Todo lo puedo en Cristo que me fortalece (Filipenses 4:13

Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. -Filipenses 4:13

Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente: no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios será contigo en donde quiera que fueres. Josué 1:9

Periodista Cesáreo Silvestre Peguero, editor de este portal Web.

: Wsastartup 809 517 1807

Correo: algomasquenoticias@gmail.com

domingo, 5 de julio de 2015

Indocumentados aprovechan Día de la Independencia para hacer escuchar sus demandas

algomasquenoticias@gmail.com 
Cientos de indocumentados y activistas marcharon este sábado en el centro de Los Ángeles por una vida libre de "miedo", durante la celebración del Día de la Independencia en Estados Unidos
La manifestación, promovida por la Coalición Millones de Voces por la Reforma, buscó llamar la atención sobre las limitaciones que sufren los inmigrantes indocumentados.
"Es un día muy significativo para Estados Unidos y es muy significativo para todos los mexicanos que estamos viviendo aquí y para muchas personas que han estado aquí sin documentos por más de 30 años", declaró a Efe Gloria Saucedo, directora de Hermandad Mexicana de Pacoima, una de las organizadoras de la marcha.
Los activistas destacaron que al recordar la fecha en que las primeras colonias firmaron su independencia, los indocumentados manifiestan igualmente su deseo de vivir libremente en el país.
Entre los participantes estuvo Pedro Rivera, padre de la cantante de origen mexicano fallecida Jenni Rivera y quien presentó un grupo musical para animar la protesta, que se realizó bajo un sol inclemente.
"Yo fui inmigrante desde 1976 cuando atravesé por Yuma, Arizona, y entiendo el sufrimiento de la gente. Muchos quedan en el camino, los coyotes abusan de las mujeres y es una vida muy dura, son muchos los sufrimientos", comentó a Efe el patriarca del clan musical de los Rivera.
"Y luego cuando llegamos a los Estados Unidos, todo mundo nos humilla y nos ataca y es por eso estamos aquí tratando apoyar a la gente que todavía no tiene su documentación", explicó Rivera.
Los manifestantes pidieron, asimismo, que se autorice la aplicación de la Acción Diferida para la Responsabilidad de los Padres (DAPA, en inglés) y la ampliación de la Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA, por sus siglas en inglés).
Ambos alivios migratorios fueron decretados por el presidente de EEUU, Barack Obama, en noviembre de 2014 para favorecer a unos cinco millones de indocumentados, pero están paralizados en las cortes federales.
También solicitaron que el Congreso apruebe una reforma de inmigración que les ofrezca una vía de legalización a los cerca de 11 millones de inmigrantes indocumentados que residen en Estados Unidos.
"Estamos hoy aquí para decir que nosotros seguimos en la lucha y seguimos cumpliendo, aunque no tenemos permiso de trabajo y continúan las separaciones de las familias y existe el miedo por las deportaciones", concluyó Saucedo.
Marchan contra bandera confederada en Carolina del Sur
En tanto, en las escaleras del Capitolio en Columbia, capital de Carolina del Sur, cientos de personas también se reunieron para demandar a los legisladores que retiren la bandera confederada del edificio legislativo.
La protesta fue convocada por Asociación Nacional para el Avance de la Gente de Color (NAACP, por su sigla en inglés) de Carolina del Sur y respaldada por diferentes grupos de defensa de los derechos civiles que apoyan el retiro de la polémica bandera.
También, la congregación sirvió de marco para conmemorar el Día de la Independencia estadounidense, donde bandas locales participaron de la celebración.
"Hoy celebramos el cumpleaños 239 de este país y sabemos que la mayoría de esos años Estados Unidos no ha sido un país que ha respetado y tratado a todos sus ciudadanos de una manera justa y equitativa", dijo hoy a los medios Lonnie Randolph, presidente de NAACP en Carolina del Sur.

COLUMBIA, Carolina del Sur, EE...

