Todo lo puedo en Cristo que me fortalece (Filipenses 4:13

Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. -Filipenses 4:13

Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente: no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios será contigo en donde quiera que fueres. Josué 1:9

Periodista Cesáreo Silvestre Peguero, editor de este portal Web.

: Wsastartup 809 517 1807

Correo: algomasquenoticias@gmail.com

lunes, 5 de octubre de 2015

Cardiólogos lamentan medicamentos hipertensivos tengan precio elevado

algomasquenoticias@gmail.com Cardiólogos lamentan medicamentos hipertensivos tengan precio elevado
El Segundo Congreso Centroamericano y del Caribe de Hipertensión Arterial fue celebrado en el hotel Dreams, de Bayahibe, con la participación de cardiólogos de diversos continentes.

Por: FLORENTINO DURAN

BAyAHIBE, La Romana.- El presidente de la Sociedad Dominicana de Hipertensión y Arterosclerosis (SODOHAS) lamentó que  los nuevos medicamentos hipertensivos tengan un precio elevado en la República Dominicana debido a que las compañías de seguro no los contemplan en el plan básico.
Wilson Ramírez Dirocie
Wilson Ramírez Dirocie
El doctor Wilson Ramírez consideró como un problema para muchos pacientes el hecho de que estos medicamentos no estén en sus coberturas, lo que implica riesgos para su salud y tratamiento.
Manifestó que, debido al riesgo que existe en el 35 por ciento de la población dominicana que padece problemas de hipertensión, esta limitante se convierte en un problema al que las autoridades deben buscarle solución.
“Deben emplearse mecanismos para que esos medicamentos lleguen a 35 de cada 100 dominicanos que padecen de problemas de hipertensión a precios asequibles”, sostuvo.
El especialista explicó, además, que dentro de los medicamentos que no cubre el plan básico se encuentran  los bloqueadores de angioteurina.
Ramírez habló en el Segundo Congreso Centroamericano y del Caribe de Hipertensión Arterial que celebró la sociedad que los agrupa. La actividad se desarrolló en el hotel Dreams, de aquí, con la participación de cardiólogos de diversos continentes.
El experto reiteró que la primera causa de muerte en el país sigue siendo la cardiovascular, seguida por los accidentes de tránsito.
El Congreso 
Dr Zanchetti, especialista mundial en hipertensión, Italiano, fue uno de los principales expositores.
Dr Zanchetti, especialista mundial en hipertensión, Italiano, fue uno de los principales expositores.
Este foro científico fue avalado por la Sociedad Europea de Hipertension y la Sociedad Latinoamericana de Hipertensión.
Más de 14 invitados internacionales y siete profesores Dominicanos disertaron sobre el tema así como sobre la diabetes, los eventos cerebro-vasculares, la prevención cardiovascular y los nuevos adelantos en materia de hipertensión arterial.
Los doctores Wilson Ramirez, Osiris Valdez y Rafael Guillén, presidente de SODOHAS, presidente del comité organizador y secretario de SODOHAS, respectivamente, resaltaron la importancia de este foro científico para la educación médica continuada de los especialistas dominicanos.
El doctor Ramirez resaltó la importancia de la prevención cardiovascular y recomendó una dieta equilibrada y baja en sal, practicar ejercicios regularmente,  caminar por lo menos caminar 30 minutos diariamente, no fumar y moderar el consumo de bebidas alcohólicas. Además enfatizó en la importancia de aumentar la adherencia del paciente hipertenso a su tratamiento.
Resaltó el papel de los móviles y la App en aumentar la adherencia de los enfermos a su tratamiento en el futuro, incorporando programas especiales en los mismos que recuerdan al paciente sus medicaciones.

Sociedad Cardiología: El Estado hace muy poco para prevenir infartos

algomasquenoticias@gmail.com Sociedad Cardiología:  El Estado hace muy poco para prevenir infartos
Donaldo Collado
SANTO DOMINGO.- El Estado debe “redoblar” los esfuerzos para evitar las enfermedades cardiovasculares e invertir más en educación y tratamiento a las personas con esa condición, advirtió el doctor Donaldo Collado, presidente de la Sociedad Dominicana de Cardiología.
Lamentó que esta sea una de las áreas más descuidadas por el sistema público de la República Dominicana. “Una paradoja, porque las afecciones cardíacas registran un aumento preocupante y afectan cada vez a menor edad”, afirmó.
En la celebración del Día Mundial del Corazón, que incluyó una marcha, consultas y cursos de resucitación cardiopulmonar, el especialista propuso que en las escuelas instruyan a sus estudiantes cobre cómo prevenir infartos, ya que estos constituyen la primera causa de muerte en el mundo.
Criticó que la Ley de Salud no cumpla su rol, lo que implica que las tarifas que pagan las Aseguradoras de Riesgos de Salud sean muy bajas y la cobertura a procedimientos también, lo que afecta a médicos y a pacientes pobres.
Aseguró que la norma, que tiene 15 años, es obsoleta y que tres gobiernos han pasado y ninguno la ha revisado, por lo que cree que es tiemplo de hacerlo.
Collado definió fundamental aprender a detectar síntomas, puesto que más del 70% de las emergencias cardíacas y respiratorias ocurren en la casa, con un familiar presente, que podría ayudar a la víctima.
“Cada año, los males cardiovasculares son responsables de 17,3 millones de decesos prematuros y para 2030 aumentarían a 23 millones. Pero gran parte es prevenible al abordar los factores de riesgo como el consumo de tabaco, alcohol en exceso, dieta poco saludable y la falta de ejercicio”, advirtió.
En el caso de la nicotina, indicó que anual mueren más de 600,000 fumadores pasivos (humo de segunda mano), incluidos niños.
Explicó que ligeros cambios en la rutina diaria pueden dar resultados extraordinarios, subir escaleras en lugar del ascensor, bajar del vehículo público dos cuadras antes de llegar al trabajo o ir a pie sino es muy lejos, hablar parado por teléfono, demandar no fumar en la oficina.
Collado sostuvo que como el entorno limita, la idea es que no haya excusas para ejercitarse y evitar hábitos nocivos, que la gente asuma que cualquier espacio es útil y lo convierta en saludable. Inculcar a los niños más actividad física y combatir la adicción tecnológica.
“Muchas personas están ‘atrapadas’ en sus ambientes, les falta acceso a los espacios verdes y caminos seguros para ejercitarse. Hay comidas poco saludables en las escuelas o el trabajo y anuncios abrumadores de sustancias dañinas, fumadores pasivos, contaminación en interior o exterior”, dijo.
Otro factor que citó es la prisa del día a día, por lo que recomendó evitar el estrés con medidas como comer fuera del trabajo y despacio, obviar alimentos procesados, consumir frutas y vegetales, descansos regulares, estirar o hacer ejercicio cinco minutos en intervalos regulares todo el día.
“Estar sano no solo es bueno para las personas, también lo es para los negocios, ayuda a aumentar la productividad y reduce el ausentismo laboral”, recordó Collado en la jornada en la plaza Sambil, donde hubo ejercicios, clases de zumba y conferencias.
Informó que la Federación Mundial del Corazón conduce la lucha contra las enfermedades cardíacas y los accidentes cerebrovasculares, con un enfoque a los países de bajos y medianos ingresos, mediante más de 200 organizaciones en 100 Estados.
“Alinean sus esfuerzos en torno a la meta de una reducción del 25% en la mortalidad prematura por enfermedad cardiovascular para 2025. La Sociedad Dominicana de Cardiología como único miembro en nuestra nación, trabaja día a día con otras entidades, en campañas de prevención y concientización, de manera tal que podamos llevar una vida saludable para el corazón”, manifestó.
elpreelpr
elpres

