Todo lo puedo en Cristo que me fortalece (Filipenses 4:13

Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. -Filipenses 4:13

Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente: no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios será contigo en donde quiera que fueres. Josué 1:9

Periodista Cesáreo Silvestre Peguero, editor de este portal Web.

: Wsastartup 809 517 1807

Correo: algomasquenoticias@gmail.com

jueves, 2 de abril de 2015

Alemania cree que el copiloto del avión buscó información sobre cómo suicidarse

algomasquenoticias@gmail.com 

Andreas Lubitz, el copiloto que presuntamente estrelló el avión de Germanwings en los Alpes dejando 150 víctimas mortales, buscó información en internet sobre diferentes maneras para suicidarse. 
“Las autoridades alemanas han recuperado también la tableta del copiloto ”
Así lo sospechan las autoridades alemanas que han informado de que Lubitz además consultó cómo funcionaban las puertas de las cabinas de los aviones y cuáles son las medidas de seguridad. 
Los oficiales han podido recuperar la tableta del copiloto del apartamento y, según han hecho público, han podido constatar el uso de dicho dispositivo entre los días 16 y 23 de marzo, justo el día anterior a la catástrofe. 
Segunda caja negra
Por otro lado, los equipos de rescate que aún trabajan en la zona donde se estrelló el avión de Germanwings que dejó 150 víctimas mortales han anunciado que han encontrado la segunda caja negra del avión.
El fiscal de Marsella, Brice Robin, ha confirmado el hallazgo del dispositivo que se estrelló hace a nueve días. 
Esta segunda caja negra recuperada contiene los datos técnicos del vuelo, como son la posición exacta del avión, la velocidad a la que se desplazaba o la trayectoria que llevaba. Según lo expertos, esta información podrá ayudar a conocer con mejor precisión qué pasó realmente en el avión que acabó finalmente en las montañas de los Alpes franceses, pero no modificará realmente la versión que se conoce hasta ahora de los hechos.
La semana pasada, tras el hallazgo de la primera caja, los investigadores pudieron recuperar un "archivo de audio utilizable" que permitió conocer con gran precisión, minuto por minuto, qué sucedió en el interior del vuelo 9525. Gracias a la información extraida, se puedo saber que el copiloto del avión, Andreas Lubitz, presuntamente decidió negar el acceso a la cabina al copiloto después de que éste saliera al baño, y entonces decidió de manera "deliberada" hacer descender el avión que acabó impactando con el suelo.








Imágenes de restos del Germanwings desde el terreno



©Univision.com

Senador Menéndez se presentará este jueves ante una corte de Newark, Nueva Jersey

algomasquenoticias@gmail.com
.

