Todo lo puedo en Cristo que me fortalece (Filipenses 4:13

Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. -Filipenses 4:13

Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente: no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios será contigo en donde quiera que fueres. Josué 1:9

Periodista Cesáreo Silvestre Peguero, editor de este portal Web.

: Wsastartup 809 517 1807

Correo: algomasquenoticias@gmail.com

viernes, 24 de febrero de 2017

IRAK: Unos 23 muertos por bombardeos de aviones

algomasquenoticias@gmail.com IRAK: Unos 23 muertos por bombardeos de aviones


MOSUL.- Al menos 23 miembros del grupo yihadista Estado Islámico (EI) murieron hoy por bombardeos de aviones iraquíes en el noroeste de Mosul y en un pueblo de la provincia de Nínive (norte), informó la Dirección de Inteligencia y Seguridad Nacional.
Los bombardeos tuvieron como blanco dos talleres de coches bomba y dos cuarteles en donde había combatientes extranjeros e iraquíes, según un comunicado del cuerpo de seguridad.
Los ataques aéreos fueron llevados a cabo en el barrio de Al Yamalia, en el noroeste de Mosul, y en el pueblo de Al Ebra, ubicado en la comarca de Tal Afar, a unos 75 kilómetros al oeste de la capital regional.
La Dirección de Inteligencia y Seguridad Nacional afirmó que la aviación iraquí continua atacando a las posiciones del EI y destruyendo sus maquinaria de guerra con el fin de paralizar sus capacidades de combate y terminar con sus cuarteles.
La ofensiva para expulsar el EI de la provincia de Nínive comenzó el pasado octubre y ahora se encuentra en una pausa después de haber concluido la liberación de la mitad este de Mosul hace dos semanas.
El Ejército iraquí se está preparando para dar inicio a las operaciones para asaltar el oeste de Mosul, ciudad conquistada en 2014 por el EI y que continúa siendo el principal bastión de los yihadistas en Irak.

China reconoce lanzó misil con capacidad nuclear

algomasquenoticias@gmail.com
 China reconoce lanzó misil con capacidad nuclear


PEKÍN.- El Ministerio de Defensa de China ha reconocido que realizó una prueba de un nuevo misil con capacidad nuclear, en respuesta a la información aparecida en medios de comunicación esta semana.     El Diario del Pueblo, portavoz mediático del gobernante Partido Comunista, publica hoy un comunicado del ministerio en Twitter en el que explica que se realizó una “prueba científica” y defiende que es una práctica “normal”, “no dirigida a ningún objetivo”.  

El medio precisa que es la respuesta del organismo a las informaciones aparecidas sobre una prueba del misil DF-5C.  La pasada semana, la web estadounidense Washington Free Beacon publicó que las autoridades chinas habían lanzado un misil de este tipo desde el centro espacial de Taiyuan, en la provincia norteña de Shanxi, en dirección a una zona desértica del oeste del territorio chino. 

El DF-5C sería una nueva variante de los proyectiles intercontinentales Dongfeng DF-5 y, según el medio estadounidense, tendría capacidad para transportar diez cabezas nucleares.  La prueba del mismo evidenciaría que el arsenal de cabezas nucleares de China podría ser muy superior a las 250 que se estimaba que tenía, publicó el portal.

.Trump advierte si pasa algo en EE.UU deben culpar a Juez y sistema judicial

algomasquenoticias@gmail.com

Trump advierte si pasa algo en EE.UU deben culpar a Juez y sistema judicial
Trump.

WASHINGTON.-El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha señalado que el sistema judicial del país tendrá la culpa si “pasa algo” malo a raíz de la suspensión de su veto migratorio, y que su Gobierno está examinando “muy cuidadosamente” a los inmigrantes y refugiados que llegan al país ahora que el decreto está bloqueado.     

“Simplemente no puedo creerme que un juez haya puesto a nuestro país en tanto peligro. Si algo pasa, la culpa será suya y del sistema judicial. La gente se está colando (en el país). ¡Mal!”, escribió Trump en su cuenta oficial de Twitter.  “He instruido al Departamento de Seguridad Nacional a examinar a la gente que llega a nuestro país MUY CUIDADOSAMENTE. ¡Los tribunales están haciendo muy difícil este trabajo!”, añade el mandatario.  

El viernes pasado, el juez federal James Robart bloqueó provisionalmente, mientras revisaba el fondo del caso, el veto que desde el 27 de enero impedía temporalmente la entrada al país de los refugiados de todo el mundo y de los ciudadanos de Libia, Sudán, Somalia, Siria, Irak, Irán y Yemen.  Críticas de Trump al juez Trump criticó este sábado directamente al magistrado Robart, al llamarlo “supuesto juez” y acusarle de “arrebatar al país la capacidad de aplicar la ley”. 

 Su mensaje de hoy va más allá, al sugerir que será su culpa si hay un ataque terrorista en el país que a su juicio pueda vincularse al bloqueo de su veto, cuyo objetivo declarado es evitar la entrada al país de posibles terroristas.  El sábado por la noche, el Gobierno de Trump inició un proceso de apelación de la decisión del juez Robart, que iba acompañado de una petición a la Corte de Apelaciones de que restaurara el veto que había sido bloqueado por el magistrado.  El tribunal de apelaciones rechazó hoy esa última petición y dejó, por tanto, en vigor la decisión que ha abierto de nuevo las puertas del país a millones de inmigrantes y refugiados.  

