Todo lo puedo en Cristo que me fortalece (Filipenses 4:13

Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. -Filipenses 4:13

Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente: no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios será contigo en donde quiera que fueres. Josué 1:9

Periodista Cesáreo Silvestre Peguero, editor de este portal Web.

: Wsastartup 809 517 1807

Correo: algomasquenoticias@gmail.com

miércoles, 29 de marzo de 2017

Países preparan salida de sus cascos azules de Haití

algomasquenoticias@gmail.com


Brasil, Chile y Uruguay, los países latinoamericanos que lideran a los cascos azules en Haití, se preparan para sacar a sus tropas de ese país cuando se cumplen 13 años de misión, desgastados por las consecuencias de los desastres naturales, escándalos sexuales y las secuelas del cólera.
Países preparan salida de sus cascos azules de Haití
“Fuera tropas de Haití”, se puede leer en un muro frente al palacio legislativo de Uruguay, un recordatorio del acalorado debate que sostienen sobre el tema los parlamentarios uruguayos, que prevén tomar una decisión en abril sobre el retiro de sus más de 250 soldados desplegados en el país caribeño.
“El 15 de abril estaremos en condiciones de hacer el regreso”, anunció Jorge Menéndez, ministro de Defensa de Uruguay, en diciembre. Sin embargo para Gonzalo Novales Mayol, presidente de la comisión de Defensa Nacional de la Cámara de Diputados uruguaya, Haití no está listo para quedarse solo.
“Creo que habría que hacerlo paulatinamente a efecto de que pronto el país hermano de Haití logre consolidar una democracia”, dijo a la AFP Novales Mayor, del opositor Partido Nacional.
Jovenel Moïse asumió la presidencia de Haití en febrero, tras una larga crisis que comenzó con la anulación de las elecciones en 2015 y pasó también por su postergación un año después, a causa de los daños provocados por el huracán Matthew.
Chile también anunció la partida de sus casi 350 soldados de Haití, el país más pobre de América Latina y el Caribe.
“Es momento de concluir la participación de los efectivos militares que están en la Minustah (Misión de la ONU para la estabilización de Haití)”, dijo hace un mes Marcos Robledo, ministro de Defensa chileno.
La decisión de retirar a los militares de la primera misión de paz en América Latina liderada por países de la región tendrá que ser ratificada por los congresos nacionales.
– Fuente de tensión –
La ONU arribó a Haití en 1990 con una misión de observación en las primeras elecciones de ese país, ganadas por Jean Bertrand Aristide, derrocado por un golpe militar al año siguiente.
La misión fue evolucionando hasta llegar a la Minustah, en 2004, una operación de fuerzas de paz que, según expertos, llegó a tener hasta 20.000 militares en el terreno.
Haití ha sufrido una andanada de calamidades. Un terremoto en 2010 provocó la muerte de 220.000 personas, incluido el jefe de la misión y muchos cascos azules. Al sismo lo siguió una epidemia de cólera que ha provocado más de 9.000 fallecidos y en octubre del año pasado el huracán Matthew causó 550 víctimas mortales.
La imagen de la misión de la ONU se vio empañada por el contagio del cólera, que soldados nepalíes introdujeron al país tras el terremoto, así como por denuncias de cientos de mujeres haitianas que aseguraron en 2015 haber mantenido relaciones sexuales con cascos azules a cambio de servicios o de bienes materiales.
“Si uno mira el punto de vista de las ONG en América Latina” que denuncian los abusos de los cascos azules y “la falta de interés de los gobiernos de la región, uno diría que llegó el momento de que la Minustah se retire”, dijo a la AFP Juan Battaleme, experto en seguridad regional y director de la carrera de Relaciones Internacionales de la Universidad Argentina de la Empresa.
El experto considera que los cascos azules se han convertido en una “fuente de tensión en Haití”, sin generar mejores condiciones de seguridad.
La misión en Haití figura entre las cuatro con más denuncias de casos de abuso sexual en el mundo, según la ONU, que ha planteado nombrar a un defensor de los derechos de las víctimas.
Después de que Estados Unidos anunciara que recortará la ayuda económica a Naciones Unidas, el secretario general de la organización, Antonio Guterres, propuso en un documento poner fin a la Minustah con la salida a más tardar en octubre de los 2.370 militares que actualmente están en Haití y su sustitución por unos 295 policías.

Tres haitianos, entre ellos dos menores, fallecen en incendio barrio Capotillo

algomasquenoticias@gmail.com

Tres haitianos, entre ellos dos menores, fallecen en incendio barrio Capotillo


SANTO DOMINGO.- Tres haitianos, entre ellos dos menores, fallecieron en un incendio, en el ensanche Capotillo, de esta capital.
Las identidades de las víctimas no han sido reveladas, pero se informó que los menores tenían 7 y 10 años, y el adulto de entre 25 y 30.

