WASHINGTON.- El director del FBI en funciones, Andrew McCabe, dijo ante un panel del Senado que su exjefe, James Comey, “gozaba de un amplio respaldo” dentro de la agencia y que personalmente le guarda “el más alto respeto”. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, calificó el jueves como “fanfarrón” y “arrogante” al despedido director y dijo que lo habría sacado del cargo aun sin la recomendación de dos funcionarios del Departamento de Justicia, contradiciendo explicaciones previas del Gobierno.
“Es un fanfarrón. Un arrogante. El FBI ha estado en dificultades. Ustedes lo saben, yo lo se, todos lo saben”, comentó Trump a NBC en su primera entrevista desde el despido de Comey. “Yo iba a despedir a Comey. (Fue) mi decisión. Lo iba a despedir independientemente de una recomendación”, añadió.
Pero McCabe rechazó enérgicamente las aseveraciones de la Casa Blanca de que Comey fue despedido en parte porque había perdido la confianza del personal de la agencia a su cargo.
“Eso no es correcto”, recalcó McCabe. “Puedo decirles que el director Comey gozaba de un amplio apoyo dentro del FBI y todavía lo tiene hasta este día. Somos una organización grande”, dijo McCabe. “Puedo decirles con confianza que la mayoría, la vasta mayoría de los empleados del FBI, goza de una profunda y positiva conexión con el Director Comey”.
En contraposición y sin presentar evidencias concretas, la portavoz Sarah Huckabee Sanders insistió en que escuchó a “innumerables” miembros del FBI que recibieron con beneplácito la decisión del presidente de despedir a Comey.
McCabe también hizo notar la naturaleza singular de la versión de Trump de sus conversaciones con Comey.
Trump, en la carta de despido de Comey, escribió: “Si bien aprecio enormemente que me haya informado en tres ocasiones distintas que no estoy bajo investigación, concuerdo, no obstante, con la evaluación del Departamento de Justicia de que usted no puede liderar eficazmente la Oficina” de Investigación Federal.
McCabe indicó que no es una “práctica estándar” decirle a un individuo si está o no bajo investigación y afirmó que las investigaciones sobre las relaciones de la campaña de Trump y Rusia “son altamente significativas” aunque Trump haya dicho que no son importantes y son “noticias falsas” en las que no se debería gastar dinero de los contribuyentes.
El director en funciones prometió a los senadores que la investigación continuará, que informará a la Comisión de cualquier intento de intervención de la Casa Blanca en la misma, y que no mantendrá al tanto al presidente Trump del desarrollo de las investigaciones.
McCabe testificó ante la Comisión de Inteligencia del Senado en lugar del exdirector Comey, quien estaba supuesto a participar en la audiencia hasta ser despedido el martes por el presidente Trump.
La Comisión de Inteligencia es uno de tres paneles del Congreso que investigan la relación Trump-Rusia y ya ha notificado citatorios al exasesor de seguridad nacional Michael Flynn para que presente documentos relacionados con la investigación .
Legisladores de ambas bancadas temen que la investigación del FBI —que a diferencia de las de la Comisión pueden llevar a cargos criminales— sea obstruida por la salida de Comey.
Junto a McCabe, testificaron el director de la CIA, Mike Pompeo, el de Inteligencia Nacional, Daniel Coats, el de la Agencia de Seguridad Nacional, Mike Rogers y otros.
El panel tiene previsto entrevistar al exdirector Comey a puertas cerradas la próxima semana.
SANTO DOMINGO.- Fue sentenciado a tres años de prisión, al pago de una multa de 50 salarios mínimos y una indemnización de 200 mil pesos, un hombre al que el Ministerio Público acusó de haber falsificado y adulterado bebidas alcohólicas,.
La sentencia fue dictada por el Segundo Tribunal Colegiado de Primera Instancia de la provincia Santo Domingo en contra de Nicolás del Carmen Del Rosario, alias “Nicolás” o “Kinko”, quien fue hallado culpable de violar las leyes General de Salud, 42-01, y Alcoholes ,243.
Del Rosario fue arrestado por fiscales de la Procuraduría Especializada de Crímenes y Delitos contra la Salud y agentes del Departamento de Falsificaciones de la Policía Nacional, durante una operación efectuada el 23 de octubre de 2014 en un colmado del barrio Perla, del sector Quinto Centenario, de la provincia Santo Domingo.