Presión social en adolescentes

 Presión social en adolescentes
LA AUTORA es sicóloga. Reside en Santo Domingo.


Por KATIUSKA SUAREZ DE VARELA 

algomasquenoticias@gmail.com
Los jóvenes de esta generación tienen un enemigo silente pero que poco a poco se los ha ido comiendo. La presión social. Ciertamente no es algo nuevo, ya que desde siempre ha existido. Pero, en la medida en que avanzamos hacia una sociedad de consumismo, de competencia, más se incrementa esta presión en nuestros jóvenes.
Quien tiene el teléfono celular de última generación, los tenis más caros del mercado, el último modelo de juego electrónico, ropa, mochilas y zapatos que estén al último grito de la moda, esos son los chicos y chicas populares y aceptados en los grupos sociales a los cuales pertenecen nuestros hijos.
Quien se tome un traguito de alcohol, o fume un cigarrillo. Quien tenga relaciones sexuales, baile mas pegado o utilice algún estimulante del animo….Ellos son los socialmente aceptados y son los chicos “IN”.
Pero lo mas grave de esto, es que son nuestros hijos aquellos que forman parte de todo esto. Son ellos mismo los que discriminan o sienten dicha presión. Entonces definitivamente nosotros los padres debemos de revisarnos. ¿Qué estamos modelando con nuestro ejemplo? ¿Sobre qué bases estamos educando a nuestros hijos?.
Revisar cual es el nivel de prioridades y cual es el legado y enseñanza que queremos dejar a nuestros hijos. Los teneres? o valores y herramientas para vivir de manera correcta?
Cuando traemos al mundo un ser humano, nuestro hijo, es un regalo hermoso que recibimos y nuestra responsabilidad es de cuidarlo, dándole lo mejor que podamos darle en cuanto a sus necesidades básicas; alimentos, educación, salud, vestimenta, pero siempre sobre la base de un sistema de valores que le ayuden a convivir de forma adecuada en la sociedad a la que pertenece.
Darlo todo malcría a nuestros hijos. Le resta el verdadero valor de las cosas. No permite que nuestros hijos valoren el esfuerzo que requiere adquirir o recibir las cosas. Lejos de querer decir a los padres como educar a sus hijos, me gustaría mas bien hacer un llamado a detenernos y pensar cual es el norte de la educación que le doy a mis hijos. 
Esta orientada al consumismo? o al valor de las cosas materiales? lo estoy llevando a vivir en el juego de la presión social en el medio en el que se desenvuelve? o mi educación va orientada al respeto, la honestidad, la responsabilidad, el valor de las cosas, al amor y temor de Dios, hacia donde va dirigida mi educación?
Darles a nuestros hijos las herramientas que necesitan para llevar una vida buena, honesta y feliz. Herramientas que son poder; como el amor, el respeto, la tolerancia, la sabiduría, el discernimiento, buena autoestima, la honestidad, la honradez, el desapego, humildad.
Es tiempo de encontrar el equilibrio entre las largas horas de trabajo y el tiempo de calidad con nuestros hijos. Tiempo de conversar, dialogar sobre sus preocupaciones y dudas. Sobre lo que viven en su día a día en su colegio, universidad, clases vespertinas. Conocer a nuestros hijos y el mundo en el que viven.
Cuando en el hogar nuestros hijos no crecen entre límites claros, cuando no aprenden a valorar lo que tienen y le damos, cuando carecen de la presencia física y emocional de nosotros los padres, se convierten en victimas potenciales de la presión social.
La unión familiar. La compenetración entre todos los miembros que forman la familia, es, ha sido, y será siempre el arma más fuerte y poderosa para los seres humanos enfrentarse sanamente a su convivencia con sus iguales.
Padres, amar es cuidar, así de simple, así de profundo. 