ACNUR aplaude a Haití por aprobar leyes apátridas

algomasquenoticias@gmail.com

 ACNUR aplaude a Haití por aprobar leyes apátridas


La agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) aplaudió a Haití por haber ratificado en el Parlamento el acceso a dos convenciones internacionales que buscan atajar el problema de las personas apátridas.
“En el siglo XX no se debería tolerar que haya personas apátridas”, dijo en un comunicado Renata Dubini, jefa del ACNUR en las Américas, quien “aplaudió” a Haití por unirse al grupo de países que luchan para acabar con esta situación.
Tras la votación en el Parlamento, Haití se convertirá en el tercer estado de la Comunidad del Caribe y el país número 69 que accede a la Convención sobre la Reducción de los Apátridas de 1961, una vez el gobierno deposite los instrumentos de acceso al convenio. 
La Convención requiere que los estados establezcan garantías en sus leyes sobre nacionalidad que aseguren que ninguna persona se convierta en apátrida al nacer o más tarde en su vida.
Adicionalmente, establece que los niños adquieran la nacionalidad del país donde han nacido si no pueden obtener la de sus padres y corren el riesgo de convertirse en apátridas.
Asimismo, el Parlamento de Haití votó la Convención de 1954 sobre las personas apátridas, que establece las garantías para que las personas apátridas puedan disfrutar de los derechos básicos a la educación, el empleo y a la vivienda.

HAITI: Disparan contra el vehículo del expresidente Aristide

algomasquenoticias@gmail.com
 HAITI: Disparan contra el vehículo del expresidente Aristide
Jean Bertrand Aristide
PUERTO PRÍNCIPE.- El vehículo de Jean-Bertrand Aristide fue atacado con disparos la tarde del lunes en el centro de Puerto Príncipe, después de que el expresidente de Haití acudiera a una cita judicial en calidad de testigo, informaron sus abogados.
“La caravana fue atacada con disparos, es parecido a un intento de asesinato”, contó el letrado Mario Joseph.
“Los disparos iban dirigidos a la puerta trasera (del automóvil) donde estaba Aristide. Salió ileso, pero una persona resultó herida y ya esta recibiendo tratamiento en un hospital”, precisó. Aristide, de 63 años, fue obligado a abandonar el poder y salir del país en 2004. Desde que regresó de su exilio en Sudáfrica en 2011 apenas aparece en público. El 11 de marzo no acudió al funeral de Estado de René Préval, quien fue su primer ministro y luego presidente de Haití.
jt/am

Incendio destruye mercado en capital de Haití

algomasquenoticias@gmail.com
 Incendio destruye mercado en capital de Haití


PUERTO PRINCIPE.-Un enorme incendio devoró ayer gran parte de un mercado popular en la capital de Haití, donde pequeños comerciantes suelen vender sus mercancías.
Las llamas en el mercado Croix de Boussales redujeron a cenizas a diversos puestos de vendedores, y a un almacén que contenía telas y ropa usada.
No se reportó de muertes ni heridos. Los empobrecidos mercaderes hurgaban entre los escombros, tratando de salvar lo que podían.
El incendio estalló el domingo. No se conoce de inmediato la causa del siniestro.