“Esta decisión se obtiene como resultado de las acciones dirigidas a enfrentar esos delitos, que realiza el Ministerio Público, a través de la Procuraduría Especializada de la Salud, la cual ha sido fortalecida dentro del nuevo plan institucional que ejecuta el procurador general de la República, Jean Rodríguez”, señala la Procuraduría en una nota de prensa remitida a
SANTO DOMINGO.- La Alianza Dominicana Contra la Corrupción (Adocco) someterá a la justicia al exdirector de la Oficina Para el Reordenamiento del Transporte (OPRET), Diandino Peña, destituido el viernes por el presidente Danilo Medina.
“O sea, que si @AliciaOrtegah no hubiese desvelado el crecimiento económico con testaferros y sin declarar de Diandino no hubiese pasado nada”, publicó la entidad su cuenta de Twitter.
Agrega que la destitución de Peña demuestra que “violó la Ley 311-14, sobre declaración jurada de bienes, lo que lo incrimina, por lo que será sometido a la justicia”.Peña fue destituido luego de que la periodista Alicia Ortega publicara una investigación en la que se determinó que el exfuncionario utilizaba testaferros para registrar sus bienes.
LA ROMANA.- Desconocidos asesinaron de un balazo a un comerciante al que despojaron de una pistola e hirieron a dos mujeres en el sector Villa Progreso, del municipio Villa Hermosa.
El muerto es Raúl Marte Concepción, de 46 años, y las heridas Belkis María Mercedes y Meralis Vargas Rivera, quienes fueron llevadas al centro médico Coral, donde permanecen recluidas.
Marte Concepción fue sorprendido mientras jugaba una partida de domino con unos amigos. El hecho ocurrió alrededor de las 8:00 de la noche del viernes frente al colmado González.
Marte era dueño del negocio de tapicería “Hermanos Decoraciones”, que está ubicado en la calle Francisco Richiez de esta ciudad.
Antes de hacer pública su propuesta de incorporar el voto obligatorio en la Ley Orgánica del Régimen Electoral, la cúpula del Partido Revolucionario Moderno (PRM) debió examinar exhaustivamente la Carta Sustantiva para estar segura de su factibilidad y, al mismo tiempo, tomar en consideración la tendencia natural de los ciudadanos, tal y como ha ocurrido, a rechazar cualquier intento de limitar su libertad.
Resulta contradictorio, y por lo tanto injustificable, que este conservador planteamiento, comprensible si procediera de una formación como la ultraderechista Fuerza Nacional Progresista (FNP), haya sido formulado por un partido como el PRM que se ha autoproclamado como progresista.
Las normas que contemplan el voto obligatorio, en los países en que se mantiene vigente, lo clasifican, indistintamente, en: a) el voto como un derecho, b) el voto como un deber no sancionable por no ejercerse, entre los que se encuentran Bolivia, Costa Rica, Guatemala, Honduras, México, Panamá y Paraguay y c) el voto obligatorio con sanción por incumplimiento, que se aplica en Argentina, Brasil, Ecuador, Perú y Uruguay.
De su lado, en Europa, de los 26 paises que integran la UE solo Bélgica,Italia, Chipre yGreciaestán sometidos en la actualidad al voto obligatorio.
Cabe recordar, como referente, que la Constitución de Balaguer del 1966 disponía en su artículo 88 la obligatoriedad del voto, lo que fue aprovechado por ese régimen autoritario para coaccionar a los electores y lograr neutralizar los llamados a la abstención electoral hechos por el Partido Revolucionario Dominicano (PRD), el cual se retiró, durante las represivas y sangrientas campañas electorales de los años 1970 y 1974.
Por su parte, la Constitución de Leonel Fernández, del 2010, consagró en su artículo 75 el derecho a votar como uno de los deberes fundamentales, siempre que se esté en capacidad de hacerlo, tal y como lo contemplaba la anterior.
Más adelante, el artículo 208 le cerró completamente la puerta al voto obligatorio al categorizar el ejercicio del sufragio como un derecho y un deber que, por demás, es personal, libre, directo y secreto, a la vez que impidió que el ciudadano pueda ser obligado o coaccionado, bajo ningún pretexto, en el ejercicio de su derecho al sufragio.