Randolph aseguró que el próximo martes, cuando los legisladores regresen de las vacaciones, discutirán la propuesta de ley para remover la bandera del Capitolio, que es apoyada por la gobernadora, la republicana Nikki Haley.
La bandera confederada ha sido motivo de polémica tras el ataque registrado el pasado 17 de junio en una iglesia de la comunidad negra de Charleston (Carolina del Sur), donde nueve personas fueron asesinadas a tiros por Dylann Roof, un joven blanco que en varias fotografías aparecía junto a la bandera confederada y que pretendía desatar una "guerra racial".
El trágico suceso de Charleston abrió un debate en varios estados del sur del país sobre el uso en los edificios públicos de la bandera confederada, que fue adoptada como propia en la Guerra Civil por los estados secesionistas de la Confederación, favorables a la esclavitud, frente a los estados norteños de la Unión.
Varias organizaciones han apoyado el llamado de Haley a retirar la bandera como la Cámara de Comercio de Carolina del Sur, la cual manifestó en un comunicado que "sería lo justo y lo mejor para el estado y para su comunidad de negocios".
Por su parte, la corporación NASCAR brindó apoyo a la decisión de Haley y esta semana resaltó que solicita a sus socios y aficionados a "crear un ambiente más de inclusión" y abstenerse de mostrar la bandera confederada en las pistas de carrera.
En contraste, se prevé que los seguidores del grupo "Caballeros Leales Blancos", pertenecientes a la organización racista Ku Klux Klan (KKK), se reúnan el próximo 18 de julio en el Capitolio de Columbia para "defender la historia, la cultura blanca y la bandera confederada".
Asimismo, el lunes, en la víspera a la votación de la Legislatura, los organizaciones regresarán al Capitolio para participar de una vigilia de recordatorio de las víctimas de la masacre y abordar las disparidades raciales en Carolina del Sur.
©Univision.com

Floricultores esperan al papa Francisco con un colibrí gigante

algomasquenoticias@gmail.com

Los  floricultores de la zona de Pedro Moncayo, en Ecuador, dicen que en ese lugar se cultivan las rosas más hermosas del país. Por eso, esperan la llegada del papa Francisco con los brazos abiertos y con un regalo especial para él.
Se trata de la escultura de un colibrí andino gigante adornado con miles de rosas de colores que recibirá al papa Francisco el próximo martes a su llegada al Parque Bicentenario.

Colibrí para el papa Francisco

Rosa Cisneros, encargada de la obra, dijo que en el proyecto trabajan 20 personas que han dedicado de 8 a 14 horas diarias para que los más de 85 mil tallos queden es su respectivo sitio para el día del evento.
Cisneros lleva 2 meses trabajando no solo en el colibrí, también trabajan en la elaboración de dos ramos gigantes y en los escudos de Ecuador y del Vaticano que adornarán el estrado papal.

Colibrí para el papa Francisco

“El colibrí armado tendrá 8 días de duración sin que le pase absolutamente nada. Tiene una hidratación, una mecánica y su flor, que ha tenido un proceso extraordinario para que aguante bajo el sol, bajo la lluvia o bajo el viento”, dijo Rosa a Noticiero Univision.
Cerca del lugar donde los floricultores trabajan, decenas de camiones refrigerados y cargados con rosas se encuentran estacionados.






Colibrí para el papa Francisco

©Univision.com

El Papa rumbo a Ecuador, primera etapa de su 2da peregrinación por América Latina

