Todo lo puedo en Cristo que me fortalece (Filipenses 4:13

Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. -Filipenses 4:13

Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente: no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios será contigo en donde quiera que fueres. Josué 1:9

Periodista Cesáreo Silvestre Peguero, editor de este portal Web.

: Wsastartup 809 517 1807

Correo: algomasquenoticias@gmail.com

martes, 26 de mayo de 2015

Qué hacer con el pírrico 14%?

 Qué hacer con el pírrico 14%?
EL AUTOR es sociólogo. Reside en Santo Domingo Este.

algomasquenoticias@gmail.com 

Por JUAN LOPEZ
Dos sectores del Comité Nacional de Salario (CNS) impusieron un pírrico 14% para aumentar el salario mínimo, con efectividad a partir del  1ero. de junio.
En la reunión del pasado 20 de mayo, luego que se retiraron los representantes de los trabajadores, por falta de consenso,  el sector empresarial se confabuló con la representación gubernamental para, ciegos y sordos ante la realidad económica y social del país y los múltiples reclamos de justicia, imponer  un 14% al salario mínimo, lo cual es absolutamente insuficiente para que el pueblo  trabajador pueda adquirir los productos de la canasta familiar.
Un simple cálculo matemático evidencia el carácter abusivo e injusto del 14% para los tres salarios existentes en el sector privado: 
a)      El salario mínimo actual en el sector empresarial  es de RD$11,292.00.  Al  sumarle el 14% sería de RD$12,273.00.
b)      En las zonas francas el salario mínimo es de RD$7,200.00, con el 14% llegaría a RD$8,208.00.
c)       En el sector turismo ahora es de RD$8,400.00 más  el 14% ascendería a RD$9,576.00.
Ante esa inequidad social es válido informar que, de acuerdo al Ministerio de Administración Pública, “alrededor del 83% de los empleados públicos ganan el salario mínimo equivalente a  RD$5,117.00 mensual. En varios cabildos algunos servidores perciben entre 2, 3 y 4 mil pesos mensuales.“
Mientras que, de acuerdo al Banco Central, el promedio de la canasta familiar en nuestro país, en lo que va de este año, es de RD$27,619.88 mensual, lo cual es indispensable  para la subsistencia con dignidad.
Con estas cifras estamos informando que más del 75% de los empleados públicos y privados ganan, mensualmente,  menos de la mitad del  valor de la canasta familiar mínima de subsistencia.
Esta penosa realidad económica y social se debe, en gran parte,  a la debilidad y dispersión que padece el movimiento sindical en general,  lo cual genera impotencia e  indefensión en los trabajadores tanto del sector privado como en la administración pública.
La superación de ese patético y peligroso panorama en que se encuentra la mayoría de los dominicanos sólo podría ser superado mediante la concienciación del empresariado y de la clase política, en especial los principales líderes de los  Poderes Ejecutivo y Legislativo,  cuando se empoderen de que esa injusticia social tiene una alta repercusión en la delincuencia e inseguridad ciudadana  que afectan el sosiego y la estabilidad de nuestras familias.
Muy preocupado con esta exclusión social, consideramos, casi de urgencia, que el actual Gobierno debe cumplir con la promesa de aumento general de sueldos a los empleados públicos que hizo el Ministro de Hacienda, precisamente en mayo del pasado 2014, enseñando con el ejemplo y asumiendo su ineludible responsabilidad en con estos propòsitos:
a)      Enviar, a la mayor brevedad posible,  al Congreso Nacional un adéndum para modificar el Presupuesto Nacional vigente, a los fines de  introducir un aumento del salario de 15% a todos los empleados públicos, pensionados y jubilados con sueldos de hasta RD$50,000.00; de un 10% para los sueldos hasta RD$80,000.00 y de un 5% para los sueldos superiores a los dos primeros rangos.
b)      En esta ocasión es de rigor la inclusión de  los empleados  municipales ya que en el anterior  aumento que se hizo en el 2011 fueron excluidos por el Gobierno Central.
c)       Impartir instrucciones a su  representante en el CNS para que sea un verdadero árbitro en un nuevo diálogo entre el sector empresarial y sindical que permita corregir el pírrico 14% de aumento al salario mínimo.
d)      Los aumentos deben ser  efectivos a partir del 1ro. del próximo mes de junio.
Debe quedar claro que estas medidas serían un paliativo justo y necesario a la enorme precariedad que padecen los trabajadores y empleados públicos y privados del país.
Si somos capaces de prever y ver más allá de la curva, y se procede de acuerdo a estas mesuradas y prudentes sugerencias,  estaremos actuando con justicia y colocando un dique a un posible estallido social. Así  evitamos que siga  en aumento las desigualdades sociales, la violencia e inseguridad que ponen en zozobra a dominicanos y los turistas que nos están visitando.

La política como el arte de lo impredecible

 La política como el arte de lo impredecible
EL AUTOR es presidente del PLD en Washington, donde reside.

algomasquenoticias@gmail.com  

En política, se dice, nada está escrito. Y si lo sabrán sus amanuenses, artesanos  y curtidos practicantes. Basta –para comprobarlo- asomarse, aunque sea someramente, a la vida de Joseph Fouché que “…cuando estalló la Revolución Francesa, en 1789,… no espero más. Se deshizo de la sotana, se dejó crecer el cabello y se convirtió en revolucionario. Porque ése era el espíritu de la época.Perder el tren en el aquel momento crítico podría  haber resultado desastroso”.