Espacinsular presenta libro Lecciones de buen periodismo en la isla

algomasquenoticias@gmail.com

 Espacinsular presenta libro Lecciones de buen periodismo en la isla


 SANTO DOMINGO.- En un emotivo encuentro, el Espacio de Comunicación Insular (Espacinsular) y la Asociación Mundial para la Comunicación Cristiana (WACC, en inglés), instituciones especializadas en comunicación, pusieron en circulación el libro Lecciones de Buen Periodismo en la Isla, que recoge entrevistas realizadas a periodistas de República Dominicana y de Haití acerca de su labor informativa y sobre algunos temas históricos y de actualidad.
 La bienvenida estuvo a cargo del director de Espacinsular, el periodista José Luis Soto Rodríguez, quien informó que el libro forma parte de los productos del “Proyecto de Capacitación en Comunicación y Producción Multimedia Comunitaria enfocado a la Defensa y Promoción de los Derechos Humanos: Promoviendo Derechos a través de la Radio”, que fue apoyado por la WACC.
 Dijo que otros resultados fueron la capacitación de 10 dirigentes comunitarios en producción multimedia y la puesta en marcha de la emisora por Internet Radio Cimarrona www.radiocimarrona.com, a través de la cual, previo a la preparación del libro, se transmitieron las entrevistas que fueron realizadas a Juan Bolívar Díaz, Margarita Cordero, Ramón Colombo, Colette Lespinasse y Liliane Pierre-Paul. También, a Altagracia Salazar, Minerva Isa, Bienvenido Álvarez Vega y Luis Eduardo Lora Iglesias (Huchi Lora), así como un programa especial con el profesor Rafael Núñez Grassals y una historia de construcción colectiva sobre la fenecida periodista Elsa Expósito.
 La presentación de la obra estuvo a cargo de la periodista Solange De La Cruz Matos, quien informó que como se trata de una propuesta insular, el libro consta de dos prólogos, uno escrito por la periodista dominicana María Isabel Soldevila y el otro por el profesor haitiano Wooldy Edson Louidor.
 Para finalizar la actividad, se proyectó un vídeo con segmentos de las entrevistas y otro en homenaje a la periodista Elsa Expósito.
 El libro Lecciones de buen periodismo en la isla fue impreso en Editora Búho.
La idea y el diseño de la portada estuvieron a cargo del publicista Rafael Pineda y del diseñador gráfico Danny Javier, respectivamente.
La puesta en circulación se realizó en Librería Cuesta, donde se puede adquirir la obra.
of-am

Fondos de ONU para enfrentar el cólera en Haití son insuficientes

algomasquenoticias@gmail.com

Fondos de ONU para enfrentar el cólera en Haití son insuficientes


NACIONES UNIDAS, Estados Unidos.- Un llamado del secretario general de la ONU, Antonio Guterres, para incrementar los fondos de ayuda a las víctimas del cólera en Haití no ha sido escuchado y sólo Gran Bretaña se metió la mano al bolsillo, dijeron funcionarios este viernes.
El objetivo era recolectar 400 millones de dólares en dos años. El mes pasado, al constatar que sólo se había juntado el 2%, Guterres escribió al conjunto de países de la ONU renovando el llamado a ayudar al país caribeño, donde más de 9.000 personas han muerto por el cólera desde que se desencadenó la epidemia en 2010.
Un solo país ha respondido, Gran Bretaña, con una promesa de 622.000 dólares.
Se agrega a una corta lista de contribuyentes del primer llamado: Corea del Sur, Francia, Liechtenstein, India y Chile. En total, el fondo tiene ahora casi dos millones de dólares. Canadá y Japón han destinado de su lado siete millones de dólares para ayudar a Haití.
Guterres había fijado el 6 de marzo como fecha límite para hacer las contribuciones, previendo que si eran insuficientes, buscaría soluciones alternativas.
El portavoz de la ONU, Stéphane Dujarric, indicó que la búsqueda de fondos continuará.
“Continuaremos nuestros esfuerzos para movilizar los fondos necesarios para este nuevo enfrentamiento del cólera en Haití de manera de reducir la incidencia del cólera en el país y ayudar a los haitianos más directamente afectados por la enfermedad”, dijo.
El anterior secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, se vio forzado a pedir disculpas a los haitianos después de que los análisis mostraran que el cólera había sido introducido en el país por Cascos Azules nepaleses, despachados tras el devastador terremoto de 2010.
La ONU no se considera legalmente responsable de la situación e invoca la inmunidad diplomática ante los pleitos judiciales ligados a esta epidemia.

Senador propone crear municipio frene asentamientos haitianos cerca frontera dominicana

algomasquenoticias@gmail.com
 Senador propone crear municipio frene asentamientos haitianos cerca frontera dominicana


SANTO DOMINGO (EFE).- La Comisión de Desarrollo Municipal y Organizaciones No Gubernamentales del Senado estudiará la propuesta de crear un nuevo municipio y dos distritos en la franja central de la frontera con Haití, expuesta a la inmigración y a la formación de asentamientos de ciudadanos del país vecino.
El senador por Elías Piña, Adriano Sánchez Roa, plantea crear el municipio de Río Limpio y los distritos de Guayajayuco y Los Rinconcitos, mediante el proyecto de ley número 248 que modificaría los artículos segundo y sexto de la ley 36-92.
Su argumento es que Elías Piña posee un extenso territorio, que ocupa 155 kilómetros de la línea fronteriza, un 40 % del total, “por lo que requiere retener y ampliar poblaciones que garanticen la soberanía y seguridad del país”. Sánchez Roa dijo que la República Dominicana “no debe seguir corriendo el riesgo de perder o ver deterioradas áreas tan productivas, donde se originan decenas de ríos y arroyos”.
“El fundamento de estas elevaciones de categorías territoriales está en la necesidad de cuidar esas zonas dominicanas, que sólo las mantendremos con poblaciones fuertes, económica y socialmente, con autoridades e instituciones al nivel de la gravedad existente”, apuntó el presidente de la Comisión de Seguridad y Defensa del Senado
Según señaló, “el distrito municipal de Río Limpio y la sección de Guayajayuco poseen características y condiciones especiales y únicas, no sólo en su perspectiva de desarrollo, sino en su responsabilidad de servir de contención de la invasión pacífica que se verifica en la actualidad y la protección de la soberanía nacional.”