El Senador Robert “Bob” Menéndez (demócrata de Nueva Jersey) se presentará este jueves ante una corte en la ciudad de Newark, dijo su portavoz.
“El congresista fue acusado formalmente el miércoles de corrupción y de otros cargos, como resultad”
El congresista fue acusado formalmente el miércoles de corrupción y de otros cargos, como resultado de una investigación abierta hace tres años y que el legislador calificó de "totalmente equivocada".
Tras la presentación de las acusaciones por parte de un gran jurado de utilizar su oficina de manera inapropiada para beneficiar a un oculista del estado de Florida, quien también era su contribuyente político, el senador respondió los cargos durante una comnferencia de prensa.
Menéndez dijo sentirse indignado ante los fiscales del Departamento de Justicia que iniciaron la investigación en su contra y señaló que lo que buscan es silenciarlo con motivos políticos, pero confió en que al final será declarado inocente.
El influyente senador demócrata fue acusado el miércoles de corrpución. El legislador niega los cargos.
"Estoy enojado porque los fiscales no saben la diferencia entre amistad y corrupción. Pero estoy complacido de vivir en un país donde los errores de los fiscales pueden ser corregidos", señaló Menéndez.
"Totalmente equivocadas"
En su breve discurso que luego repitió en español, calificó como "falsas" y "totalmente equivocadas" las acusaciones por corrupción y dijo que está listo para pelear.
Al comparecer ante los periodistas, recordó su trayectoria política y advirtió que su carrera no llegará a su final con este incidente.
"Inicié mi carrera política hace 40 años luchando contra la corrupción en el gobierno. Recibí amenazas de muerte y usé chaleco antibalas durante un mes, así fue como comencé mi carrera en el servicio público y esta no es la forma como va a terminar", señaló Menéndez.
"Siempre me he comportado adecuadamente (...). Siempre he defendido lo que es correcto", insistió, y dijo que los fiscales que lo acusan "fueron engañados" para iniciar la investigación, hace tres años.
En su comparecencia, el senador, que no aceptó preguntas de los periodistas, estuvo acompañado por seguidores que continuamente interrumpían su mensaje con aplausos y gritos para animarlo.
Los cargos que enfrenta el senador incluyen conspiración para cometer soborno y fraude.
Hora antes, el Departamento de Justicia de Estados Unidos notificó al senador demócrata por New Jersey, los cargos por los que será enjuiciado por presunta corrupción.
El Departamento de Estado levantó cargos contra el político cubanoamericano, de 61 años, por sus presuntos lazos con el millonario oftalmólogo de origen dominicano Salomon Mengen, también de 61 años y residente de la Florida.
Las instancias judiciales sostienen que el senador demócrata se sirvió de su puesto en el Senado para ayudar a Melgen –un donante del Partido Demócrata- en sus negocios particulares y a cambio recibió por ello diversos regalos.
Según informó CNN el pasado mes de marzo, el Departamento de Justicia, que ha llevado una investigación por meses, ha enfocado su trabajo en la relación que tiene el demócrata con el oftalmólogo, quien ha realizado cuantiosas donaciones al senador y a diversos comités relacionados con Menéndez.
El Departamento de Justicia acusa a Menéndez de supuestamente haber intercedido por Melgen ante administradores del Medicare (programa sanitario federal para mayores de 65 años) que lo acusaban de haber emitido facturas excesivas para obtener una mayor remuneración del Gobierno.
La investigación también se centró, según las informaciones que obtuvo CNN y que difundió hace varias semanas, en las posibles presiones que Bob Menéndez pudo realizar sobre el Gobierno de la República Dominicana a fin de que se cumpliera un contrato de una compañía de seguridad portuaria propiedad de Melgen.
Los investigadores, según la cadena de noticias, centraron sus pesquisas, en particular, en una serie de viajes del Senador a la República Dominicana realizados en el año 2010, como invitado de Melgen.
Expresan apoyo a Menéndez
El congresista Luis Gutiérrez, (D) de Illinois defendió a Menéndez y dijo que “nunca me ha dado ninguna razón para cuestionar su integridad, su dedicación al servicio público honesto o su compromiso con el pueblo estadounidense."
En el comunicado el congresistas demócrata habló tambien de la extensa carrera del senador y el trabajo que ha hecho en el Capitolio sobre el tema mirgatorio: "Como líder en la Cámara y en el Senado, ha sido un aliado clave en la lucha por una reforma migratoria integral, y un punto de referencia para todos los asuntos relacionados con la comunidad latina de nuestro país."
Janet Murgía, presidenta del Concejo Nacional de la Raza, detalló en un blog de la organización que se siente muy triste por las acusaciones contra Menéndez y destacó la labor del senador a favor de la comunidad hispana.
Controversias anteriores
No es la primera vez que el nombre de Bob Menéndez es asociado al del famoso oftalmólogo dominicano. La polémica envolvió al político demócrata al conocerse que en 2010 se desplazó a la isla de Dominicana, invitado por Melgen. Sin embargo, nunca declaró dichos viajes. Menéndez finalmente tuvo que reembolsar 58,000 dólares.
El nombre de Menéndez también apareció en diferentes medios que lo acusaban de haber tenido relaciones con prostitutas menores de edad en República Dominicana. Sin embargo, nunca se pudo demostrar y varias jóvenes implicadas en el asunto negaron dichas relaciones. El 7 de julio de 2007, The Washington Post publicaba una información según la cual “la CIA había obtenido evidencias creíbles” de que los servicios secretos cubanos habían montado ese escándalo para acabar con la carrera política del senador.
Bob Menéndez, de origen cubano y quien presidió el Comité de Asuntos de Exteriores del Senado hasta el pasado enero, ha desarrollado siempre una política activa contra el gobierno de los Castro y ha mostrado su disconformidad con el acercamiento entre La Habana y Washington impulsado por Barack Obama.
©Univision.com

Causas que generaron la crisis de niños en la frontera en 2014 no están resueltas

algomasquenoticias@gmail.com 
Por Jorge Cancino @cancino_jorge
“Esas raíces están 'profundas y no pueden ser cambiadas en solo unos pocos meses.”
La advertencia lanzada en marzo por la directora de la Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), de la alta posibilidad de que en el verano (entre junio y agosto) se registre una oleada migratoria en la frontera con México -como la sucedida en 2014-, activó alarmas en organizaciones que analizan de cerca un fenómeno que, dicen, no es nuevo sino que viene siendo monitoreado desde 2011.
La directora de ICE, Sarah Saldaña, dijo en marzo (durante una audiencia del Comité de Supervisión y Reforma Gubernamental de la Cámara de Representantes) que había informes de inteligencia que lo confirmaban. Pero los informes de ICE no se han visto, hasta ahora.
Interactivo: Niños de la frontera, atrapados en el limbo
“Esa es la pregunta clave y no tenemos respuestas”, dijo a UnivisionNoticias.com Elizabeth Kennedy, profesora de la Universidad Estatal de San Diego y de la Universidad de California en Santa Bárbara, California, ante la pregunta si en verdad hubo una crisis a mediados del año pasado en la frontera entre Texas y México, y por qué podría repetirse.
Kennedy dice que la crisis en la frontera no existió y sostiene que “hubo divisiones” entre los funcionarios de los departamentos de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) y de Salud y de Recursos Humanos (HHS), y también de funcionarios de la Casa Blanca sobre el tratamiento que le dieron al tema el año pasado. 
El anuncio de la crisis
El 2 de junio del 2014 el presidente Barack Obama reconoció la existencia de una crisis en la frontera suroeste de Texas, fronterizo con México, tras el arresto por parte de la Patrulla Fronteriza -en lo que iba del año fiscal 2014- de poco más de 46 mil niños solos indocumentados cuando intentaban entrar sin papeles a Estados Unidos.
La mayoría de los menores arrestados eran procedentes de Centroamérica (Guatemala, Honduras y El Salvador). El resto eran originarios de México.
En octubre la cifra sobrepasó los 66 mil. De ellos, más del 95 por ciento fue liberado y entregado a familiares en Estados Unidos con una orden de presentarse ante un juez de inmigración. El resto fue enviado a albergues del HHS.
La Ley de 2008
Tanto los liberados como los enviados a centros del HHS (inmigrantes no mexicanos) están protegidos por la Ley William Wilberforce de Reautorización para la Protección de Víctimas del Tráfico de Personas (TVPRA, en sus siglas en inglés), aprobada por el Congreso en 2008.
La TVPRA no permite que menores migrantes que viajen solos sean deportados de inmediato como ocurre con los mexicanos cuando son detenidos por la Patrulla Fronteriza, sino que deben ser entregados al HHS para ser procesados, y que un juez de inmigración decida sus futuros en Estados Unidos.
Los mexicanos, con excepción de unos pocos que pidieron asilo político, fueron deportados de inmediato.
Deportaciones aceleradas
Pero la mayoría de las familias y adultos mexicanos “fueron retornados en menos de 24 horas”, dijo Kennedy. “Algunos esperaron más tiempo hasta que hubiera un vuelo disponible. Entonces esperaron unos días y hasta un mes”.
En ciertos casos, dijo la investigadora, “hubo algunas excepciones con las familias, porque abogados que llegaron a los centros de detención para dar consejo y representación tomaron sus casos”.
“Eso impactó mucho en las oportunidades que ellos tienen para quedarse, esperar su audiencia en corte y ganar el asilo u otro tipo de visa para permanecer en Estados Unidos”, dijo.














