Todo lo puedo en Cristo que me fortalece (Filipenses 4:13

Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. -Filipenses 4:13

Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente: no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios será contigo en donde quiera que fueres. Josué 1:9

Periodista Cesáreo Silvestre Peguero, editor de este portal Web.

: Wsastartup 809 517 1807

Correo: algomasquenoticias@gmail.com

sábado, 2 de septiembre de 2017

La revolucionaria terapia genética contra el cáncer que acaba de ser aprobada en Estados Unidos

algomasquenoticias@gmail.com
KymriahDerechos de autor de la imagenNOVARTIS
La describen como "pionera" y "revolucionaria": una terapia contra un tipo de cáncer infantil y juvenil que tendrá enormes ramificaciones en el tratamiento de esta y otras enfermedades.
El tratamiento, que altera las propias células del paciente para combatir el cáncer, fue aprobado el miércoles por la Administración de Alimentos y Fármacos (FDA) de Estados Unidos en una medida que la agencia describió como "histórica".
Es la primera vez que la FDA aprueba este tipo de terapia que, según la agencia, marca el inicio de "una nueva frontera" en el tratamiento del cáncer y otras enfermedades.
Kymriah, de la farmacéutica suiza Novartis, fue aprobada para ciertos pacientes pediátricos y jóvenes menores de 25 años con leucemia infoblástica aguda (LLA), un cáncer de la médula ósea y de la sangre que, según la FDA es el cáncer infantil más común en Estados Unidos.

"Transformar la medicina"

"Estamos adentrándonos en una nueva frontera de la innovación médica, con la capacidad de reprogramar las células del paciente para que ataquen un cáncer mortal", declaró el doctor Scott Gottlieb, comisionado de la FDA.
"Las nuevas tecnologías, como las terapias genéticas y celulares, tienen el potencial de transformar la medicina y crear un punto de inflexión en nuestra capacidad para tratar, e incluso curar, muchas enfermedades intratables", dijo.
Scott Gottlieb, comisionado de la FDADerechos de autor de la imagenAFP
Image captionPara el comisionado de la FDA, la aprobación de la terapia representa un punto de inflexión en el tratamiento de enfermedades incurables.
Kymriah involucra insertar un gen en las propias células T (un tipo de glóbulos blancos encargados de coordinar la respuesta inmune del organismo) para que éstas reconozcan y ataquen las células cancerosas.
El tratamiento, afirman los expertos, ha demostrado ser "increíblemente efectivo" en los pacientes que no han respondido a las terapias convencionales.
Entre los 63 pacientes que participaron en los ensayos clínicos de Kymriah, la tasa general de remisión a los tres meses de tratamiento fue de 83%.
El avance, sin embargo, demuestra lo exageradamente costosos que son estas terapias que salvan vidas: Novartis está cobrando US$475.000 por la terapia personalizada.

Campo en crecimiento

Kymriah forma parte del creciente campo de la inmunoterapia que "entrena" al sistema inmune con fármacos u otras terpias para que reconozca y ataque la enfermedad.
Los científicos comenzaron a modificar las células T desde los 1990, y ahora esta tecnología, llamada terapia CAR-T (Chimeric Antigen Receptor T-Cell, o Receptor de antígeno quimérico de células T) fue aprobada para tratar la LLA.
Células TDerechos de autor de la imagenSPL
Image captionLa terapia involucra insertar un gen en las células T del paciente para que éstas reconozcan y ataquen las células cancerosas.
El doctor Stephan Grupp, que trató con CAR-T al primer paciente en el Hospital Infantil de Filadelfia, indicó que el nuevo enfoque es "enormemente emocionante".
"Suministramos la terapia al primer paciente pediátrico en el mundo, (la niña) Emily Whitehead, que tenía sólo 6 años cuando su leucemia dejó de responder a los tratamientos convencionales".
"El cáncer de Emily continúa en remisión, y en ensayos más grandes, hemos visto tasas generales de remisión de más de 80% lo cual es un avance extraordinario comparado con las tasas de éxito de tratamientos previos", expresó Grupp.
"Nunca hemos visto algo como esto", dijo.