La ONU considera terminar misión de paz en Haití

algomasquenoticias@gmail.com
 La ONU considera terminar misión de paz en Haití
WASHINGTON.- Naciones Unidas estudia enviar a casa a los 2.358 soldados de 19 países que integran la misión de paz en Haití, quizás en cuestión de meses.
El jefe de la misión de paz de la ONU, Herve Ladsous, dijo durante una visita reciente a Haití que el componente militar “es probable que desaparezca en un futuro relativamente cercano”. Los funcionarios no se han pronunciado sin embargo sobre los cerca de 2.200 policías extranjeros que lo acompañan.
Un diplomático, que habló bajo condición de anonimato por el carácter privado de las conversaciones, dijo a la AP que la nueva embajadora de Estados Unidos ante Naciones Unidas, Nikki Haley, se pronunció a favor del fin de la operación de paz en Haití, conocida por su acrónimo en francés MINUSTAH. “La MINUSTAH en Haití es un muy buen ejemplo de una misión que básicamente ha hecho su trabajo. Así que estaremos muy contentos de su cierre”, manifestó el representante británico en la ONU, Matthew Rycroft, en una conferencia de prensa en la sede del ente en Nueva York.
Se espera que el Consejo de Seguridad de la ONU decida sobre la reconfiguración de la misión, que tiene un costo anual de $346 millones de dólares, a mediados de abril tras revisar las recomendaciones de Ladsous.
Sin embargo, la salida de las tropas del país no significa el final de la Misión de Estabilización de Naciones Unidas en Haití.
Las operaciones de agencias como UNICEF y el Programa Mundial de Alimentos seguirán en marcha. Según analistas, los funcionarios estarían considerando mantener el personal civil y la fuerza policial de la ONU para continuar construyendo y formando a la policía nacional.
“Esto no tendría precedentes en la historia de las misiones de paz de la ONU. Normalmente, la policía solo sirve en misiones de mantenimiento de la paz con apoyo y respaldo militar. Pero es una opción creativa para reducir el tamaño y coste de la misión mientras la MINUSTAH se prepara gradualmente para una retirada completa”, señaló Aditi Gorur, que investiga aspectos relacionados con los cascos azules como director del centro de estudios Stimson Center de Washington.

Edifican en Tijuana la Pequeña Haití

algomasquenoticias@gmail.com
 Edifican en Tijuana la Pequeña Haití


TIJUANA, México.- Debido a que decenas de familias de haitianos vieron frustrado su sueño de ingresar a Estados Unidos a través del asilo, los pastores de una iglesia comenzaron a construir una villa para ellos.
Conocida como “Little Haiti”, pequeña Haití, la próxima zona habitacional se ubica en las laderas del cañón del Alacrán, al suraoeste de esta frontera.
Las casitas de madera, barrotes, cemento y bloques estarán a unos metros del albergue de la Iglesia Embajadores de Jesús en la Colonia Divina Providencia; la congregación asiste a 225 haitianos, 10 de ellos menores de edad. Todos están varados desde hace más de dos meses en la ciudad; se quedaron luego de percatarse de que los haitianos solicitantes de asilo en EU están siendo deportados a Haití en menos de 10 días.
Según el pastor de la Iglesia, Gustavo Banda Aceves, las pequeñas viviendas están en terrenos regulares y contarán con todos los servicios de drenaje, agua potable y electricidad, aunque están al lado de un canal de aguas negras que desprende olores fétidos durante todo el día.
Ese drenaje y las lluvias de días atrás en la región dejaron incomunicado al albergue por una semana, hasta que la Iglesia pagó por maquinaria pesada para raspar el canal que también es la calle principal de la zona.
“Little Haití se inicia ante la realidad de que todos ellos ya no pueden cruzar a Estados Unidos”, platicó el pastor Banda Aceves.
“Unos 200 haitianos se quedarán (en Tijuana); necesitamos al menos 100 viviendas”, estimó.
“(Las casas se están construyendo) con mi sueldo, con el sueldo de mi esposa, un poco de lo que tenía y con lo que ha apoyado la comunidad a la Iglesia; todas (las casas) se instalarán en el cañón”, agregó.
“Ellos podrían quedarse toda la vida (en el albergue), pero los hombres están de un lado y las mujeres de otro y después de dos meses y medio no es sano para las familias estar viviendo así, aunque sea una pequeña casa pero que la tengan”, explicó sobre las condiciones en las que están ahora.
La etapa inicial de la villa incluirá 22 casas, cada una con un costo de 50 mil pesos.
“Tengo un mensaje positivo del Presidente Municipal (Juan Manuel Gastelum), aunque tiene costo, cada permiso para estas casas será gratuito”, comentó el pastor.
Funcionarios municipales de la delegación de Playas de Tijuana, a la cual pertenece la Colonia Divina Providencia, se reunirán con los dirigentes de la iglesia para buscar alguna solución sobre las aguas negras.
“El agua que baja llega a las playas de EU, es un problema binacional, todo está contaminado y la Comisión Estatal de Servicios Públicos de Tijuana no hace nada”, adelantó.
vía Agencia Reforma

