Todo lo puedo en Cristo que me fortalece (Filipenses 4:13

Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. -Filipenses 4:13

Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente: no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios será contigo en donde quiera que fueres. Josué 1:9

Periodista Cesáreo Silvestre Peguero, editor de este portal Web.

: Wsastartup 809 517 1807

Correo: algomasquenoticias@gmail.com

martes, 4 de julio de 2017

Consultor Jurídico: El informe sobre Punta Catalina no amerita una investigación

algomasquenoticias@gmail.com

Consultor Jurídico: El informe sobre Punta Catalina no amerita una investigación

 JHONNY TRINIDAD 

SANTO DOMINGO.- Del informe que rindió la comisión que investigó la licitación y adjudicación de Punta Catalina no se desprende nada que pueda ser objeto de una investigación del Ministerio Público, aseguró Flavio Darío Espinal, consultor jurídico del Poder Ejecutivo.
“Ese informe no deja margen de que Punta Catalina haya sido sobreevaluada, como han denunciado amplios sectores de la sociedad, incluidas empresas que participaron en la licitación”, afirmó.
Agregó que “estamos contentos porque informe pone de manifiesto que todo lo que se hizo en contrato Punta Catalina fue correcto”.
Explicó que, aunque la empresa Odebrecht, confesó haber pagado sobornos en República Dominicana, en el caso del proyecto Punta Catalina “no lo hubo.”
“La comisión en pleno firmó el documento del informe Punta Catalina, como garantía de credibilidad a las investigaciones”, resaltó Espinal en el programa El Día, que se transmite por Telesistema canal 11.

Comisión entrega al Procurador informe sobre investigación de Punta Catalina

algomasquenoticias@gmail.com

Comisión entrega al Procurador informe sobre investigación de Punta Catalina
SANTO DOMINGO.- La comisión que investigó el proceso de licitación y adjudicación de la Central Termoeléctrica Punta Catalina depositó este lunes en la Procuraduría General el informe con los hallazgos y recomendaciones.
El informe fue entregada al procurador general, Jean Alain Rodríguez, por monseñor Agripino Núñez Collado, quien preside la Comisión; Pedro Brache, presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP); Servio Tulio Castaños Guzmán, vicepresidente ejecutivo de la Fundación Institucionalidad y Justicia (Finjus); Persio Maldonado, presidente de la Sociedad Dominicana de Diarios, el empresario José Luis Corripio Estrada y el sindicalista Gabriel del Río.
La investigación fue ordenada por el presidente Danilo Medina, a raíz del escándalo por sobornos de la empresa brasileña Odebrecht.

Supuesto militar asesina a un vigilante haitiano tras discusión por un estacionamiento

algomasquenoticias@gmail.com

Supuesto militar asesina a un vigilante haitiano tras discusión por un estacionamiento
SANTO DOMINGO.- Un hombre mató al vigilante de una empresa y disparó contra varios vehículos que estaban estacionados en el sector Arroyo Hondo.
El tiroteo ocurrió tras una discusión por un estacionamiento entre el hoy occiso y su agresor, quien supuestamente es militar.
La víctima, de nacionalidad haitiana, le dijo al homicida que no podía estacionarse en el parqueo de la empresa, debido a que es solo para clientes.El hecho ocurrió en la intersección de las calles Galá y Doctores Mallén, del referido sector.

Hombre asesina expareja a balazos y se suicida en el sector Caballona, de SDO

algomasquenoticias@gmail.com

Hombre asesina expareja a balazos y se suicida en el sector Caballona, de SDO
SANTO DOMINGO.- Un hombre asesinó a su expareja a balazos y se suicidó en el sector Caballona, de Santo Domingo Oeste.

Geydi Martínez
Los muertos son Geydi Martínez, de 35 años, quien trabajaba como secretaria en la Fiscalía de Santo Domingo, y su exmarido, identificado solo como Alex.
Martínez deja dos hijos en la orfandad.

El hecho ocurrió en el apartamento en que residía Martínez, en el complejo Invi-Villa Progreso.
jt/am

Odebrecht busca más transparencia en obras con nuevo consejero João Pinheiro

algomasquenoticias@gmail.com

Odebrecht busca más transparencia en obras con nuevo consejero João Pinheiro
BRASILIA (EFE).- La constructora brasileña Odebrecht buscará mayor transparencia en sus negocios de construcción e ingeniería con la incorporación del economista y ejecutivo João Pinheiro como el primer consejero independiente de esas dos líneas de negocio, informó la empresa en un comunicado divulgado en Lima.
El cometido de Pinheiro será contribuir al desarrollo y a la actuación transparente de la compañía, que busca mejorar sus prácticas empresariales tras reconocer que pagó millonarios sobornos en la mayoría de países de Latinoamérica a cambio de adjudicarse importantes obras públicas entre 2001 y 2016.
La constructora brasileña remarcó en la nota emitida en la capital peruana, donde tiene sede central Odebrecht Latinvest, su compromiso en “actuar dentro de principios de ética, integridad y transparencia sin excepciones ni flexibilizaciones”.
Antes de incorporar a Pinheiro, la empresa brasileña ya tenía otros trece consejeros independientes en otras líneas de negocio del grupo Odebrecht, cuyo objetivo es que lleguen a ser veintitrés a finales de este año, ya que en 2015 apenas contaba con cinco.
El economista brasileño aconsejará a Odebrecht tras haberse desempeñado anteriormente como presidente del Comité de Adquisiciones y Fusiones del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) entre 2013 y 2014 y como director financiero de la estatal brasileña Petrobras entre 2001 y 2002.
También fue director del Dresdner Bank Brasil entre 1989 y 2001 y ocupó la presidencia de la empresa Suzano Petroquímica y del consejo del Instituto Brasileño de Relaciones con Inversionistas (IBRI), así como la vicepresidencia del consejo del Instituto Brasileño de Gobernanza Corporativa (IBGC).
El Departamento de Justicia de EE.UU. divulgó en diciembre pasado unos documentos que desvelaron que la constructora pagó cerca de 788 millones de dólares en sobornos en doce países de Latinoamérica y África, incluidos Argentina, Brasil, Colombia, República Dominicana, Ecuador, Guatemala, México, Panamá, Perú y Venezuela.
Odebrecht ya ha alcanzado acuerdos judiciales con los Gobiernos de Estados Unidos, Brasil y Suiza para pagar multas por valor de más 2.000 millones de dólares y compensar así los actos ilícitos por los que se le investiga, y se encuentra negociando nuevos acuerdos con otros países.