mentoria.orientacion@gmail.com

La pobreza de Temístocles Montás

 La pobreza de Temístocles Montás
EL AUTOR es economista. Reside en Santo Domingo.
No sé si Temístocles Montas, mejor conocido como Temo,  lo ha elegido así, pero a él le han tocado hacer los anuncios y afirmaciones más rocambolescas, chapuceras y penosas de todos los Gobiernos del PLD (que por cierto han sido muchas).
En 1996, recién nombrado administrador de la Corporación Dominicana de Electricidad, antigua CDE,  prometió acabar en tres meses con los molestos apagones que vive el país. Hoy, casi 20 años después, aun esperamos su promesa.
En 2012, cuando le tocó explicar la necesidad de la Reforma Fiscal, metió más la pata al tratar de distanciarse del déficit creado durante la gestión de la que fue Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo.
Ahora, en 2015, vuelve a dar en la diana, al destaparse con un estudio que, según su interpretación, prácticamente borra la pobreza del mapa dominicano.
Al parecer no hubo otro momento más propicio que la reelección (cada vez más cuestionada),  para presentar un estudio que modifica la distribución y categorización de la pobreza en el país, estableciendo una nueva metodología que aparentemente disminuye la pobreza a niveles cuestionables.
Lo cierto es que en el mundo hay diferentes formas de calcular la pobreza, en base a diferentes concepciones y definiciones de esta condición socioeconómica. Una de ellas,  la llamada pobreza monetaria o absoluta se calcula en base a un mínimo de ingreso per cápita en el cual las familias puedan acceder a los bienes y servicios que le garantizan una vida aceptable.
Para República Dominicana la Línea de Pobreza General, calculada en septiembre de este año, fue de 4.693,9 pesos de ingreso per cápita en la zona urbana. Este dato arrojó un total del 32.1% de la población viviendo bajo ese umbral.
También, existen otras metodologías basadas en enfoques no monetarios, como por ejemplo el Índice de Pobreza Humana, desarrollado en 1997, que es un indicador que suma la probabilidad al nacer de no sobrevivir la edad 60,  la Tasa de analfabetismo adulto, el Desempleo de largo plazo y la Población por debajo del 50% de la mediana del ingreso.
Otra forma de calcular la pobreza es mediante la llamada “Pobreza relativa”, la cual se estima en base a un porcentaje del ingreso promedio de los países, dado que quienes no reciban ese porcentaje del ingreso promedio serían comparativamente pobres respecto a sus compatriotas.
La metodología que se usó de referencia para este estudio, no es precisamente una metodología para evaluar la pobreza, sino más bien para descubrir la “movilidad social” y esta siendo experimentada por el Banco Mundial. 
La misma establece unas cuatro categorías para movilidad social, a saber: pobres (que reciben un ingreso per cápita de 0 a 4 dólares), vulnerables (que reciben un ingreso per cápita de 4 a 10 dólares), clase media (que reciben un ingreso per cápita de 10 a 50 dólares) y clase residual (que reciben un ingreso per cápita de más de 50 dólares).
Según el nuevo estudio presentado por el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, la República Dominicana tiene un 25.9%  de la población catalogada como pobre, un 44.3% de la población catalogada como vulnerable, un 28.9% de la población catalogada como clase media, y un 0.9% de la población catalogada como residual o rica.
Resulta evidente que esta nueva metodología no puede sustituir la metodología oficial de estimación de la pobreza basada también en asuntos monetarios, ni tampoco debe ser usada para asuntos propagandísticos, como efectivamente hizo el Gobierno.
Esta nueva aproximación, bien interpretada puede resultar contraproducente a los fines del Gobierno, dado que sumadas las categorías de pobres y vulnerables, el resultado de esta población asciende al 70.3% del total de los dominicanos.
 En un país acostumbrado a maquillar y a manipular políticamente las estadísticas (como es el caso),  valerse de una metodología experimental y nueva del Banco Mundial para hacer inferencias y comparaciones con periodos anteriores (particularmente los gobiernos contrarios) es un flaco servicio a la credibilidad gubernamental.
 En República Dominicana un país donde el 56% de la población trabaja en la economía informal, los salarios son apenas la mitad del promedio de América Latina y el ingreso promedio de los hogares es de 19,408, siendo la canasta básica de 27,969, lo que representa un déficit de un 30% para cubrir la canasta básica, no pueden usarse las cifras de la pobreza como una ofensa al público.
 Un país con una estructura de costos (y precios) elevadísima por los distorsionantes efectos de la factura petrolera y el costo energético, la corrupción, los costes bancarios y sobre todo por la mala calidad de los servicios públicos, tiene necesariamente que tomar en cuenta muy seriamente que los parámetros monetarios como únicos parámetros para medir pobreza.
 No es cierto que la pobreza haya disminuido. El cambio de metodología solo crea nuevas categorías de interpretación, incluso con la difícil situación que vive el país, es probable que la pobreza haya aumentado.
Utilizar estos indicadores de la manera irresponsable como lo hicieron, tendrá un costo político que tendrán que pagar.  

Política de endeudamiento público

 Política de endeudamiento público
EL AUTOR es administrador financiero. Reside en Santo Domingo.
Entre las principales desventajas de llevar presupuestos como herramientas de dirección de las actividades empresariales o gubernamentales se pueden citar:primero, que sus datos al ser estimados estarán sujetos al juicio o la experiencia de quienes los determinan, segundo que los presupuestos son solo una herramienta de la gerencia privada o de las autoridades gubernamentales que dirigen el Estado en un período determinado y tercero que son laboriosos y costosos en su formulación.
En estos días se mantiene en la palestra pública el tema del Presupuesto General del Estado Dominicano para el año 2016 del cual se han analizado distintas aristas que tienen que ver con la formulación del mismo. Entre ellas aristas se encuentran la sobre estimación de los gastos o la subestimación de los ingresos a los fines  de  poder disponer de más recursos  para ser dedicados a  prioridades o intereses sujetos a juicios y caprichos de las autoridades de turno.
Otra arista no menos importante es el hecho de que la Presidencia de la República tendrá un presupuesto de RD$51,399 millones para el año 2016. Entre las entidades dependientes de la Presidencia con mayores incrementos figuran: la cuestionada Oficina de Ingenieros Supervisores de Obras del Estado (OISOE) con RD$9,903 millones para el 2016 y el Gabinete Social con RD$22, 180 millones.
Al primer estamento le fue incrementado su presupuesto en RD$4,260 millones y el segundo tiene un incremento de RD$2,000 millones, respectivamente. Mientras que para el Ministerio de la Presidencia se estima un presupuesto de RD$4,221 millones, para un incremento de RD$550 millones respecto al año 2015.
Pero la arista de mayor relevancia es la que tiene que ver con la estrechez fiscal que enfrentará el Gobierno Dominicano para el año 2016 debido al aumento de la deuda a los fines de cubrir el faltante que tendrá el Presupuesto General del Estado para el 2016 del orden de los RD$75,893.5 millones o el 2.3% del Producto Interno Bruto (PIB), resultado de ingresos estimados por RD$490,298.3 millones contra gastos por RD$566,191.8 millones.
Faltante o déficit que el Gobierno tendrá que enfrentar con un endeudamiento aproximado de US$1,607.6 millones. Para el año 2016 la Dirección de Crédito Publico asevera que el Gobierno deberá destinar al pago del servicio de la deuda pública no financiera un monto ascendente a US$1,819.3 millones.
Aparte de cubrir con nuevas deudas el déficit que refleja el Presupuesto General del Estado para el 2016 por RD$75,893.5 millones de los cuales el Gobierno deberá pagar amortización por RD$62,517.4 millones, obligaciones financieras y pagar aportes de capital a entidades nacionales e internacionales por unos RD$38,606.5 millones montos que serán cubiertos con emisiones de bonos por  RD$114,500 millones.
Como puede advertir éste y los ocho presupuestos anteriores que han sido ejecutados por los gobiernos del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) han sido financiados en base a una política alocada de endeudamiento público bastante onerosa, lo que desdice mucho de la gestión financiera de los señalados gobiernos peledeistas, exponiendo a la población a una situación que desde que nacen las nuevas criaturas dominicanas son deudoras de unos US$2,384.60.
De manera que esta situación en el mediano plazo será insostenible lo que llevará al país a la banca rota total y por ende al incumplimiento de sus obligaciones financieras nacionales e internacionales.
La salud financiera dominicana es cuestionable lo mismo se puede decir de la mala gestión de gobierno que actualmente exhibe la actual administración del presidente Danilo Medina Sánchez llena de deudas y corrupción.
Por lo tanto, el país requiere de un cambio en el manejo de la cosa pública presidido por el Lic. Luis Abinader corona, pues las actuales autoridades ya no tienen más que ofrecer al pueblo dominicano que no sea más de lo mismo. Definitivamente el modelo se agotó, ya no hay nada más que buscar.   felix.felixsantana.
santanagarc@gmail.com