Presentan documental sobre tensión en frontera de Haití-RD

algomasquenoticias@gmail.com
 Presentan documental sobre tensión en frontera de Haití-RD


MIAMI — El cineasta colombiano Juan Mejía Botero se sumergió en el tráfico del carbón vegetal en la frontera haitiano-dominicana y se encontró con otros conflictos que tienen mucho que ver con la línea de denuncia social que ha seguido en sus más de 15 años de trayectoria como documentalista.
El director de “Muerte por mil cortes”, que se presentará el sábado 11 de marzo en la trigésimo cuarta edición del Festival de Cine de Miami, dijo en una entrevista con Efe que este largometraje, el primero de tema medioambiental que hace, le enseñó la “complejidad” de estas problemáticas.
“Se debe lidiar con la situación económica de la población que vive del tráfico de carbón vegetal, con las políticas de ambos países y la voluntad de buscar en realidad una alternativa”, explicó.
Este antropólogo bogotano, que ha tratado en sus producciones el desplazamiento forzado, conflictos étnicos y violencia a cargo del Estado en Latinoamérica y el Caribe, precisó que los temas ambientales “no se pueden separar de los económicos y políticos”

.Apresan haitiano intentó robar Bandera Nacional parque Jimaní

algomasquenoticias@gmail.com

Apresan haitiano intentó robar Bandera Nacional parque Jimaní
JI MANI.- Un obrero haitiano fue puesto bajo control del Ministerio Público, por supuestamente sustraer la Bandera Nacional y la municipal del parque de esta ciudad
El detenido es Yeyé Lemois, sin ningún documento legal, quien reside en el barrio La Q, del sector Jimaní Viejo, según un informe de la Policía.
El informe explica que el extranjero fue sorprendido por varias personas cuando supuestamente sustraía las Banderas, quienes se hicieron acompañar de otros moradores que lo condujeron hasta el cuartel policial. El hecho se produjo este domingo en la mañana en el sector antes mencionado,  a poca distancia del lugar donde vive el detenido.

Policía remite al MP joven haitiano acusado violar niña 5 años

algomasquenoticias@gmail.com


Policía remite al MP joven haitiano acusado violar niña 5 años









VALVERDE.- La Policía, mediante una intervención realizada en el sector Sangre Linda del municipio de Mao, remitió a las autoridades pertinentes a un adolescente de 15 años de edad, de nacionalidad haitiana, acusado de violar a una niña de cinco.
Tanto la víctima como el victimario son de nacionalidad haitiana y sus nombres se omiten por razones legales. El hecho ocurrió el pasado día 16 de febrero a las 7:30 de la noche en la casa de la menor.
El adolescente fue sorprendido en el acto por la madre de la víctima, quien dio parte a la justicia siendo buscado por la Policía mediante instrucciones de una magistrada a los fines de someterlo bajo el control del Ministerio Público para los fines legales correspondientes. 
La niña fue enviada al Tribunal de Menores a los fines de que por esa mediación sea enviada al médico legista para determinar la veracidad del caso.
of-am