algomasquenoticias@gmail.com 

El papa Francisco partió el domingo desde el aeropuerto romano de Fiumicino hacia la capital ecuatoriana, Quito, primera etapa de su periplo por América Latina y en el que visitará también Bolivia y Paraguay.
“Pueden imaginarse cómo será este abrazo de amor, esta devoción por nuestro pueblo hacia el papa”
El avión en el que viaja el Papa, un Airbus A330-200 de la compañía Alitalia, despegó a las 09:05 locales (07:05 GMT) y tiene prevista su llegada a Ecuador a las 15:00 locales (20.00 GMT).
Interactivo: Francisco, profeta en su tierra
Bergoglio llegó al aeropuerto 10 minutos antes del despegue y lo hizo a bordo de un Ford Focus con matrícula del Vaticano, en el que accedió directamente a la pista de despegue.
Portaba su ya tradicional maletín negro. Antes de acceder a la aeronave saludó a varias autoridades locales y de la base aérea que le esperaban en la pista para despedirle.
Rezo previo
En la víspera de este viaje internacional, el noveno de su pontificado, acudió a rezar a la basílica romana de Santa María la Mayor, en cuyo altar depositó tres coronas de flores con los colores de las banderas de los tres países que visitará.
A su llegada a Quito será recibido en una ceremonia de bienvenida en el aeropuerto internacional "Mariscal Sucre", donde pronunciará su primer discurso.
En Ecuador permanecerá hasta el miércoles 8 de julio y en este país también visitará la ciudad de Guayaquil, donde tendrán lugar la mayoría de los actos previstos.
La siguiente etapa será Bolivia, donde estará hasta el 10 de julio y, al igual que en Ecuador, acudirá a dos ciudades: La Paz y Santa Cruz de la Sierra.
La última fase de este periplo por América Latina será Paraguay, el país con mayor proporción de católicos de la región y de donde emprenderá el regreso a Roma el 12 de julio.
Tres presidentes
Durante su estancia en estos países mantendrá encuentros con los respectivos presidentes: el ecuatoriano Rafael Correa, el boliviano Evo Morales y el paraguayo Horacio Cartes.
Se trata de un viaje con una intensa agenda en la que mantendrá actos con representantes de la sociedad civil y religiosa de los tres Estados, oficiará misas que se prevén multitudinarias y participará en el II Encuentro de Movimientos Populares en Santa Cruz de la Sierra, entre otros eventos.
Además participará en actos con diferentes realidades sociales como los presos de la penitenciaría boliviana de Palmasola o con los jóvenes en la bahía de Asunción.
Este es el segundo viaje del papa a América Latina, después de que realizó en 2013 para participar en la Jornada Mundial de la Juventud de Río de Janeiro, si bien este viaje fue planificado por su antecesor, Benedicto XVI.

Imágenes de la evolución del Papamóvil a través del tiempo

  • Univision

Temas favoritos
El primer Papa latinoamericano de la historia regresa a la Sudamérica hispanohablante con un mensaje de solidaridad con los pobres de la región, que se espera acudan en masa para recibirlo.
El "Papa de los pobres" decidió visitar específicamente Ecuador, Bolivia y Paraguay porque están entre los países más pobres y marginales de una región donde vive el 40% de los católicos del mundo. Evitará su patria, Argentina, debido en parte para impedir verse inmerso en las elecciones presidenciales de este año.
El viaje comienza en Ecuador, donde la caída del precio del petróleo y los minerales amenazan con desbaratar la red de bienestar tejida por el presidente Rafael Correa, enfrentado desde hace un mes por las protestas callejeras contra el gobierno más serias en sus más de ocho años en el poder.
Medio ambiente
Es probable que Francisco hable de sus preocupaciones sobre el medio ambiente con Correa y el presidente de Bolivia, que ha fomentado explotaciones mineras y petrolíferas en zonas salvajes, dada su reciente  encíclica sobre la necesidad de proteger a la naturaleza y a los pobres que más sufren cuando se explota el entorno.
En ese documento, Francisco pedía un nuevo modelo de desarrollo que rechace la mentalidad actual centrada en el beneficio, en favor de una visión de progreso económico que respete los derechos humanos, salvaguarde el planeta e implique a todos los sectores de la sociedad, pobres y marginalizados incluidos.
En un mensaje en video difundido la víspera de su salida, Francisco dijo que quería llevar un mensaje de esperanza y gozo a todos, "especialmente a los más necesitados, los ancianos, los enfermos, los encarcelados y los pobres, a los que son víctimas de esta cultura del descarte".
Visita a una prisión
Entre las paradas previstas del pontífice están una violenta prisión boliviana, una barriada paraguaya propensa a las inundaciones y un encuentro con chatarreros bolivianos, la clase de personas a las que se acercaba en las villas de Buenos Aires cuando era arzobispo allí.
Se espera que la asistencia a sus actos públicos sea masiva. Aunque estos países son diminutos comparados con potencias locales como Brasil y Argentina, son fervientes católicos: el 79% de los ecuatorianos son católicos, el 77% en Bolivia y un abrumador 89% en Paraguay, según el Pew Research Center.
"Pueden imaginarse cómo será este abrazo de amor, esta devoción por nuestro pueblo hacia el Papa, el pastor universal que viene de Latinoamérica", dijo Guzmán Carriquiri, número dos de la Comisión Pontificia para América Latina y destacado asesor del papa.
El Vaticano espera que más de 1 millón de personas acuda a las grandes misas públicas de Francisco en cada país, y los organizadores han previsto mucho tiempo para que el Papa se acerque a la gente que se espera se reúna a lo largo de sus recorridos por la calle.
(Con información de Efe y AP.)
©Univision.com y Agencias