Pide argumentos contra el veto No obstante, la Corte también pidió a los demandantes en el caso -los estados de Washington y Minesota, contrarios al veto migratorio- que le presenten argumentos a favor de su posición antes de las 23:59 hora local de hoy (7:59 GMT del lunes) y al Gobierno de Trump, que haga lo mismo antes de las 15:00 del lunes (23:00 GMT).  Los expertos consideran muy probable que el caso acabe en el Tribunal Supremo, que actualmente está dividido entre cuatro jueces de tendencia conservadora y otros cuatro de inclinación progresista, a la espera de que el Senado confirme a un noveno juez nominado esta semana por Trump, Neil Gorsuch.  

Mientras, muchos inmigrantes trataban de aprovechar la suspensión del decreto de Trump para llegar a Estados Unidos, después de que el Departamento de Estado devolviera la validez a la mayoría de los 60.000 visados que había revocado y las autoridades migratorias dejaran de implementar el veto

JCE investigará documentos alterados portan haitianos

algomasquenoticias@gmail.com

JCE investigará documentos alterados portan haitianos
Julio César Castaños Guzmán
SANTO DOMINGO.- El presidente de la Junta Central Electoral (JCE), Julio César Castaños Guzmán, calificó como “muy grave” el hecho de que haitianos ilegales porten cédulas falsas para hacerse pasar por ciudadanos dominicanos, como denunció este jueves el alcalde de Santiago, Abel Martínez.

En ese sentido, Castaños Guzmán nombró una comisión para que investigue dicha irregularidad.
La comisión,  integrada por Américo Rodríguez, director de Cedulación; Juan Bautista Tavárez, director de Inspectoría, y Ramón Herminio Guzmán Caputo, consultor jurídico de la JCE, irá este viernes a Santiago para revisar los documentos alterados que presentó Martínez en rueda de prensa para sustentar su denuncia, con el propósito de determinarán la naturaleza del fraude y someter a la justicia a los responsables de dicha ilegalidad.

Comisión JCE investiga cédulas falsas se reune con Fiscal y Alcalde Santiago

algomasquenoticias@gmail.com Comisión JCE investiga cédulas falsas se reune con Fiscal y Alcalde Santiago
El director Nacional de Cedulación, Américo Rodríguez, recibe las pruebas por parte del alcalde Abel Martínez.

SANTO DOMINGO, República Dominicana.- Una comisión de la Junta Central Electoral (JCE) se reunió este viernes con el alcalde de la ciudad de la Santiago, Abel Martínez Durán, y con el equipo técnico de dicho cabildo, a los fines de investigar la denuncia formulada ayer por el edil, sobre que haitianos indocumentados de esa demarcación utilizan documentos de identidad dominicanos falsificados. La comisión cumplió con su mandato de trasladarse a primera hora del viernes a la ciudad de Santiago, donde Martínez Durán les mostró numerosas cédulas y carnés adulterados, a la vez que valoró la disposición de la JCE de atender diligentemente a su denuncia, según informó el organismo en nota de prensa.
El alcalde explicó, además, que dichos documentos fueron incautados a extranjeros en aplicación de una disposición municipal administrativa, que establece como requisito obligatorio la legalidad en territorio dominicano de los extranjeros que deseen hacer uso para fines comerciales de los espacios públicos del municipio Santiago.
Dichos documentos fueron entregados a la comisión para ser sometidos a un análisis técnico más detallado, así como para fines de ser presentados en eventuales acciones legales.
En adición a las sesiones de trabajo en dicho Ayuntamiento, la comisión, integrada por Herminio Guzmán Caputo, consultor jurídico de la JCE; Juan Bautista Tavárez Gómez, director de inspectoría, y Américo Rodríguez, director nacional de cedulación, se trasladó a la Procuraduría Fiscal de la ciudad de Santiago, donde sostuvo una reunión con la fiscal, Luisa Liranzo, quien manifestó su compromiso de colaborar en el inicio de las acciones pertinentes a los fines de someter a la acción de la justicia a los responsables de las adulteraciones denunciadas.
La comisión presentó un informe preliminar al presidente de la JCE, Julio César Castaños Guzmán, el cual será ampliado en los próximos días tan pronto culminen las indagaciones en torno a la documentación adulterada recibida.
El alcalde Martínez Durán denunció este jueves que haitianos que llegan a territorio dominicano de manera irregular se han dado a la tarea de falsificar documentos de identidad dominicanos para presentarse ante las autoridades como personas con documentación legal.
El ejecutivo municipal avaló su denuncia presentando decenas de cédulas falsas, expedidas a favor de haitianos, las cuales utilizan como si se tratara de ciudadanos que adquirieron la nacionalidad dominicana, algo que fue detectado en el proceso de registro de las personas que requieren espacios para vender en el nuevo mercado de pulgas de Santiago.

RD fortalecerá controles migratorios para frenar “avalancha” de ilegales

algomasquenoticias@gmail.com RD fortalecerá controles migratorios para frenar “avalancha” de ilegales
Militares dominicanos durante uno de los puestos de chequeo establecidos en la zona fronteriza.
SANTO DOMINGO.- República Dominicana fortalecerá sus controles migratorios para frenar la “avalancha” de haitianos y venezolanos que ha decidido radicarse en este país de forma irregular, informó Carlos Amarante Baret, ministro de Interior y Policía. 
“Nosotros tenemos un régimen migratorio y debemos establecer controles. Hicimos un Plan Nacional de Regularización en el que el Gobierno invirtió 50 millones de dólares y se regularizaron unos 249 mil extranjeros, el 98 por ciento haitianos, y quien no tenga sus documentos de regularización no tiene derecho a andar por las calles de República Dominicana”, expresó el Ministro.
Agregó que “en República Dominicana tenemos una cantidad determinada de puestos de trabajo, y es una situación que nosotros estamos observando. Nos hemos organizado como nación, y tenemos un régimen migratorio, tenemos reglas y tenemos que aplicarlas”.
Aclaró que “nunca tendremos una posición xenófoba en contra de la inmigración, porque el ser humano ha migrado siempre, como los dominicanos también han buscado otros horizontes”.
“Sin embargo, la gran cantidad de extranjeros, particularmente haitianos y venezolanos, también ha generado una situación en el sistema educativo dominicano, porque como vienen acompañados de sus familias, sus niños, amparados por la Declaración Universal de los Derechos del Niño, deben recibir educación, pero ya no hay cupo, porque la Revolución Educativa que está ejecutando el presidente Danilo Medina con la Jornada Escolar Extendida ha abarrotado los centros de estudios”, afirmó.
Amarante Baret fue entrevistado en los programas Buena Noche y La Revista, que se transmiten por Teleuniverso, canal 29, de Santiago.