Quizás el reverso increíble, al volátil carácter intrínseco de la política, sea lo que acaba de decir el respetable filósofo y escritor españolFernando Savater en respuesta a una pregunta (¿Qué le parece que proliferen los intelectuales-candidatos? Su respuesta: “Prefiero alguien que sepa cómo funcionan los ayuntamientos”; y a seguida, ante otra: Tal vez no se busca alguien que sepa sino alguien decente/El País, su respuesta): “Parece que la política es el lugar de los vicios y la ética el lugar de las virtudes, pero no es así. La política también tiene sus valores. La honradez de un ministro no es solo un valor personal, es una virtud política”.
Quiero creer en ese recato -ético-filosófico- último de una actividad humana (la política) hoy día tan en descredito, en gran medida –y hay que subrayarlo-, por culpa de sus duchos ejecutantes (los políticos).
Pero hagamos un ejercicio-registro más próximo a nuestra historia política contemporánea, y con respecto a ése carácter volátil intrínseco de la política: el caso-ejemplo nuestro más ilustrativo, el de Balaguer. A propósito, ¿qué analista político, en 1978, no certificó su muerte política?
Hoy igual, se ha certificado de Leonel Fernández su muerte política. Y no ha valido, siquiera, el dato histórico-político del Balaguer resucitado de 1986. Ni su anatema rehabilitador-histórico: el Salvador Jorge Blanco, inoportuno versificador-declamador de Bécquer por no arreglarse conJacobo Majluta.
Con Balaguer en 1978, me asalta la duda de si esos analistas –los de aquella época- hacían un ejercicio objetivo despojado del sesgo político-ideológico y del repudio que su régimen represivo generó incluso en el seno mismo de unos pocos periodistas contestatarios que pagaron con sus vidas el haberlo criticado y denunciado, ante el mundo, como lo que fue y era: un déspota represivo e ilustrado. Pero con Leonel Fernández –un demócrata, diga lo que se diga- no me cabe ninguna duda de que ha primado el sesgo político-generacional-visceral para levantar su acta de defunción política. O más que todo –y en la aspiración política-electoral de ellos- el deseo de ver su cadáver político.
Pura hechicería-astrología disfrazada de sociología política y periodismo politiquero, en pluma de poeta, de sociología light; pero, sobre todo, de una retahíla-jauría de “hacedores de opinión pública” que tienen de periodista “ético-serio” lo que yo tengo de independiente: ¡Nada!
¿O acaso, no se escuchan (¡ya!, y muerto Leonel en su imaginario) los disparos –de esa claque mediática mitad político mitad sociedad civil- aDanilo Medina, en su nuevo viraje periodístico?
Pero olvidan una máxima imperecedera que Robert Green recrea con bastante elocuencia en su famoso tratado (Las 48 leyes del poder) ya un clásico: “Hay tres tipos de tiempo que es preciso aprender a manejar; cada uno presenta sus propios problemas, que pueden resolverse con práctica y habilidad. En primer lugar tenemos el largo plazo: el tiempo que se estira a través de los años y que debemos manejar con paciencia y dirigir con cuidado. Nuestro manejo del largo plazo debe ser el más defensivo: es el arte de no reaccionar de manera impulsiva, de esperar la oportunidad.

A continuación tenemos el tiempo forzado: el tiempo a corto plazo que podemos manipular como un arma agresiva, para modificar la planificación temporal de nuestros adversarios. Y por último tenemos el tiempo final, el momento en que un plan debe ejecutarse con rapidez y violencia. Hemos esperado, encontramos el momento propicio y no debemos titubear”.
Finalmente, y es una sana sugerencia, sería bueno que dentro del PLD –mi partido- se esté claro con esos tiempos, porque afuera –nuestros adversarios, que lo han ejecutado al pie de la letra- han estado bien claro: Leonel Fernández –igual que Balaguer en 1978- está muerto. O mejor dicho, enviado al zafacón de la historia.

Que nuestros adversarios se lo crean (que Leonel está muerto), es, hasta cierto punto, saludable. Pero que un solo peledeísta, no importa su jerarquía-inquina, lo certifique y que además le eche tierra (al liderazgo de Leonel), es más que sintomático. Que digo, ¡es el colmo!

Lo que nos queda: el balaguerismo

 Lo que nos queda: el balaguerismo
EL AUTOR es abogado y catedrático universitariop. Reside en Santo Domingo.