El principal argumento esgrimido por el PRM para justificar esta impopular propuesta consiste en que con la misma se podría evitar la compra de votos en las elecciones. Sin embargo, no creo que esta sea la vía para lograr este propósito, ya que no parece probable que la compra de votos se base en la abstención de los electores.
Tiene más sentido sustentar la conveniencia del voto obligatorio en que la disminución de la abstención y, por vía de consecuencia, el aumento proporcional de la votación, contribuiría con la reducción del impacto de la compra de votos en perjuicio de los candidatos de los partidos de oposición.
Como ha sido comprobado, la implementación del voto obligatorio tiene como propósito la participación mayoritaria de los electores para garantizar la legitimación de las elecciones.
Por tal razón, es recomendable que el PRM desista de su fallido propósito de implementar el voto obligatorio y se enfoque en lograr que las reformas políticas, en discusión, garanticen que las elecciones sean libres, objetivas, transparentes y equitativas.
En nuestros tiempos, lo superficial parece absorbernos. Corremos como potros desbocados la carrera interminable de las apariencias. Mostrar juventud, belleza y riqueza es la tendencia.
El recién electo presidente francés no escapa a esa superflua mirada desde nuestros complejos modernos. Cabe destacar que para los franceses la vida privada de sus funcionarios importa poco.
A menos que asalten las arcas del erario público para satisfacer sus pasiones personales. Durante muchos años ha sido así. No sé si ahora eso cambiará.
No les temen a la edad, calificativos ni a convencionalismos carentes de contenido. Será por eso que en la historia francesa encontramos personajes como Napoleón Bonaparte, al que llamaban “Le Petit Caporal” o pequeño cabo. Inició su carrera política a muy temprana edad y llegó a ser uno de los más grandes de Europa.
Algunos historiadores especulan diciendo que, además de chiquito, era epiléptico.
También nos encontramos al famoso novelista Gustave Flaubert, autor de la novela Madame Bovary y otros libros de fama universal. De él se dice que era un fracasado escolar, poco responsable.
Sin embargo, comenzó a escribir literatura a los once años y dirigió un periódico antes de ser mayor de edad. Pocos saben que, aunque nunca se caso, su musa inspiradora y amante era once años mayor que él. Como ellos, podría mencionar a muchos más. Todos destacados a muy temprana edad y aparentemente con alguna tara social
MOSUL, Irak.- El grupo terrorista Estado Islámico (EI) asesinó en las últimas 24 horas a más de 145 personas, a las que colgó de postes de la luz, para evitar que escaparan del oeste de la ciudad iraquí de Mosul (norte), informó a Efe una fuente local.
El jefe del Comité de Seguridad de la provincia de Nínive, cuya capital es Mosul, Mohamed Ibrahim al Bayati, dijo a Efe que los civiles querían huir hacia las fuerzas iraquíes, que penetraron por el flanco sur del barrio de Al Zanyili en el marco de su ofensiva sobre el oeste de Mosul.
Detalló que los yihadistas detuvieron a las víctimas, las asesinaron y colgaron los cadáveres de postes de la luz, tras declararlas “apóstatas” por intentar abandonar “la tierra del califato”, proclamado por el EI en Irak y en Siria.
Al Bayati añadió que también fueron acusados de facilitar información a las fuerzas iraquíes, que califican de “gobierno safaui (chií pro-iraní) espía de los cruzados (cristianos)”.
Actualmente, las fuerzas gubernamentales luchan para expulsar al EI de la parte occidental de la ciudad de Mosul, donde aún controlan algunos barrios, tras haber perdido el control de la parte oriental de la urbe, dividida en dos por el río Tigris.
Los radicales conquistaron amplias partes del norte de Irak en el verano de 2014 y anunciaron un “califato islámico” en los territorios que dominaban en este país y en la vecina Siria.
BAYAGUANA.- El Ministerio Público emitió una orden de arresto contra el estudiante que golpeó a una compañera en el liceo Morayma Veloz de Báez, de este municipio.