Recomendaciones para prevenir conflictos

algomasquenoticias@gmail.com Recomendaciones para prevenir conflictos
EL AUTOR es mayor general retirado de la Policía y periodista. Reside en Santo Domingo.
“Gran parte de los problemas de efectividad y sufrimiento que enfrentamos en el mundo actual (de las organizaciones y en la vida personal) están relacionados con incompetencias que presentamos en la forma de conversar y relacionarnos con otros…Muchas personas sufren por su incapacidad de ser escuchados, por su dificultad para reclamar o su dificultad para reconocer el trabajo de otros.” Julio Olalla (Abogado chileno, estudioso de Teoría del Lenguaje y Educación)
La prevención de todas aquellas situaciones que generan violencia. Además de evitar las cifras trágicas, los recursos que se ahorrarían con la prevención, bien podrían invertirse en las áreas más necesitadas como la educación, la seguridad o la salud.
Hoy día la resolución de conflictos de manera pacífica, esta en primer orden y para que esta tenga éxito el principal instrumento de negociación es el dialogo, la diplomacia, aplicando reglas claras de leyes internas o de derecho internacional. Estos métodos de resolución o negociación de conflictos, necesitan el manejo de relaciones públicas y relaciones humanas, principales fortalezas en las acciones comunitarias que deben aplicar las policías modernas, esto es esencial para que una policía sea preventiva.
Tradicionalmente nuestra sociedad ha mantenido el criterio de que la policía es un mundo aparte y esta distancia o separación entre policías y sociedad mantiene un atraso en la institución policial.
En este caso la mayor responsabilidad corresponde al Estado, sin dejar de lado el deber de todo ciudadano o persona, pues a los servidores públicos  se les paga para cumplir con cada tarea asignada, por lo que están obligados a cumplirla. Y para que los policías manejen adecuadamente los conflictos deben tener dominio del dialogo, deben ser oradores, deben ser diplomáticas, deben tener la capacidad de convencer.
El lenguaje es la característica más excepcional de la naturaleza humana. A través del lenguaje pensamos, nos comunicamos, reflexionamos, nos expresamos, opinamos, nos peleamos, nos enamoramos, en resumen todo tiene que ver con el lenguaje. Todo el desenvolvimiento de la vida humana tiene que ver con el lenguaje.
Es por ello que se hace imprescindible la calidad de la comunicación que mantengamos con las personas. Sin importar el grupo social. De hecho todas las personas que consiguen un éxito sólido y un respeto duradero, ya sea en el campo laboral, empresarial o familiar, saben comunicar de manera efectiva sus ideas, propósitos y emociones.
¿Cuántas veces no permitimos que los demás transmitan el mensaje que nos quieren comunicar?
Y es que con frecuencia nos enfocamos en lo que queremos decir y bloqueamos el mensaje que nos quieren transmitir. Estamos tan concentrados en nuestro propio yo por nuestro egoísmo, en nuestra arrogancia de imponer nuestros pensamientos e ideas, que ni nos permitimos razonar y valorar el mensaje ni cruzar y empalmar lo que nos están diciendo con lo que pensamos para saber si coincidimos, cuando puede ser o resultar lo mismo, y sería más fácil decir: estoy de acuerdo contigo, me uno a tu planteamiento, yo comparto tu idea, o además de tu criterio….tal cosa; también pudiendo no estar de acuerdo.

De nuevo: el dedo sobre la llaga, pero…

 De nuevo: el dedo sobre la llaga, pero…  
EL AUTOR es presidente del PLD en Washington, donde reside.
 
No soy periodista (aunque escribo artículos de opinión –y, de paso, aclaro: la mía, no la de mi partido-), pero don Rafael Herrera y Orlando Martínez (dos antípodas política-ideológicas) dieron cátedra –a todo riesgo- del rol y los desafíos que el oficio de informar y edificar encierra en una sociedad abierta o cerrada.
 
El primero, lo ejerció en ambas (en la trujillista y en la incipiente-frágil democracia que aún seguimos construyendo); y al segundo, le tocó ejercer en la etapa más dura y tenebrosa de la transición post-dictadura trujillista: el bonapartismo-cesarismo balaguerista (1966-78) que lo asesinó aquel azaroso 17 de marzo de 1975.
 
De don Rafael Molina Morillo (que, dicho sea de paso, ha sido una declaración suya sobre “periodista político” la que ha motivado –con este- dos garabatos míos), qué puedo decir en mi ignorancia supina, pues apenas he seguido su trayectoria, su ingenio y sagacidad periodística, su elegante prosa, su libro-memoria “Mis recuerdos imborrables”; pero, sobre todo, el haber sido pionero y artífice de medios emblemáticos y, por supuesto, partero y hacedor, si se quiere, de una prensa combativa e incisiva sin cortapisa de ninguna índole que –gracias a Dios y en beneficio del país- todavía ejerce.
 
Situado el lector en el hilo de los antecedentes, volvamos sobre el tema: “periodista político” –o de la “secreta”- que, como dije, don Rafael Molina Morillo ha puesto –a la luz de unas recientes declaraciones suyas- sobre el tapete.
 
Pero ahora, y desde otra perspectiva (o refilón), es otro periodista el que se asoma al debate. Lógicamente, y como es su costumbre, desde la adjudicación plena del que se sabe autoridad y ducho practicante del oficio –¿habrá que creérselo?-, el inefable, Miguel Guerrro.
 
Qué escribe Miguel Guerrero al respecto: sencillo, ha escrito que en “En Francia los medios, no el gobierno, ni los sindicatos o las iglesias, han tomado una decisión drástica y trascendente. Los reporteros y comentaristas que tengan militancia partidista y hagan proselitismo no podrán laborar en los medios. Una medida de profilaxis. Una iniciativa que nuestra carencia de institucionalidad, tanto en el ámbito privado como público, no nos permite emprender” (Acento.com, 1/10/2015).
 