algomasquenoticias@gmail.com

En el último decenio del siglo XX el mapa de la política dominicana, más como secuela de la dinámica interior de nuestra sociedad que como resultado del ascenso del neoliberalismo preconizado por el “Consenso de Washington” y de la caída del muro de Berlín (1989), quedó virtualmente configurado con cinco corrientes fundamentales de conceptualización y militancia: el balaguerismo (luciendo una careta demócrata cristiana), el boschismo (marxista no leninista), el peñagomismo (socialdemócrata doctrinario), el jacobismo (socialdemócrata pragmático) y el marxismo-leninismo (comunista atomizado).
(El socialcristianismo verdadero había desaparecido de la vida pública nacional. Nacido en 1961 como una opción centrista de acento antitrujillista y agrarista, estuvo integrado por profesionales, jóvenes y trabajadores de la ciudad y el campo. Entre 1963 y 1976 padecería pugnas internas de las cuales brotaron diversos grupos: por ejemplo, una radicalización hacia la derecha daría origen al PDC y una a la izquierda tomaría el nombre de CORECATO, mientras que una tendencia colaboracionista-balaguerista se denominaría MAS. La fusión en 1984 de los reductos del viejo socialcristianismo con el Partido Reformista originaría al actual PRSC).
Tales vertientes de conceptualización y militancia, en realidad, devenían verdaderas ideologías políticas nacionales, independientemente de si exhibían o no determinadas raíces teóricas extranjeras o de si habían alcanzado o no plena elaboración, y aunque varias de ellas tenían orígenes comunes o puntos identificables de engarce, representaban visiones sustancialmente distintas sobre el presente y el futuro del país, y por consiguiente comportaban proyectos de nación claramente diferenciados entre ellos.
(Acaso convenga insistir, a fin de adelantarse a porfías inútiles, en que se está hablando de ideologías, no de doctrinas, y no sólo porque la confusión es habitual al enfocar estos temas desde que se hicieron públicas las formulaciones de Francis Fukuyama sobre el ocaso de los paradigmas del pensamiento político de los últimos tres siglos -“El fin de la historia y el último hombre”, 1992-, sino también porque, debido a eso mismo, todavía hay gente que responde con una torcedura de boca o una “cortada de ojo” cuando escucha hablar de ellos… La insistencia es válida: podrán estar agonizando o muertas las doctrinas políticas, pero no las ideologías).
El balaguerismo, como el autor ha sostenido en otro lugar, es una ideología política de corte conservador -sus apuestas reformadoras se dirigen a mantener y mejorar el estado de cosas, no a cambiarlo- que, debido a que tuvo en el trujillismo su principal savia nutricia pero hubo de actuar dentro de una constitucionalidad formalmente democrática, se quedó en un punto medio entre el autocratismo y el liberalismo, y sujetó su vida sobre todo a una relación parasitaria con el Estado que le permitió remozarse y relanzarse continuamente gracias al incremento de la desigualdad y la incultura en la sociedad dominicana. 
En su mejor momento el balaguerismo fue una ideología de derecha que, oscilando entre la demagogia clientelista y el desarrollismo clásico, apuntaba hacia una sociedad basada en cierto capitalismo de Estado de anatomía semiautoritaria y anticomunista.
(El doctor Joaquín Balaguer -helenista de corazón y pragmático de conducta política- en realidad fue más discípulo de Adriano y Azorín que de Maquiavelo y Fouché, y si es cierto que escribió algunas de las más notables páginas de nuestra literatura histórica -como biógrafo de grandes dominicanos y cronista del laborantismo social, cultural o partidarista-, su fuerte residió en la retórica y no en el análisis: no sólo fue un orador decaudalosos recursos sino que sus producciones intelectuales, con un par de excepciones, parecen grandes discursos -memorables piezas de retórica culta o preciosista- y no obras de ponderación o análisis).
El boschismo, en tanto corriente de ideología política, tuvo varias etapas (de origen básicamente populista -originalmente tuvo coincidencias con el aprismo y la llamada “izquierda democrática”-, en un momento dado se avecinó a la socialdemocracia, y más adelante tomó el derrotero marxista “no leninista”), pero en esencia fue de carácter revolucionario, pues apostaba por cambios radicales en el “establecimiento” que implicaran su radical transformación o su reemplazo.
En su época de esplendor el boschismo fue una ideología de izquierda que, partiendo de una plataforma casi únicamente intelectual,procuraba un tipo de sociedad edificada a partir de un Estado de ángulo socialista clásico beligerantemente anticapitalista.
(El profesor Juan Bosch -un polígrafo con fibra de artista y de filósofo estoico- originalmente fue devoto de la ética reformadora y laica de Hostos y Martí, pero luego vivió, pensó y escribió dentro de los diversos territorios ideológicos del socialismo, actuando en política nacional como un moralista intransigente y, a partir de una interpretación crítica de nuestra historia, como un abanderado de las causas antioligárquicas. 
Sus fuertes fueron la palabra sencilla y el análisis pormenorizado, y por eso sus grandes discursos y sus insuperables textos ensayísticos parecen exposiciones profesorales. No era dueño de una oratoria tan impactante como la de Balaguer, de la misma manera que éste carecía del rigor analítico de aquel).
El peñagomismo fue una ideología que, acunada en las entrañas del boschismo, a la larga supuso una ruptura con buena parte de sus raíces a partir de un discurso más aguerrido pero menos riguroso, una interpretación más radical de la coyuntura política y, aunque resulte paradójico, una contracción de su acento doctrinario y de sus apuestas transformadoras: pretendió combinar la herencia patriótica, renovadora y latinoamericanista del Partido Azul del siglo XIX con la visión revisionista y moderada de la socialdemocracia internacional.
El peñagomismo fue una ideología de centro izquierda queteniendo siempre como retaguardia instintiva a los pobres de las grandes zonas urbanas, postulaba la edificación de una sociedad y un Estado de “tercera vía” (nacionalismo, socialismo y democracia) progresista.
(El doctor José Francisco Peña Gómez fue sobre todo un extraordinario conductor de masas, independientemente de que era dueño de una gran cultura y exhibía dotes intelectuales de considerables vuelos, y pese a que son de su autoría varias interesantes tesis político-ideológicas -nacionalismo revolucionario, revolución democrática y nacionalista, socialismo democrático latinoamericanista, etcétera- su mayor experticia residía en el análisis de coyuntura y la formulación de tácticas. Era un formidable orador, pero sus mejores discursos -coyunturales o ideológicos- no se debieron a la improvisación sino a la pluma).
El jacobismo, como corriente ideológica, fue el resultado de una doble ruptura en dirección a la derecha (primero con el boschismo y, luego, con el peñagomismo), y sus características fueron un alejamiento de las doctrinas (y, por lo tanto, del laborantismo filosófico) y un acercamiento al pragmatismo (a través del lenguaje directo y de planteamientos que privilegiaban lo “actual”) para tratar de convertirse, en un época de predominio político del PRD (y de ascenso de las aspiraciones presidenciales de Peña Gómez), en una opción moderada dentro de éste. El jacobismo fue una ideología de centro derecha que, siendo medularmente representativa de la alta y la mediana clase media con inquietudes sociales pero adversa al doctrinarismo, supuso el primer intento en firme de heredar las fuerzas sociales del balaguerismo, paradójicamente hecho desde el perredeísmo.
(El licenciado Jacobo Majluta ante todo fue un político práctico, sin grandes referencias filosóficas ni inclinaciones a la teorizaciónintelectual, que siempre estuvo inclinado al enfoque utilitario y sin circunloquios de la problemática de la sociedad y el Estado. En su época era el líder partidarista que exhibía mayores conocimientos y mejor comprensión de los fenómenos de la economía, aunque una parte de sus concepciones en algún momento generaron contestaciones y polémicas.
No era un intelectual, tampoco carecía de cultura general, y sin ser una gran orador, tenía buen manejo de la palabra, si bien su fuerte residía en el contacto individual con la gente y el verbo sencillo y directo. De las grandes figuras de la política nacional de la segundad mitad del siglo XX, era la más agradable y calurosa en el trato personal).
El marxismo-leninismo entró a la República Dominicana en la segunda década del siglo XX a través de los escritos de Adalberto Chapuseaux, y aunque alcanzó algún nivel de elaboración conceptual y organización en los años cuarenta con la Juventud Democrática y ciertos pequeños círculos socialistas de intelectuales y obreros, su verdadero “boom” se produjo en el período posterior al descabezamiento de la dictadura de Trujillo. 
Colocado a la izquierda en el ámbito de la política, nunca pudo erigirse en una opción de masas, no empece que tuvo bastante presencia pública y mediática. Básicamente alimentado de las generaciones juveniles posteriores al trujillismo, el marxismo-leninismodominicano reflejó las fragmentaciones de sus pares en otras latitudes: prosoviéticos (PSP, PCD, PCU), castristas (MRIJ4, CORECATO, CR, etcétera), prochinos (LRIJ4, PACOREDO, BR, etcétera), no alineados (MPD, NR, etcétera) o proalbaneses (PCT).
(El marxismo-leninismo dominicano tuvo, no obstante su escasa incidencia de masas, importantes líderes o figuras políticas e intelectuales: Máximo López Molina, Andrés Ramos Peguero, Manolo Tavárez Justo -cuyo pensamiento al respecto apenas se definía cuando se produjo su muerte en 1963-, Hipólito Rodríguez, Fidelio Despradel, Nelson Moreno Ceballos, Felix Servio y Juan Ducoudray, Pericles Ornes, Narciso y Tony Isa Conde, José Israel Cuello, Maximiliano Gómez, Juan Isidro Jíménes, Luis Montás, Leopoldo Grullón, Rafal Taveras, Moisés Blanco Genao, Jorge Puello, Juan B. Mejía, Onelio Espaillat y muchos más cuyos nombres llenarían varias páginas).
En este segundo decenio del siglo XXI, a contraluz de las realidadessobrevenidas al calor de la llamada “era posideológica” (individualismo, pragmatismo, globalización, cultura “light”, “yuppismo”, información digital y, en general, preeminencia de las urgencias de la materialidad y la sensualidad sobre la idealidad, la ética y la espiritualidad), esas corrientes del pensamiento político dominicano -recientes, a pesar de todo- ya parecen meros arrestos militantes de unas generaciones comprometidas con valores incomprensibles, lejanos rumores de una época superada que estuvo dominada por la pasión y el idealismo, vestigios de una civilización política del pasado remoto.
Y algo más: de todas esas antiguas tendencias de la ideología nacional, la única que aparenta haber saltado de verdad las barreras del tiempo, la que tiene presencia abrumadora en el “sentir” del dominicano de hoy, la que luce más enseñoreada en la política de nuestros tiempos, la que ha logrado mayor penetración en el liderazgo y el partidarismo actuales, es el balaguerismo: ¡justamente la menos elaborada conceptualmente, la de vulgaridad y pancismo sin ambages, la que no estaba verdaderamente inclinada a la promoción de los cambios sociales, la preferida de las élites oligárquicas del país y, en fin, la que nunca representó el futuro sino un presente gris que lindaba con el pasado más oscuro!
La verdad, pues, sea dicha: aunque a muchos nos cause rabia, pena o simple urticaria en el alma, más allá de los partidos y los líderes de la actualidad, el balaguerismo es lo que nos queda de todo aquello que tanto porfiamos o militamos desde el punto de vista ideológico… La cosechapuede ser amarga, pero es el resultado lógico de nuestras siembras de la víspera.