Una familia de inmigrantes indocumentados hondureños en Tenosique, Mexico.
La verdadera crisis
Sin embargo, las preocupaciones no se centran en la advertencia de Saldaña, sino en las causas que motivaron la crisis de 2014.
“Están en los países de donde viven los niños y las familias”, dijo Kennedy. “La gente, los adultos y las familias huyen por las mismas razones que los niños y las niñas: la inseguridad y la violencia, que incluye abuso doméstico, la pobreza extrema y la reunificación familiar”.
Entre 2013 y 2014 Kennedy, junto con investigadores de las universidades Estatal de San Diego y de California, realizaron más de 400 entrevistas a migrantes de El Salvador que querían llegar a Estados Unidos. “Se analizó los primeros 322 casos, y entre ellos el 60.1% dijo que huía por el miedo que tienen del crimen, las amenazas de las maras y la violencia”.
Agregó que 35% de los migrantes iban en busca de sus familias y que “ese número dice mucho, porque más del 90% tienen familiares en Estados Unidos, y de ellos más del 50% tienen su mamá, su papá o los dos padres allá”.
Sólo el 35% dio como razón la migración al norte, pero la mayoría argumentó el miedo y la reunificación familiar.
Otros hallazgos revelaron que 31.6% de los migrantes tenía planes de estudiar; más del 50% tenía más que una razón para migrar y que el estudio era una razón que casi nunca está sola: la acompañan el miedo, las maras y la violencia, la principal de todas las razones del éxodo.
Estaban advertidos
En noviembre de 2013 Kennedy anticipó un futuro incierto en la frontera. “Hay muchos centroamericanos que están huyendo de sus países y no tienen opción de quedarse. Quedarse es morir y ellos prefieren tomar un alto riesgo y sobrevivir que esperar la muerte”, dijo.
Las advertencias de Kennedy se basaron en cifras divulgadas por el gobierno federal estadounidense. En el otoño de 2011 la Patrulla Fronteriza reportó un aumento en el número de niños solos procedentes de Centroamérica que llegaban a la frontera sur, cifra que ya superaba los 16 mil. En 2012 la cifra escaló a más de 24 mil y en 2013 superó los 38 mil.
A partir de entonces el tráfico de niños se aceleró. Para el año fiscal 2014, que inició el 1 de octubre de 2013 y finalizó el 30 de septiembre del 2014, la Patrulla Fronteriza detuvo a unos 70,500 niños, de ellos 52 mil centroamericanos, reportó La Huella Digital en un especial sobre los“Niños de la frontera, atrapados en el limbo”, especial que ganó el Premio de Periodismo Rey de España 2015 en la categoría digital.
La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) dice que las detenciones de "los niños extranjeros no acompañados" (término oficial del gobierno) aumentaron en un 92% este año en comparación con el 2013.
Las raíces del problema
“Hasta que no se traten las raíces del problema -las altas cifras de la violencia, la pobreza extrema y familias transnacionales- el éxodo va a seguir. Es importante que los políticos piensen a largo plazo en vista de que se trata de un problema complejo con soluciones complejas”, dijo Kennedy en esa oportunidad.
Un año y medio después de la primera advertencia, la investigadora puntualiza que esas raíces están “profundas y no pueden ser cambiadas en solo unos pocos meses”.
Agrega que los gobiernos (de Guatemala, El Salvador, Honduras y México) “han gastado la mayoría del dinero en campañas de prevención o de concientizar la gente sobre los riesgos de venir a Estados Unidos y con ello romper los vínculos con las redes criminales de tráfico humano y mejorar los centros de recepción, pero no están combatiendo la principal causa de la migración al norte, la violencia”.
“Se necesita que el enfoque sea puesto en reparar el tejido social, disminuir la inequidad, ofrecer trabajos con un salario digno y tener opciones legales para las familias transnacionales y que por ejemplo sus hijos puedan visitarles”, apuntó.
Tráfico y corrupción
Los problemas de seguridad en el trayecto entre El Salvador, Honduras y Guatemala y Estados Unidos, y entre México y Estados Unidos también es motivo de preocupaciones. “Los riesgos han aumentado en el último año. Los carteles y las maras tomaron más control de las rutas”, dice Kennedy. “Las rutas que las personas sin documentos usan son las mismas rutas que productos clandestinos -drogas, órganos, etc.- usan, y por eso que los migrantes son personas de alta vulnerabilidad por el contacto que tienen con esos elementos”.
Dijo que de acuerdo con investigaciones recientes que serán publicadas antes del verano, funcionarios estatales y federales mexicanos “también están involucrados en el abuso de los migrantes”, situación que agrava los problemas se seguridad en la frontera.
“Cada día se puede confiar en muy pocos y a veces en nadie”, dijo. “Para evitar la migración, el gobierno Mexicano ha aumentado la velocidad de los trenes (La Bestia, ferrocarril que cruza México entre Tapachula, fronterizo con Guatemala, y Texas), entonces es más peligroso y casi imposible de tomar”.
Señaló además que la presencia de federales en las rutas más conocidas “y seguras” ha aumentado, y con ello “se genera el efecto que los migrantes están tomando rutas cada vez más clandestinas y peligrosas, similar a la dinámica que vemos en Estados Unidos”.
Camino de muertos
El informe que prepara Kennedy también habla de los desaparecidos y muertos en la ruta entre Centroamérica y Estados Unidos. Pero puntualiza que “nadie sabe el número exacto. Sabemos de algunos casos, como el de la ecuatoriana Noemi y de algunos cuerpos hallados en la masacre de Tamaulipas que tenían menos de 18 años”.