Familiares de la joven agredida presentaron formal denuncia en contra de Daniel López Vázquez, de 18 años, quien fue captado en un vídeo en el momento en que golpeaba a su compañera de aula, frente a la maestra de ambos mientras otros compañeros intentaban detenerlo.
Este viernes el portavoz del Ministerio de Educación, Miguel Medina, dijo que la Dirección de Orientación y Psicología dispuso un personal que viajó a Bayaguana para ofrecer asistencia a la víctima y a sus familiares, luego de que esta fuera agredida física y verbalmente por el joven López Vázquez.
SANTO DOMINGO, República Dominicana.- El presidente Danilo Medina hizo anoche distintas designaciones en organismos del Estado.
Nombró a Iván Peña, Carlos Ferreras y Fermín Cairo, como miembros del Consejo de Directores del Consejo Estatal del Azúcar (CEA), en representación del sector privado en sustitución de Máximo Enrique Alburquerque Felicindo, Santana Campusano y a Rafael Valentín Santana.
Asimismo, el gobernante designó a Rafael Ramón Paz Familia como director del Consejo Nacional de Competitividad. Sustituye a Andrés van der Horst Álvarez. Este último, será viceministro de Economía, Planificación y Desarrollo, en sustitución de Juan Reyes, quien renunció. Dicha medida fue tomada a través del decreto 167-17.
Mientras con el decreto 166-17, Medina nombró a Antonio Ramírez Medina como cónsul general de República Dominicana en Bogotá, Colombia. Sustituye a Crismely Lora Abreu.
Lora Abreu fue designada ministra consejera de la embajada dominicana en los Estados Unidos Mexicanos. Igualmente, Rafael Vásquez será cónsul en Toronto, Canadá, en sustitución de Guillermo J. Estrella Gabriel.
El presidente nombró a Tomás Hernández Alberto como miembro del directorio ejecutivo del Bagrícola. Sustituye a Leonardo de León Lora.EFE
Santo Domingo, (EFE).- El presidente Danilo Medina destituyó este viernes al director ejecutivo de la Oficina Para el Reordenamiento del Transporte (Opret), Diandino Peña, y en su lugar designó a Manuel Antonio Saleta García.
La destitución de Peña se produce luego de que ofreciera el lunes una entrevista a la periodista Alicia Ortega, quien le cuestionó sobre el origen de su fortuna y donde el ahora exfuncionario no tuvo respuestas para una serie de interrogantes sobre el particular.
Días después, Peña acusó a la comunicadora de supuestamente responder a “manos oscuras” con sus incisivas preguntas, a lo que Ortega reaccionó invitándole a que la demandara ante los tribunales para que pruebe allí si las imputaciones que le hizo son falsas. Entre las acusaciones que le hizo la periodista a Peña, está el que supuestamente este violó la ley al no realizar sus declaraciones juradas durante varios años.
Naciones Unidas, (EFE).- El grupo de países de la ONU que se encarga de seguir más de cerca la situación de Haití cree que la nación caribeña está ante una oportunidad para lograr avances importantes y debe recibir respaldo internacional, según dijo hoy su presidente, el embajador canadiense Marc-André Blanchard.
“Haití tiene ahora un presidente que ha sido elegido, un Gobierno que se ha formado y que parece estar funcionando y prioridades muy interesantes (…). Así que ahora mismo hay una oportunidad para actuar”, destacó Blanchard, que dirige el Grupo Asesor Especial sobre Haití del Comité Económico y Social de la ONU.
Este comité, formado por 17 países, visitó esta semana la isla para analizar la situación sobre el terreno.
Según Blanchard, la situación sigue siendo “precaria”, pero es momento de pasar de un enfoque más bien humanitario a uno de desarrollo, liderado por el Ejecutivo haitiano.
“Debemos asegurar que la ONU apoya al Gobierno y que colaboramos muy de cerca con él para asegurar que tiene éxito en algunas de las prioridades que tiene”, apuntó.
Entre otras, el diplomático destacó la importancia de lograr mejoras en áreas como el Estado de derecho, la seguridad pública, los derechos democráticos y el desarrollo económico.
Naciones Unidas está en pleno proceso de transición en Haití, pues el Consejo de Seguridad acordó en abril poner fin este año a la misión de mantenimiento de la paz que lleva desde 2004 en el país (Minustah) y sustituirla por una presencia mucho más pequeña.
