caballero Campos, Francisco Alonzo Gonzales, Fraysa Reyes, Luis Jiménez Guerrero, Diego Virgilio Matos, Cristian Almánzar y Jorge Luis Vólquez Kelly.
Con ellos se encuentra el hijo menor de Diego Virgilio Matos de unos 14 ó 15 años.
“Exigimos por lo tanto que se disponga su inmediata liberación, ya que se trata de una detención abusiva sin ningún fundamento que viola sus derechos fundamentales”, dijo la entidad.EFE
SANTO DOMINGO.- El Presidente de la Junta Central Electoral consideró que la no aprobación de las Leyes de Régimen Electoral y de Partidos y Agrupaciones Políticas se constituye en una seria amenaza para la sanidad de las próximas elecciones generales del 15 de mayo del año 2016 y por ende para la democracia de la República.
El doctor Roberto Rosario Márquez advirtió que “en las actuales circunstancias, la calidad de la representación política que surja de las urnas descansará más en la fuerza del dinero que en la fuerza de las convicciones y las ideas”.
Declaró que la ausencia de un marco jurídico actualizado impide a la Junta Central Electoral avanzar como lo demandan estos tiempos en la regulación del uso de los recursos públicos y privados, de la propaganda y del activismo electoral en sentido general.
“Un ejemplo de esta falencia es la situación que sufre la población con una campaña electoral fuera de control y exageradamente anticipada”, dijo Rosario en una declaración escrita remitida a http://algomasquenoticias.blogspot.com/ y ALMOMENTO.NET.
El Presidente de la Junta Central Electoral dijo que envió sendas comunicaciones a los presidentes del Senado de la República, Cristina Lizardo, y de la Cámara de Diputados, Abel Martínez Durán, mediante las cuales reintroduce los proyectos de leyes Orgánica del Régimen Electoral y de Partidos y Agrupaciones Políticas a fin de que ambas piezas sean conocidas en el período legislativo que se inicia el 27 de febrero próximo.
En sus comunicaciones, Rosario Márquez destaca que el proyecto de Ley Orgánica del Régimen Electoral recoge las sugerencias de la JCE sobre el funcionamiento del régimen electoral dominicano, así como de tratadistas internacionales, quienes fueron referidos a esta institución por la Organización de Estados Americanos, entidad ésta que por demás avala la referida pieza introducida al Congreso Nacional.
Agrega que el proyecto en cuestión fue elaborado tomando en consideración las reformas que contiene la Constitución de la República, promulgada en el año 2010, y de manera especial recoge las nuevas instituciones del derecho electoral que ésta introdujo.
En relación al proyecto de Ley de Partidos y Agrupaciones Políticas, resalta que se está reintroduciendo tomando como base las conclusiones de varios seminarios y otros eventos sobre la materia, nacionales e internacionales, a fin de “darnos, por primera vez, una normativa que contribuya a la sostenibilidad de nuestro sistema de partidos”.
Agrega que al igual que el anterior proyecto, éste recoge todas las instituciones creadas en la reforma constitucional, partiendo sobre todo del artículo 216, que conceptualiza y define la esencia y los fines de éstos, tanto en su parte capital como en sus tres numerales.
La reintroducción de estos proyectos fue realizada el pasado viernes 30 de enero por la JCE.
Los originales están desde hace tiempo en manos de los congresista, quienes no los han aprobado a pesar de que el país está a 15 meses del proceso electoral.
Rosario alegó que la no aprobación de ambas leyes sería el único punto que afectaría la organización de los comicios en la República Dominicana, ya que los avances en materia de organización del proceso y la transparencia en la administración del sufragio, la transmisión y el cómputo electoral son de las políticas públicas y buenas prácticas administrativas que el país ha estado facilitando a modo de cooperación con otros órganos electorales de América en su conjunto.
El Presidente de la Junta Central Electoral lamentó profundamente que el sector empresarial y las organizaciones sociales no hayan contribuido lo necesario para que la clase política, y muy especialmente los congresistas, no hayan aprobado estas iniciativas “a sabiendas de que sin estos instrumentos no es posible la organización de un proceso que garantice mejores niveles de igualdad y equidad en la contienda”.
Cuestionó que en vez de apuntar hacia los responsables de la no aprobación de los mismos, se dediquen a criticar y a responsabilizar a los órganos electorales de estas debilidades del sistema, que de conformidad con el Articulo 74 de la Constitución, corresponde a los legisladores definir.
Un personal especializado del Sistema Nacional de Emergencias 9-1-1 ofreció una charla sobre el uso correcto de este servicio a personas acusadas de hacer llamadas indebidas a este sistema
SANTO DOMINGO.- Las autoridades del Ministerio Público interrogaron a otras 77 personas a las que se les atribuye realizar llamadas indebidas al Sistema Nacional de Emergencias y Seguridad 911.
La Procuraduría Especializada Contra Crímenes y Delitos de Alta Tecnología, que dirige el magistrado John Henry Reynoso, estuvo a cargo del proceso de depuración de los casos y los interrogatorios a los ciudadanos que fueron citados a comparecer ante esta institución.
Durante el proceso se determinó que algunos de los casos correspondían a infracciones primarias de acuerdo a lo contemplado en las leyes 53-07 de Alta Tecnología y 140-13 que regula el Sistema 9-1-1,y en otros casos se comprobó que las llamadas reiterativas fueron intencionales, mediante las cuales fueron ofrecidos datos falsos.
Los responsables de estas últimas serán enviados a los tribunales, dice una nota oficial remitida a http://algomasquenoticias.blogspot.com/ y ALMOMENTO.NET.
Explica que algunas de las llamadas se produjeron de forma reiterativa por descuido en el bloqueo de los teléfonos móviles, por lo que les dieron una oportunidad y les advirtieron sobre las consecuencias que podrían enfrentar de incurrir de nuevo en ese tipo de acción por no tomar las precauciones debidas, en el uso de sus celulares.