Noemí Álvarez, una inmigrante indocumentada de 12 años, que partió desde Cañar, Ecuador, con destino a Estados Unidos para reencontrarse con sus padres en Nueva York, fue detectada por la policía mexicana y llevada a un albergue donde finalmente se suicidó.
El 8 de diciembre de 2014 el diario La Hora de Guatemala reportó que había 1,179 niños y niñas desaparecidas en el 2014, de acuerdo con datos del Sistema de Alerta Alba-Keneth. “El Salvador también reporta cifras altas”, dijo Kennedy, “pero no podemos saber si todos ellos intentaron migrar a Estados Unidos o fueron víctimas de homicidio en sus países de origen”.
El Salvador tiene una página en la red social Twitter con información actualizada sobre menores desaparecidos en la ruta hacia Estados unidos.
La Patrulla Fronteriza dijo que durante el año fiscal 2014 se registraron 307 muertes en la frontera con México, cifra inferior a las registradas en 23013 que fue de 445.
La Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU, por sus siglas en inglés) y la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) de México han señalado que los cruces fronterizos no autorizados entre México y Estados Unidos también "son una crisis humanitaria internacional" y exigen a los gobiernos de ambos países responder con reformas que den prioridad a la vida humana.
La organización 'No Más Muertes' ('No More Deaths') cuenta incluso con una herramienta en español para buscar personas desaparecidas en la frontera.
Qué dice la Casa Blanca
La Casa Blanca no habla de crisis y tampoco refiere la advertencia de Saldaña. Con las medidas y los procedimientos empleados el verano pasado para enfrentar la crisis “la situación mejoró y el número de niños no acompañados en la frontera ha seguido disminuyendo”, dijo a UnivisionNoticias.com Katherine Vargas, directora de comunicaciones para medios hispanos. Agregó que las cifras actuales “son los más bajos que se registran en casi dos años”.
Dijo además que a pesar del progreso, “nos mantendremos vigilantes y seguimos trabajando agresivamente para interrumpir las operaciones de contrabando”, y que la Administración persiste en la solicitud de fondos adicionales para mantener una política de largo plazo que detenga el flujo de migrantes centroamericanos en la frontera, y aseguró que “no nos encontramos en una situación similar” a la registrada en el 2014.
Un reporte de la Patrulla Fronteriza revela que entre el 1 de octubre de 2014 y el 28 de febrero de 2015 (el primer cuatrimestre del año fiscal 2015), en la frontera entre Texas y México se detuvo a 12,509 niños migrantes indocumentados procedentes de Centroamérica, cifra inferior a la registrada en 2014 que fue de 21,043.
Entre las medidas que detuvieron el flujo migratorio en la frontera la Casa Blanca citó un aumento en el número de agentes de la Patrulla Fronteriza en la zona del Valle del Río Grande, Texas, el incremento de investigadores y fiscales para poner fin a las operaciones de contrabando, y los esfuerzos diplomáticos “para asegurarse de que todos los países de la región estén trabajando en conjunto para romper el flujo de migrantes”, citó.
Vargas también mencionó el lanzamiento de una campaña en Centroamérica con mensajes donde se advierte de los peligros del viaje a la frontera, y donde además se “corrige la información errónea” de los coyotes o traficantes de personas, quienes afirman que Estados Unidos otorga “permisos” a los que vienen de manera ilegal a los Estados Unidos. La directora dijo que eso no era cierto.
La Administración mencionó además los procesos que se llevan a cabo en las cortes de inmigración y el programa para refugiados lanzado en Guatemala, Honduras y El Salvador, “que permite a los padres que se encuentran legalmente en Estados Unidos pedir el reasentamiento de sus hijos”.
“Esto ayuda a proporcionar una alternativa segura, legal y ordenada para el peligroso viaje que algunos niños están llevando a cabo actualmente para unirse a los padres en Estados Unidos”, dijo Vargas.
Kennedy reiteró “las raíces del crisis son tan profundas” que es muy difícil que hayan sido cambiadas “en tan pocos meses”.
La espera en las cortes
Paralelo al problema de las futuras migraciones al norte está la espera de miles de casos que fueron enviados a las cortes de inmigracion de Estados Unidos.
"Son miles", dijo a Univision Noticias.com la abogada Lilia Velásquez, profesora adjunta de la California Western School of Law de San Diego, dijo a Univision. "Pero como se trata de casos de menores de edad, la Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (USCIS) tiene en sus manos la jurisdicción de asilo".
Explicó que la USCIS toma cada caso y un agente lo revisa y luego cita al peticionario de asilo para una entrevista. "Como son miles los casos enviados, la capacidad de la agencia fue sobrepasada. Algunos deberán esperar meses, quizás más de un año en ser llamados", dijo Velásquez.
Una vez que el funcionario de la USCIS revisa un caso y sostiene la entrevista con el peticionario de asilo (menor de edad), resuelve si condede o no la protección. Si la respuesta es negativa, entonces evacúa la petición a un juez xde inmigración quien tiene la última palabra.
"Es un camino muy largo de aquí hasta ese momento", dijo la abogada. "Nosotros estimamos que, en muchos casos, los procesos no demorarán uno o dos años, sino hasta cinco debido a la enorme acumulación de casos en las Cortes de Inmigración. Hay que tener mucha paciencia", concluyó.
©Univision.com