La nueva operación, bautizada como Minujusth, se centrará en apoyar a la policía haitiana, promover el Estado de derecho y vigilar el respeto de los derechos humanos.
Blanchard insistió hoy en la importancia de que la comunidad internacional siga apoyando a Haití en esta nueva fase.
“No es momento de simplemente irse de Haití. Es un momento en el que creo que existe la oportunidad de hacer la diferencia con la gente de Haití y su Gobierno”, opinó.
La presencia de la ONU en Haití ha estado marcada en los últimos años por la polémica, con numerosos casos de abusos sexuales por parte de “cascos azules” y después de que en 2010 un vertido de residuos fecales a un río por parte de fuerzas de paz nepalíes iniciase el brote de cólera que todavía hoy perjudica al país.
Se calcula que la epidemia ha afectado a cerca de 800.000 personas y que se ha cobrado más de 9.000 vidas.
Tras años defendiéndose, Naciones Unidas finalmente reconoció oficialmente su responsabilidad el pasado año y anunció una nueva estrategia para ayudar al país a superar el cólera.
La organización calcula que necesita unos 400 millones de dólares en los próximos dos años para poder ejecutar su plan y, por ahora, se ha encontrado con muchas dificultades para obtener fondos de los Estados miembros.
Pese a ello, Blanchard aseguró hoy que la ONU “sigue comprometida con esta respuesta al cólera” y consideró que la comunidad internacional debe “cumplir con su obligación con respecto a su responsabilidad” en la epidemia. EFE
NUEVA YORK.- Continúa grave en el hospital de Harlem el dominicano Nelson Quiñones, quien se cortó la garganta y las muñecas en un intento fallido de suicidio en el proyecto “Casas Clinton”, ubicado en el 1405 de la avenida Park, luego de arrastrar el cadáver de Shantee Nakhid, de 23 años, a la basura, incendiarlo y luego volver a su apartamento.
Quiñones había sacado el cadáver de Nakhid dentro de una bolsa de basura alrededor de las 6:30 de la mañana del pasado lunes, dejando un sangriento sendero a lo largo del pasillo. El hispano Víctor Ortiz, de 52 años, inquilino del edificio, declaró que él llevaba un abrigo largo oscuro con una capucha y arrastró la bolsa por el pasillo del noveno piso hacia una escalera cercana.
“Pensé que era basura al principio, pero cuando miraba en el suelo había sangre, vi los pies, tenía tacones negros”, dijo.
Cuando la Policía acudió al lugar a apresarlo sostuvo un intercambio de palabras con los agentes y luego tomó la decisión de cortarse.
Aunque no lo han establecido con certeza, las autoridades tienen la presunción de que Quiñones fue quien asesinó a la muchacha. Se desconoce qué relación él tenía con ella.
SANTO DOMINGO.- El director de la Oficina Para el Reordenamiento del Transporte (Opret), Diandino Peña, aseguró que sus 22 empresas son legales y están correctamente transparentadas, por lo que instó quienes puedan comprobar lo contrario que lo denuncien ante la Justicia.
El funcionario reaccionó a cuestionamientos de falta de transparencia en sus declaraciones juradas de patrimonio ante la Cuentas de la República Dominicana (CCRD) y dijo que están apegadas a la ley.
“Esas declaraciones están hechas conforme a la ley. Lo que no aparece en nuestra declaración jurada es porque nuestros asesores nos han dicho que no corresponde”, aseguró.
Dijo que hay “evidentes pretensiones e intenciones de establecer un eventual vínculo entre los recursos de los proyectos que como empresario y funcionario público nosotros manejamos con el Metro de Santo Domingo”.
Explicó que “esas empresas, algunas offshore, tienen la capacidad de convertirse en vehículos corporativos y pueden hacer las actividades la ley le permita”.
“Podemos ser titulares de acciones, de proyectos, poder asumir la titularidad de procesos de transacciones o procesos de capitalización, ya que todas estas empresas están registradas en las instituciones públicas que obedecen a la ley, no solamente registradas, todas están al día en sus obligaciones fiscales”, aclaró Peña en el programa radial “El Sol de la Mañana”.