Riesgos

Novartis no es la única farmacéutica que está desarrollando terapias de CAR-T. Kymriah es la primera que es aprobada pero varias compañías alrededor del mundo están llevando a cabo ensayos con la tecnología.
La terapia, sin embargo, puede tener riesgos graves.
Como el CAR-T activa el sistema inmune para atacar las células cancerosas, en ocasiones puede activarlo demasiado, y esto puede tener efectos adversos.
Puede causar fiebre alta y edema cerebral (inflamación del cerebro), que puede ser letal.
NovartisDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionEl tratamiento de Novartis será uno de los más costosos para el cáncer en el mundo.
El año pasado la biofarmacéutica estadounidense, Juno Therapeutics, que también está desarrollando una terapia CAR-T, suspendió uno de sus ensayos clínicos después de que cinco pacientes murieron por edema cerebral.
Otro desafío de Kymriah es el proceso de producción.
Esto involucra extraer sangre del paciente con leucemia, separar sus células T, implantar un gen en las células utilizando un virus para modificarlas y que logren reconocer las células cancerosas.
Después se requiere cultivar más células T modificadas, enviarlas al hospital para suministrarlas al paciente.
Todo el proceso de producción de cada terapia personalizada, dice Novartis, requiere 22 días.
Cada año en Estados Unidos unos 3.100 pacientes menores de 21 años son diagnosticados de leucemia linfoblástica aguda, en la cual el organismo produce células T anormales.
Según la FDA entre 15 y 20% de estos pacientes podrían beneficiarse con el Kymriah.
Pero los expertos aseguran que el potencial de la tecnología va mucho más allá de este tipo de cáncer.

Beneficios

El doctor David Maloney, director médico de inmunoterapia celular del Centro de Investigación de Cáncer Fred Hutchinson en Estados Unidos afirma que la aprobación de la FDA es un "hito".
"Creemos que éste es sólo el primero de lo que podrán ser muchos nuevos tratamientos basados en la inmunoterapia para una variedad de tipos de cáncer".
Paciente pediátricoDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionKymriah fue aprobada para ciertos pacientes pediátricos y jóvenes menores de 25 años con leucemia infoblástica aguda (LLA)
La tecnología CAR-T ya ha demostrado ser exitosa en diferentes tipos de cáncer de la sangre. Pero no ha sido tan efectiva en el tratamiento de tumores "sólidos", como los de pulmón o melanoma.
Además, está la cuestión del costo y de si sus beneficios podrán realmente llegar a muchos pacientes.
A pesar de que los nuevos tratamientos inmunológicos de cáncer pueden llegar a costar cientos de miles de dólares, los US$475.000 que costará Kymriah por una sola aplicación, lo convierte en una de las terapias oncológicas más caras del mundo.
La organización estadounidense Patients for Affordable Drugs (Pacientes para Medicamentos Accesibles) indicó que el costo es "excesivo".
Novartis asegura que está colaborando con las autoridades de salud estadounidenses "para desarrollar un modelo de precios" basado en los resultados del fármaco.
La tecnología de Kymriah fue inventada y desarrollada por investigadores de la Universidad de Pensilvania cuyo trabajo fue financiado en parte por Novartis y por el cual se podrán beneficiar financieramente en el futuro.

Qué hace al bostezo contagioso e inevitable (y por qué saberlo puede ser bueno para la salud)

algomasquenoticias@gmail.com

Baby yawningDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Descifrar cómo se activa el impulso incontrolable y contagioso del bostezo puede ayudar a curar enfermedades relacionadas con tics nerviosos como el síndrome de Tourette o la epilepsia, según un reciente descubrimiento de un grupo de científicos de la Universidad de Notthingham, en Reino Unido.
Y estos científicos descubrieron que el acto involuntario del bostezo se activa por reflejos primitivos en la corteza motora primaria del cerebro, que se ocupa de los movimientos del cuerpo.
El contagio que todos hemos experimentado cuando vemos a alguien bostezar, es una forma de lo que se conoce como ecofenómeno: la imitación automática de las palabras (ecolalia) y las acciones (ecopraxia) de otra persona.
Este fenómeno no es exclusivo de los humanos y se puede ver en otros animales como los chimpancés o los perros.
Y aprender a controlar los ecofenómenos es lo que puede ayudar a curar condiciones clínicas que tengan relación con el incremento de la excitabilidad de la corteza motora o, por el contrario, en la disminución de la inhibición fisiológica o contracción de músculos.
Algunas de estas enfermedades en las que se están presentes los ecofenómenos son la epilepsia, la demencia, el autismo o el síndrome de Tourette, caracterizado por tics físicos y vocales.