MEXICO: La caída del precio del petróleo obliga a recortar gasto

algomasquenoticias@gmail.com MEXICO: La caída del precio del petróleo obliga a recortar gasto
Trabajadores en una plataforma del Golfo de México.

Por: REDACCION ALMOMENTO 

La caída del precio del petróleo no da tregua a México. El Gobierno de Enrique Peña Nieto ha anticipado recortes por 8.900 millones de dólares para el presupuesto de 2016, según los criterios para diseñar el gasto que la Hacienda mexicana ha enviado este martes al Congreso. 
En el documento, la Administración priísta reconoce que tanto la caída del crudo como la volatilidad de los mercados financieros por la recuperación de Estados Unidos previstos para 2015 obligan a México a reducir el gasto.  “Esto es equivalente a una reducción anual de 4,3%, alrededor de la mitad de lo que sería necesario si no se hubiera comenzado a reducir el gasto desde principios de 2015”, señala la Secretaría de Hacienda en el documento entregado al Congreso. 
Su ministro, Luis Videgaray, ya había anticipado en enero que los tijeretazos al gasto públicopodrían continuar “más allá de 2015”. Entonces, el responsable de la cartera anunció un recorte de 9.000 millones de dólares al gasto de 2015, que impactó principalmente en el presupuesto de la petrolera estatal Petróleos Mexicanos (Pemex), el gasto corriente y los proyectos ferroviarios de alta velocidad.  
La dependencia de un tercio del presupuesto en ingresos petroleros le ha pasado factura a las finanzas mexicanas en un año donde los precios del barril de petróleo se mantienen a la baja. Para el nuevo presupuesto, la Administración de Peña Nieto estima que la Mezcla Mexicana de Exportación (MME) tenga un precio promedio de 55 dólares por barril. 
La estimación es conservadora, ya que para 2015 el Gobierno mexicano había previsto un coste de 79 dólares por unidad y el promedio se ha mantenido en 44 dólares, un 44,3% menos de lo establecido en el presupuesto de 2015.  Durante los dos primeros meses del año, los ingresos petroleros cayeron un 46,3%con respecto al 2014. 
Hacienda ha explicado que además de la caída del coste del crudo, la producción no ha sido la esperada. De los 2,3 millones de barriles diarios estimados, sólo se han conseguido 2,2 millones. 
La reforma energética, que comenzó en 2013, todavía tardará en dar sus primeros frutos, según han reconocido autoridades energéticas. Se prevé que en septiembre se firmen los primeros contratos con compañías privadas, mientras tanto el peso de producir petróleo en México seguirá cayendo en los hombros de una golpeada Pemex.  Videgaray ha insistido en que no habrá subidas a los impuestos. 
La medida no podría ser menos popular en un año en el que se celebranelecciones intermedias. “La Secretaría de Hacienda y Crédito Público refrenda la decisión de mantener una política de no aumentar impuestos y de no recurrir a mayor endeudamiento ante la previsión de menores ingresos petroleros”, señala el documento de Hacienda. 
El Gobierno estima que en 2016 México crezca entre 3,3% y 4,3%, una expectativa ligeramente mejor que la que se tiene para 2015 de entre 3,2% y 4,2%, pero lejana del crecimiento del producto Interno Bruto (PIB) en 2014, que fue de 2,1%.  Fuente: EL PAIS                                                                          