Dijo que solicitó a la Cámara de Cuentas que realice una auditoria a la ejecución de las tres etapas del Metro de Santo Domingo.
Peña hizo la aclaración a propósito de una denuncia de la periodista Alicia Ortega, fundamentada en una entrevista que hizo a este funcionario, la cual fue divulgada el pasado lunes en el programa “El Informe”, que se difunde por Color Visión.
Muchos han procurado localizarlo sin éxito, pero dos hombres se dedicaron de lleno a buscarlo.
Conocido localmente en la isla de Mahé en las Seychelles como "El hombre deltesoro", Reginald Herbert Cruise-Wilkins lo intentó durante 27 años, hasta que falleció en 1977.
Su hijo, John, heredó su apodo y la inconclusa misión.
Objetivo de vida
Al encontrarme con John, inmediatamente vocifera que he llegado media hora tarde.
No esperaba una cálida bienvenida. Siempre lo persiguen escritores y habitantes locales para preguntarle si está buscando el tesoro enterrado.
Encontré el tesoro mental. Solo el físico me falta"
John Cruise-Wilkins
Pero mientras me muestra la zona donde él cree que se encuentra, habla sobre sus pistas y lo que le falta por hacer, su personalidad huraña se derrite.
Sus ojos brillan y su sonrisa es contagiosa. Incluso después de tantos años de búsqueda, sigue siendo el niño héroe de los libros de cuentos con su morral y un mapa del tesoro, intentando armar el rompecabezas.
La suya es una historia de esperanzas y de no darse por vencido, a pesar de las probabilidades en contra.
Deslumbrante botín
John explica que el fascinante relato del tesoro se remonta a 1716, cuando el francésOlivier Levasseur, también conocido como La Buse (el Cernícalo), por su velocidad al atacar enemigos, recibió una carta de marca (patente de corso) para operar como corsario, es decir, saboteando el tráfico mercante de los enemigos.
Derechos de autor de la imagenHELEN SOLERIOUImage captionSe cree que el tesoro tiene un valor superior a los US$100 millones.
En pocos meses, sin embargo, Levasseur decidió dedicarse a la más lucrativa carrera de la piratería.
En 1721, Levasseur y sus cómplices, unos 750 piratas con tres barcos, se encontraron con un galeón portugués de bandera británica, Nossa Senhora do Cabo, en el puerto de Reunión, entonces llamada isla de Borbón.
Tras desembarcar con 250 hombres y matar a la tripulación, Levasseur quedóboquiabierto al contemplar el botín.
Según John, un historiador lo describió como un "tesoro flotante con barras de oro y plata, piedras preciosas, diamantes en bruto, guineas y valiosos objetos de iglesia".
Seguidos por la Armada Británica, los piratas huyeron rápidamente a su base en Madagascar y el botín fue dividido entre la tripulación.
"Cada pirata recibió 42 diamantes y 5.000 guineas de oro. Los oficiales recibieron montos adicionales".
Y Levasseur se quedó con el resto.
Posteriormente, desapareció y escondió su tesoro en la isla de Mahé, en las Seychelles.
"¡Mi tesoro para quien pueda entenderlo!"
"Mi padre pensaba que dividió su tripulación en grupos de 20 hombres que no sabían dónde quedaría la cámara del tesoro", me cuenta John.
Derechos de autor de la imagenHELEN SOTERIOU
"El botín fue colocado temporalmente en una caverna y cuando llegó el momento de enterrarlo apropiadamente, solo quienes cerraron la cueva supieron dónde estaba ytodos fueron ejecutados".
Cuando finalmente Levasseur fue capturado y ejecutado el 7 de julio de 1730 en Reunión, aparentemente sabía que había miembros de su cofradía de piratas en la multitud.
Entonces arrojó un pedazo de un pergamino al aire, gritando: "¡Mi tesoro para quien pueda entenderlo!".
Era un mapa en la forma de un criptograma de 17 líneas. "Puedo imaginarme a la gente alzando las manos, la pelea que siguió para atrapar el papel en el aire", dice John melancólicamente.
Sin embargo, en el criptograma, certificado por el Museo Británico como un verdadero pergamino del siglo XVIII, solo se ven, para el ojo inexperto, líneas de símbolos desordenados.