Demandas médicas e injusticias

 Demandas médicas e injusticias
*El autor es médico y abogado. Reside en Santo Domingo.

algomasquenoticias@gmail.com

 El notable incremento de las demandas médicas ha puesto de manifiesto algunas injusticias. Hoy queremos referirnos a una que afecta a muchos de los médicos demandados, pero que resulta más notoria cuando el galeno emplazado es un médico de gran prestigio y ampliamente reconocido.
He tenido ocasión de ver sentados en el banquillo de los acusados a médicos brillantes, verdaderos maestros de la medicina dominicana, que por años han impartido su saber en las aulas universitarias, en las salas de hospitalización y en los quirófanos, por reclamos injustificados y en muchas ocasiones, incluso, temerarios de pescadores del dinero fácil.
Es cierto que quien se siente afectado por la actuación de un médico tiene derecho a demandar en justicia una reparación del daño sufrido. Pero, a mi entender, debería existir en el país, una estancia intermedia que valore con conocimiento de causa si los reclamos son o no procedentes, como hace en México la Comisión Nacional de Arbitraje Médico, que es una dependencia de la Secretaría de Salud Pública y conoce y valora la procedencia o no de las quejas de afectados por supuestas malas prácticas médicas, desechando todas las improcedentes.
Ya es hora de que se entienda que toda acción en medicina tiene un riesgo; aun las más sencillas. Es bien conocida la historia de un famoso médico dominicano a quien le murió en sus brazos su propia madre después de que este le aplicó una ampolleta intramuscular de Penicilina para una simple amigdalitis. 
Su dolor desgarrador en el velatorio era más que evidente y demostrativo no solo de que no quiso que esto sucediera, sino que prefirió no delegar la aplicación de la inyección en una enfermera ni en otro colega para hacerlo directamente con el mayor esmero y procurando que resultara lo menos molesto posible a su madre.
No todos los organismos reaccionan del mismo modo ante el mismo estímulo, no importa con cuanta pericia y prudencia se haya actuado.
Basta ya de pensar que los médicos son superdotados o dioses que no pueden cometer equivocaciones involuntarias como simples mortales. Se les paga como a obreros y, sin embargo, se les exige como si fueran robots.
Un mecánico puede equivocarse y cambiarle una pieza a un automóvil sin que estuviera dañada, y el propietario debe asumir los gastos de la pieza y además pagarle al mecánico sus honorarios. Los albañiles en sus labores dejan caer y rompen numerosos bloques y desperdician muchísima arena y cemento, sin que nadie les proteste. 
Un fiscal puede cometer errores de apreciación garrafales y el juez, sencillamente, no satisface sus pedidos, sin que los afecte ninguna sanción. A diario son casadas numerosas sentencias afectadas por  una aplicación errada de la ley y a esos jueces ni siquiera se les amonesta. ¿Por qué entonces al médico, que actúa de buena fe, queriendo siempre ayudar a sus pacientes se le condena con tanta ligereza?
¿Por qué estas condenas no están acordes con los salarios de miseria que se les paga y envuelven sumas que el médico no podría juntar ni siquiera dedicando para esto la totalidad del salario percibido en un hospital durante sus 20 o 30 años de trabajo activo?
 ¿Por qué se sigue culpando solo al médico mientras las instituciones hospitalarias públicas y privadas y las ARS siguen disfrutando del pastel sin ningún riesgo?
Un médico es visto como un semidios cuando resuelve favorablemente un caso difícil, pero es valorado como lo peor, como algo despreciable, incluso por las mismas personas si comete algún error, por más leve que sea, o, simplemente, cuando solicita por sus servicios un pago razonable.
Algo que tampoco se ha entendido es que no todo resultado indeseable es producto de una mala práctica médica. Cada procedimiento operatorio tiene un riesgo de complicaciones.
Lo habitual es que dichas complicaciones no sucedan (pudiendo ocurrir aun en manos diestras), por la prudencia, el esmero y cuidado de nuestros dedicados médicos dominicanos. Sin embargo, nunca he visto un paciente agradecido expresar su gratitud a un galeno porque al tratarlo a él o a un pariente cercano no sucediera ninguna de las complicaciones posibles que describen los textos.
Tampoco he visto a nadie pagarle al médico una suma mayor a la requerida como compensación por sus buenos servicios.
A lo que sí parece todo el mundo presto es a demandar al médico por cualquier inconformidad por simple que sea. Pero nadie, absolutamente nadie, depara en el daño moral que se le hace al médico y hasta se consideran abusivas las demandas reconvencionales que uno que otro médico realiza después de ser afectado por una demanda infundada.
Por suerte para el país, España puso un freno a los 750 médicos dominicanos jóvenes que año con año emigraban a dicho país y Estados Unidos, México, Argentina y Brasil han limitado las posibilidades de migración de los médicos dominicanos.
Pero si se abre una nueva brecha, aunque sea por equivocación, nos quedaremos hasta sin los médicos viejos y entonces vendrán los lamentos.