Excitabilidad

La clave para mitigar y tratar estas dolencias está en reducir la excitabilidad que desencadena los ecofenómenos.
Durante la investigación, publicada en la revista Current Biology, los científicos de la universidad británica monitorizaron a 36 voluntarios que observaron a otras personas bostezar.
Dos imágenes del cerebro, una exterior y otra interiorDerechos de autor de la imagenTHEPALMER
Image captionLa corteza primaria del cerebro controla los movimientos.
Lo que descubrieron es que la capacidad para resistir un bostezo es limitada, sobre todo cuando alguien que tenemos cerca abre la mandíbula de forma desmesurada.
Los científicos también pidieron a los participantes que intentasenreprimir sus ganas de bostezar y esto, sólo aumentaba su deseo de hacerlo, es decir, su excitabilidad.
Según el equipo investigador, no hay nada que podamos hacer para evitar un bostezo.
Además, usaron "estimulación magnética transcraneal" para poder incrementar la excitabilidad en la corteza primaria y, por tanto, la tendencia de los sujetos para bostezar.

Revertir el proceso

Tras el experimento, los científicos comprobaron que aumentando la excitabilidad se aumentaban los bostezos y, por el contrario, para reducirlos habría que disminuir el estímulo.
Curar las enfermedades relacionadas con este tipo de movimientos voluntarios consistirá en reducir los actos involuntarios e inevitables.
La doctora Katherine Dyke y Hilmer Sigurdsson usando la estimulación magnética cranealDerechos de autor de la imagenSUPPLIED
Image captionLos investigadores usaron estimulación magnética transcraneal en el estudio.
Georgina Jackson, profesora de neuropsicología cognitiva aseguró que el estudio puede tener muchos más usos.
"En el síndrome de Tourette, si podemos reducir la excitabilidad quizás podamos reducir los tics, y eso es en lo que estamos trabajando", dijo.
"Si podemos entender cómo las alteraciones en la corteza primaria dan lugar a los desórdenes neuronales, es posible que podamos revertirlos", añadió el profesor Stephen Jackson, quien también participó en la investigación.
Los científicos que lideraron el estudio quieren encontrar una cura a estas enfermedades que no implique la utilización de fármacos.
"Estamos buscando tratamientos personalizados que no requieran medicamentos. Usar la estimulación magnética craneal puede resultar a la hora de modular los desequilibrios en el cerebro", dijo Jackson.
Un grupo de personas sentadas alrededor de una mesa de oficina bostezandoDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionEstá demostrado que el bostezo es contagioso pero aún se desconoce por qué.
El doctor Andrew Gallup, un psicólogo de la Universidad de Nueva York en Albany, llevó a cabo una investigación sobre la conexión entre la empatía y el bostezo y dijo que usar la estimulación magnética era un "enfoque novedoso" en el estudio del contagio en el bostezo.
"Seguimos sabiendo relativamente poco sobrepor qué bostezamos. Varios estudios hablan de que hay una relación entre el bostezo contagioso y la empatía pero, los resultados apoyando esta teoría son diversos e inconsistentes", dijo Gallup.
"Este último estudio (de la Universidad de Nottingham) todavía aporta más pruebas de que bostezar no tiene nada que ver con un proceso empático", sentenció.

El único médico de Estados Unidos que usa luces de policía para llegar al hospital en casos de emergencia

algomasquenoticias@gmail.com

médico con carro
Image captionLas luces de policía le permiten llegar antes al hospital cuando ocurre una emergencia
Cuando el doctor Ritesh Kaushal pide vía en el tráfico infernal de Miami, la mayoría de los conductores que ven su auto seguramente creen que se trata de un "agente encubierto" en un operativo de última hora.
Cuando hay alguna emergencia en su hospital en horario punta, el neurocirujano de origen indio se abre paso entre el tumulto de carros con luces relampagueantes rojas y blancas.
Son luces de policía cedidas por las autoridades de Hialeah, una ciudad en el sur de Florida, para que llegue más rápido al hospital.
"Al principio yo tenía dudas de si funcionaría cuando hubiera mucho tráfico, pero sorprendentemente, hace una diferencia: todo el mundo se aparta y trata de darte vía", le cuenta Kaushal a BBC Mundo.
"Es un carro que luce diferente y entonces creo que mucha gente piensa que soy un agente de la DEA", explica.