Procurador y el presidente DNCD coordinan acciones en contra del narcotráfico

algomasquenoticias@gmail.com

Procurador y el presidente DNCD coordinan acciones en contra del narcotráfico
Edmundo Néstor Félix Pimentel y Jean Alain Rodríguez
SANTO DOMINGO (EFE).- El procurador general de la República, Jean Alain Rodríguez; y el presidente de la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD), Edmundo Néstor Félix Pimentel, se reunieron para coordinar acciones en contra del narcotráfico.
Durante el encuentro, ambos funcionaros estuvieron acompañados de sus respectivos equipos de trabajo, integrados por directores de diferentes departamentos de ambas instituciones, según un comunicado de la Procuraduría.
En la reunión, Rodríguez resaltó los lazos de amistad y cooperación que “históricamente” han unido a la Procuraduría General y a la DNCD, y dijo que “de manera especial, en estos momentos todas las condiciones están dadas para seguir ampliando esa colaboración”.
Por su lado, Félix Pimentel afirmó que estas jornadas de trabajo entre la Procuraduría y la DNCD continuarán “como una forma de seguir logrando mejores resultados en la lucha contra el tráfico ilícito de drogas”, de acuerdo con el comunicado.
“Somos un mismo equipo, con los mismos objetivos, que no es otro que combatir el crimen, y solo trabajando como equipo lo podemos lograr”, señaló el procurador, quien valoró el trabajo de la DNCD.
Por último, Rodríguez aseguró, que las autoridades continuarán “dando respuestas rápidas y contundentes al narcotráfico”.
“No descansaremos en nuestra meta y esfuerzos de combatir cada vez con mayor firmeza este flagelo”, apuntó.

Procurador: Deben permanecer presos los implicados en el caso de Odebrecht

algomasquenoticias@gmail.com

Procurador: Deben permanecer presos  los implicados en el caso de Odebrecht
Jean Alain Rodríguez, procurador general de la República
SANTO DOMINGO.- El procurador general de la República, Jean Alain Rodríguez, consideró que, para disminuir el riesgo de fuga, deben permanecer presos nueve de los implicados en el caso de los sobornos que pagó en la República Dominicana la empresa brasileña Odebrecht.
Declaró que ésta sería, asimismo, una forma de reducir las posibilidades de que distraigan fondos económicas y de que preserven sus vidas.
Durante una entrevista para el comunicador Roberto Cavada, del informativo Telenoticias, Rodríguez sin embargo dijo que respetaría cualquier decisión que tomen los jueces sobre este caso.
“Es un derecho que tienen los jueces y que nosotros lo respetamos pero entendemos que lo correcto es que permanezcan con el estatus quo que tienen hoy en día, de manera tal, que se disminuya el riesgo de fuga, que se reduzcan las posibilidades de distracción de fondos”, expresó.
Para este jueves a las 9:30 de la mañana, la Suprema Corte de Justicia tiene previsto conocer solicitudes que han sido presentadas de revisión a las medidas de coerción que un juez especial dictó en contra de dichos acusados.  Estas medidas son de prisión preventiva de entre tres meses y un año.
Los que han apelado
Los que presentaron recursos de apelación son  Temístocles Montás, Andrés Bautista, Radhamés Segura, Máximo D’ ”leo, Víctor Díaz Rúa, Conrado Pittaluga, Ruddy González, Ángel Rondón y el diputado Alfredo Pacheco. De ellos,  ocho están presos en la cárcel de Najayo-hombres y uno en prisión domiciliaria.
Otro de los acusados, Bernardo Castellanos, está prófugo y la Organización Internacional de Policía Criminal (Interpol) trata de localizarlo.
Por otra parte, el Procurador General dijo que la Cámara de Cuentas es la única que puede demostrar, mediante auditorías,  si hubo o no sobrevaluación en las obras construidas por Odebrecht en la República Dominicana
Recordó que la Procuraduría le hizo una solicitud en este sentido, la cual fue contestada afirmativamente. “Son muchas obras a lo largo de muchos años, y eso tomará un tiempo y nosotros esperaremos. Cuando llegue ese informe y si hay una sobrevaluación, puedes estar seguro que nosotros continuaremos la investigación y someteremos a la justicia a quien sea”,  agregó.
Caso aviones Súper Tucanos
El Procurador explicó que el caso de la compra de los aviones Súper Tucanos no cayó en un letargo y está dentro del plazo establecido para la culminación del mismo.
Detalló que se encuentran en la fase de investigación final, para luego proceder con la acusatoria.