Turba de haitianos retiene vehículos dominicanos por detención compatriota

algomasquenoticias@gmail.com

 Turba de haitianos retiene vehículos dominicanos por detención compatriota
Chipopo Felipe.
Tirolí-Haití,- Una turba de haitianos retuvo varios conductores, motocicletas y otros vehículos cargados de mercancías, cuando transitaban por la carretera internacional entre los municipios Pedro Santana de Elías Piña y esta comunidad haitiana, colindante con Restauración, en Dajabón. Los extranjeros tomaron la acción en represalia por la incautación de una cantidad indeterminada de dinero a  Chipopo Felipe, en la aduana de Dajabón, tras éste ingresar a República Dominicana con el dinero adherido al cuerpo.
Los comerciantes dominicanos se dirigían hacia la comunidad Guayajayuco, Elías Piña, donde participarían de una feria de productos, animales y tejidos, donde fueron interceptadas motocicletas, dos camionetas y un camión.
Mientras que este sábado otros dos camiones cargados de productos procedentes de la frontera sur han sido retenidos por los haitianos que reclaman la devolución de miles de dólares, gourde,  pesos y de otras naciones.
Ante la represalia de los enardecidos haitianos portando armas de fuego, palos y machetes, fue necesaria la intervención de una tropa del Décimo Batallón del Ejército de Dajabón, quienes lograron recuperar los vehículos cargados de mercancías y productos. Al menos otros dos camiones permanecen este sábado en cautiverio.
Hacia esa zona fue desplegado hoy otro grupo de militares debido que los haitianos han extendido su protesta reteniendo vehículos a todo lo largo de la carretera internacional.

Senador Dionis Sánchez afirma haitianos se adueñan de Pedernales

algomasquenoticias@gmail.com
Senador Dionis Sánchez afirma haitianos se adueñan de Pedernales
Dionis Sánchez
PEDERNALES.- El senador Dionis Sánchez afirmó que “muy pronto” esta provincia estaría bajo el dominio de los haitianos si las autoridades no acuden con urgencia a crear empleos y mejorar las condiciones de vida de sus munícipes.
Tras participar en una reunión del Patronato para el Desarrollo de Pedernales, Sánchez aseguró que esta provincia se encuentra en “emergencia” por la crítica realidad en que viven sus pobladores y llamó al presidente Danilo Medina a que tome decisiones rápidas para que revierta la actual realidad, antes que sus residentes la abandonen y los haitianos la tomen en su totalidad.
Dijo que los habitantes de esta localidads están pasando por una situación muy difícil, debido a la falta de empleos, lo que se agravó con el cierre de tres empresas que aportaban entre 1,200 y 1,500 puestos de trabajo.
“Estoy llamando al compañero presidente Danilo Medina, en quien confío, para que tome decisiones urgentes con relación al lanzamiento definitivo del proyecto para el desarrollo turístico de esta provincia, o de lo contrario, se hará demasiado tarde”, enfatizó.
Dijo que desde hace 20 años se lucha por los terrenos de Bahía de las Águilas, caso que se encuentra en la justicia, pero aún no se define la situación, por lo que se requiere de una decisión definitiva o “Pedernales perderá su población”.
Recordó que con la salida de la empresa DOVEMCO se fueron más de 500 empleos, y con eso se afectó el sector comercial, a lo que se agrega el problema de la zona franca, a la que le colocaron un impuesto y eso amenaza con sacar de la productividad a decenas de padres de familia.

Urgen registro haitianos solicitan servicios de salud en RD

algomasquenoticias@gmail.com

Urgen registro haitianos solicitan servicios de salud en RD
En el mismo participaron los gerentes de áreas, coordinadores, asistentes operativos y demás ejecutivos del SRSM.
SANTO DOMINGO.- La directora del Servicio Regional de Salud Metropolitano (SRSM), Mirna Font-Frías, se reunió con la consejera legal de la Embajada de Haití en el país,  Ainoa  Alexandra  Comoglio. Durante el encuentro ambas funcionarias conversaron sobre  la urgencia de tener un registro sobre los haitianos que solicitan servicios de salud en los hospitales de la República Dominicana.
En el mismo participaron los gerentes de áreas, coordinadores, asistentes operativos y demás ejecutivos del SRSM.