Resultados

El único médico de EE.UU. que usa luces de policía para llegar al hospital
La iniciativa ya ha dado resultados: el Hospital Palmetto, donde trabaja el neurólogo intervencionista (opera sin necesidad de abrir el cráneo), es el centro que más rápido ha ofrecido atención a pacientes con infartos cerebrales en Estados Unidos, según un estudio publicado la pasada semana por la revista especializada Stroke.
"Hay que tener en cuenta que cuando ocurre un infarto cerebral, cada minuto, mueren dos millones de neuronas. Entonces, mientras más rápido se atienda al paciente, menores serán los daños en el futuro", explica el médico.
Y fue para favorecer la rapidez de la atención médica a personas que sufren ese tipo de trauma que el servicio de emergencias y los bomberos de Hialeah tomaron una medida insólita: entregarle a Kaushal un conjunto de luces utilizadas generalmente por personal especializado de la policía o equipos de emergencia.
Autoridades policiales y médicas consultadas por BBC Mundo indicaron que, hasta donde saben, es, probablemente, el único caso de un médico en Estados Unidos que utiliza estas luces en su vehículo personal para llegar al hospital en casos de urgencia.
infarto cerebralDerechos de autor de la imagenSCIENCE PHOTO LIBRARY
Image captionCuando ocurre un infarto cerebral, cada minuto, mueren dos millones de neuronas.

"¡Doctor, usted maneja muy despacio!"

El especialista, de 39 años, explica que la idea surgió a inicios de 2016, cuando decidió buscar alternativas con las autoridades de Hialeah para reducir el tiempo de atención a los pacientes con un infarto cerebral.
"Generalmente, de donde vivo al hospital toma alrededor de 16 minutos. Pero en horarios de tráfico, pueden convertirse en 45 o 55", comenta.
Pero Kaushal asegura que, para una persona que sufre un accidente cerebrovascular, esa diferencia de 30 minutos puede significar quedarse discapacitado para toda la vida o irse a trabajar a la semana siguiente de la operación.

Miami

Tráfico vehicular

  • 64,8 horas pasan sus habitantes atascados en al tráfico al año.
  • 10 lugar en el ranking de las ciudades con más tráfico en el mundo.
  • 5 lugar en el ranking de las ciudades con más tráfico en EE.UU.
"Ese tiempo podría no representar nada si no traduces los 30 minutos al número de neuronas que salvas: 60 millones, el 10% del total de las que hay aproximadamente en el cerebro", sostiene.
Según Kaushal, esa es la diferencia entre un infarto cerebral y un ataque cardíaco u otros tipos de emergencias médicas.
"Con un infarto cardíaco, mueres o sobrevives. Son las dos opciones más frecuentes, pero con un infarto cerebral generalmente no mueres, pero puedes quedarte discapacitado para toda la vida", añade.
Sin embargo, el médico cuenta que, en ocasiones, llegaba al hospital mucho tiempo después que el paciente.
"A veces en broma los paramédicos me decían: '¡Doctor, usted maneja muy despacio!', y yo les respondía: 'Pero ustedes tienen luces y yo no'. Y de ahí surgió la idea de por qué no tendría luces yo también", agrega.

Luces de policía para un médico

Patrick Flynn, jefe de la unidad de bomberos de Hialeah, explica a BBC Mundo que, tras las sugerencias de Kaushal, su oficina, junto a la de servicios de emergencia de la ciudad, investigaron hasta qué punto era legal entregarle este tipos de luces al neurocirujano.
carro
Image captionKaushal cree que cuando cuando enciende las luces los otros conductores lo deben confundir con una agente de la DEA.
"Aunque no encontramos antecedentes de un caso similar en Estados Unidos, sí vimos que en Florida es legal que los vehículos de emergencia usen estas luces. Entonces, para justificar la decisión, bastaba con considerar al auto personal del doctor como un vehículo de este tipo", revela.
El doctor Kenneth Williams, director del Servicio de Emergencia Médica de Estados Unidos le dijo a BBC Mundo que el hecho de que un neurólogo cuente con estas luces resulta un caso "muy raro e insólito".
"Generalmente directores médicos, personal de los servicios de emergencia o del sistema de ambulancia, o parte del equipo de respuesta a accidentes o desastres tienen este tipo de luces. Pero se tratan de vehículos oficiales. En, cualquier caso, no están en los vehículos personales de los médicos para llegar al hospital", sostiene.
Finalmente, las autoridades de Hialeah colocaron las luces en el auto de Kaushal en septiembre de 2016.