Venezuela supera a Haití como el país más pobre de América Latina

algomasquenoticias@gmail.com
 Venezuela supera a Haití como el país más pobre de América Latina
El acceso a la canasta básica es la linea divisoria entre la pobreza moderada y la extrema.
CARACAS.- Venezuela se ha vuelto uno de los países más pobres del mundo, superando a Haití quien hasta el año pasado lideraba la lista latinoamericana.
Las cifras indican que 82% de los hogares venezolanos viven en una condición decadente que roza la pobreza extrema, así lo reveló la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida.
Cuando el difunto presidente Chávez llegó al poder el mandatario afirmó encontrarse con 80% de pobreza, cifras rechazadas por el psicólogo social, Ángel Oropeza, quien lo contradijo al mostrar las cifras reales ubicadas en 45%. 
El puesto que ostenta Venezuela resalta la crisis económica y política que afecta a la sociedad actual y que además permite comprender los déficit de ingresos que impiden el alza de las finanzas nacionales, producto de las malas decisiones tomadas desde las cúpulas del gobierno.
La encuesta realizada en 2016 aportó que de 6.500 familias, 52% viven en hogares en pobreza extrema y 18% no pertenecen a esta categoría, pero pueden llegar a caer en ella. Al contrastar los datos con los del 2014 se encontró que 48 % de los hogares estaba en estado de pobreza, 51 % de hogares no eran pobres, 24.8 % comprendían una pobreza moderada y 23% de eran pobreza extrema.
El acceso a la canasta básica es la linea divisoria entre la pobreza moderada y la extrema, aquel que no tiene posibilidades de acceder a ella cae en la última categoría, porque esto imposibilita el desarrollo del ser humano. Muchos de estos individuos pasan hambre y pierden peso considerablemente, un promedio de ocho kilos y medio o hasta nueve.
FUENTE: elcarabobeno

Piden debatir sobre recursos mineros de Haití

algomasquenoticias@gmail.com


Piden debatir sobre recursos mineros de Haití
PUERTO PRINCIPE.- Más de una docena de organizaciones piden hoy un debate nacional sobre los recursos minerales de Haití para evitar la aprobación de una ley minera concertada con Canadá.
Entre esas organizaciones están la Plataforma Haitiana de Incidencia para el Desarrollo Alternativo (PAPDA), Kolektif jistis min/Justicia colectiva (KJM) y la Red Nacional de Derechos Humanos (RNDDH).
Ese grupo, en conferencia de prensa, demandó medidas institucionales para prevenir todas las actividades relacionadas con la minería y la explotación de los minerales y otros recursos nacionales. Consideran que después que el parlamento votó el 1 de febrero último la Ley sobre el Cambio Climático, Haití no puede de ninguna manera legitimar las actividades que contribuyan al calentamiento global.
Entienden que en este vulnerable país, la explotación minera generará un daño considerable a la vida de la gente, el agua, el medio ambiente, la agricultura, los animales, la salud y el trabajo.
Denuncian que ha sido orquestada una maniobra por la Cámara de Comercio Haitiano-Canadiense (CCHC) y el Banco Mundial en torno a un controvertido proyecto llamado a ser convertido en ley de la minería. Aseguran que la CCHC no tiene legitimidad para llevar a cabo este proceso y corresponde al gobierno haitiano discutir con las organizaciones de la sociedad civil sobre el tema de la minería.
Una iniciativa de este impacto debe involucrar al gobierno de Haití, el Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Comunicaciones, al de Medio Ambiente y a la sociedad y no a empresas foráneas, consideran.
El gobierno de Haití no es capaz de decir la cantidad de riqueza que tiene el país aunque dice que tiene la intención de planificar su desarrollo, argumentó Nixon Boumba, miembro de la KJM.
Añadió que le preocupa que el equipo del Partido Haití Tet Kale ahora en el poder trate de pasar el controvertido proyecto de ley de minería por el parlamento, en el cual tiene mayoría con sus aliados.
El sitio digital de alterpresse.org recordó que en noviembre último el gobierno haitiano creó un grupo de trabajo para promover cualquier explotación minera por parte de empresas extranjeras transnacionales. Añadió que ello fue concebido para comenzar a aplicarlo en el Departamento del Noroeste poco después que el huracán Matthew devastara el 3 y 4 de octubre el sur de Haití.