Miguel Vargas y un frente opositor

 Miguel Vargas y un frente opositor
EL AUTOR es escritor de temas cristianos.

algomasquenoticias@gmail.com

Es analistas de temas religioso y reside en Santo Domingo Este.
Resulta interesante, sobre todo por lo absurdo e inexplicable, que Miguel Vargas pretenda encabezar un frente opositor para desplazar al Partido de la Liberación Dominicana del poder. El interés de ser cabeza de la oposición parece que era la meta del presidente y candidato del PRD, y el plazo en el tiempo,  para  alcanzar esa meta, parece haberse cumplido. Solo con el grave inconveniente  de que Miguel Vargas ni su partido están en condiciones apropiadas para encabezar ese frente.
Con frecuencia nuestros políticos juegan a la falta de memoria que se le atribuye al pueblo dominicano. Creen algunos dirigentes que es posible mantener una conducta política inadecuada y abiertamente errática, para luego,  con los recursos  de que se dispone, con  el desborde de las pasiones y  el ambiente clientelar que se suscita   en las campañas electorales, aparecer como opciones con posibilidades de ser premiados con la preferencia del pueblo. Si el pueblo dominicano realmente tiene mala memoria, estos políticos parecen no tener ninguna.
Si Miguel Vargas logró ponerse a la cabeza del PRD a través de acciones forzosas,  manejos cuestionables y contubernios oficiosos que  le garantizaban  sentencias   favorables antes de ser dadas a conocer públicamente, ¿cuáles son,  entonces,  los méritos políticos que él puede presentar para encabezar un frente opositor? Algunos de nuestros políticos se comportan como estos estudiantes desaplicados, que descuidan sus responsabilidades escolares, pero al final del curso tienen expectativas de aparecer con notas sobresalientes.
Si llevamos todo al plano político, Miguel Vargas tiene el desmérito de haber llevado al partido llamado a ser la principal fuerza de oposición,  a la más baja posición  que ha tenido en toda su historia en la preferencia del pueblo.
El desesperado reclamo de Vargas de encabezar un frente opositor, no es otra cosa que el miedo que lo asedia de quedarse solo. Él   está consciente que no encarna la mística ni la tradición de lucha política del PRD.
 Su espanto se acrecienta porque  en la medida que pasan los días, las bases del Partido Revolucionario Dominicano y las del Partido Revolucionario Moderno  se están entendiendo y acercándose de forma activa, dinámica y pragmática, lo que augura la concertación de una alianza, capaz de dejar a Miguel Vargas como una solitaria cabeza  con la única y particular aspiración de resolver consigo mismo y para consumo propio, los desatinos de su carrera política, que ya parece  precipitarse a  su final definitivo.

La Constitución debe ser blindada

 La Constitución debe ser blindada
EL AUTOR es economista y ensayista. Reside en Santo Domingo

algomasquenoticias@gmail.com


La evolución biológica de algunas especies parece responder al ingenio creativo de estrategas de avanzada formación militar.  Sus cortezas aparentan indumentarias  diseñadas por expertos en armaduras defensivas.
Rinocerontes, armadillos y tortugas, son modelos de la pasarela del reino animal, que por millones de años visten atuendos de guerra sólidamente blindados.  
El fornido acorazado que hay en el rinoceronte, supera a sus semejantes de epidermis desprotegida. El armadillo incursiona sin perjuicio en cuevas repletas de termitas. Su adelantada tecnología contorsionista lo transforma en esfera viviente que rueda lejos del peligro y sobrevive.  Todos los órganos de la tortuga están protegidos por un blindaje integral contra amenazas ambientales. Cabeza y extremidades de este anfibio parsimonioso se internan bajo su concha protectora, movidas por la eficacia preventiva de su engranaje retráctil.
El progreso tecnológico del hombre imita la sabiduría biológica, especialidad de la Biomimesis, objeto de estudio reciente por un grupo de prometedores jóvenes dominicanos. El chaleco antibalas se inspira en la resistencia enorme del recubrimiento de la tortuga. Otros avances defensivos parten de diseños probados en el control de calidad de la naturaleza.
Copiando el patrón biológico que incentiva la creación de carapachos salvavidas, pueden diseñarse también armaduras institucionales que salvaguarden los derechos de la sociedad. El Pacto Social, como órgano esencial del Estado moderno para regular la separación de los poderes, debería blindarse contra ataques cargados de despropósitos malsanos.
Hay dos elementos cruciales en nuestra historia constitucional por los cuales la República, huérfana de un blindaje eficaz, transitó incluso por el terreno de la desaparición.  El primero tiene que ver con la forma de gobierno, y el segundo, con las disposiciones relativas a la reelección presidencial. 
La Constitución de 1844 y todas las demás, fueron precisas en establecer que el Gobierno dominicano es y será esencialmente republicano. Pero el legislador de entonces, sin expertos en Biomimesis que diseñaran una armadura constitucional que preservara la República, no creó el blindaje contra el ilimitado alcance reformador de las Cámaras. La sabia limitación de los poderes es justamente el fundamento del constitucionalismo. Poco después se vería que el origen más patente de la Guerra Restauradora anclaba en la suplantación de la República por un estatuto provincial de la monarquía española.  
Fue después de esa difícil experiencia, a partir del 14 de noviembre de 1865, que la Constitución quedó blindada, negando en su artículo 139 facultades a la Asamblea Revisora para modificar la forma republicana de gobierno.
El sólido caparazón institucional que aún pervive por el artículo 268 de la Constitución actual, mantiene intacto el tipo de régimen, que nadie osa tocar ni con aquel pétalo famoso. La Constitución de 1865 fue más lejos; un blindaje integral de factura norteamericana impedía su revisión.
Desde 1854 casi todas las reformas constitucionales buscan extender el período presidencial, fuente histórica de consecuencias conflictivas probablemente peores a la conflagración restauradora causada por el trastrueque del régimen gubernamental. 
Cuando las reglas de juego cambian, pueden vulnerarse derechos fundamentales adquiridos legítimamente mediante expectativas racionales legalmente creadas.  
Pese a urgir en la materia un blindaje equiparable al que preserva la forma de gobierno, nada se ha hecho al respecto. Bastaría que también el artículo 268 restrinja las competencias de la Asamblea Nacional Revisora, de modo que tampoco ninguna reforma a la Constitución pueda versar sobre la reelección a la Presidencia, y que jamás pueda ejercerse por más de dos períodos, consecutivos o no. 
Sería una coraza formidable a prueba de las termitas devoradoras que habitan en las cuevas por donde forzosamente tenga que pasar la República hasta llegar incólume al terreno de la sostenibilidad social, política y económica.
Pero nuestras Cámaras también han removido blindajes que pudieran ser jurisprudencia provechosa. Hasta la Constitución de 1963, la ley de convocatoria que declara la necesidad de la reforma constitucional requería de dos tercios de votos favorables, implícitamente una ley orgánica. A partir de la Constituyente de 1966 se omitió esa precisión y el blindaje de ciento veintidós años entró en un limbo contraproducente.
La Constitución debe ser blindada contra antojos y caprichos de cualquier litoral. Una tarea urgente que depende, no tanto de las competencias, como del sentimiento patriótico del liderazgo nacional instalado en las Cámaras.