BRASIL: Aprobación a gobierno de Dilma Rousseff se desploma

algomasquenoticias@gmail.com BRASIL: Aprobación a gobierno de Dilma Rousseff se desploma
Dilma Rousseff
La aprobación a la gestión de la presidenta de Brasil Dilma Rousseff cayó 33 puntos, ubicándose en apenas 19%, según una encuesta divulgada este miércoles, que refleja el impacto de los problemas económicos y de corrupción que golpean al gobierno.
Según el sondeo de CNI/Ibope, uno de los más seguidos en Brasil, esta cifra es de lejos la más baja desde que Rousseff asumió su primer mandato en 2010 y de los apenas tres meses que van del segundo. Además, el 74% de los entrevistados dijo no confiar en ella.
“La pérdida de popularidad ocurrió con alta intensidad en todos los estratos encuestados. En los estratos en que la evaluación de la presidente es usualmente más positiva, la reducción fue más intensa, disminuyendo la disparidad de opiniones de la población”, señaló el reporte.
Rousseff logró ser reelecta en octubre y asumió su segundo período en enero del 2015, tras una ajustada victoria en segunda vuelta. Al final de su segundo mandato, el Partido de los Trabajadores (PT, izquierda) completará 16 años en el poder.
Según CNI/Ibope, el respaldo entre las personas que declaran haber votado por la presidenta en el balotaje se precipitó al 34% desde el anterior 80% del trabajo divulgado en diciembre.
En la medición de los que consideran que la mandataria lo está haciendo “excelente o bien”, el derrape fue de 28 puntos al 12%, mientras que el 23% de los consultados sostuvo que la gestión es “regular” y el 64% “mala o pésima”.
Brasil está sacudido por las constantes revelaciones sobre una confabulación de políticos, empresarios y directivos para saquear la estatal Petrobras, que supo ser la bandera del desarrollo del país, y que según estima la policía movieron unos 4.000 millones de dólares en forma ilegal durante la última década.
Por ese escándalo, hay 13 senadores, 22 diputados y dos gobernadores bajo la mirada de la justicia. Pero la derivación más delicada para el Palacio de Planalto donde trabaja Rousseff es la denuncia que realizó la fiscalía de la nación que involucra al tesorero del Partido de los Trabajadores por supuesto cobro de sobornos para financiar a la fuerza oficialista.
Mientras la megacausa avanza, la economía tampoco da respiro al gobierno. Después de cerrar el 2014 con una expansión del 0,1%, las previsiones del mercado indican que el 2015 tendrá una contracción de 1%, combinada con una inflación superior al 8%.
Fuente: 24HORAS.CL TVN

EE.UU. lamenta lentitud cubana

algomasquenoticias@gmail.com EE.UU. lamenta lentitud cubana
Roberta Jacobson
Roberta Jacobson, secretaria de Estado adjunta para el Hemisferio Occidental, lamentó la lentitud de Cuba para el restablecimiento der relaciones diplomáticas con Estados Unidos.
Jacobson dijo que Cuba tiene un “embudo” a la hora de aprobar decisiones en el marco del diálogo bilateral, lo que ha enlentecido el proceso.
“Las cosas deben avanzar. Podemos ayudar, estamos ofreciendo ayuda, pero eso debe ser, al final, la decisión del gobierno cubano”, señaló Jacobson en un evento sobre oportunidades de negocios en Cuba realizado en Nueva York.
“El motivo por el cual hay esta nueva política [de apertura] es que ya no va a ser el gobierno estadounidense el que frene las cosas”, añadió, según la agencia AP.
Originalmente EE.UU. señaló que desearía tener abiertas las embajadas para la Cumbre de las Américas de la próxima semana en Panamá, pero tras tres reuniones de alto nivel entre ambos países el tema no ha avanzado.
“Ese es un tema de control, pero que también hace que las cosas avancen lentamente”, agregó Jacobson, añadiendo que el dialogo ha logrado avances.
“Estoy convencida de que llegaremos a ese momento [de reapertura de embajadas]”, señaló Jacobson. “Ese es uno de los temas más importantes en nuestras conversaciones. Una de las razones por las cuales las cosas tardan es que necesitamos ciertas cosas para hacer funcionar una embajada”.
Washington busca completa libertad de movimiento para su personal en la isla, y Cuba solicitó salir de la lista de países patrocinadores de terrorismo y acceso a servicios bancarios para sus representaciones diplomáticas en suelo estadounidense.
“Una de las cosas que ha sido difícil es asegurar que haya un verdadero acceso para la gente, especialmente para los estadounidenses que necesitan servicios”, dijo Jacobson. “Necesitamos que éstos estén disponibles a estadounidenses y cubanos de la misma forma”.
Además de las conversaciones sobre reapertura de embajadas, EE.UU. y Cuba sostuvieron diálogos sobre inmigración, telecomunicaciones y derechos humanos.

EU anima Haití a seguir abordando con RD tema migratorio

algomasquenoticias@gmail.com EU anima Haití a seguir abordando con RD tema migratorio
Thomas A. Shannon reunido con el presidente, Michel Martelly, y otras autoridades haitianas.
Puerto Príncipe (Haití), (EFE).- El asesor del Departamento de Estado de Estados Unidos Thomas A. Shannon, habló con los funcionarios del gobierno haitiano sobre los resultados de las reuniones celebradas ayer en la República Dominicana antes de su visita en Haití.
En este sentido, manifestó la satisfacción de los Estados Unidos por la reanudación del diálogo entre los países vecinos y animó a continuar abordando la cuestión migratoria desde el respeto de los derechos humanos de los ciudadanos que comparten ambos lados de la frontera.
Para Shannon, la República Dominica y Haití están construyendo las estructuras necesarias para profundizar el diálogo y buscar maneras de resolver sus asuntos bilaterales, y aseguró que su país actuará como socio con los ambas naciones.Tras abordar estas cuestiones, los asesores estadounidenses también se reunieron con representantes de la Cámara Nacional de Comercio e Industria haitiana.
Dice EEUU continuará apoyando para garantizar elecciones haitianas
Asimismo, aseguró este martes que su país “continuará apoyando los esfuerzos de Haití para garantizar elecciones libres, inclusivas y creíbles”, informaron hoy fuentes próximas al gobierno haitiano.
Acompañado por el coordinador especial para Haití, Thomas C. Adams, Shannon se reunió con representantes del Gobierno haitiano, así como con miembros de organizaciones internacionales, con el objetivo de conocer los preparativos de la próximas elecciones generales que se celebrarán este año en el país.
Durante el encuentro en el Palacio Nacional con el presidente, Michel Martelly, el primer ministro, Paul Evans, y con representantes la Misión de Estabilización de Naciones Unidas en Haití (MINUSTAH), entre otros, el asesor constató los progresos desarrollados para la celebración de los comicios este año.
Entre los puntos tratados, Shannon valoró especialmente la reciente publicación del calendario que fija tres rondas electorales para los meses de agosto, octubre y diciembre.