La historia de superación de Céline Marti, la esquiadora de Haití

algomasquenoticias@gmail.com
 La historia de superación de Céline Marti, la esquiadora de Haití
Céline Marti
Céline Marti es una esquiadora de Haití que acabó a más de 41 segundos de la vencedora Teressa Worley en la primera manga del Gigante en St. Moritz. Pero el hecho de quedar eliminada y no clasificarse para la segunda manga, no quita que puede considerarse la suya como una victoria personal. Y es que Marti nació en Haití, un país con nula tradición alpina y fue adoptada por un familia suiza que la inculcó el valor del deporte, enseñándola a esquiar.
Pero Celine nunca olvidó sus raices y pese a estar agradecida al país helvético, compite bajo bandera haitiana y lo hace ante rivales 20 años más jóvenes que ella y mucho más preparadas, aunque probablemente con menos sentimiento de orgullo como el de demostrar que el deporte no entiende de barreras. ¡Bravo por ella!
Fuente: http://buzz.eurosport.es

El arciprestazgo se vuelca con Haití

algomasquenoticias@gmail.com

El arciprestazgo se vuelca con Haití
Rastrillo solidario instalado el año pasado a favor de la ONG Manos Unidas
Un año más, el arciprestazgo de Cuéllar se ha volcado en la campaña contra el hambre de la organización no gubernamental Manos Unidas, con la puesta en marcha de distintas acciones de sensibilización y participación, con las que trata de dar a conocer la realidad de los países en vías de desarrollo y al mismo tiempo recaudar fondos, que en esta ocasión se destinarán a un proyecto de desarrollo agrícola y ganadero en Haití.
Entre las actividades de sensibilización, desde el pasado 27 de enero y hasta el próximo domingo se vienen realizando proyecciones de vídeos y coloquios para dar a conocer el lema de la campaña de este año, ‘El mundo no necesita más comida, necesita más gente comprometida’, que se ha presentado en grupos, catequesis, parroquias y colegios.
Dentro de las acciones de participación, entre otros se han organizado un encuentro de voluntarios, un testimonio misionero y una cena contra el hambre. Además, las colectas parroquiales del pasado fin de semana se destinarán al proyecto de Haití y continúa abierto un concurso de cuentos solidarios en el que pueden participar todos los niños del arciprestazgo de Cuéllar hasta el próximo 20 de febrero. También la sala cultural Alfonsa de la Torre acoge una exposición sobre Ecuador.
Sexta edición
Uno de los platos fuertes de las acciones de participación es la celebración de un festival solidario, que este año cumple su sexta edición, y que se celebrará el sábado 18 de febrero a partir de las 18:00 horas con la actuación de grupos locales y del arciprestazgo, además de un gran sorteo de regalos.
El precio de la entrada es de tres euros y se ha establecido una fila cero para aquellos que quieran colaborar.
La cita contará con actuaciones como las del grupo infantil de Jotas Villa de Cuéllar, la música de piano de los niños de Remondo y la actuación de viola de una niña de Hontalbilla.
También habrá baile y coreografía por los niños de Remondo, la actuación del grupo Alma Flamenco, de Portillo, baile de gimnasia rítmica, canciones de la paz a cargo de los niños de los tres colegios de Cuéllar, baile con los grupos infantiles de la escuela de danza Nirvana, el grupo juvenil de la escuela de dulzainas Cecilio de Benito de Cuéllar, un grupo de baile country y la actuación del coro joven de la parroquia.
Las acciones continuarán con la celebración del rastrillo solidario, que se instalará en un local de calle San Francisco del 3 al 12 de marzo y en el que cual se podrán adquirir multitud de artículos de decoración y labores; o la segunda edición de la cena benéfica, que se desarrollará el 11 de marzo en el restaurante Fonsi de Cuéllar.
El precio de los adultos será de 20 euros y los niños pagarán 12 euros. Todo ello incluye cena, donativo y actuación, que correrá a cargo del mago Teje, de Cozuelos, para después disfrutar de una velada musical.
La venta de rifas para un viaje a Galicia y los donativos completan las acciones de esta campaña que se destinarán a las comunidades rurales de la sección comunal de Poste Pierrot, en Haití, cuyas principales actividades económicas son la agricultura y ganadería de subsistencia.
Ambas actividades, realizadas de manera tradicional, con pocos medios técnicos, ninguna infraestructura, crédito o asistencia técnica, configuran una realidad de inseguridad alimentaria y degradación del medioambiente, aumentando también la vulnerabilidad de las personas ante catástrofes naturales, fundamentalmente riadas.
Formación y producción
Del proyecto de desarrollo se beneficiarán directamente 150 familias, lo que supone unas 1.100 personas aproximadamente, e indirectamente el conjunto de los habitantes del ámbito de intervención (16.000 personas), mediante la formación en prácticas agrícolas respetuosas con el medio ambiente y altamente productivas, producción de hortalizas, entrega y mejora en la cría de ganado caprino y ovino, así como plantación masiva de frutales para luchar contra la deforestación y el deterioro de la tierra.
Manos Unidas aportará el 54,46% del presupuesto, un total de 60.827 euros que se distribuyen en gasto de equipos (semillas, herramientas y animales) y personal sobre el terreno (técnicos agrícolas y monitores).
El resto del presupuesto lo aporta Misereor, una organización católica alemana y la contraparte local.
La diócesis de Segovia colabora con 33.311 euros, un importe que el arciprestazgo de Cuéllar podría conseguir completo si se continúa con el ritmo de recaudación de años anteriores.
El año pasado se consiguieron más de 35.600 euros para la campaña contra el hambre.