Robert Pigozzi gana oro en Invitacional de Waterski

algomasquenoticias@gmail.com Robert Pigozzi gana oro en Invitacional de Waterski
El deportista extremo alcanzó una altura de 3.5 a 11 metros durante la competencia, la mejor del certamen.
SANTO DOMINGO.- Robert Pigozzi se alzó con la medalla de oro en la categoría junior sub-17 en la edición 56 del Invitacional  Masters Waterski & Wakeboard Tournament, celebrado en Atlanta, Georgia, Estados Unidos.
El deportista extremo alcanzó una altura de 3.5 a 11 metros durante la competencia, la mejor del certamen, que le valió ocupar el primer lugar de la justa en la modalidad Slalom.
Tras su actuación, Pigozzi se apresta a tomar parte en el mundial sub-21 a celebrarse en Seseña, de Madrid, España, donde espera obtener una actuación similar a la lograda en el sub-17.
El dominicano relegó al segundo puesto al estadounidense Taylor García, mientras que el tercer puesto lo ocupó Jakob Bogne, de Suecia.
El francés Leo Anguenot finalizó en la cuarta posición, mientras que Nick Lang, de Estados Unidos, ocupó el quinto puesto.

SMP: Sacan otro cuerpo de tres ahogados en río Higuamo

algomasquenoticias@gmail.com
SMP: Sacan otro cuerpo de tres ahogados en río Higuamo
Miembros de la Defensa Civil buscan a los desaparecidos.

SAN PEDRO DE MACORÍS. Brigadistas de la Defensa Civil rescataron de las aguas del río Higuamo el cadáver Ana María Cedeño Cruz (Mayelin), de 18 años, quien se ahogó mientras realizaban labores de pesca, y zozobró la embarcación, muriendo tres personas.
En la mañana de ayer se buscaba el cuerpo del menor de once años Jorge Luis Mejía, que aún no ha sido localizado.
Las víctimas residían en el sector La Cervecería, al norte de San Pedro de Macorís. El pasado sábado fue recuperado el cadáver de Susy Cruz, de 16 años, hija de Yomayra Cruz Lajara quien andaba en la yola pescando al momento de la tragedia.
La tragedia ocurrió en las inmediaciones del sector Villa Orilla, y la frágil embarcación se viró por el sobrepeso.
Fuente: DIARIO LIBRE

Luis Rojas dirigirá Leones, contratan dos coachs

algomasquenoticias@gmail.com Luis Rojas dirigirá Leones, contratan dos coachs
Luis Rojas
SANTO DOMINGO – Los Leones del Escogido anunciaron este martes la contratación de Luis Rojas como su dirigente para la temporada del Torneo de Beisbol Otoño-Invernal 2015-2016.
De igual, la gerencia de la franquicia capitalina también contrató a dos instructores. Son ellos José Leger, como coach de banca y  Mark Brewer, de lanzadores.
Moisés Alou, gerente general de los Leones del Escogido, informó que Rojas estará al frente del equipo desde el inicio del venidero torneo.
Se recordará que el joven dirigente asumió el conjunto rojo de manera interina a mitad de la estación pasada debido al despido del norteamericano David Bell.
“La designación de Luis Rojas para dirigir al Escogido la temporada que se aproxima nos da mucha tranquilidad, pues confiamos en el trabajo que él ha hecho en nuestro conjunto durante estos años. Sabemos que es un gran estratega que goza de buenas relaciones con los jugadores y todo el personal del equipo”, manifestó José Miguel Bonetti, Vicepresidente Ejecutivo de los Leones.
Rojas, de 33 años, ha trabajado por 12 temporadas en la organización de los Mets de Nueva York y actualmente es el piloto de St. Lucie, sucursal de Clase A Avanzada en la Liga Estatal de la Florida. En su hoja de experiencia dirigencial en los Estados Unidos, exhibe como logro el primer campeonato en más de 17 años del conjunto de Clase A Savannah, obtenido en el 2013.
LOS NUEVOS COACHS
Leger, de 33 años, es un ex receptor de liga menor de los Mellizos de Minnesota que actualmente dirige el equipo Savannah, Clase A de los Mets, en su sexta temporada con la organización de la Gran Manzana.
Arriba a los Leones luego trabajar en la Liga Dominicana con los conjuntos Tigres del Licey, como instructor de receptores y coach de tercera base; y hasta el año pasado en las Estrellas Orientales, como coach de tercera base.
De su lado, Brewer, de 57 años, es un viejo zorro del béisbol que ha prestado susservicios por más de dos décadas a distintas organizaciones de Grandes Ligas en los circuitos minoritarios.
Se integra al staff de coaches de los Leones con una experiencia acumulada de más de 10 años en la pelota dominicana, donde ha trabajado para las franquicias: Tigres del Licey, Estrellas Orientales, Gigantes del Cibao y Toros del Este.
Por segunda campaña, Brewer maneja el pitcheo de Asheville, la filial veraniega en Clase A de los Rockies de Colorado.