EU: Senador Bob Menéndez dice acusaciones son “falsas” y “equivocadas”

algomasquenoticias@gmail.com EU: Senador Bob Menéndez dice acusaciones son “falsas” y “equivocadas”
Robert Menéndez
NUEVA YORK.- El senador estadounidense Robert Menéndez calificó de “falsas” y “totalmente equivocadas” las acusaciones por corrupción anunciadas en su contra, que atribuyó a “motivaciones políticas”.
“Estoy listo para pelear”, afirmó el legislador en una declaración que leyó, en inglés y en español, al comparecer ante los periodistas en la ciudad de Newark, en el estado de Nueva Jersey, al que representa.
“Siempre me he comportado adecuadamente (…). Siempre he defendido lo que es correcto”, insistió, y dijo que los fiscales que lo acusan “fueron engañados” para iniciar la investigación, hace tres años.
Menéndez, un influyente senador demócrata, miembro del Comité de Relaciones Exteriores, fue acusado hoy por el Departamento de Justicia por corrupción y de haber recibido sobornos de un amigo suyo, Salomon Melgen, a cambio de favores profesionales y personales.
De 61 años, origen cubano y nativo de Nueva Jersey, Menéndez lleva cuarenta años en la política y se ha convertido en una de las principales figuras de la comunidad hispana.
Hoy, al comparecer ante los periodistas, recordó esa trayectoria política y advirtió: “Esta no es la forma en que mi carrera va a terminar”.
Se mostró “indignado” por el hecho de que desde que comenzó a ser investigado se creó “una nube de incertidumbre” sobre él que todavía “no ha sido eliminada”.
“Los fiscales fueron engañados por tres años para iniciar esta investigación, con falsas acusaciones de quienes me quieren silenciar por motivaciones políticas”, insistió.
En su comparecencia, el senador, que no aceptó preguntas de los periodistas, estuvo acompañado por seguidores que continuamente interrumpían su mensaje con aplausos y gritos para animarlo.

PP: Muere canadiense cayó a precipicio tras ser atacado por avispas

algomasquenoticias@gmail.com PP: Muere canadiense cayó a precipicio tras ser atacado por avispas


PUERTO PLATA, República Dominicana.- Un ciudadano canadiense que cayó a un precipicio y murió cuando trataba de protegerse de un enjambre de avispas que lo atacó mientras limpiaba su casa en el sector Playa Dorada, de Puerto Plata.
Roger Dubuc fue picado por numerosas avispas que formaban una colmena en su casa, la cual no visitaba desde hace tres años.
El médico legal Mario César López certificó que el extranjero falleció a causa de trauma craneal.
El obrero Antonio Javier, de 42 años, quien cuidaba la residencia del hoy occiso, declaró a los investigadores que éste tenía tres años que no visitaba el país.
La uniformada refirió que, al ser atacado por las avispas, Dubuc huyó despavorido en busca de refugio y cayó a un barranco, donde falleció.
En la escena fue encontrada una una mochila con ropa, dos llaveros, 6,400 pesos y cinco dólares.
El cadáver fue enviado al Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Santiago de los Caballeros.