Y siendo, como Miguel Guerrero dice, en lo que toca a nuestro país, voy a atreverme a reproducir una sola –o mejor, dos- muestra “cívica-ciudadana” de un –o de varios- militante del “periodismo libre”, a ver sí, el susodicho –como otros-, cae o no en la categoría de “…comentaristas que tengan militancia partidista y hagan proselitismo…” . Veamos:
 
Aquí las dos muestras gratis…
 
1- “Ayer, miembros destacados de agrupaciones políticas como Narciso Isa Conde, Juan Hubieres, Juan Bolívar Díaz, Pedro Catrain, Francisco Álvarez, y otros se agruparon en el parque de la Lira y allí estimularon a jóvenes y adultos a atravesar el lugar exhibiendo pancartas y lanzando consignas en contra de los actos de corrupción en alusión a los funcionarios del gobierno que han estado sometidos a controversias en las últimas semanas, e incluso, en uno de los bancos había un grupo de fotos con un letrero que rezaba “La Corrupción es la plaga del siglo, acabemos con ella” (Listín Diario, 9/8/2015).
 
2- Celebran foro contra la “reeleccionista de la corrupción y la impunidad”
 
(El Nuevo Diario, Santo Domingo).- La oficina del diputado Juan Hubieres celebró este jueves un encuentro con diferentes personalidades políticas y de la sociedad civil, donde discutieron asuntos relacionados con los pactos políticos entre los partidos Revolucionario Dominicano y de Liberación Dominicana, con el propósito de modificar la Constitución de la República para permitir la reelección del presidente Danilo Medina.        
El encuentro denominado  “Foro para la Acción Política Frente al Pacto Reeleccionista de la Corrupción y la Impunidad”, se realizó en el salón Acuario del Hotel Barceló, con el objetivo de trazar una agenda de acciones ante la eminente amenazada contra la patria y el sistema democrático, por quienes promueven una reforma a  la Constitución bajo un pacto reeleccionista, sin importar su costo económico y moral.      
Entre los expositores estuvieron Andrés L. Mateo, Tirso Mejía Ricart, Juan Ignacio Espaillat y Ramón Colombo, entre otros, quienes plantearon el peligro que significa el pacto PLD-PRD para la institucionalidad y la democracia del país”.
 
Entonces, Sr. Miguel Guerrero, si nos ceñimos a su referencia de lo que acontece en Francia al respecto, preguntamos: ¿Si esos periodistas (los de las dos muestras), son o no son activistas políticos o, por lo menos -y si no se ofenden- que, para la ocasión, estaban haciendo “proselitismo” político-electoral? ¿O no?
 
Suerte que no estamos en Francia, y que el flagelo de la corrupción pública y privada pare, en democracia como la nuestra, esa curiosa coincidencia “cívica-ciudadana” entre la llamada “sociedad civil, dirigentes políticos (llámese en este caso: PRM-Convergencia-“izquierda burra”), periodistas –¡del “periodismo libre!” o, de la “secreta”- y poetas…
 
Y lo bueno de las dos muestras, es, que, en ambos casos –y muy a pesar de la fotografía-, la oposición política ¡brilló por su ausencia! ¿O me equivoco, Sr. Miguel Guerrero?

domingo, 4 de octubre de 2015

Anuncian medidas beneficiarán barrios dominicanos en NY

algomasquenoticias@gmail.com Anuncian medidas beneficiarán barrios dominicanos en NY


NUEVA YORK.- El concejal Ydanis Rodríguez anunció una serie de medidas en beneficio de Washington Heigths e Inwood, dos sectores mayormente poblados por dominicanos, que incluyen la rezonificación de cien acres de terreno, para lo cual serán invertidos alrededor de 10 mil millones de dólares.
Dijo que el inicio del ambicioso proyecto está contemplado para finales del próximo año y que el mismo cuenta con el apoyo del alcalde Bill de Blasio y de todos los oficiales electos de la Ciudad de Nueva York.
Aseguró que la rezonificación revitalizará nuestro distrito, donde la mayoría de los hogares están formados por individuos de la clase trabajadora, personas que viven por debajo de la línea de la pobreza y que carecen de un lugar adecuado para residir con sus familias.
Rodríguez ofrció la información la mañana de este viernes, durante un conversatorio en la escuela pública Hellen Lurie, del Alto Manhattan.
benefic
benef
benefici
jt/am

Apoyan se prohíba inaugurar obras sin pagar cubicaciones

algomasquenoticias@gmail.com


NUEVA YORK.- Ingenieros dominicanos residentes en esta ciudad externaron su apoyo a la propuesta hecha por la Asociación Dominicana de Contratistas de Obras Estatales (ADOCOE), para que se modifique la ley sobre Compras y Contrataciones Públicas, a fin de que se prohíba a los Gobiernos inaugurar obras sin haber pagado las cubicaciones.
Apoyan se prohíba inaugurar obras sin pagar cubicacionesEriko Martínez Ureña, Juan Manuel Cáceres, Miladys Peña de Marmolejos, Arquímedes Rivera T. y Josué Clemente Hiraldo sostienen que el Estado debe disponer de un instrumento que proteja a los contratistas del abuso de poder que ejercen algunos funcionarios en franca violación de la referida ley.
“Somos conocedores de la mala práctica de funcionarios que presionan a los contratistas para que terminen sus obras y luego de inaugurarlas se olvidan de pagar los trabajos realizados en franca violación de los contratos y de la ley 340-06”, añaden en un documento.
Asimismo, aseguran que si se modifica la ley y se motoriza una aplicación estricta de la misma, se acabarían las tragedias de suicidios de contratistas que se han producidos en los gobiernos del Partido de la Liberación Dominicana (PLD).
Recordaron que a finales del primer gobierno del PLD se suicidaron unos 19 contratistas agobiados por deudas contraídas en la terminación de proyectos diversos.
Igualmente se solidarizaron con la posición de ADOCOE en el sentido de que el gobierno del presidente Danilo Medina elabore un plan general de pago de deudas a los constructores cuyos proyectos han sido inaugurados y no limitarse solamente al programa de edificaciones escolares.
Tras lamentar el suicidio del arquitecto David Rodríguez, ocurrido recientemente en la sede de la OISOE, los profesionales se quejaron de que el Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores (CODIA) ha sido muy pasivo ante las constantes quejas de extorsión y atropellos que afectan a los contratistas.
Asimismo, valoran en todas sus dimensiones los editoriales de los principales medios de comunicación en Dominicana, los cuales destacan entre otras cosas que las instituciones públicas han estado plagadas de corrupción y de malos tratos a las personas que procuran los servicios que se brindan desde ellas.