OPINION: Haití, vecino para siempre

algomasquenoticias@gmail.com

 OPINION: Haití, vecino para siempre
El autor
Por CARLOS SALCEDO
El intercambio comercial que existe entre República Dominicana y Haití es una ventaja geográfica natural que debe ser aprovechada.
Ese flujo de bienes y servicios se fomenta mediante infraestructura y políticas públicas innovadoras que respondan a la realidad de una isla con dos naciones.
Las relaciones bilaterales en las últimas décadas se han mantenido estables. Aunque existan puntos de inflexión importantes, la historia demuestra que ambos pueblos buscan la manera de entenderse para que exista un beneficio mutuo.
Visiblemente, somos más desarrollados que nuestro vecino Haití, pero el comercio de proximidad beneficia a ambas partes.
Nosotros tenemos una mayor cantidad de oferta de productos de alta calidad y diversidad. Por su lado los haitianos ofrecen precios más bajos, demanda de trabajo a mucho menor costo, oportunidades de inversión y lugares de producción.
Las reglas de mercado seguirán creando exportaciones e importaciones mutuas.
Las exportaciones dominicanas a Haití continúan su crecimiento del 3 % anual, aproximadamente (CEI-RD, informe valores free on board).
La cuestión es mantener estabilidad, constancia, seguimiento y coherencia institucional en ambos países, sin paradas ni estacionamientos, generando los acuerdos necesarios que garanticen el cumplimiento, con el apoyo de sus líderes políticos, empresariales y de los pueblos dominicano y haitiano, que deben ser informados de los procesos y de todo cuanto pueda contribuir al debido conocimiento y compromiso con un mejor futuro compartido para ambos.
En su toma de posesión, el pasado 7 de febrero, el nuevo presidente de Haiti, Jovenel Moise, estuvo acompañado de varias representaciones diplomáticas internacionales, incluyendo a nuestro presidente, Danilo Medina Sánchez.
Nuestros retos y desafíos comunes deben acercarnos: aumentar la calidad de vida de nuestros habitantes, la lucha contra la corrupción y la impunidad, mejoramiento de los servicios públicos, teniendo en cuenta que en el caso haitiano el 60 % de la población vive debajo de la línea de pobreza.
En su último discurso sobre la relación Estados Unidos con Israel, el ex Secretario de Estado norteamericano John Kerry advirtió que los amigos deben decirle al otro sus verdades por duras que sean.
Lo importante es que el dialogo dominico-haitiano sea honesto y claro, asumiendo cada quien sus responsabilidades. Seremos vecinos para siempre y el vecino es nuestro familiar más cercano.

Tratados de frontera con Haití han perjudicado a la RD, según Soto Jiménez

algomasquenoticias@gmail.com Tratados de frontera con Haití han perjudicado a la RD, según  Soto Jiménez
José Miguel Soto Jiménez
SANTO DOMINGO.- Los tratados de regulación fronteriza con Haití han perjudicado a República Dominicana y beneficiado al vecino Haití con 11% del territorio de la isla en los últimos 88 años, reveló el historiador y político José Miguel Soto Jiménez. 
“Lo que podemos verificar es que en todos estos años, Haití ha ganado territorio y la República Dominicana lo ha perdido”, señala el también exsecretario de la Fuerzas Armadas en su nuevo libro “Geopolitikeando, compendio de geopolítica para presidentes”.
Explica que desde 1492 hasta 1697 España mantuvo la soberanía de toda la isla, un total de 76,192 kilómetros cuadrados, el 100% de la Isla. De 1697 a 1777 el territorio se redujo a 55,654 kilómetros cuadrados, y en el periodo comprendido entre los años 1777, 1801, 1802, 1822 y 1844, 1829, por 129 años, el territorio fue de unos 54,642 kilómetros cuadrados, el 72% del territorio.
Desde el año 1929 a 1936, en solo siete años, el territorio de República Dominicana bajó a 50,070 kilómetros cuadrados y desde el 1936 hasta el 2016, la extensión territorial ha sido 48,442 kilómetros cuadrados, 64% del territorio de la isla de Santo Domingo.

Piden debatir sobre recursos mineros de Haití

algomasquenoticias@gmail.com

PUERTO PRINCIPE.- Más de una docena de organizaciones piden hoy un debate nacional sobre los recursos minerales de Haití para evitar la aprobación de una ley minera concertada con Canadá.
Piden debatir sobre recursos mineros de HaitíEntre esas organizaciones están la Plataforma Haitiana de Incidencia para el Desarrollo Alternativo (PAPDA), Kolektif jistis min/Justicia colectiva (KJM) y la Red Nacional de Derechos Humanos (RNDDH).
Ese grupo, en conferencia de prensa, demandó medidas institucionales para prevenir todas las actividades relacionadas con la minería y la explotación de los minerales y otros recursos nacionales.
Consideran que después que el parlamento votó el 1 de febrero último la Ley sobre el Cambio Climático, Haití no puede de ninguna manera legitimar las actividades que contribuyan al calentamiento global.
Entienden que en este vulnerable país, la explotación minera generará un daño considerable a la vida de la gente, el agua, el medio ambiente, la agricultura, los animales, la salud y el trabajo.
Denuncian que ha sido orquestada una maniobra por la Cámara de Comercio Haitiano-Canadiense (CCHC) y el Banco Mundial en torno a un controvertido proyecto llamado a ser convertido en ley de la minería. Aseguran que la CCHC no tiene legitimidad para llevar a cabo este proceso y corresponde al gobierno haitiano discutir con las organizaciones de la sociedad civil sobre el tema de la minería.
Una iniciativa de este impacto debe involucrar al gobierno de Haití, el Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Comunicaciones, al de Medio Ambiente y a la sociedad y no a empresas foráneas, consideran.
El gobierno de Haití no es capaz de decir la cantidad de riqueza que tiene el país aunque dice que tiene la intención de planificar su desarrollo, argumentó Nixon Boumba, miembro de la KJM.
Añadió que le preocupa que el equipo del Partido Haití Tet Kale ahora en el poder trate de pasar el controvertido proyecto de ley de minería por el parlamento, en el cual tiene mayoría con sus aliados.
El sitio digital de alterpresse.org recordó que en noviembre último el gobierno haitiano creó un grupo de trabajo para promover cualquier explotación minera por parte de empresas extranjeras transnacionales. Añadió que ello fue concebido para comenzar a aplicarlo en el Departamento del Noroeste poco después que el huracán Matthew devastara el 3 y 4 de octubre el sur de Haití.