Precandidatos hacen campaña en desfiles del Día de la Independencia

algomasquenoticias@gmail.com 
Entre música patriótica y ondulantes banderas estadounidenses, los desfiles en Nueva Hampshire y Iowa evocaron la contienda presidencial del año entrante: Globos rojos que promocionaban a "Jeb! 2016", un tractor cubierto con un cartel de Rick Perry y voluntariosos simpatizantes que portaban letreros y gritaban consignas a favor de sus candidatos predilectos.
Marchar en los desfiles del feriado del 4 de Julio en estos estados donde arrancan las elecciones primarias se ha convertido en tradición para los políticos que aspiran a la Casa Blanca, dándoles la oportunidad de posicionar su nombre y convivir mano a mano con los votantes.
Los exgobernadores de Florida, Jeb Bush; de Texas, Rick Perry, y de Rhode Island, Lincoln Chafee, al igual que la senadora de Carolina del Sur, Lindsey Graham, se reunieron con multitudes en Amherst, mientras que Hillary Rodham Clinton desfiló en una localidad en el norte de Nueva Hampshire.
El gobernador de Nueva Jersey, Chris Christie y el senador de Florida, Marco Rubio, pasaron el feriado en la Región de los Lagos de Nueva Hampshire, en tanto que el gobernador de Louisiana, Bobby Jindal, el senador de Vermont, Bernie Sanders, y el exgobernador de Maryland, Martin O'Malley, se reunieron con electores en Iowa.
Clinton marchó en un desfile por el 4 de julio en Gorham, Nueva Hampshire, seguida de una muchedumbre de simpatizantes que portaban letreros y a los que separaba una larga cuerda de los numerosos periodistas que los seguían.

Hillary Clinton.

"Les diré una cosa - necesitamos una presidenta demócrata", dijo Clinton a una mujer a lo largo del trayecto que le preguntó sobre la reforma de salud. "No sólo la voy a defender, la voy a mejorar".
Un hombre que llevaba un letrero que decía "Bengasi", también siguió a la aspirante a la candidatura presidencial demócrata. En referencia al periodo de Clinton como senadora de Nueva York, el sujeto le gritó en repetidas ocasiones "Carpetbagger!", una denominación política peyorativa referente a los estadounidenses que se mudaron del norte al sur después de la Guerra Civil.
Otro hombre a lo largo del trayecto le gritó "¿Qué hay de Bengasi? ¿Qué pasó con los correos electrónicos?"
Clinton sonrió ampliamente, estrechó manos y posó para las fotografías.
Graham y Perry llenaron Amherst de energía, corrieron a lo largo de sus calles, saludaron, gritaron bromas y posaron para fotos.
"¡Lamentó que el gobierno esté tan mal!" gritó Graham a la multitud en repetidas ocasiones y a menudo ofreció una disculpa a los niños presentes por el futuro del Seguro Social.
El exgobernador y el actual senador estrecharon manos en la calle y suscitaron bromas sobre una fórmula presidencial Perry-Graham. Más tarde, Perry tomó una foto con su celular a Graham que estaba con dos votantes afuera de la casa de éstos.

Rick Perry.