República Dominicana deportó en junio a 4 mil 900 extranjeros indocumentados

algomasquenoticias@gmail.com

República Dominicana deportó en junio a 4 mil 900 extranjeros indocumentados
SANTO DOMINGO  (EFE).- República Dominicana deportó en junio a 4,943 extranjeros indocumentados, informó este martes la Dirección General de Migración (DGM).
La mayoría de los repatriados son originarios de China, India, Rusia, Haití, Estados Unidos, Venezuela y Holanda.
En junio, la DGM registró, además, 563,065 entradas y 552,370 salidas por los aeropuertos locales.
Con relación a los movimientos migratorios por la frontera terrestre, la DGM informó de que fueron registradas 16,778 entradas y 14,246 salidas, principalmente por el puesto fronterizo de Jimaní, donde se reportó el mayor flujo de extranjeros.
Las autoridades no admitieron la entrada de 3,616 extranjeros que intentaban ingresar al país por esta misma vía.
A la vez, las autoridades entregaron a Haití a otros 323 nacionales de la vecina nación que decidieron regresar de manera voluntaria a su país, luego de finalizar su contrato como jornaleros del corte de caña en el ingenio de Barahona.
En lo que respecta a la vía marítima, los datos estadísticos señalan 46,307 entradas y 52,533 salidas, principalmente por los puertos turísticos de Maimón en Puerto Plata y La Romana, que son los más visitados por el tránsito de cruceros.
Por último, la institución reiteró “que se mantendrá firme en su compromiso de controlar las entradas y salidas de extranjeros a territorio dominicano, considerando que el movimiento migratorio debe estar armonizado con las necesidades del desarrollo nacional”.

Tiroteo salda con muerte de un segundo teniente PN, un cabo y un delincuente

algomasquenoticias@gmail.com

Tiroteo salda con muerte de un segundo teniente PN, un cabo y un delincuente
MONTE PLATA, República Dominicana.- El encargado del destacamento de la Policía de Sabana Grande de Boyá, un cabo y un presunto delincuente murieron en un enfrentamiento a pocos metros del cuartel policial de ese municipio.
Los muertos son el segundo teniente Johnny de los Santos, de 49 años; el cabo Basilio Carmona Cabrera, de 28, y un tal Blanco, quien supuestamente transitaba en un carro junto a otros hombres que tirotearon a una patrulla que realizaba una intervención en un negocio por contaminación sónica.
La Policía informó que la patrulla arrestó a uno de los responsables del negocio y cuando volvieron a buscar a los demás, el grupo la emprendió a tiros contra los agentes y mató al segundo teniente y al cabo.
Dijo que la persona que estaba detenida logró escapar junto a unos tales “Wily” y “Wilfri”.
Los cadáveres fueron trasladados al Instituto Nacional de Ciencias Forenses, en Santo Domingo.

Transportistas de pasajeros prevén alza pasajes por la nueva Ley de Tránsito

algomasquenoticias@gmail.com

Transportistas de pasajeros prevén alza pasajes por la nueva Ley de Tránsito
Transporte publico en RD.
SANTO DOMINGO, República Dominicana.- Transportistas de pasajeros advirtieron este martes que la nueva ley 63-17 provocará un aumento general en la tarifa del pasaje, porque dispone reducir de seis a sólo cuatro pasajeros en los carros del concho y de 40 a 29 en minibuses.
Advierten que los choferes del transporte urbano e interurbano no van a quedarse con los brazos cruzados ante esta ley que sostienen viene a destruir a los que trabajan en el concho.
Antonio Marte, de la Confederación Nacional de Transporte (Conatra), consideró que la primera resolución que debe emitir el Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (Intrant), es disponiendo un alza en la tarifa del concho.
Juan Marte, de la Central Nacional de Trabajadores del Transporte (CNTT), pidió al presidente Danilo Medina aplazar la entrada en vigor de la ley por dos años, para que la normativa se aplique de manera gradual en otros dos años, hasta que se elaboren los reglamentos que permitan la operatividad de los choferes de carros.
Antonio Marte.
Dijo que la ley 63-17 es perturbadora de la paz social y la calificó como “tributaria”, que afectará a 33 mil choferes que laboran en el concho.
Entiende que la ley 63-17 comenzó mal, que no podrá ser aplicable en el país, “pues no están los carriles expreso para los autobuses del concho, y las terminales no se han construido fuera de la ciudad para que no entren y provoquen taponamientos”.
Adujo que el Gobierno no ha explicado qué va a hacer con los choferes que serán desplazados con la introducción de las 10 mil guaguas, ni qué va a hacer con los 33 mil choferes que serán desplazados del concho por tener 65 o más años de edad.
“El sector transporte de carga y pasajeros no tiene subsidio, estamos rumbo al colapso, entonces no es verdad que los choferes van a continuar cobrando la misma tarifa, con menos pasajeros en sus unidades, y ahora con multas caras”, declaró Marte.
Pidió al presidente Medina intervenir para que la ley se aplique de manera gradual en un año, y se aboquen a hacer un reglamento que permita la operatividad de los 33 mil carros que hay en el país, abordando los seis pasajeros hasta que haya una discusión con los verdaderos dirigentes del transporte y se construya la normativa o reglamento para que se pueda operar en las 30 provincias.