Venezuela supera a Haití como el país más pobre de América Latina

algomasquenoticias@gmail.com

Venezuela supera a Haití como el país más pobre de América Latina
El acceso a la canasta básica es la linea divisoria entre la pobreza moderada y la extrema.
CARACAS.- Venezuela se ha vuelto uno de los países más pobres del mundo, superando a Haití quien hasta el año pasado lideraba la lista latinoamericana. Las cifras indican que 82% de los hogares venezolanos viven en una condición decadente que roza la pobreza extrema, así lo reveló la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida.
Cuando el difunto presidente Chávez llegó al poder el mandatario afirmó encontrarse con 80% de pobreza, cifras rechazadas por el psicólogo social, Ángel Oropeza, quien lo contradijo al mostrar las cifras reales ubicadas en 45%.
El puesto que ostenta Venezuela resalta la crisis económica y política que afecta a la sociedad actual y que además permite comprender los déficit de ingresos que impiden el alza de las finanzas nacionales, producto de las malas decisiones tomadas desde las cúpulas del gobierno.
La encuesta realizada en 2016 aportó que de 6.500 familias, 52% viven en hogares en pobreza extrema y 18% no pertenecen a esta categoría, pero pueden llegar a caer en ella. Al contrastar los datos con los del 2014 se encontró que 48 % de los hogares estaba en estado de pobreza, 51 % de hogares no eran pobres, 24.8 % comprendían una pobreza moderada y 23% de eran pobreza extrema.
El acceso a la canasta básica es la linea divisoria entre la pobreza moderada y la extrema, aquel que no tiene posibilidades de acceder a ella cae en la última categoría, porque esto imposibilita el desarrollo del ser humano. Muchos de estos individuos pasan hambre y pierden peso considerablemente, un promedio de ocho kilos y medio o hasta nueve.
FUENTE: elcarabobeno

Resaltan labor de Junta Agroempresarial Dominicana

algomasquenoticias@gmail.com

Resaltan labor de Junta Agroempresarial Dominicana
Osmar Benítez
PUERTO PRINCIPE.- El diario Le Nouvelliste destacó la labor que por más de 30 años realiza la Junta Agroempresarial Dominicana (JAD) en favor del desarrollo agrícola de la República Dominicana. 
En un reportaje firmado por la periodista Hellen Castel, el rotativo resaltó que la JAD ha sido considerada como un modelo para las organizaciones de productores del Caribe y como la única asociación verdaderamente global de los agricultores en el país.
“La JAD ha participado en la elaboración de una política agrícola para los próximos 30 años, basada en la mejora del crédito, propiedad de la tierra y el registro de títulos de propiedad, así como la investigación, la innovación y el desarrollo de infraestructura”, detalló Castel.
En el artículo, Osmar Benítez, presidente ejecutivo de la JAD, reveló que la organización también aconsejó al gobierno desarrollar una política que integre el desarrollo agrícola, el medio ambiente y el cambio climático, e hizo hincapié en la importancia de fortalecer las instituciones, reformar el sector agrícola y promover las asociaciones y cooperativas los agricultores.
“También es necesario fortalecer a los pequeños productores y cooperar con ellos,  ofrecerles formación continua y asegurar que reciban la información de mercado actualizada regularmente y fortalecer las cadenas de valor agrícola”, consideró Benítez en su entrevista con Le Nouvelliste.
Castel consideró que el modelo ejecutado por la JAD da lecciones que podrían ser útiles para otras organizaciones de productores del Caribe y otras partes del mundo.
Relación con Haití
El nuevo presidente de Haití, Jovenel Moïse, quien tomó posesión el pasado 7 de febrero, es un destacado productor de banano que ha trabajado de cerca con la JAD por más de 10 años.

Armada chilena anuncia retirada de tropas chilenas en Haití

algomasquenoticias@gmail.com

Armada chilena anuncia retirada de tropas chilenas en Haití


CHILE.- Luego de 13 años initerrumpidos en Haití con el objetivo de ayudar en las labores de paz, la Armada chilena anunció el comienzo de su retirada paulatina.
 Según consigna El Mercurio, entre abrily mayo de este año se debería comenzar a cimentar la salida de las tropas desde la isla, considerando los avances presentados en el territorio con la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití (Minutash).
David Hardy, contraalmirante de la Infantería de Marina, explicó que la retirada se debe al “análisis político, social y económico que desarrolla la ONU”, en donde se aprecia que las autoridades en Haití están funcionando “de forma adecuada”.
La autoridad sostuvo que en Haití todo ha mejorado desde la llegada de las tropas, las cuales arribaron en 2004 tras los escándalos de violencia y corrupción que desencadenaron el derrocamiento del presidente Jean-Bertrand Aristide.
“Hace 13 años, nadie podía andar por las calles, todo era un descontrol absoluto. Pero ahora ya no existen grupos armados y se consolida una estructura política en el país”, agregó Hardy.
El representante nacional enfatizó que “el batallón ha sido muy querido por la población” debido a las obras logradas -según manifestó- gracias a la intervención militar.
“Nuestra presencia ayudó a construir hospitales y apadrinar jardines infantiles. Creo que será difícil para ellos vernos partir”, sentenció.