Instalarán extensión de la UASD en Nueva York

algomasquenoticias@gmail.com Instalarán extensión de la UASD en Nueva York


SANTO DOMINGO.- El rector de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), Iván Grullón, confirmó la instalación en Nueva York de una extensión de esa academia.
El propósito es que los estudiantes que no pudieron terminar la carrera en el país lo puedan realizar en esa nación.
Especificó que el proyecto sería autofinanciable, es decir, que no conllevará ningún costo para el Estado dominicano.
“En Estados Unidos las cosas son más sencillas, porque como allá se producen recursos, la idea que tenemos es que muchos dominicanos que se fueron a Estados Unidos y que no pudieron terminar sus estudios porque les falta una o dos materias, nosotros llevárselas, pero ellos cubren estos costos, porque esos programas son autofinanciables”, explicó tras haberse reunido con una comisión de legisladores que le ofrecieron apoyo para el proyecto.

Universidad NY exhibirá participación dominicanos en la II Guerra Mundial

algomasquenoticias@gmail.com Universidad NY exhibirá participación dominicanos en la II Guerra Mundial


NUEVA YORK. El Centro de Estudios Dominicanos de la Universidad Estatal de Nueva York (CUNY –DSI) hará una exhibición sobre la participación de soldados dominicanos en la Segunda Guerra Mundial que estuvieron enrolados en el ejército de los Estados Unidos.
La muestra, que constará de documentales, paneles, fotografías y otros componentes, comenzará el 11 de noviembre 2015 y terminará en marzo de 2016.
La ceremonia de apretura coincidirá con el Memorial Day (Día de Recordación) que reconoce en los Estados Unidos los aportes de todos los veteranos de las guerras en las que han participado los norteamericanos.
Hasta ahora, poco se sabe de numerosos dominicanos que estuvieron en batallas estelares al lado de los Estados Unidos, incluyendo las de la Guerra Civil y la de la independencia, entre los que se destacó el soldado Enrique Canepa.
La República Dominicana declaró la guerra a Alemania y Japón después de los ataques de Pearl Harbor y la declaración nazi de la guerra a los Estados Unidos.
El país no contribuyó directamente con soldados, aviones o barcos, pero 112 dominicanos se integraron al Ejército estadounidense y pelearon en la guerra.
Un total de 27 dominicanos murieron cuando los submarinos alemanes hundieron cuatro barcos de la República Dominicana tripulados y que navegaban en aguas del Caribe.
Ramona Hernández, directora del centro de estudios en CUNY, dijo que el evento apoya la exploración de la opinión pública estadounidense de la rica y variada historia, y las experiencias de los latinos que han ayudado a dar forma a los Estados Unidos en los últimos cinco siglos y que se han convertido, con más de 50 millones de residentes, en el grupo minoritario más grande del país.
Añadió que CUNY – DSI ha organizado una serie de eventos para contar la historia de los veteranos dominicanos de la Segunda Guerra Mundial.
Explicó que en la muestra participan varias instituciones que colaboran con valioso material para las exposiciones.
“Un proyecto de investigación de dos años realizado por CUNY – DSI descubrió que más de 300 hombres y mujeres dominicanos, veteranos de la Segunda Guerra Mundial, sirvieron en diversas ramas militares del Ejército de los Estados Unidos”, señaló.
Recordó que muchos de los soldados dominicanos recibieron medallas y otros fueron reconocidos por sus valientes acciones en combate.
“Después de regresar de la guerra, muchos arriesgaron sus vidas, una vez más, para llevar la democracia a su patria”, expresó la directora del Centro de Estudios Dominicanos en CUNY.
Agregó que las exposiciones honrarán y reconocerán a los veteranos dominicanos que combatieron en la Segunda Guerra Mundial, a través de una exposición, un panel académico y la proyección de dos episodios del documental Latinos –Estadounidenses, realizado por la televisión pública de Estados Unidos (PBS).
“Los eventos destacarán a los veteranos dominicanos y latinos, mientras servían en el ejército, así como su contribución a la sociedad americana después de su regreso de la guerra”, explicó.
En el panel académico se discutirán los aportes de los dominicanos y latinos en la Segunda Guerra Mundial, la dictadura de Trujillo y las experiencias dominicanas durante ese tiempo tempestuoso.
Entre los panelistas figuran el doctor Bernardo Vega, director de la Academia Dominicana de la Historia; doctora Lorena Oropeza, profesora asociada de historia en la Universidad de California; el doctor Eric Davis Roorda, profesor de historia en la Universidad de Belarmino, y Cedric Yeh, presidente adjunto de la División de Historia de las Fuerzas Armadas en el Museo Nacional de Historia Americana.
Fuente: DIARIO LIBRE

El mal de Bubas contraataca

El mal de Bubas contraataca
LA AUTORA es médico. Reside en Santo Domingo.
 algomasquenoticias@gmail.com 
El Mal de Bubas contraataca. Despunta en República Dominicana.  La sífilis, enfermedad de múltiples nombres y diferentes caras, ha sido llamada a través de la historia  entre otros nombres como lúes venérea.
Transmitida por la bacteria Treponema pallidum. Es una infección de transmisión sexual (ITS).  Tanto en el embarazo como en el parto, la madre puede pasar la infección al  producto de la gestación, a través de transfusión sanguínea es menos frecuente.
La sífilis no se transmite por el asiento en sanitarios, actividades cotidianas, tinas de baño o compartir utensilios o ropa.
En el caso de la transmisión vertical,  de madre a recién nacido, la sífilis es una infección severa, incapacitante y en muchos casos mortal para los bebés.
A pesar de que esta enfermedad puede curarse con simple y barata  penicilina, si se detecta de manera temprana, las crecientes tasas de sífilis entre mujeres embarazadas en nuestro país han aumentado el número de bebés nacidos con sífilis congénita.
La calidad del cuidado prenatal es determinante. Durante el embarazo, se debe hacer exámenes de rutina en sangre: VDRL y FTA-ABS (Pruebas serológicas y de absorción de anticuerpos treponémicos fluorescentes). Con estas pruebas, se identifica a las madres infectadas y les permite recibir tratamiento con el fin de reducir los riesgos para el bebé y para ellas mismas. Los bebés nacidos de madres infectadas, que recibieron el tratamiento adecuado con penicilina durante el embarazo, tienen un riesgo mínimo de padecer sífilis congénita.
Muchas de las complicaciones de la sífilis en el recién nacido son incapacitantes como:
  • Ceguera
  • Sordera
  • Deformación de la cara
  • Problemas del sistema nervioso
Como las vías de transmisión de la sífilis son las mismas que las del VIH/SIDA  la prevención es bajo las mismas estrategias.   La evidencia demuestra que en Europa y Estados Unidos ha habido una reducción significativa de las ITS a partir de los años 80 con la aparición del SIDA y la implementación de campañas de concienciación sobre el uso del preservativo o condón.
Todavía en nuestro país cuestionamos la educación sexual incluyendo el conocimiento del preservativo o condón antes de iniciar la vida sexual.  Estrategias que la ciencia ha demostrado pueden prevenir en hombres y mujeres en ciernes de infecciones como el VIH/SIDA y de otras  conocidas desde tiempos remotos  como la sífilis.
A pesar de los avances de la ciencia, nuestra población pobre, que las estadísticas refieren en descenso, igual que el Sífilo de la mitología, no terminan de pagar el castigo por desafiar a los dioses griegos. De contagiónibus (‘Sobre las enfermedades contagiosas’, Venecia,1584).