lunes, 3 de julio de 2017

Latinos con discapacidades reciben terapia con caballos

algomasquenoticias@gmail.com

Denver (CO), Estudiantes hispanos de una escuela media de Denver (Colorado), todos ellos con distintas discapacidades, podrán acceder sin costo a un programa de terapia con ayuda de caballos, gracias a un nuevo programa anunciado por la Universidad Estatal de Colorado (CSU, en inglés).
“Los estudiantes de la Escuela Bruce Randolph con discapacidades de desarrollo o de conducta serán los primeros en completar el programa de terapia con equinos en nuestro Centro Equino Temple Grandin en el norte de Denver”, dijo a Efe Christiana Nelson, portavoz de esa universidad.
En marzo pasado, CSU y las Escuelas Públicas de Denver (DPS) iniciaron una experiencia piloto de terapia equina con estudiantes esta escuela, donde más del 90 % de los 850 jóvenes es de origen hispano, y donde el 83 % del alumnado prefiere comunicarse en español.
Esa “experiencia inicial”, que concluye hoy, servirá de base para formar nuevos grupos de estudiantes del centro educativo Bruce Randolph que recibirán terapia tres a cinco veces por semana.
La terapia con ayuda de equinos es un tratamiento que, siguiendo prácticas médicas y profesionales ya establecidas, incorpora actividades de interacción entre estudiantes y caballos con la meta de responder a las necesidades específicas de cada participante.
“Muchos de los estudiantes nunca habían visto un caballo antes de participar en el programa de CSU y el impacto es profundo”, comentó Adam Daurio, director de administración y proyectos comunitarios del Centro Equino de esa universidad, en declaraciones enviadas a Efe.
“No solamente proveeremos terapia con ayuda de equinos, sino que también tendremos otras formas de terapias y de actividades recreativas, y oportunidades de voluntariado y de entrenamiento vocacional”, explicó.
La elección de la Escuela Bruce Randolph se debió, además de su cercanía a las instalaciones de CSU y de su situación socioeconómica, al hecho de que ese establecimiento fue el primero en Denver en ser una “escuela de innovación”, es decir, totalmente a cargo del personal docente.
Como resultado, esa escuela pasó de ser una de las peores en Colorado hace una década, a graduar en la actualidad el 97 % de sus estudiantes y todos ellos aceptados en universidades, incluso cuando la escuela tiene ahora casi tres veces más estudiantes que hace diez años.
Para César Cedillo, director del establecimiento, cooperar con CSU y ofrecer terapia con equinos es uno de los elementos que contribuye “a crear un ambiente escolar en el que todos los estudiantes se sientan seguros, participen y estén listos para alcanzar los desafíos académicos que se les presentan”. EFEUSA

Altas temperaturas podrían incrementar riesgo de diabetes gestacional

algomasquenoticias@gmail.com

De acuerdo a un nuevo estudio revelado por la Asociación Médica canadiense (CMAJ, por sus siglas en inglés) estar expuesta al calor extremo en el mes previo a dar a luz podría aumentar las probabilidades de desarrollar diabetes gestacional.
La diabetes gestacional es una condición que se desarrolla durante el embarazo y usualmente es una condición temporal, aunque las mujeres que la padecen quedan más propensas a padecer de diabetes tipo 2 entre otras condiciones médicas después de alumbrar a su hijo. Por ejemplo, en otra reciente investigación vincularon la diabetes gestacional con la depresión post parto.
La diabetes gestacional también representa un riesgo para el recién nacido, quien podría desarrollar diabetes tipo 2 en el futuro, podría nacer con sobrepeso o podría generar un parto prematuro.
Estudios anteriores han sugerido que la exposición a temperaturas frías puede mejorar la sensibilidad a la insulina y activar el tejido graso marrón del cuerpo, que – a diferencia de otros tipos de grasa – quema calorías y parecen proteger contra condiciones metabólicas como la obesidad y la diabetes.
Por esta razón, se sugiere que las bajas temperaturas podrían proteger contra estas condiciones.
Para analizar estos vínculos, los investigadores revisaron la información de 400 mil mujeres viviendo en una misma región geográfica y encontraron que la prevalencia de diabetes gestacional de mujeres que dieron a luz con bajas temperaturas era de 4.6% comparado con el 7.7% entre aquellas expuestas a altas temperaturas.
Esto se traduce a un incremento entre el 6% y 9% de riesgo de sufrir de diabetes gestacional debido a las temperaturas.
Aunque no se analizaron otros factores, como peso de la madre y actividad física, los investigadores coinciden que es un tema que requiere más estudios. Pero al mismo tiempo recomiendan que para evitar este padecimiento, la madre tenga su peso saludable antes de concebir y no gane mucho peso durante el embarazo. Para ello señalan que es muy importante mantener una dieta saludable, mantenerse activa y estar en bajas temperaturas sería una sabia decisión durante el embarazo.