Consulados RD y otros países anuncian integración para orientar sobre programas EE.UU

algomasquenoticias@gmail.com BOSTON: Consulados RD y otros países anuncian integración para orientar sobre programas EE.UU
De izquierda a derecha, los cónsules  Glivania De Oliveira, de Brasil;  Patricia Lavagnino, de Guatemala;  Daniel Hernández, de México; Alba López, de El Salvador y Carmen Almonte, de República Dominicana.
BOSTON, Estados Unidos.- Los consulados de la República Dominicana, México, Brasil, Guatemala y El Salvador así como la Alcaldía de Boston anunciaron su integración para promover y orientar a sus respectivas comunidades sobre la forma en que personas indocumentadas se pueden beneficiar de dos programas de regularización migratoria anunciados por el presidente Barack Obama.
Son ellos los denominados  “Acción Diferida Para la Responsabilidad de los Padres (DAPA)” y “Ampliación de la Acción Diferida para Llegados en la Infancia (DACA)”,  dados a conocer el pasado 20 de noviembre de 2014 por el mandatario norteamericano a fin de beneficiar a personas indocumentadas que llegaron a Estados Unidos antes del 1 de enero del 2010 y cumplan ciertos requisitos.
El Consulado Dominicano en Boston informa que ya fue suspendido temporalmente el proceso de aceptación de solicitudes, por lo que se ha advertido a las comunidades latinas que ninguna autoridad migratoria está recibiéndolas ni aceptando gestiones de notarios, abogados o cualquier otra persona en representación de posibles beneficiarios.
“Por ello, se recomienda esperar que el gobierno de los Estados Unidos de a conocer detalles de los requisitos para beneficiarse de estas medidas” y también acercarse al Consulado y mantenerse informado a través de medios oficiales para evitar fraudes y abusos, agrega.
Señala que el próximo sábado 30 del presente mes, de 2015 de 10:00 a 4:00 p:m serán ofrecidas consultas legales gratis de DACA y DAPA en el 312 Border St, East Boston, en la Academia Mario UMANA, por lo que se exhorta a los dominicanos a que asistan y determinen si califican para preparar sus documentos de solicitud de permiso de trabajo y protección de deportación, cuanto estén disponibles.

Senador Espaillat encabezará foros sobre leyes de alquiler

algomasquenoticias@gmail.com Senador Espaillat encabezará foros sobre leyes de alquiler
Adriano Espaillat

REDACCIÓN AL MOMENTO 

NUEVA YORK.- El senador estatal Adriano Espaillat realizará dos foros comunitarios para orientar a los residentes sobre las leyes de alquiler les afectan y para hablar de propuestas concretas de cómo se pueden mejorar estas leyes.
En un mensaje a los residentes del Distrito 31, en el Alto Manhattan, Espaillat reveló que “en estos momentos, 35,000 unidades de vivienda de alquiler regulado se han perdido bajo las leyes actuales, desde su aprobación en 2011, y más de 200,000 se han perdido desde principios de 1990″.
“Nueva York se encuentra en medio de una crisis de la vivienda, no podemos esperar salir de esta crisis si seguimos perdiendo la vivienda asequible. Es imperativo que ampliemos las regulaciones de alquiler para detener los altos aumentos de alquiler que están desplazando a los neoyorquinos fuera de sus hogares”, dijo.
El primer foro tendrá lugar a las 6:30 de la tarde del jueves 28 en Washington Heights Academy, localizada en el 202 de la avenida Sherman y la calle 204.
El segundo encuentro será a esa misma hora, el jueves 4 de junio, en Fort George Presbyterian Church, ubicada 1525 de la avenida San Nicholas y la calle 186, en el sector Inwood.
Para más información, llamar al 212-544-0173.

Descendientes de haitianos reclaman frente al Palacio nacionalidad de RD

algomasquenoticias@gmail.com Descendientes de haitianos reclaman frente al Palacio nacionalidad de RD


SANTO DOMINGO, República Dominicana.- En ocasión de cumplirse este martes el primer año de promulgación de la Ley  169-14, cientos de personas de descendencia haitiana, que reclaman su derecho a ser dominicanos, se movilizaron frente al Palacio Nacional.
Los Movimientos Reconoci.do, Mujeres Dominico-Haitianas, Cefasa, Mocstha, Dominicanos por Derecho, CEDESO  y  la Red Jacques Viau, con pancartas en manos, vociferaron consignas en contra de la medida que establece la referida legislación.
Denunciaron que no han sido resarcidas las violaciones a los derechos fundamentales, civiles y políticos de los afectados por la sentencia 168-13.
Faltando menos de un mes para que concluya el Plan de Regularización de Extranjeros, el Gobierno ya tiene la logística montada para repatriar a los indocumentados, comenzando con los mendigos de las zonas urbanas, y luego en las plantaciones agrícolas.
Así lo informó el ministro de Interior y Policía, José Ramón Fadul, quien aclaró que no se tratará de una cacería de brujas, sino que será de manera racional, y siempre respetando la dignidad de las personas.

Polonia pretende indemnizar con 40 mil euros víctimas del padre Gil en RD

algomasquenoticias@gmail.com Polonia pretende indemnizar con 40 mil euros víctimas del padre Gil en RD


SANTO DOMINGO.- Las Polonia planea indemnizar con 40 mil euros a cada uno de los menores dominicanos violados por el ex sacerdote Wojciech Gil (padre Alberto Gil) en la comunidad de Juncalito, de Santiago de los Caballeros, informó Andrzej Seremet, procurador general de ese país.
“Ese es un asunto que se está resolviendo con los familiares de las víctimas”, manifestó Seremet tras la firma de un acuerdo de cooperación con su igual en la República, Francisco Domínguez Brito.
Dijo que la condena del padre Gil fue posible gracias al trabajo de la Procuraduría General de la República Dominicana.
Explicó que, aunque la condena máxima en su país en ese tipo de delitos es de doce años, debido al acuerdo con los abogados de Gil, éste solo fue sentenciado a siete años de prisión domiciliaria.
“Gracias al material y evidencias que recibimos del Ministerio Público de la República Dominicana, en Polonia pudimos presentar un caso en la forma más dura y grande contra el excura”, expresó.
En torno al exnuncio Joseph Wesolouski, también acusado de pedofilia, explicó que el proceso para anularle la impunidad dependerá de la cooperación entre República Dominicana y Polonia y de las evidencias.
Asimismo, consideró “muy difícil” que exnuncio sea procesado en República Dominicana.
Tras la firma del acuerdo el funcionario polaco se reunió en el despacho de Domínguez Brito con familiares de los niños abusados por el padre Gil.

Senadores y diputados se reúnen con Leonel Fernández en sede Funglode

algomasquenoticias@gmail.com Senadores y diputados se reúnen con Leonel Fernández en sede Funglode
Protesta de jovenes indigandos con la reforma fiscal, frente a la Fundación Global Desarrollo (FUNGLODE). Foto: Ariel Díaz-Alejo/acento.com.do Fecha: 02/11/2012.
SANTO DOMINGO.- Legisladores que respaldan a Leonel Fernández se reunieron este lunes con el ex mandatrio en la sede de la Fundación Global Democracia y Desarrollo (FUNGLODE).
La reunión fue convocada horas después de que el gobernante pronunciara un discurso con el que condicionó su apoyo a la modificación constitucional a un referendo aprobatorio.
A media mañana, a la sede de Funglode habían llegado 45 diputados y tres senadores opuestos a que se modifique la Constitución para dar paso a una posible reelección del presidente Danilo Medina.
Entre los primeros figuran José Rafael Vargas, de la provincia Espaillat; Sonia Mateo, de Dajabón, y Amarilis Santana, de La Romana.
Rubén Maldonado, vocero de los diputados del PLD, informó que “se trata de una visita espontánea para intercambiar expresiones con el expresidente Fernández”.
De su lado, Henry Merán indicó que “hay tiempo suficiente para que el presidente Medina se acoja a la sugerencia de Fernández de incluir en el proceso de reforma un referendo aprobatorio como método de consulta a la ciudadanía”.
Demóstenes Martínez, por su parte, calificó el discurso del exmandatario como uno de “defensa a la Constitución”.