Cárceles de Haití son infierno de hacinamiento y muerte

algomasquenoticias@gmail.com
 Cárceles de Haití son infierno de hacinamiento y muerte
PUERTO PRINCIPE.- Docenas de hombres demacrados, con pómulos hundidos y costillas sobresalientes, yacen en silencio en la enfermería de la prisión más grande de Haití, la mayoría demasiado débil como para ponerse de pie. El cadáver de un reo que murió de malnutrición está cubierto debajo de una capa de plástico. En otras partes, hay prisioneros hacinados hombro a hombro en celdas tan llenas que tienen que dormir en hamacas suspendidas del techo. A veces cuatro personas tienen que dormir en una litera. Los recién llegados a la Penitenciaría Nacional de Haití se abren camino a empellones para encontrar un espacio para dormir en pisos asquerosos, donde los reos están encerrados 22 horas al día y están obligados a defecar en bolsas de plástico, a falta de letrinas.
“Sin rodeos: Esto es el infierno. Estar encarcelado en Haití te volverá loco, si es que no te mata antes”, dijo Vangeliste Bazile, sospechoso de homicidio que está entre el 80% de los encarcelados que no ha sido hallado culpable de un delito pero está arrestado debido a una prologada detención previa a su juicio, en espera de una oportunidad para ver a un juez.
El hacinamiento, la mala nutrición y las enfermedades infecciosas que brotan en celdas han conllevado a un aumento de muertes de reos, incluyendo 21 en la penitenciaría de Puerto Príncipe solo el mes pasado. Aquellos que monitorean las prisiones del país están haciendo sonar las alarmas sobre las decadentes condiciones.
“Este es el peor índice de muertes prevenibles que he visto en todo el mundo”, dijo John May, médico de Florida que cofundó la organización sin fines de lucro Health Through Walls para mejorar las condiciones de salud en el Caribe y varios países africanos.
Prisioneros en la demacrada penitenciaría de Puerto Príncipe rodearon a periodistas de The Associated Press ansiosos de hablar sobre sus casos, quejarse de todo y de haber sido olvidados en ese horno hediondo. Alrededor de un 40% de los 11.000 reos del país están encerrados allí en medio de una asquerosidad insoportable, a una cuadra de la sede del gobierno, y a muchos les atormenta la idea de estar detenidos indefinidamente.
“Realmente me asusta pensar que no voy a ver a un juez sino hasta que sea viejo”, dijo Paul Stenlove, de 21 años, sospechoso de asesinato que fue encarcelado hace 11 meses.
Las prisiones son lugares hacinados, lúgubres en muchos países. Pero el sistema penal de Haití es el más saturado del mundo, con un asombroso índice de ocupación de 454%, de acuerdo con un análisis reciente del Instituto para Investigaciones de Políticas Delictivas, de la Universidad de Londres. Filipinas está en segundo lugar, con un índice de 316%.
Los encarcelados, algunos de los cuales llevan ocho años esperando ver a un juez, tratan de mantener la cordura haciendo ejercicios, con una rutina diaria de lagartijas y levantando jarras llenas de agua sucia. Otro juegan damas o dominó. Los prisioneros juntan el poco dinero que pueden conseguir para comprar pequeños televisores y radios para sus celdas.
Pero con la malnutrición y la plaga de ratas en celdas hechas para 20 hombres que albergan a 80 o 100, es difícil enfocarse en otra cosa que la mera supervivencia.
“Aquí solo los fuertes pueden sobrevivir”, dijo Ronel Michel, prisionero en una celda demacrada, donde las paredes exteriores están manchadas con heces secas porque los prisioneros tienen que tirar su excremento por ventanas enrejadas.
No todos los reos están desnutridos. Algunos reciben alimentos de familiares que los visitan, mientras que otros tienen permisos de los guardias para tener contacto con gente que trae comida, cigarrillos y otros artículos. Reporteros de la AP vieron a un reo con un fajo de dinero en efectivo parado cerca de la entrada principal ordenando tallarines y plátanos fritos de un puesto en la calle.
Pero la gran mayoría de reos dependen las autoridades para comer dos veces al día, y reciben un poco más que las raciones de arroz, avena y harina de maíz. Incluso el agua potable a veces escasea.
Las autoridades de prisiones dicen que tratan de hacer lo mejor para llenar las necesidades de los prisioneros, pero muchas veces reciben pocos fondos del estado para comprar alimentos y combustible para cocinar, lo que conlleva a casos mortales de enfermedades vinculadas a malnutrición, como beriberi y anemia.
“Cuando el dinero demora en llegar, los prisioneros pagan las consecuencias”, dijo el director de la Penitenciaría Nacional Ysarac Synal.
El sistema penal de Haití es tan hacinado que los sospechosos son detenidos indefinidamente en otras prisiones igualmente hediondas, atiborradas, incluyendo celdas en cuatro estaciones policiales, donde la malnutrición es común. Tres reos murieron recientemente de enfermedades relacionadas a mala nutrición en una prisión en la ciudad Les Cayes, en el sur del país.
Se supone que la vida iba a mejorar un poco en estas prisiones. En el 2008, la Corte Interamericana de Derechos Humanos ordenó a Haití que alineara a sus prisiones “inhumanas” con los estándares mínimos internacionales. Tras un devastador terremoto en el 2010, países donantes y organizaciones humanitarias lanzaron proyectos con la meta de construir nueva infraestructura y mejorar las condiciones deplorables.
Una de estas mejoras fue el grupo de celdas “Titanic”, en la Penitenciaría Nacional, construido con 260.000 dólares del Comité Internacional de la Cruz Roja. Se suponía que la torre de cemento de esta instalación aliviaría el hacinamiento. Pero unos años después de que abrió, posiblemente sea el grupo de celdas más hacinado de la prisión.
“Solo mantenerlos vivos es una lucha permanente”, dijo Thomas Ess, jefe de la delegación de la oficina de la Cruz Roja en Haití.
El hacinamiento severo se debe parcialmente a la corrupción desenfrenada, en la que fiscales, jueces y abogados crean un mercado para las coimas, dijo Brian Concannon, director de la organización sin fines de lucro Instituto para la Justicia y Democracia en Haití.
“Si nueve de cada 10 prisioneros está en detención previa a su juicio, y una persona no tiene posibilidad de tener un juicio justo en años, su familia encontrará alguna manera de juntar fondos para sacarlo con coimas, independientemente de su culpabilidad”, dijo Concannon.
Algunos funcionarios extranjeros que han visto el sistema de cerca están exasperados por la falta de voluntad política para resolver problemas de corrupción, lentitud para hacer justicia y la condiciones de las prisiones.
“Es inadmisible que esta situación esté peor que ayer, después de haber recibido cientos de millones de dólares en ayuda internacional, con reos sufriendo malnutrición severa y muriendo de enfermedades prevenibles”, dijo en un mensaje electrónico el senador estadounidense Patrick Leahy, quien visitó la Penitenciaría Nacional en el 2012.
Mientras más prisioneros siguen muriendo innecesariamente en la Penitenciaría Nacional, el fiscal en jefe de Puerto Príncipe Danton Leger ha estado realizando entierros masivos para los fallecidos, comprándoles ataúdes y arreglos florales. Antes de esto, los prisioneros que morían, independientemente de si fueron hallados culpables o no, eran arrojados a una fosa común.
“Los hombres allí están obligados a vivir como animales. Al menos pueden ser enterrados como gente”, puntualizó Leger.