Crece la cantidad de personas con Alzheimer y otras demencias

algomasquenoticias@gmail.com Crece la cantidad de personas con Alzheimer y otras demencias


WASHINGTON.-  Líderes de salud de las Américas se comprometieron a adoptar nuevas medidas para mitigar el impacto que tendrá el aumento de las demencias en las personas mayores de la región en los próximos 20 años.
 
Las medidas se especifican en un nuevo plan adoptado por los ministros de salud de las Américas, que busca mejorar y ampliar la atención para las personas mayores con demencia, prevenir o demorar su deterioro funcional y su dependencia, además de intensificar la investigación en esta especialidad. Este plan, el primero de este tipo entre todas las regiones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se aprobó ayer en el 54o Consejo Directivo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
 
Es el momento de impulsar mejores formas de cuidar a nuestros adultos mayores y ayudarles a seguir siendo independientes tanto tiempo como sea posible”, dijo Cuauhtémoc Ruiz, director del Departamento de Familia, Género y Curso de Vida de la OPS/OMS. “Necesitamos asegurar que contamos con programas establecidos para lograr mejor calidad de vida, ahora y en el futuro, no sólo para quienes tienen demencia, sino para las familias que se dedican a cuidar de esas personas.”
 
Se calcula que entre 6,5% y 8,5% de las personas mayores de 60 años en las Américas tienen algún tipo de demencia y, de continuar las tendencias actuales, se prevé que estas cifras lleguen a casi el doble en 20 años en la región, de 7,8 millones en 2010 a 14,8 millones en 2030. En América Latina y el Caribe se dará el aumento más acelerado, ya que pasará de 3,4 millones de personas en 2010 a 7,6 millones en 2030, cifra que supera la proyección de 7,1 millones de personas con este trastorno en los Estados Unidos y Canadá.
 
Con estas cifras en aumento también suben los costos. En 2010, el costo calculado de tratar y cuidar a las personas con demencias era de 604.000 millones de dólares a nivel mundial y de 235.800 millones de dólares en los países de las Américas. Gran parte de esta carga económica era costeada por las familias.
 
La mayoría de las personas con demencias en la región son atendidas en la casa, lo que genera un aumento en las tasas de mortalidad, no sólo de las personas mayores sino también de sus cuidadores. Muchos países no cuentan con establecimientos adecuados para la atención a largo plazo de las personas mayores, ni disponen de los recursos para establecer otros.
 
“Las demencias son un problema complejo que exige actividades coordinadas para poder abordarlas eficazmente”, dijo Enrique Vega, asesor regional en Envejecimiento y Salud en la OPS/OMS. “Necesitamos líderes en muchos sectores para trabajar juntos en identificar nuevas maneras de adaptar los sistemas de salud actuales a las necesidades de las personas mayores con demencia o expuestas al riesgo de padecerla, además de atender las necesidades de sus familias y cuidadores”, indicó.
 
La nueva estrategia y plan de acción para enfrentar las demencias exige mayores inversiones en la atención a largo plazo, más investigación sobre las necesidades de las personas con demencia y nuevos modelos basados en la evidencia científica para mejorar el tratamiento y la atención.

Estrenarán obra “Hablemos de cosas bonitas” en Bellas Artes

algomasquenoticias@gmail.com Estrenarán obra “Hablemos de cosas bonitas” en Bellas Artes


REDACCIÓN AL MOMENTO 

SANTO DOMINGO.- La Compañía Nacional de Danza Contemporánea del Ministerio de Cultura, dirigida por Marianela Boán, anunció sus actividades de  octubre 2015, entre ellas el estreno mundial de “Hablemos de cosas bonitas” del coreógrafo invitado Fernando Hurtado.
La obra  “Hablemos de cosas bonitas” es una creación original del malagueño Hurtado para los bailarines de la Compañía Nacional de Danza Contemporánea.
Esta nueva temporada de la Compañía Nacional de Danza Contemporánea es posible gracias al apoyo del Ministerio de Cultura, las Semanas de España en República Dominicana y las tiendas Blanco, Negro y Más.
Las funciones serán los días 16 y 17 de octubre a las 8:30 pm y el 18 de octubre a las 7 pm en la sala Máximo Avilés Blonda del Palacio de Bellas Artes, como parte de Las Semanas de España en Santo Domingo.
Las boletas estarán a la venta a RD$ 200.00 por persona.

Renunció un consejero electoral haitiano

algomasquenoticias@gmail.com


REDACCION ALMO

Puerto Príncipe, 2 oct (PL) Nehemy José, representante en el Consejo Electoral Provisional (CEP) del vudú y los sectores campesinos, presentó hoy su renuncia al presidente haitiano, Michel Martelly.
Renunció un consejero electoral haitianoEn su carta de dimisión, manifestó al mandatario que se sentía incómodo en la institución electoral en la que trabajó en estricto respeto a la ley.
También dice que entre sus colegas, algunos intentan sin éxito reconsiderar ciertas decisiones equivocadas y comenta que perseverar en el error, en casos extremos, puede ser patológico.
Su renuncia ocurre en un contexto marcado por fuertes críticas de la oposición a la publicación de los resultados de la primera vuelta de las parlamentarias del 9 de agosto último.
Según las cifras del CEP, solo fueron electos en la primera ronda dos candidatos al Senado y ocho a la Cámara de Diputados, de un total de 135 parlamentarios que podían ser escogidos.
Estos comicios registraron fraudes, irregularidades y violencia según varias organizaciones políticas, que crearon un espacio de resistencia para luchar contra lo que llaman “golpe de estado electoral”.
Tales reclamos no impidieron que algunos de los candidatos  comenzaran sus campañas con vista a las presidenciales anunciadas para el 25 de octubre junto a la segunda vuelta de las parlamentarias.
Pero las protestas siguen y según Frantz Bernadin, portavoz del CEP, la residencia capitalina del asesor electoral Vijonet Demero fue acribillada a balazos la noche del 29 de septiembre sin que hubiera víctimas.
El pasado 5 de julio en el municipio capitalino de Delmas, un técnico del CEP, Wilkenson Bazile, fue muerto a tiros, y luego recibió amenazas el asesor electoral Jaccéus Joseph.