Tratados de frontera con Haití han perjudicado a la RD, según Soto Jiménez

algomasquenoticias@gmail.com

 Tratados de frontera con Haití han perjudicado a la RD, según  Soto Jiménez
José Miguel Soto Jiménez
SANTO DOMINGO.- Los tratados de regulación fronteriza con Haití han perjudicado a República Dominicana y beneficiado al vecino Haití con 11% del territorio de la isla en los últimos 88 años, reveló el historiador y político José Miguel Soto Jiménez.
“Lo que podemos verificar es que en todos estos años, Haití ha ganado territorio y la República Dominicana lo ha perdido”, señala el también exsecretario de la Fuerzas Armadas en su nuevo libro “Geopolitikeando, compendio de geopolítica para presidentes”.
Explica que desde 1492 hasta 1697 España mantuvo la soberanía de toda la isla, un total de 76,192 kilómetros cuadrados, el 100% de la Isla. De 1697 a 1777 el territorio se redujo a 55,654 kilómetros cuadrados, y en el periodo comprendido entre los años 1777, 1801, 1802, 1822 y 1844, 1829, por 129 años, el territorio fue de unos 54,642 kilómetros cuadrados, el 72% del territorio.
Desde el año 1929 a 1936, en solo siete años, el territorio de República Dominicana bajó a 50,070 kilómetros cuadrados y desde el 1936 hasta el 2016, la extensión territorial ha sido 48,442 kilómetros cuadrados, 64% del territorio de la isla de Santo Domingo.

Haití, vecino para siempre

algomasquenoticias@gmail.com

 OPINION: Haití, vecino para siempre
El autor
OPINION: 
Por CARLOS SALCEDO
El intercambio comercial que existe entre República Dominicana y Haití es una ventaja geográfica natural que debe ser aprovechada.
Ese flujo de bienes y servicios se fomenta mediante infraestructura y políticas públicas innovadoras que respondan a la realidad de una isla con dos naciones. Las relaciones bilaterales en las últimas décadas se han mantenido estables. Aunque existan puntos de inflexión importantes, la historia demuestra que ambos pueblos buscan la manera de entenderse para que exista un beneficio mutuo.
Visiblemente, somos más desarrollados que nuestro vecino Haití, pero el comercio de proximidad beneficia a ambas partes.
Nosotros tenemos una mayor cantidad de oferta de productos de alta calidad y diversidad. Por su lado los haitianos ofrecen precios más bajos, demanda de trabajo a mucho menor costo, oportunidades de inversión y lugares de producción.
Las reglas de mercado seguirán creando exportaciones e importaciones mutuas.
Las exportaciones dominicanas a Haití continúan su crecimiento del 3 % anual, aproximadamente (CEI-RD, informe valores free on board).
La cuestión es mantener estabilidad, constancia, seguimiento y coherencia institucional en ambos países, sin paradas ni estacionamientos, generando los acuerdos necesarios que garanticen el cumplimiento, con el apoyo de sus líderes políticos, empresariales y de los pueblos dominicano y haitiano, que deben ser informados de los procesos y de todo cuanto pueda contribuir al debido conocimiento y compromiso con un mejor futuro compartido para ambos.
En su toma de posesión, el pasado 7 de febrero, el nuevo presidente de Haiti, Jovenel Moise, estuvo acompañado de varias representaciones diplomáticas internacionales, incluyendo a nuestro presidente, Danilo Medina Sánchez.
Nuestros retos y desafíos comunes deben acercarnos: aumentar la calidad de vida de nuestros habitantes, la lucha contra la corrupción y la impunidad, mejoramiento de los servicios públicos, teniendo en cuenta que en el caso haitiano el 60 % de la población vive debajo de la línea de pobreza.
En su último discurso sobre la relación Estados Unidos con Israel, el ex Secretario de Estado norteamericano John Kerry advirtió que los amigos deben decirle al otro sus verdades por duras que sean.
Lo importante es que el dialogo dominico-haitiano sea honesto y claro, asumiendo cada quien sus responsabilidades. Seremos vecinos para siempre y el vecino es nuestro familiar más cercano.