Preocupa a OEA baja participación en comicios del domingo en Haití

algomasquenoticias@gmail.com

Preocupa a OEA baja participación en comicios del domingo en Haití


Puerto Príncipe, (EFE).- La Misión de Observación Electoral de la Organización de los Estados Americanos (OEA) para las elecciones legislativas y locales que se celebraron en Haití este domingo 29 de enero, expresó su preocupación por la baja tasa de participación en los comicios, especialmente en áreas urbanas. Aún así, la entidad felicitó al país por la organización de una elección que calificó como muy compleja, donde todas las mesas de votación observadas abrieron a tiempo y contaron con todos los materiales necesarios.
Ayer, los haitianos estaban convocados a las urnas para escoger a un tercio del Senado y otros 500 puestos de representantes comunales.
La Misión de la OEA, liderada por el embajador uruguayo Juan Raúl Ferreira, observó las elecciones para 570 consejos de administración local (CASEC), 568 asambleas locales (ASEC) y 139 delegados de ciudad, además de la segunda vuelta para ocho escaños del senado y uno de la cámara baja.
La Misión desplegó a un equipo de 77 observadores y especialistas de 21 países, quienes visitaron un total de 285 centros de votación en los 10 departamentos del país.
En su informe preliminar, la Misión señala que hubo algunas dificultades administrativas que generaron confusión el día de la elección, y obstáculos a los que las mujeres candidatas hacen frente, entre otros problemas.
Las elecciones del 29 de enero marcan el final de un ciclo electoral que comenzó en 2015 y que la OEA ha acompañado desde entonces, desplegando un total de 504 observadores.
En octubre de 2015 se celebraron elecciones presidenciales, cuyos resultados fueron anulados por supuestas irregularidades en el proceso.
El pasado noviembre, después de varios aplazamientos, se celebraron nuevamente las elecciones presidenciales que, inicialmente, estaban previstas para octubre, pero el paso del huracán Matheew obligó a retrasar la fecha.
El candidato del Partido Haitiano Tet Kale (PHTK), Jovenel Mosie, que jurará su cargo el próximo 7 de febrero, ganó los comicios en primera vuelta con el 55,60 % de los votos.
En los últimos dos años, muchos aspectos clave de la organización electoral han mejorado progresivamente gracias, en gran parte, a la institucionalización del CEP y a la mayor implicación de los actores nacionales en el proceso electoral. El pueblo haitiano hoy puede tener más confianza en su sistema electoral.
La Misión invita a los actores nacionales a aprovechar este impulso y a introducir reformas substanciales, incluidas la depuración de la lista electoral y la revisión de la ley electoral. EFE

Gran abstención durante las elecciones legislativas y locales

algomasquenoticias@gmail.com Gran abstención durante las elecciones legislativas y locales


PUERTO PRÍNCIPE.- Los observadores de las elecciones legislativas y locales del domingo en Haití se desarrollaron sin irregularidades de consideración, aunque tuvieron una decepcionante participación. Los haitianos mostraron el domingo poco entusiasmo en asistir a las urnas para participar en la cuarta votación que se celebra en el país en un año y medio, una maratón electoral que llega a su fin tras la crisis política desatada en octubre de 2015 luego de la anulación de los comicios por fraude masivo.
En noviembre pasado, en la primera vuelta de la elección presidencial, que coincidió este año con la segunda vuelta de las legislativas y con votaciones municipales, sólo 21% de los electores acudió a votar.
El domingo, más de seis millones de electores estaban llamados a las urnas para elegir a unos 5.500 cargos locales y nueve parlamentarios cuyo lugar está vacante, entre los 149 que integran el Poder Legislativo.
“Las elecciones se desarrollaron bajo condiciones de organización y seguridad aceptables, pese a algunas irregularidades e incidentes violentos”, dijo Rosny Desroches, del Observatorio Ciudadano para la Institucionalización de la Democracia.
Agregó que los 904 observadores desplegados en el país informaron de “una mayor afluencia de votantes en zonas rurales y centros electorales semivacíos en zonas urbanas, particularmente en la región capitalina de Puerto Príncipe”.
La organización estimó en 26,1% la participación de votantes registrados (más del 30% en áreas rurales y 17% en zonas urbanas). En la capital, apenas un 7% acudió a las urnas.
La región occidental, que incluye a Puerto Príncipe, representa a más del 40% del electorado.
El desapego de los electores se explica por la debilidad de la oferta política y la desconfianza en la capacidad de los representantes políticos para trabajar en la mejora de las condiciones de vida en el país más pobre de las Américas.