Duelo en Panamá por muerte de expresidente DelValle

algomasquenoticias@gmail.com Duelo en Panamá por muerte de expresidente DelValle
Eric DelValle  

REDACCION ALMOMENTO

Panamá, (PL) La bandera de Panamá ondeará a media asta desde hoy hasta el lunes próximo, por el fallecimiento del expresidente Eric DelValle (1985-1988), y habrá mañana Duelo Nacional durante sus exequias, informó la Secretaría de Comunicación.
“En momentos en que las circunstancias se lo exigieron, el presidente del Valle actuó en favor de la democracia panameña”, dijo el actual mandatario Juan Carlos Varela, precisó la nota oficial.
DelValle asumió la Presidencia el 28 de septiembre de 1985, tras la renuncia de Nicolás Ardito Barletta, (gobierno en el ocupaba el cargo de Primer Vicepresidente) y destituido por la Asamblea Nacional el 26 de febrero de 1988; desde entonces vivió exiliado en los Estados Unidos, donde murió este viernes.
“Desde la gran responsabilidad que gravita sobre mi persona, como mandatario de la nación, de velar por la salud física, moral y económica del pueblo panameño”, sugerí al general Manuel Antonio Noriega que voluntariamente se separara de su cargo, expresó DelValle en 1988, según el diario La Estrella.
El entonces Presidente dijo estar motivado por acusaciones contra el militar por la supuesta implicación en el asesinato del exguerrillero y médico panameño Hugo Spadafora, una de las causas por las que Noriega cumple 60 años de prisión en la cárcel El Renacer, cercana a esta capital.
Justo después de pronunciar ese discurso, Delvalle fue destituido por el Parlamento y reemplazado por Manuel Solís Palma, recordó el periódico, que interpretó su solicitud como un llamado a la democracia, lo que también mencionó Varela.
El rechazo de los diputados y del Cuartel General de las Fuerzas de Defensa a la postura presidencial, y el apoyo del gobierno estadounidense a DelValle, fueron elementos que reflejó este sábado el rotativo La Prensa, que además colocó en su versión digital un video de la época.
La administración estadounidense de Ronald Reagan nunca reconoció la legitimidad de los sucesores de Delvalle, y mantuvo el reconocimiento al destituido Presidente hasta finales de 1989, según una publicación de prensa de la Universidad del Estado de Louisiana, sobre la invasión de Estados Unidos a Panamá.
Tras el fallecimiento, algunas voces de la sociedad civil panameña reconocieron el papel desempeñado por el expresidente, a pesar de sus estrechos vínculos con los militares y el propio Noriega, quienes apoyaron su designación para la primera magistratura.
El funeral de Estado del recién fallecido expresidente, será en el en el capitalino cementerio Jardín de Paz, en cuya sinagoga se harán los servicios religiosos.
Erick del Valle
Erick del Valle, en época reciente.

El Vaticano expulsa sacerdote que ha declarado ser gay

 El Vaticano expulsa sacerdote que ha declarado ser gay
Monseñor Krzysztof Charamsa, a la izquierda, y su novio Eduard, cuyo apellido no fue proporcionado, posan para la foto a la salida de un restaurante al término de una conferencia de prensa en el centro de Roma.
Ciudad del Vaticano (EFE).- El prelado polaco Krzysztof Charamsa, funcionario en la Congregación para la Doctrina de la Fe (antiguo Santo Oficio), no podrá seguir en este organismo tras declarar su homosexualidad públicamente, reveló hoy el portavoz vaticano, Federico Lombardi.
En una entrevista publicada hoy en el diario “Il Corriere della Sera”, el de mayor tirada nacional, el prelado asegura que es gay, que tiene un compañero sentimental y que se siente orgulloso de ello.
Las declaraciones de Charamsa son “muy graves e irresponsables” al producirse a un día de que arranque el Sínodo Ordinario para la Familia, indicó Lombardi en un comunicado.
“Cabe señalar que -a pesar del respeto que merecen los hechos y circunstancias personales y las reflexiones sobre ellos- la elección de declarar algo tan clamoroso en la víspera de la apertura de Sínodo resulta muy grave e irresponsable”, dijo Lombardi.
En este sentido, el portavoz señaló que estas declaraciones apuntan “a someter la asamblea sinodal a una presión mediática injustificada”.
En cuanto a su futuro en el organismo de la Curia, en el que se encuentra integrado desde el 2003, Lombardi señaló que “ciertamente no podrá seguir desempeñando las tareas precedentes en la Congregación para la Doctrina de la Fe y las universidades pontificias”, en las que impartía cátedra.
Otros aspectos de su situación, según Lombardi, “competen a su ordinario diocesano”.
Charamsa aseguró hoy en las páginas de “Il Corriere della Sera” que no le importan las consecuencias de su revelación.
“Quiero que la Iglesia y mi comunidad sepan quién soy: un sacerdote homosexual, feliz y orgulloso de mi identidad. Estoy preparado para pagar las consecuencias, pero es el momento de que la Iglesia abra los ojos y comprenda que la solución que propone, la abstinencia total de la vida del amor, es inhumana”, defendió.
Tras el escándalo suscitado y al conocer la reacción de la Santa Sede, Charamsa ofreció una rueda de prensa en la que dedico su actuación a “muchísimos y fantásticos sacerdotes homosexuales que no tienen la fuerza de cumplir un gesto de liberación” como el suyo.
“Me gustaría que fueran felices porque son óptimos sacerdotes, al menos los que conozco yo, que se han liberado de la homofobia interior, son óptimos ministros de Dios para los hombres de este mundo”, dijo.
Asimismo criticó a la Congregación para la Doctrina de la Fe, el antiguo Santo Oficio, un ente que denominó “el corazón de la homofobia en la Iglesia Católica, una homofobia exasperada y paranoica”.
Y sobre el papa Francisco declaró que “es fantástico” porque “nos ha hecho redescubrir la belleza del diálogo”.
El tema de la homosexualidad ha salido a relucir también en la reciente visita pastoral que el papa ha realizado a Estados Unidos, en cuya capital mantuvo sendos encuentros con una funcionaria que estuvo presa por negarse a expedir una licencia de matrimonio gay y con un antiguo alumno argentino y su compañero sentimental.
Mañana, domingo, comienza el Sínodo Ordinario de Obispos para la Familia, que se celebrará hasta el próximo 25 de octubre y en el que prelados de todo el mundo debatirán sobre temas como el trato a los divorciados o a los homosexuales.