Por su parte, Chafee recorrió el trayecto acompañado de unos cuantos colaboradores y sin los grandes letreros con su nombre, nada que indicara que aspira a la candidatura presidencial demócrata.
Bush fue más metódico; estrechó tantas manos que su equipo tuvo que correr casi toda una calle para alcanzar la procesión. Su equipo de campaña distribuyó globos rojos que decían "¡Jeb 2016!" a lo largo del desfile.
"No tenemos a nadie atrás, más que Hillary", bromeó Bush ante un votante que le reprendía por detener el desfile. Mientras Clinton hacía campaña en otro lugar, un equipo de sus simpatizantes marchó justo detrás de Bush, con letreros azules que contrastaban con el rojo del republicano.
Acompañado de su hijo George P. Bush, comisionado de tierras de Texas, el exgobernador cargó a varios niños pequeños, posó para "selfies" y agradeció a los votantes que dijo han sido simpatizantes desde hace tiempo de la familia Bush. Uno de ellos llevaba una playera con la leyenda "Bush Hat Trick" (La trifecta Bush).

Jeb Bush.

El gobernador de Louisiana, Bobby Jindal, aseguró haber recibido instrucciones precisas sobre cómo comportarse en un desfile en Iowa, sin arrojar objetos a la multitud.
Jindal caminó con el desfile del 4 de Julio en Urbandale, un suburbio de Des Moines. Acompañado de su esposa, Jindal fue el único candidato republicano en el lugar, aunque había representantes de otros aspirantes.
Jindal señaló que se le advirtió que los desfiles de Iowa y Louisiana son muy distintos.
"En Louisiana estamos acostumbrado a arrojar cosas. Se nos informó que eso no está permitido aquí", dijo.
Jindal contó que una de las primeras veces que fue con su familia a Disney World, sus hijos estaban molestos porque Mickey Mouse no les lanzó nada.
"En Louisiana en todos los desfiles, y no sólo en el de Mardi Gras (Martes de Carnaval), la gente arroja cosas", dijo el gobernador.
Jindal comenzó el desfile estrechando manos y posando para "selfies". Tenía programado participar en otro desfile más tarde en la región.
Siga la información política de  ©Univision.com

Tras un año, niños detenidos en EEUU sufren para adaptarse

algomasquenoticias@gmail.com 
Con un año de edad, el inquieto Joshua Tinoco enfrenta la posibilidad de ser deportado a su nativa Honduras, uno de miles de niños que llegaron el año pasado a través de la frontera de México con Estados Unidos.
“Luché tanto para que estuviera aquí conmigo y ahora me lo quitan de las manos”
Aunque a su madre adolescente se le ha permitido quedarse en Estados Unidos y aspirar a una tarjeta de residencia bajo un programa federal para niños sujetos de abuso, abandonados o rechazados, a Joshua se le ha clasificado por las agencias de seguridad como una prioridad de deportación, dijo su abogado.
"Luché tanto para que estuviera aquí conmigo y ahora me lo quitan de las manos", dijo Dunia Bueso, la madre de 18 años de edad. "¿Cómo mandarán a un niño de regreso solo y sin nadie que lo cuide?"
Al igual que Joshua, muchos de los niños que llegaron de Centroamérica aún tienen casos pendientes en las cortes migratorias y no saben cuál será su destino. Quienes huyen de las pandillas y la violencia en sus países han solicitado asilo o el programa gubernamental para niños abandonados y están a la espera de una resolución.
Aquellos que se han ganado el derecho a permanecer en el país, aún enfrentan retos para reunirse con familiares a los que no han visto en años, asistir a la escuela con un idioma extranjero y lidiar con el trauma del que huyeron o con las deudas de sus parientes o con los traficantes que los llevaron.
Más de 57,000 niños procedentes de El Salvador, Guatemala y Honduras llegaron a la frontera en el último año fiscal y desde entonces, han arribado otros 18,000, de acuerdo a estadísticas gubernamentales. Las cortes de migración han acelerado los procesos en un intento por mantenerse al día.
ESPECIAL: Los niños de la frontera
Sin embargo, es difícil saber cuántos están ganando. Hasta ahora, se han emitido órdenes de deportación a casi 6.200 de los niños que llegaron desde julio, la mayoría por no asistir a la corte, pero casi el mismo número de solicitudes de asilo se han emitido entre octubre y marzo.
Los defensores de migrantes temen que muchos se ven obligados a encontrar abogados y muchos de ellos realmente merecen el asilo al huir de la violencia de las pandillas y violaciones, pero los que están a favor de la defensa de sus fronteras dudan que aquellos a los que se les ordenó la deportación sean enviados de regreso a sus países, debido a las represalias políticas que enfrentaría el gobierno de Obama al subir niños a un avión, especialmente si su familia está en Estados Unidos.
"Una vez que se le permitió a los niños ingresar a Estados Unidos, comenzó el juego", dijo Mark Krikorian, director ejecutivo del Centro de Estudios de Migración, que busca mayores límites a la inmigración.
Bueso no puede creer que Estados Unidos envíe a su hijo a otro lugar donde nadie lo cuidará. El padre de Joshua no está presente en sus vidas, subrayó y su abuela está enferma.
Mientras atravesaba México cuidando a su hijo, la situación era complicada, pero ahora, señala Bueso, el panorama es más favorable. Vive con su tío en un vecindario de Los Ángeles repleto de licorerías y negocios de fianzas, donde asiste a la escuela por primera vez desde que tenía 10 años.
Y aunque es un gran alivio el obtener la residencia legal, eso no resuelve todos los problemas de muchos de los niños, especialmente de aquellos que huyen de los recuerdos de la violencia.
©The Associated Press