Falta de sueño es más peligroso para cardíacos y diabéticos

algomasquenoticias@gmail.com

Las personas que tienen un grupo de síntomas que los ponen en mayor riesgo de enfermedades cardíacas y diabetes, tienen dos veces más probabilidad de morir que las que no tienen factores de riesgo, si duermen menos de seis horas cada noche.
El descubrimiento es el resultado de un nuevo estudio realizado por investigadores del Pennsylvania State College of Medicine, reportado en el Journal of the American Heart Association.
El llamado síndrome metabólico se caracteriza por un elevado nivel de azúcar en la sangre, presión alta y colesterol alto y exceso de grasa en la cintura. Un diagnóstico del síndrome metabólico también incluye un alto índice de masa corporal (BMI por sus siglas en inglés), que es la medida del peso de una persona dividido para su altura.
Un BMI alto y otros síntomas de síndrome metabólico indican un mayor riesgo de desarrollar enfermedades cardíacas y diabetes.
Los participantes
En el estudio, un grupo de 1.344 adultos aceptaron pasar una noche en una clínica de sueño. Casi 40 por ciento de los participantes tenían al menos tres factores de riesgo de síndrome metabólico.
Cuando los participantes fueron vueltos a revisar unos 16 años más tarde, 22 por ciento había fallecido.
Comparado con los que no tenían síndrome metabólico, los investigadores dicen que aquellos con síntomas variados de enfermedades del corazón y factores de riesgo de diabetes, tenían 2,1 veces más probabilidades de haber muerto de apoplejía si durmieron menos de seis horas durante la noche en el laboratorio.
Si durmieron más de seis horas, aquellos con síndrome metabólico tuvieron 1,5 veces más probabilidad de sufrir un derrame fatal que los participantes normales.
Finalmente, los participantes con síndrome metabólico que durmieron menos de seis horas murieron en una tasa casi dos veces mayor por diferentes razones comparados con los que no tenían enfermedades cardíacas o factores de riesgo de diabetes.
El estudio es el primero que analiza el impacto del tiempo de sueño comparado con el riesgo de Muerte en pacientes con síndrome metabólico.
Más pruebas clínicas
Si usted tiene síndrome metabólico, los autores del estudio destacan que es importante avisar a su doctor si no está durmiendo suficiente, a fin de reducir su riesgo de muerte a causa de un ataque cardíaco o derrame cerebral.
Los científicos planean realizar más pruebas clínicas para determinar si aumentar las horas de sueño, además de bajar la presión y la glucosa, mejora el pronóstico para las personas con síndrome metabólico.
La American Heart Association emitió hace poco una declaración en la que afirma que un creciente número de estadounidenses tiene problemas de sueño, sea involuntarios o porque se acuestan muy tarde, y esta tendencia puede ser asociada con crecientes riesgos cardiovasculares y otros problemas.

Estudio descarta embarazo aumente riesgo recaída cáncer de mama

algomasquenoticias@gmail.com

Chicago(IL),Quedarse embarazada después de superar un cáncer de mama no aumenta la probabilidad de recaer en esta enfermedad, según un estudio de un equipo internacional de investigadores que sugiere, además, que la lactancia es factible incluso después de la cirugía.
El trabajo fue presentado hoy en la segunda jornada de la 53 Reunión Anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO), que reúne en Chicago hasta el martes a más de 30.000 expertos de todo el mundo.
Realizada con 1.207 pacientes, es la mayor investigación sobre la seguridad del embarazo después del cáncer de mama, el más común en las mujeres occidentales en edad reproductiva; en el caso de España, representa casi el 30 % de todos los tumores del sexo femenino, de los que cada año se diagnostican 26.500 casos.
Y es además la única en abordar esta cuestión específicamente en las mujeres que superaron el tipo cáncer de mama más frecuente, el hormonal, el 66 % del total de los tumores diagnosticados y el de mejor pronóstico.
Las participantes, menores de 50 años, fueron diagnosticadas de cáncer de mama no metastásico antes de 2008; de ellas la mayoría (el 57 %) tuvieron el tipo ER-positivo, y más del 40 % tenían pronósticos deficientes, como el tamaño grande del tumor o la diseminación del mismo a los ganglios linfáticos axilares.
Los resultados del análisis “confirman que el embarazo después del cáncer de mama no debe ser desalentado, incluso para las mujeres con ER-positivo”, aseguró Matteo Lambertini, oncólogo médico y miembro de Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO por sus siglas en inglés) en el Institut Jules Bordet en Bruselas (Bélgica).
No obstante, antes de decidir cuánto tiempo esperar antes de quedar embarazada, pacientes y médicos deben considerar el riesgo personal de cada mujer para la recaída, particularmente para las que necesitan tratamiento antes de la operación.
Entre las participantes en el estudio, 333 quedaron embarazadas y 874 no; el tiempo medio desde el diagnóstico hasta la concepción fue de 2,4 años.
Las mujeres con cáncer de mama ER-positivo tienden a lograr un embarazo más tarde que aquellos con enfermedad ER-negativa: el 23 % de las pacientes con el primer tipo de tumor lo hicieron más de cinco años después del diagnóstico, frente al 7 % del segundo caso.
Tras un seguimiento de alrededor de 10 años, los investigadores concluyeron que no hubo diferencias en la supervivencia libre de enfermedad entre las mujeres que quedaron embarazadas y las que no lo hicieron, independientemente del estatus del tumor.
Asimismo, las que sufrieron un ER-negativo que concibieron tuvieron una probabilidad un 42 % menor de morir que las que no lo hicieron.
Lo cual hace a los expertos pensar que “es posible que el embarazo pueda ser un factor protector para los pacientes con cáncer de mama ER-negativo, ya sea a través de mecanismos del sistema inmunológico o mecanismos hormonales, pero necesitamos más investigación sobre ello”, aclaró Lambertini.
Aunque hubo datos limitados sobre la lactancia materna en este estudio (64 pacientes, con 25 mujeres que amamantaban a su bebé), los resultados sugieren que es factible incluso después de la cirugía de mama. EFEUSA