El arciprestazgo se vuelca con Haití

algomasquenoticias@gmail.com

 El arciprestazgo se vuelca con Haití
Rastrillo solidario instalado el año pasado a favor de la ONG Manos Unidas
Un año más, el arciprestazgo de Cuéllar se ha volcado en la campaña contra el hambre de la organización no gubernamental Manos Unidas, con la puesta en marcha de distintas acciones de sensibilización y participación, con las que trata de dar a conocer la realidad de los países en vías de desarrollo y al mismo tiempo recaudar fondos, que en esta ocasión se destinarán a un proyecto de desarrollo agrícola y ganadero en Haití.
Entre las actividades de sensibilización, desde el pasado 27 de enero y hasta el próximo domingo se vienen realizando proyecciones de vídeos y coloquios para dar a conocer el lema de la campaña de este año, ‘El mundo no necesita más comida, necesita más gente comprometida’, que se ha presentado en grupos, catequesis, parroquias y colegios.
Dentro de las acciones de participación, entre otros se han organizado un encuentro de voluntarios, un testimonio misionero y una cena contra el hambre. Además, las colectas parroquiales del pasado fin de semana se destinarán al proyecto de Haití y continúa abierto un concurso de cuentos solidarios en el que pueden participar todos los niños del arciprestazgo de Cuéllar hasta el próximo 20 de febrero. También la sala cultural Alfonsa de la Torre acoge una exposición sobre Ecuador.
Uno de los platos fuertes de las acciones de participación es la celebración de un festival solidario, que este año cumple su sexta edición, y que se celebrará el sábado 18 de febrero a partir de las 18:00 horas con la actuación de grupos locales y del arciprestazgo, además de un gran sorteo de regalos.
El precio de la entrada es de tres euros y se ha establecido una fila cero para aquellos que quieran colaborar.
La cita contará con actuaciones como las del grupo infantil de Jotas Villa de Cuéllar, la música de piano de los niños de Remondo y la actuación de viola de una niña de Hontalbilla.
También habrá baile y coreografía por los niños de Remondo, la actuación del grupo Alma Flamenco, de Portillo, baile de gimnasia rítmica, canciones de la paz a cargo de los niños de los tres colegios de Cuéllar, baile con los grupos infantiles de la escuela de danza Nirvana, el grupo juvenil de la escuela de dulzainas Cecilio de Benito de Cuéllar, un grupo de baile country y la actuación del coro joven de la parroquia.
Las acciones continuarán con la celebración del rastrillo solidario, que se instalará en un local de calle San Francisco del 3 al 12 de marzo y en el que cual se podrán adquirir multitud de artículos de decoración y labores; o la segunda edición de la cena benéfica, que se desarrollará el 11 de marzo en el restaurante Fonsi de Cuéllar.
El precio de los adultos será de 20 euros y los niños pagarán 12 euros. Todo ello incluye cena, donativo y actuación, que correrá a cargo del mago Teje, de Cozuelos, para después disfrutar de una velada musical.
La venta de rifas para un viaje a Galicia y los donativos completan las acciones de esta campaña que se destinarán a las comunidades rurales de la sección comunal de Poste Pierrot, en Haití, cuyas principales actividades económicas son la agricultura y ganadería de subsistencia.
Ambas actividades, realizadas de manera tradicional, con pocos medios técnicos, ninguna infraestructura, crédito o asistencia técnica, configuran una realidad de inseguridad alimentaria y degradación del medioambiente, aumentando también la vulnerabilidad de las personas ante catástrofes naturales, fundamentalmente riadas.
Formación y producción
Del proyecto de desarrollo se beneficiarán directamente 150 familias, lo que supone unas 1.100 personas aproximadamente, e indirectamente el conjunto de los habitantes del ámbito de intervención (16.000 personas), mediante la formación en prácticas agrícolas respetuosas con el medio ambiente y altamente productivas, producción de hortalizas, entrega y mejora en la cría de ganado caprino y ovino, así como plantación masiva de frutales para luchar contra la deforestación y el deterioro de la tierra.
Manos Unidas aportará el 54,46% del presupuesto, un total de 60.827 euros que se distribuyen en gasto de equipos (semillas, herramientas y animales) y personal sobre el terreno (técnicos agrícolas y monitores).
El resto del presupuesto lo aporta Misereor, una organización católica alemana y la contraparte local.
La diócesis de Segovia colabora con 33.311 euros, un importe que el arciprestazgo de Cuéllar podría conseguir completo si se continúa con el ritmo de recaudación de años anteriores.
El año pasado se consiguieron más de 35.600 euros para la campaña contra el hambre.

lunes, 27 de marzo de 2017

Hallan enterrado en la nieve cuerpo de joven con un tiro en la cabeza

algomasquenoticias@gmail.com


El cuerpo de Trevon Dickens, de 19 años, fue encontrado con un disparo en la cabeza frente al 752 East 91 Street, cerca de la Avenida B, en East Flatbush alrededor de las 6:15 pm, dijo la Policía.
El vehículo del Departamento de Saneamiento realizaba labores de limpieza de la calle cuando se encontró con el cuerpo.
La Policía de inmediato acordonó el área -con el camión en el centro- e inició la investigación. El cadáver de Dickens, de East New York,  estaba envuelto en una sábana blanca.
La policía no ha hecho arrestos ni identificado un motivo.

NUEVA YORK.- Un joven asesinado fue encontrado sepultado en una montaña de nieve este miércoles por trabajadores del Departamento de Saneamiento, cuando un camión arador quedó atascado por el cadáver en una calle de Brooklyn.

algomasquenoticias@gmail.com
 Hallan enterrado en la nieve cuerpo de joven con un tiro en la cabeza
El cadaver del joven de 19 años fue descubierto por la cuchilla de un camion recogedor de nieve.