Avanza negociación nuclear iraní a espera de la llegada de ministros

algomasquenoticias@gmail.com 
La frase "nada está acordado hasta que todo esté acordado", a la que tanto recurren los diplomáticos que negocian un pacto sobre el programa atómico iraní, define el ambiente hoy de los esfuerzos para lograr hasta el martes un acuerdo que garantice que Irán no desarrolla armas atómicas.
Con la fecha límite del 7 de julio cada vez más cerca, fuentes diplomáticas occidentales filtraron a la emisora CNN que se ha llegado a un principio de acuerdo sobre la redacción de la parte del acuerdo que se refiere al levantamiento de las sanciones internacionales que pesan sobre Irán.
Ese asunto es uno de los más complicados dentro de la negociación que se prolonga desde hace 20 meses entre Irán y el Grupo 5+1 (China, EEUU, Francia, Reino Unido, Rusia y Alemania) para lograr un acuerdo equilibrado, que limite el programa atómico iraní, para que no tenga capacidad militar, pero le permita usos civiles.
Irán quiere que las sanciones se eliminen de forma inmediata una vez que se cierre un acuerdo, mientras que el G5+1 defiende un levantamiento progresivo conforme se compruebe que Irán cumple el acuerdo.
La solución de compromiso podría ser un sistema para reactivar las sanciones en caso de detectarse un grave incumplimiento por parte de Irán.
Ese anuncio fue, como otros en el pasado, calificado por esas fuentes de tentativo y tamizado por la advertencia de que aún queda mucho trabajo por hacer y necesita el visto bueno de los responsables políticos.
Está previsto que mañana regresen a Viena los ministros de Exteriores de Alemania, Francia, Reino Unido y, posiblemente Rusia.
Ellos, y la jefa de la diplomacia de la UE, Federica Mogherini, se unirán al ministro de Exteriores de Irán, Mohamad Yavad Zarif, y EEUU, John Kerry, que llevan reuniéndose casi cada día desde hace una semana.
La presencia de nuevo en Viena de los máximos negociadores tendría que servir para dar el impulso político final al trabajo de los técnicos y expertos que están redactando el documento del acuerdo y que, según distintas fuentes, tendrá 80 páginas, 60 de ellas de anexos técnicos.
En un mensaje de vídeo emitido ayer, Zarif aseguró que el acuerdo está "más cerca que nunca" aunque advirtió de que las grandes potencias deben "elegir entre el acuerdo y la coacción".