Las alteraciones del cáncer de mama metastásico

algomasquenoticias@gmail.com

Chicago (EEUU), Las alteraciones genéticas del cáncer de mama metastásico se detectan “con igual o incluso mayor sensibilidad con biopsia líquida” que con las sólidas, según un estudio presentado hoy en EEUU que desvela que este método mucho menos invasivo es útil en casi el 80 % de los casos.
Son los resultados del trabajo que el jefe de Servicio de Oncología del Hospital del Mar (España), Joan Albanell, ha llevado hoy a la tercera jornada de la 53ª Reunión Anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO), que reúne en Chicago (EEUU) hasta este lunes a más de 30.000 expertos de todo el mundo.
En una conversación con periodistas, el doctor español aclaró que una de las limitaciones con las que se han encontrado los investigadores es que en algunas pacientes “no hay suficiente ADN circulante para poder mirar este perfil de mutaciones”.
Sin embargo, agregó, “en la gran mayoría se pueden estudiar bien en plasma e incluso encontramos algunas mutaciones que no se habían detectado al analizar el mismo panel de genes en el tumor primario”.
El estudio fue llevado a cabo mediante la plataforma Foundation ACT, de la empresa Foundation Medicine de Roche, y sus resultados los consideró “robustos”, algo que, en su opinión, hace pensar que en el futuro se podrá prescindir de las biopsias sólidas en favor de las líquidas “al menos en un número importante de enfermos”.
Además, otro estudio realizado con otra plataforma de esta empresa -Foundation ONE- detectó que algunas mujeres con tumores de mama triple negativos tienen alteraciones en el gen BRAF, una mutación que también se da en otros tipos de cáncer como el melanoma.
Con datos de más de 10.000 pacientes con cáncer de mama metastásico, determinó que esta alteración se dio en un 1,2 % de las pacientes, una frecuencia que, aunque baja, “ilustra muy claramente una de las realidades actuales de la oncología”, y es la presencia de alteraciones moleculares diversas que no se buscan por no ser muy frecuentes, pero que se encuentran al ampliar las secuenciaciones.
Ello es muy útil, añadió el experto, para impulsar ensayos clínicos basquet, consistente en incluir a pacientes con tumores con mutaciones concretas con independencia del órgano al que afectan.
Según explicó Albanell, de la Universidad Pompeu Fabra (UPF), en Europa se está planteando un ensayo clínico internacional para probar fármacos destinados a una alteración genómica concreta en tumores para los que no está aún aprobada la indicación.
Una iniciativa similar existe para tumores de origen desconocido, que representan el 5 % del total, y en la que participarán 10 hospitales españoles.
“En estos pacientes no hay un estándar de tratamiento, así que si el resultado del estudio es positivo podría significar un cambio de paradigma en el tratamiento”, concluyó Albanell. EFEUSA

Científicos identifican centro neural que controla el insomnio

algomasquenoticias@gmail.com

Los Ángeles,  Investigadores del Instituto Tecnológico de California (Caltech, por su sigla en inglés) presentaron hoy un circuito neural en el cerebro que maneja los desvelos, ofreciendo un elemento muy importante para el tratamiento del insomnio.
El informe, publicado en la Revista Neurona, destaca la importancia de este centro de control en el cerebro para tratar también afecciones de somnolencia diurna y los desórdenes del sueño que acompañan otros problemas como la depresión.
Según explicó Viviana Gradinaru, investigadora principal del estudio, se decidió examinar una región del cerebro conocida como núcleo dorsal del rafe (DRN), que contiene las neuronas dopaminas del mismo nombre (DRNDA).
“Las personas que presentaban daño en esta parte del cerebro habían experimentado sueño diurno excesivo, pero no había un claro entendimiento del papel exacto de estas neuronas en el ciclo del sueño y si era posible lograr reacciones con estímulos internos o externos”, comentó Gradinaru.
El equipo investigó estas neuronas DRNDA en ratones, roedores que sirven de modelo para estudiar el cerebro humano, midiendo la actividad cuando los animales encontraban un estímulo sobresaliente como la cercanía de alimento o una sensación no placentera.
En estos eventos, las neuronas presentaban una alta actividad, contrario a lo que pasaba durante los ciclos de sueño.
“Medimos la actividad de DRNDA a través de los ciclos de despierto/dormido y encontramos que las neuronas estaban menos activas cuando el animal dormía y aumentaban su actividad cuando se despertaba”, anotó Ryan Cho, estudiante de posgrado y otro de los investigadores.
Los analistas utilizaron la técnica optogenética para estimular las DRNDA con luz y encontraron que estimularlas en los ciclos biológicos en que los animales deberían dormir hacía que se mantuvieran despiertos.
Por el contrario, cuando los ratones dormían y estas neuronas habían sido bloqueadas, los animales no reaccionaban ante estímulos externos como un fuerte ruido y mantenían el sueño.
“Estos experimentos no mostraron que las células DRNDA son necesarias para la plena vigilia frente a estímulos importantes en ratones”, destacó Gradinaru.
La científica, directora del Centro de Neurociencia Celular y Molecular de Caltech, señaló que este mismo tipo de neuronas se encuentran en el cerebro humano.
El estudio notó que es importante continuar investigaciones que comparen la relación causa-efecto del estímulo de estas neuronas en los humanos y prueben la efectividad de una terapia para problemas como insomnio o somnolencia diurna. EFEUSA