Infartos cerebrales en EE.UU.

Cifras

  • 130.000 personas mueren por esa causa al año.
  • Es la quinta causa de muerte en EE.UU.
  • 795.000 personas sufren un infarto cerebral cada año.
  • Es una de las principales causas de discapacidad.
Por leyes federales, los conductores deben ceder el paso obligatoriamente a los vehículos que posean estas luces. Aunque el médico, en su uso, también está sujeto a las leyes.
"Al utilizarlas, el doctor debe respetar las regulaciones del tránsito: no puede llevarse las rojas, pero sí pedir vía y utilizar los carriles de emergencia en las autopistas", explica Flynn.
Durante los últimos 11 meses, el neurólogo asegura que las ha empleado en unas 17 ocasiones y en casi todas ha servido para reducir considerablemente el tiempo de llegada al hospital.
"Recuerdo el caso de un hombre joven, de 65 años. Era fin de semana, no era día de oficina. Pero había una construcción y estaba funcionando un solo carril. Había una fila de carros de alrededor de cinco millas", cuenta Kaushal.
"Yo miré el GPS y, de seguir por esa vía, que era la más rápida, me hubiera tomado una hora y cuatro minutos para llegar al hospital. Usé las luces y llegué en 12 minutos", recuerda.
Ese día, cuenta, cuando llegó al hospital, el paciente ya estaba en la mesa de operaciones. Él intervino, sacó el coágulo y el hombre se fue a su casa al día siguiente.
"Esa es la gran diferencia: si yo hubiera llegado una hora después, este hombre se hubiera quedado paralítico o hubiera muerto", añade.

La idea se propaga

Pero los esfuerzos de este médico para subvertir los protocolos de atención a pacientes con un infarto cerebral no quedan ahí.
Junto a los servicios de bomberos y de emergencias de Hialeah han implementado un "proyecto piloto" en el que los paramédicos lo llaman directamente cuando alguien sufre un infarto cerebral.
kaushal
Image captionCuando hay una emergencia, los paramédicos llaman directamente a Kaushal.
"El método tradicional es que los paramédicos traen a los pacientes al hospital, los radiólogos evalúan al paciente, luego valoran el caso con todo el equipo y ahí se decide qué tipo de operación se va a realizar", explica.
"Lo que estamos haciendo aquí es que me llaman directamente a mi teléfono personal y salgo hacia el hospital de forma casi simultánea. Y ya desde entonces, voy evaluando el procedimiento a emplear y le doy instrucciones a los paramédicos mientras van en la ambulancia sobre lo que deben hacer", añade.
Desde que la iniciativa comenzó a conocerse, varios médicos en Estados Unidos han solicitado la instalación de las luces en sus vehículos personales.
"Aparentemente, mi caso ha sido el primero, pero la idea ha despertado mucho interés al menos entre las personas de mi campo, la neurocirugía interventiva", explica Kaushal.
"Estamos trabajando con médicos del condado de Broward, aquí en Florida, y también con otros de Atlanta y en Nueva York. A medida que esta historia se conozca podrá despertar una mayor conciencia a lo largo de la nación", sostiene.
"Y esa es la idea, mientras más médicos tenga este tipo de luces, mejor será para el cuidado de los infartos cerebrales", afirma Kaushal.
policiaDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionEste tipo de luces son utilizadas por la policía, ambulancia y otros equipos de emergencia.
Sin embargo, para el director del Servicio de Emergencia Médica de Estados Unidos, la idea podría resultar, al final, contraproducente.
"El uso de estas luces ha estado destinado históricamente a personal especializado, que ha recibido un entrenamiento adecuado. Su uso por personas sin la preparación adecuada podría ser irresponsable, porque podría generar choques o accidentes de tráfico", sostiene.
Williams explica que, generalmente, los vehículos que usan las luces están diseñados para fines de emergencia y se les realizan revisiones de forma periódica para verificar su estado, algo que no suele ocurrir con los coches personales.
No obstante, considera que la idea podría resultar una alternativa para hospitales pequeños en comunidades alejadas.
"Creo que depende de las circunstancias. En los grandes hospitales existen los centros de trauma, en la que hay doctores de guardia esperando por que lleguen los pacientes, no es que haya que esperar por el médico", le dice a BBC Mundo.
"Sin embargo, en hospitales más pequeños, esto definitivamente podría ser de gran ayuda si se toman las medidas de seguridad y se siguen los protocolos", concluye.