Negociaciones Irán

El avance más concreto hoy, cuando se cumple una semana del arranque de esta ronda negociadora fina en Viena, vino del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), que trata desde hace una década de aclarar si Irán intenta o intentó fabricar armas atómicas y que se encargaría de verificar cualquier acuerdo.
"Con la cooperación de Irán, creo que podemos emitir un informe de aquí a fin de año con un análisis que clarifique los asuntos relacionados con posibles dimensiones militares" del programa nuclear iraní, señaló ante la prensa Yukiya Amano, director de este organismo de la ONU.
Pese a las imprecisiones del anuncio, Amano nunca había sido tan específico sobre cuándo sus expertos podrían tener una respuesta definitiva a si el programa atómico iraní es pacífico, como asegura Teherán, o si tiene objetivos militares, como temen EEUU y las otras grandes potencias.
Aunque las negociaciones del G5+1 e Irán y los esfuerzos del OIEA de aclarar el programa atómico iraní son dos procesos distintos, ambos están íntimamente relacionados y los avances en uno tienen una influencia directa en el otro.
Hasta la fecha, la OIEA ha dicho siempre que para poder llegar a conclusiones es precisa la plena colaboración de Irán, lo que incluye facilitar documentación, dar acceso a instalaciones, incluso militares, y permitir a los inspectores internacionales entrevistar a científicos nucleares iraníes.
Poner fecha a ese informe puede significar que Irán ha flexibilizado sus posturas respecto a esas exigencias.
De hecho, el régimen de inspecciones a las instalaciones nucleares de Irán es otro de los escollos para llegar a un acuerdo.
Hasta la fecha, Irán se ha negado a permitir el acceso a bases militares en las que se sospecha hubo experimentos nucleares, alegando cuestiones de seguridad nuclear.
©Univision.com y Agencias

En pleno deshielo con EEUU, Fidel Castro reapareció públicamente en Cuba

algomasquenoticias@gmail.com   

Meses después de su más reciente aparición pública y en pleno proceso de deshielo entre la isla y EEUU, el exgobernante cubano Fidel Castro apareció en público el viernes en un encuentro sobre la alimentación en el mundo en el poblado de Guatao.

El diario oficial Granma dio cuenta del encuentro de Fidel de más de cuatro horas con maestros queseros en el Instituto de Investigaciones de la Industria Alimenticia del MINAL. El encuentro de Castro con 19 maestros queseros duró más de cuatro horas y fue "matizado por los razonamientos de Fidel en torno a los problemas que afectan los niveles de alimentación de la población, como el cambio climático y las frecuentes guerras", informó Granma.

"Varios de los participantes de vasta experiencia, formados en aquellos años y que aún se mantienen en sus labores, intervinieron en la reunión y explicaron a Fidel las acciones que realizan para alcanzar paulatinamente aquellos niveles productivos, manteniendo la calidad necesaria", añade la nota publicada en portada en Granma y Juventud Rebelde, principales diarios del país.

En esa reunión, participaron además la ministra de la Industria Alimentaria, María del Carmen Concepción González; integrantes del consejo de dirección y el grupo empresarial de ese ministerio y los miembros del consejo de dirección del Instituto de Investigaciones de la Industria Alimenticia y sus profesores. En las imágenes que difunde el medio,

Fidel Castro viste un pantalón gris, una camisa de cuadros y una chaqueta blanca. En algunas fotografías, el cubano porta gafas.  Imágenes de la reaparición de este viernes de Fidel Castro.   (Crédito: Granma/Estudio Revolución).  

Castro, que cumplirá 89 años el próximo 13 de agosto, dejó el poder en el año 2006 después de una grave enfermedad que lo puso al borde de la muerte. Su hermano menor Raúl lo sustituyó primero de forma interina, después en febrero de 2008 fue elegido gobernante de Cuba, cargo para el cual fue reelegido en febrero de 2013 para un mandato de cinco años.

Estados Unidos y Cuba viven una nueva era en sus relaciones desde el 17 de diciembre pasado. En ese marco, esta semana se anunció la reapertura de las embajadas de ambos países.El líder cubano no habló sobre temas de la actualidad nacional y en particular no mencionó la apertura de las embajadas.          