Especialista en P.Rico recomienda hacerse prueba VIH Sida anualmente

algomasquenoticias@gmail.com

San Juan, (EFEUSA).- La Asociación de Médicos Tratantes de VIH de Puerto Rico, a través de su presidenta, Vilmary Sierra-Rosa, advirtió que toda persona entre los 16 y 65 años, que haya tenido actividad o cualquier otra conducta de alto riesgo sexual, “debe hacerse la prueba por lo menos una vez al año para que tenga conocimiento sobre su estado de salud y actúe con responsabilidad, protegiendo su salud y la de los suyos”.
La advertencia se produce ante la conmemoración este martes 27 de junio del día nacional para hacerse la prueba VIH.
En este sentido, Sierra-Rosa advirtió que los índices de contagio del VIH en Puerto Rico se han distribuido entre los jóvenes y las personas de la tercera edad.
A su vez, Sierra-Rosa resaltó en que muchos de los contagios recientes se han producido por la conducta despreocupada que incluye, entre otras prácticas, el sexo sin protección y la falta de conciencia sobre la existencia del virus.
Además, debido a tratamientos más efectivos, las personas envejecen con la enfermedad, por lo que se han encontrado más pacientes que tienen otras afecciones de salud típicas de una edad mayor, como lo son diabetes y enfermedades cardiovasculares.
“Como es sabido, el conocimiento nos da poder. Conocer su estatus le permite tomar decisiones responsables. Protegerse y proteger a los seres queridos es sinónimo de prevención”, comentó.
A su vez, Sierra-Rosa recomendó que esta prueba también se haga periódicamente y recurrentemente si la persona entiende que ha tenido una conducta sexual de alto riesgo.
La prueba del VIH se realizará, de forma gratuita en diversas clínicas, centros y farmacias a través de la isla este próximo martes.
“Como ocurre con toda condición crónica tratable, como la diabetes o la hipertensión, el VIH puede convertirse en un serio problema de salud si no se detecta a tiempo”, recordó por último la especialista.
“Por eso, la educación, la prevención y responsabilidad permiten que las personas viviendo con VIH disfruten de un estilo de vida saludable”, finalizó.
La Asociación de Médicos Tratantes de VIH de Puerto Rico (AMTVIH) es una organización sin fines de lucro. EFEUSA

A farmacéuticas no les interesa atender mordeduras serpientes

algomasquenoticias@gmail.com

San José, Las compañías farmacéuticas o las empresas privadas “no atienden a los efectos producidos por la mordeduras de serpientes venenosas”, según Alberto Alape Girón, catedrático de Bioquímica de la Universidad de Costa Rica.
En una entrevista con Efe, Alape Girón añadió que esto se debe a que las grandes compañías farmacéuticas o empresas privadas “no les resulta rentable fabricar antivenenos y los márgenes de ganancia no son tan llamativos porque este tipo de patología se da principalmente en los países pobres”.
El experto es director del Instituto Clodomiro Picado (ICP), dependiente de la Universidad de Costa Rica y uno de los mejores centros de investigación del mundo sobre el veneno de serpientes, así como suministrador importante de sueros para su tratamiento.
Precisamente, el ICP tuvo un gran protagonismo, junto al Ministerio de Salud costarricense, en la reciente inclusión de los envenenamientos por mordeduras de serpiente en la lista de Enfermedades Tropicales Desatendidas de la Organización Mundial de la Salud (OMS), con el apoyo de 17 países.
“La decisión de la OMS supone que se va a permitir enfocar la atención de este problema con recursos. Pone el problema de salud pública en una categoría que permite visibilizarlo y enfocar recursos en su solución”, dijo Alape, que quiso resaltar la labor de años del investigador del ICP, el doctor José María Gutiérrez, así como la de la organización Global Snakebite Initiative.
La OMS estima que cada año al menos 2,5 millones de personas sufren estos envenenamientos, de las cuales 120.000 mueren y unas 300.000 quedan con algún tipo de secuela física y psicológica.
Estos accidentes ocurren, sobre todo, en personas adultas jóvenes y en niños y niñas que desarrollan faenas agrícolas.
“Básicamente el problema de serpientes es un problema de gente pobre en países pobres. De comunidades rurales, de personas marginadas económicamente y socialmente en países en vías de desarrollo”, aseveró el experto.
Y tienen grandes implicaciones “porque debido a la mordedura o sus secuelas las personas quedan afectadas y tienen que suspender su capacidad laboral en parte o totalmente, lo que va más allá de un allá de un problema de salud“.
El problema más grave de los envenenamientos por mordedura de serpientes se encuentra en África “por el desabastecimiento de antivenenos precisamente porque a las grandes compañías farmacéuticas no les resulta rentable fabricarlos porque los márgenes de ganancia en estos países pobres no son llamativos”.
“En África el desabastecimiento es casi completo al que se añade otro problema: la red de distribución y que lleven los antivenenos adonde tienen que llegar, contando con que el personal medico sepa como administrarlos”.
En Asia y en América Latina “hay muchos países desabastecidos parcialmente o los sistemas de salud no llegan a todos los lugares o regiones y, aunque existan antivenenos, la disponibilidad es parcial”, añadió.
Para Alape la labor del ICP es fundamental ya que “producimos antivenenos y, además, programas de capacitación de personal médico, programa de visitas a comunidades en riesgo y educación en prevención y primeros auxilios”, con materiales en lenguas indígenas.
Costa Rica logró la inclusión del envenenamiento por las mordeduras de serpiente en la Lista de Enfermedades Tropicales Desatendidas por la Asamblea Mundial de la Salud en mayo de este año, aunque el anuncio oficial se realizó el 9 de junio.
A la iniciativa costarricense se sumaron las organizaciones Global Snakebite Initiative (GSI) y Health Action International (HAI) y se contó con el apoyo de Angola, Benín, Brasil, Camerún, Chad, Colombia, Ecuador, Honduras, Guatemala, México, Namibia, Holanda, Pakistan, Panamá, Filipinas, Perú y Uganda.
Costa Rica mantiene una larga tradición en el tratamiento del envenenamiento por mordeduras de serpientes, que tiene sus raíces en el trabajo pionero del científico Clodomiro Picado Twight, durante las primeras décadas del siglo XX, y que da nombre al Instituto. EFE