Levasseur era un intelectual, un estudioso del griego y el latín, versado en simbología masónica.
Criptograma imposible
Cruise-Wilkins pasó años intentando decodificar el criptograma, usando desde el griego, el hebreo, la astrología, la astronomía y la mitología hasta lo oculto, buscando descifrar el elaborado sistema de pistas.
Después de superar tantos obstáculos en nuestro camino, la orden del gobierno fue la puntilla. Casi me rindo, pero no les podía dar ese gusto"
John Cruise-Wilkins
Basándose en lo que descubrió, pensó que el botín estaba enterrado, de acuerdo a un complejo acertijo inspirado por los 12 Trabajos de Hércules.
Después de muchos años, identificó el lugar en la increíblemente hermosa zona deBel Ombre en la costa norte de Mahé, rodeada de un mar turquesa, exuberante vegetación y bloques de granito liso, esculpidos por las olas.
Tarea de "locos"
Mahé es una isla pequeña donde todo el mundo se conoce.
Y cada quien tiene una opinión sobre la historia, desde el taxista que me lleva a Bel Ombre hasta la señora que regenta la pensión donde me hospedo.
Cuando les digo lo que estoy haciendo, se ríen y recuerdan la leyenda que conocen desde niños.
"No me importa lo que piensan, pero muchos creen que estoy loco", dice John. "Pensaron que mi padre estaba loco. Siempre me preguntan: '¿Por qué cazas un tesoro? Ya la gente no hace eso'".
Derechos de autor de la imagenHELEN SOTERIOUImage captionPara John, que heredó el desafío de su padre, la búsqueda se ha convertido en su objetivo de vida.
Sin embargo, al igual que pasó con su padre, para John la búsqueda se ha convertido en su vida; un proyecto intelectual y físico al que le ha dedicado toda su energía y ahorros.
Cuando Cruise-Wilkins murió en 1977, John apenas tenía 18 años.
Creció con la caza del tesoro, quiere demostrar que su padre estaba en lo cierto y, al igual que él, entender que motivaba al pirata.
"Encontré el tesoro mental. Solo el físico me falta", dice.
John ha revisado más de 40 acres en los alrededores de Bel Ombre, explorando grietas y cavernas y descubriendo lo que, cree, son marcas dejadas por piratas en las rocas.
También ha encontrado huesos, pistolas, balas de mosquete y estatuillas.
"He usado toda clase de equipos: bombas de agua, taladros para rocas, taladradoras, incluso excavadoras y explosivos, además de los últimos equipos detectores de tesoros de Alemania".
Aunque, comprensiblemente, John se cuida de revelar demasiados detalles, cree que encontró el sitio del tesoro, una cueva muy cerca de la playa, apenas a unos pasos de su casa, obstruida por bloques de piedra y solo accesible por un túnel submarino.
John también advierte que, según su investigación, habrá una última trampa cazabobos sobre el tesoro.
Prohibición gubernamental
Sin embargo, es ilegal desenterrar objetos en tierras que pertenecen al Estado sin un permiso y, aunque su búsqueda comenzó en 1998, a John el gobierno le prohibió en 2009 seguir excavando, a menos de que cancele 250.000 rupias.
Derechos de autor de la imagenHELEN SOTERIOUImage captionJohn ha descubierto lo que creen son marcas dejadas por los piratas.
El cazador del tesoro cree que fue una medida tomada para asegurarse una parte del botín. "El gobierno es el dueño de la tierra, así que tiene derecho al 50%, según la ley", señala.
Aun así, el 50% de US$120 millones es mucho dinero y John asegura que no se detendrá.
Desde 2009, ha estado haciendo un trabajo preparatorio en el lugar, reparando paredes de rocas y construyendo senderos para llevar los equipos.
"Después de superar tantos obstáculos en nuestro camino, la orden del gobierno fue la puntilla. Casi me rindo, pero no les podía dar ese gusto", señala John.
"Mi plan es recuperar el tesoro. Conseguir un permiso y eliminar esa prohibición o conseguir el financiamiento adecuado para terminar la obra".
Hasta que eso suceda, la historia de John y los piratas no tendrá un final feliz.