En diferentes fechas del mes de mayo, recibió en su domicilio de La Habana a varias personalidades políticas de visita en Cuba como el canciller de Japón, Fumio Kishida; el presidente de Francia, François Hollande; o el mandatario serbio, Tomislav Nikolic. ©Univision.com

Grecia realiza referéndum en medio de la incertidumbre

algomasquenoticias@gmail.com 
Grecia, el país europeo más afectado por la crisis financiera mundial de los últimos años y con una deuda que lo tiene al borde de la quiebra, comenzó a votar este domingo en un referéndum vital para su futuro, cuyo resultado es imprevisible.
Un total de 10 millones 837,118 griegos están llamados a votar en el referéndum sobre la aceptación o el rechazo de las medidas propuestas por los acreedores a cambio del desembolso del rescate.
Los colegios electorales abrieron a las 7.00 hora local y se cerrarán doce horas después, a las 19:00 hoas. Los primeros resultados se conocerán entre las ocho y las nueve hora local (17:00 y 18:00 GMT), según ha informado el Ministerio del Interior.
La pregunta de la consulta es larga y técnica: “¿Debe ser aceptado el borrador de acuerdo que presentaron la Comisión Europea, el Banco Central Europeo y el FMI del 25 de junio 2015 y que consta de dos partes, que conforman su propuesta unitaria?”.
Tras esta cuestión, la papeleta aclara que las dos partes constan de un primer documento titulado "Reforms for the completion of the Current Program and Beyond" («Reformas para la finalización del programa actual y más allá") y un segundo llamado «Preliminary Debt sustainability analysis» (Análisis preliminar de la sostenibilidad de la deuda).
Para responder, los votantes tienen que marcar con una cruz la casilla del "nai" (sí, las acepto), o del "oxi" (no las acepto).
Para que el resultado del referéndum sea considerado válido, las normas exigen una participación de al menos el 40 % del electorado.
Ni los analistas ni los sondeos concluyen el resultado de la consulta popular de este domingo, convocada hace solamente seis días por el gobierno griego durante una larga negociación con sus acreedores europeos y el Fondo Monetario Internacional (FMI).
A principios de semana, el “No” que pide el gobierno radical de izquierdas del país heleno aventajaba al “Sí” claramente.
Pero a medida que la semana ha ido transcurriendo y que el efecto del “corralito” financiero, que inició el lunes pasado, ha ido afectando a la población, la tendencia se ha invertido y el “Sí” ha logrado empatar en las encuestas e incluso superar por escaso margen al “No”.
En los tres últimos sondeos publicados el viernes pasado, en tan sólo uno ganaba el “No”, aunque en los otros dos el “Sí” ganaba por apenas unas décimas o muy pocos puntos.
Este sábado, militantes del gobernante partido Syriza y de la oposición conservadora intentaban convencer a los indecisos, que según diversos sondeos se ubicarían entre 11 y 18 por ciento.
En teoría, la consulta, convocada por sorpresa, busca conocer la opinión de la sociedad griega sobre la última propuesta de ayuda financiera a cambio de reformas que propuso la “troika” que negocia con Grecia un plan de financiamiento.

Indecisos, los griegos viven una jornada de reflexión de cara al histórico referendo.

“Este referéndum es necesario, porque creemos que es la única manera de empujar a la Unión Europea a hacer algo por el problema de la deuda”, comentó a Notimex Sofía, una joven que aseveró que votará por el “No”.
El gobierno del primer ministro Alexis Tsipras ha pedido a los griegos que voten “No” a la propuesta europea de financiamiento a cambio de reformas y recortes para que Grecia pueda ejercer más presión.
“Es necesario, porque la última (propuesta europea) fue peor incluso que las de los años previos. Es muy, muy mala, así que no la aceptamos y obviamente necesitamos un mejor acuerdo para nuestra sociedad”, comentó a Notimex un militante de Syriza, Yorgos.
Los conservadores griegos consideran, sin embargo, que se trata de un referéndum sobre la permanencia o no de Grecia en la zona euro e instan a la población a votar “Sí”, la opción que sugieren también numerosos líderes o altos funcionarios europeos.
De acuerdo con las encuestas, ocho de cada 10 griegos no quieren abandonar el euro como divisa y volver a su antigua moneda, el dracma.

El ministro griego de Finanzas, Yanis Varufakis, durante las negociaciones

El ministro griego de Finanzas y principal negociador del país con sus acreedores internacionales, Yanis Varufakis, ha declarado que independientemente del resultado, Grecia alcanzará un acuerdo a partir del próximo lunes con sus socios europeos sobre su financiamiento.
Sin embargo, si el “Sí” gana la consulta, Varufakis ha reconocido que el gobierno tendría que dimitir.
©Univision.com