Una guía de Nueva York para principiantes

algomasquenoticias@gmail.com Una guía de Nueva York para principiantes


NUEVA YORK es una ciudad maravillosa pero quizás muy complicada para quienes la visitan por primera vez, ya que cuenta con muchísimos espacios que merecen ser visitados. Pero tampoco es imposible recorrerla casi por completo, aun cuando seas un principiante. Es cuestión de organizar tu itinerario.
Puedes comenzar por el área de Central Park, una de las más emblemáticas de la ciudad. Puedes hacer un buen desayuno y luego ponerte a caminar por este mágico parque lleno de verdor, inmensos lagos y espacios para ejercitarte o, simplemente, descansar. Allí también puedes visitar el zoológico.
Una vez termines tu recorrido, lo más cercano que tienes es Midtown, así que puedes darte una vuelta por el terminal de Gran Central. Esta gigante estación del tren fue creada en 1913 y ha sido preservada como un lugar histórico. Su arquitectura es impresionante y muchos turistas van para tomar fotos y, claro, moverse en el tren.
También hacia Midtown West encontrarás la catedral de Saint Patrick. Esta estructura también está entre las más emblemáticas de la ciudad y llama la atención por su arquitectura gótica. La entrada es gratuita y se ofrecen servicios religiosos en distintos horarios.
Cerca de allí, también en Midtown West, está el famoso Rockefeller Center. Uno de sus mayores atractivos es el mirador desde donde puedes ver muy de cerca el Empire State.  En el centro del Rockefeller tienes muchísimas opciones para visitar. Allí está la sede de NBC, muchísimas tiendas y, si vas en época navideña, puedes apreciar un gigantesco árbol de navidad y aprovechar la pista de patinaje sobre hielo.
Y ya para el atardecer es más recomendable ir a Times Square, ya que su gran atractivo son las luces y rótulos gigantescos de publicidad. Aprovecha para cenar en esta área y no te marches a descansar sin sentarte a ver un buen musical de los muchos que hay en cartelera.
Los boletos deben ser adquiridos con anterioridad, pero puedes hacerlo a través del Internet. Una de las páginas más conocidas para los tickets es www.broadway.com
El vecindario del Village, que queda más en Downtown, quizás merece todo un día para recorrerlo. Este lugar se relaciona mucho con la cultura bohemia y vanguardista norteamericana. Allí encontrarás el arco del triunfo de Washington Square, en pleno corazón del Village.
Además, es en esta zona donde se dieron los primeros pasos del movimiento de liberación homosexual, y desde entonces, el barrio se ha caracterizado por su tolerancia y activismo.
En este vecindario también se encuentra la Universidad de Nueva York (NYU) y el apartamento de ficción de la reconocida serie Friends, a pesar de que se grababa en California.
También es el barrio donde viven muchos famosos así que debes tener tu cámara lista. ¿Por qué merece un día entero para recorrerlo? Porque vale la pena caminarlo con calma, llegar hasta Little Italy y sentarte a comer en uno de sus muchos restaurantes, darte un cafecito y disfrutar de parte del estilo de vida de los que por allí se mueven.
Soho es el barrio que queda hacia el sur de la avenida Houston, entre las calles Lafayette y la 6ta avenida, hasta llegar a la calle Canal. Su atractivo descansa más que nada por ser un área muy comercial. Famosas marcas tienen tiendas allí por ser una zona muy activa. Puedes pasearte en la mañana por allí y luego trasladarte hacia Tribeca, otro de los barrios situados en la parte baja de Manhattan.
Parte de la fama que ha logrado esta zona se debe a que es un barrio de moda que está lleno de tiendas, galerías de arte, bares y restaurantes. Y, ya estás cerca, así que puedes caminar hacia Chinatown y conocer de cerca cómo se mueve el mercado chino.
Y ya en el sur, debes visitar el Distrito Financiero, en donde se encuentra el Banco de la Reserva Federal. Allí puedes hacer un recorrido y ver cómo funciona el sistema bancario.
También puedes tomar el Ferry que da unos recorridos en los que puedes tomar fotos de las impresionantes vistas de la ciudad. Es también aquí, en el sur, en donde puedes encontrar el monumento a las Torres Gemelas y tomar la excursión hacia la Estatua de la Libertad.
Y ya que “Brooklyn es el nuevo Manhattan”, como diría ‘Carrie Bradshaw’, de la famosísima serie Sex and the City, tienes que visitarlo, ya que se trata del distrito más grande de Nueva York y el segundo del área. Puedes caminar por el famoso puente de Brooklyn, visitar el Prospect Park, el Museo de Arte o el Acuario.
Sin duda esta es una ciudad que puedes visitar en más de una ocasión y siempre encontrar un lugar nuevo para conocer.
Fuente: NOTICEL

Antillanismo en Nueva York

 Antillanismo en Nueva York
*EL AUTOR es periodista. Reside en Nueva York.

algomasquenoticias@gmail.com

Nueva York.- Dos legisladores estatales neoyorquinos reviven la idea de unificar a Cuba, Puerto Rico y República Dominicana. Guillermo Linares, el primer dominicano electo a una oficina política estadounidense, y José Rivera, el primer boricua en dirigir una poderosa maquinaria política neoyorquina reviven el antillanismo.
Linares y Rivera ya han colaborado exitosamente para resolver problemas puertorriqueños y dominicanos. Juntos lucharon contra la contaminación en Haina, ahí construyeron una escuela y un parque donde una vez hubo una empresa contaminante. Ellos le dieron peso político al movimiento que expulsó a la marina estadounidense de Vieques, Puerto Rico.
Linares y Rivera invitaron académicos, funcionarios públicos y periodistas cubanos, dominicanos y puertorriqueños para discutir la necesidad de articular respuestas conjuntas a los problemas comunes de las tres islas.
Y tienen razón.
Linares y Rivera están del lado de la historia. El Caribe deja de ser la frontera imperial magistralmente descrita por Juan Bosch. Ya Cuba no es “territorio soviético” y Puerto Rico tiene menos influencia estadounidense. Sin los imperios, solo quedarán los pueblos cubanos, dominicanos y puertorriqueños, plantearon durante la conferencia Somos el Futuro, en la legislatura estatal de Albany. La idea de una Latinoamérica unida la perfeccionan Simón Bolívar y Alexandre Petión, el primer presidente de Haiti.
Gregorio Luperón levantó esa antorcha llamando a unificar las Antillas contra poderes imperiales.  Los puertorriqueños Pedro Albizu Campos y Baldorioti de Castro recorrieron el archipiélago predicando ese evangelio antillanista.
Eugenio María de Hostos, un boricua, educó a los dominicanos; Máximo Gómez, un dominicano, liberó a Cuba. Y José Martí, tras vivir en Estados Unidos proclama:  “Viví en el monstruo, conozco sus entrañas”.
Ahora Linares y  Rivera se proponen construir la patria de Bolívar en las entrañas del monstruo de Martí.  El destino, y su amante la historia, tienen un perverso sentido del humor.