Presidente Trump predice victoria del Senado en la reforma de salud

algomasquenoticias@gmail.com

WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dice que él y su Partido Republicano en el Senado enfrentan un “camino muy estrecho” en su esfuerzo de siete años por cambiar la reforma al cuidado de salud defendida por el expresidente Barack Obama.
En una entrevista transmitida el domingo en Fox News, Trump dijo que “Pienso que vamos a llegar allí”, pero reconoció el complicado camino en los próximos días para “escoger un plan que le guste a todos”.
Sin embargo destacó que la alternativa al cambio de políticas sobre cuidado de salud es el colapso de la ley comúnmente conocida como Obamacare.
Los líderes del Senado planean votar el jueves sobre una medida que pondría fin al requerimiento de que los estadounidenses compren seguro de salud o paguen una multa si no lo hacen, la eliminación en fases de los subsidios para ayudar a las personas de bajos ingresos para comprar seguro, reduciría los impuestos para los ricos y cortaría cientos de millones de dólares en fondos durante varios años par Medicaid, el programa del gobierno para cuidado de salud de los pobres y discapacitados.
Pero los republicanos tienen solo una mayoría de 52-48 en el Senado, y se anticipa que todos los demócratas voten en contra de la propuesta republicana. Eso significa que los republicanos que apoyan la legislación solo pueden perder dos votos republicanos, con el vicepresidente Mike Pence emitiendo su voto para romper un empate si el Senado queda dividido en 50 y 50.
Trump dio que él no piensa que los republicanos que expresan objeciones a la propuesta del partido están “muy lejos” de apoyarla.
En un mensaje en Twitter, el sábado, Trump expresó optimismo sobre la aprobación del plan republicano diciendo “No puedo imaginar que estos muy buenos senadores republicanos permitan que el pueblo estadounidense sufra un roto Obamacare más tiempo”.

Casa Blanca pide no confiar a ciegas en informe sobre ley de salud

algomasquenoticias@gmail.com

Washington, La Casa Blanca pidió no confiar a ciegas en el informe de la Oficina Presupuestaria del Congreso (CBO) que calcula que la ley sanitaria que debate el Senado dejaría a 22 millones de personas sin seguro médico hasta 2026, al subrayar el historial de “inexactitud” de esa entidad.
“La CBO ha demostrado regularmente que no puede predecir con exactitud cómo la legislación de saludimpactará en la cobertura del seguro”, señaló la Casa Blanca en un comunicado.
El historial de “inexactitud” de la CBO, una agencia oficial independiente que realiza estimaciones de proyectos de ley del Congreso, “nos recuerda que no se debe confiar a ciegas en su análisis”, agregó.
Como ejemplo, la Casa Blanca recordó que la CBO pronosticó en 2013 que la reforma sanitaria del entonces presidente Barack Obama, conocida como Obamacare y promulgada en 2010, permitiría dar cobertura a 24 millones de personas para 2016.
Según la Casa Blanca, en 2016 solamente estaban “en realidad” cubiertas por Obamacare menos de 11 millones de personas.
El presidente Donald Trump, “está comprometido a eliminar y reemplazar Obamacare, que ha fallado al pueblo estadounidense durante demasiado tiempo”, concluyó la Casa Blanca.
El informe divulgado hoy por la CBO estima que, de esos 22 millones de personas que se quedarían sin seguro hasta 2026 con el proyecto del Senado, un total de 15 millones perderían la cobertura en el primer año de su entrada en vigor.
La propuesta de reforma sanitaria que considera el Senado difiere así levemente de la versión debatida y aprobada por la Cámara de Representantes, que iba a dejar a 23 millones de estadounidenses sin cobertura médica, según la CBO.
La caída de asegurados en comparación con Obamacare se debe esencialmente a una bajada de los beneficiados por los seguros públicos del Medicaid, sistema que atiende a los más desfavorecidos, y Medicare, el destinado a los jubilados.
El líder de la mayoría republicana del Senado, Mitch McConnell, está siendo presionado para que retrase el voto del proyecto, que se espera esta semana, hasta que haya más datos sobre su impacto.
El informe del CBO de hoy es un varapalo para aquellos que apoyan la reforma, incluido el presidente Trump, ya que no ayuda a que los republicanos indecisos se sumen a la iniciativa, que no cuenta con un solo apoyo demócrata. EFEUSA