PRD comenzó a empadronar a militantes y simpatizantes

algomasquenoticias@gmail.com PRD comenzó a empadronar a militantes y simpatizantes
Miguel Vargas en un taller de trabajo de la Comisión Conjunta, que elaboró su plan de acción
SANTO DOMINGO.-El Partido Revolucionario Dominicano (PRD) dio inicio a los trabajos para empadronar a los militantes y simpatizantes que sufragarán a favor de esa organización en las próximas elecciones, informó su presidente y candidato presidencial, Miguel Vargas.
Al dejar clausurado un taller de trabajo de la Comisión Conjunta que elaboró su plan de acción hasta el día de las elecciones, Vargas expresó su satisfacción por el hecho de que por vez primera en su historia el PRD dispone de manera oportuna de los reglamentos y del plan de trabajo para la gestión del voto, desde un año antes de los comicios.
Explicó que el PRD se encuentra en excelentes condiciones de avanzar sobre los demás partidos, ya que está libre de disidencias e indefiniciones, como los partidos de su competencia, y tiene adelantados los trabajos electorales, está en las calles de manera permanente, adelanta la elección de sus candidatos congresuales y municipales y tiene bien definidos sus objetivos de ganar las próximas elecciones para encabezar un gobierno equitativo e incluyente, como no han sido capaces de hacer los gobiernos del PLD.
La Comisión Conjunta es el organismo estatutario que reúne todos los estamentos políticos y territoriales en el esfuerzo de asegurar la gestión del voto a favor del PRD, desde la planeación del empadronamiento de los electores, hasta el momento en que los votos son computados por la Junta Cemntral Electoral (JCE).
El organismo es presidido por Junior Santos, de quien Vargas dijo que además de haber desarrollado una exitosa carrera como dirigente en todos los niveles de la estructura del PRD, ha ganado la alcaldía de Los Alcarrizos al partido de gobierno en las últimas dos elecciones, lo cual es muestra de su liderazgo efectivo.
El presidente del PRD también valoró el desprendimiento de Santos, ya que luego de ganar la convención para el puesto de secretario general, la cedió para que Tony Peña Guaba, quien había dejado el Partido Revolucionario Moderno, se reintegrara al partido blanco en esa posición .
Además de Vargas y Santos, en el taller participaron Peggy Cabral, presidenta en funciones; el secretario general Peña Guaba; el diputado Fiquito Vásquez, director de Campaña; Ramón Sánchez, director Financiero; Juan Santiago, director ejecutivo de la Comisión Conjunta; José Miguel Vásquez García, delegado ante la JCE; Ramón Molina, secretario nacional Electoral; Francisco Rosado, secretario de Frentes de Masas.
También Ana Obdalis Pérez, de Educación; Belkis Peralta y José Dicló, por la secretaría de Organización; Julissa Hernández, Directora Técnica de la Comisión Conjunta; Sonia Jiménez, directora Administrativa; Otilio Arnó, secretario ejecutivo; los presidentes regionales Tonty Rutinel Domínguez, Gran Santo Domingo; Juan Morales, del Este; Osvaldo Ramírez, por la región Sur; Joel Díaz, presidente de la JRD; María Elena Pérez, por Fedomusde, y Nelson Marte, director de Pre

Termoeléctrica Punta Catalina funcionará en primer trimestre de 2017

algomasquenoticias@gmail.com PERAVIA: Termoeléctrica Punta Catalina funcionará en primer trimestre de 2017
Los legisladores recibieron explicación del proyecto en el mismo compo de construcción
PERAVIA.- La Central Termoeléctrica a carbón Punta Catalina que construye el Gobierno en esta provincia iniciará sus operaciones el primer trimestre de 2017, con una generación de 720 megavatios, informó Rubén Jiménez Bichara, vicepresidente ejecutivo de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatal (CDEEE) a un grupo de legisladores que visitó el proyecto.
Dijo que Punta Catalina bajará a la mitad el precio de la energía eléctrica, porque el carbón fue definido como el combustible más estable y disponible en el mercado internacional.
Aseguró que en las próximas semanas llegarán a República Dominicana los primeros equipos de las turbinas y generadores de la referida planta.
De su lado, José Rafael Santana, presidente del Consejo Directivo de la CDEEE, dijo que la Central Termoeléctrica Punta Catalina es de inigualable calidad, como no hay otro en la región y en el que se aplica tecnología de punta.
“Tengan ustedes la seguridad que es una planta de punta. Que CDEEE, el Estado dominicano, se ocuparon de exigirle a la empresa diseñadora que sea una planta de punta”, expresó.
Manifestó que, “en visita a varias plantas en Estados Unidos y en Sudamérica, hemos comprobado que ninguna tiene los componentes y calidad de estas que se construyen en Punta Catalina, provincia Peravia”.
Destacó que el nivel de emisiones estará por debajo de los tolerados por el Ministerio de Medio Ambiente, de las que exigen los organismos multilaterales y de las exigencias de las entidades financieras que financian el proyecto.
Los congresistas recibieron un amplio informe sobre los avances de la obra, sus características técnicas, financieras y medioambientales, y sobre lo que significará en términos de abastecimiento a la población y de ahorro para los dominicanos en general y para el presupuesto nacional.
El grupo realizó un recorrido por la zona en construcción y accedió a la plataforma del muelle que se construye para recibir el combustible que quemarán las plantas y el que lleva ya más de 400 metros dentro del mar. El muelle tendrá una extensión final de 1,500 metros.
Participaron los senadores Dionis Sánchez, Wilton Guerrero, Rafael Calderón y Pedro Peña Rubio, así como los diputados Alejandro Jerez, Tobías Crespo y Licelot Arias, entre otros
David Carvallo, presidente del consorcio constructor del Proyecto, dio la bienvenida a los congresistas y destacó la importancia del mismo en la generación de empleos en la zona y el trabajo social que desarrollan en las comunidades aledañas.