Todo lo puedo en Cristo que me fortalece (Filipenses 4:13

Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. -Filipenses 4:13

Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente: no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios será contigo en donde quiera que fueres. Josué 1:9

Periodista Cesáreo Silvestre Peguero, editor de este portal Web.

: Wsastartup 809 517 1807

Correo: algomasquenoticias@gmail.com

miércoles, 18 de octubre de 2017

Nueva versión de los sucesos de Palma Sola

algomasquenoticias@gmail.com



imagen
LA AUTORA es periodista. Reside en Santo Domingo.
Una vez frente al objetivo, el coronel Caamaño nos ordena desplegarnos en abanico para copar la mayor parte del recinto o caserío. El avance se inicia con el coronel Caamaño, el mayor Guzmán Acosta y yo por el flanco derecho. Cuando nos acercábamos a la casa de guardia, los hombres que estaban ahí se retiraron a toda prisa hacia el interior para volver de inmediato, aumentadas sus filas, en actitud desafiante, enarbolando machetes, palos y cuchillos y gritando que “las balas se volverían bolas de algodón”.
“En ese momento, del grupo sale un hombre que era mudo, gesticulando y dando a entender que nos conocía a Francis y a mí (ciertamente nos había reconocido) y se acerca hacia nosotros en actitud belicosa, cuando suena un disparo y cae herido a mi lado el mayor Guzmán Acosta con un balazo en el pecho, y mientras me ocupo de atender al mayor herido, oigo un golpe seco y veo que el mudo le ha dado un garrotazo a Francis.
“Pero al mismo tiempo estoy viendo que se nos viene encima un grupo de unos 15 o 20 hombres, por lo que no puedo socorrer a Francis y entonces me giro, con el mayor Guzmán Acosta entre mis piernas, y abro fuego de ametralladora sobre el grupo provocando la fuga de los sobrevivientes, y cuando me vuelvo hacia Francis veo que este, desde el suelo, saca la pistola y le da un balazo en la boca al mudo, justo cuando lo iba a bandear con su machete.
“Ya para ese momento el choque se había generalizado: se suceden disparos, bombas y gritos. Libre Francis de su atacante me grita: “¡Viejo! ¡El general! y me señala hacia un grupo de donde hemos visto salir disparado el kepis del general, y Francis vuelve a gritarme: “¡El general! ¡El general!”, entonces yo dejo en suelo a Guzmán Acosta y me dirijo disparando hacia el lugar desde donde salió el kepis y cuando llego me encuentro con el general tirado en suelo, ya muerto, y a un viejo que le decían “Componte” bailando como un indio a su alrededor”.
“Hago preso a “Componte” y a otros y pregunto: ¿Por qué mataron a ese hombre? Y uno me respondió: “Porque Olivorio Mateo no quiere entrometidos”. Mientras me ocupo del grupo el coronel Caamaño se acerca y retira el cuerpo del general. En estos momentos el tiroteo es algo generalizado e incontrolable”.

El general era Miguel Félix Rodríguez Reyes, quien para cuando ocurrían estos acontecimientos, era inspector general de las Fuerzas Armadas.
CHIBU
Los párrafos anteriores forman parte de las memorias que dejó inéditas una de las figuras con mayor conocimiento no solo de los hechos sino de lo que ocurría en Palma Sola antes y durante “la Masacre”, Alejandro Deñó Suero (Chibú), hombre de confianza del coronel Caamaño Deñó. En ese momento era teniente de la policía adscrito a los Cascos Blancos.
El general Belisario Peguero ordenó a Caamaño partir a Palma Sola en misión de investigación para informar al Gobierno lo que estaba pasando ya que, según Chibú, “existía mucha preocupación al respecto en las altas esferas oficiales”. Estuvieron en el lugar como médicos, junto a Plutarco Caamaño Medina, tío de Francis.
Concluido ese encargo que Chibú narra minuciosamente refiriendo el comportamiento de Plinio, de los más de 150 hombres uniformados de fuerte azul luciendo machetes en la cintura, los peregrinos, calvarios, rezos, prohibiciones, ceremonias, iglesia, “La Santa”, el altar, el trono, otros ritos y creencias, Chibú volvió a Palma Sola.
Esta vez fue el presidente Rafael Bonnelly quien le comunicó: “Te vas a ir a Las Matas de Farfán vestido de civil y recogerás toda la información que te sea posible sobre lo que se dice allí en relación a los mellizos” (Romilio y León Ventura Rodríguez).
Apunta Chibú que “para ese tiempo el asunto de Palma Sola había salido a la luz y ese día 21 de diciembre de 1962 había tenido lugar, frente al cuartel de la Policía de Las Matas de Farfán, un incidente violento entre seguidores de los mellizos, agentes policiales y civiles mateños que acudieron en ayuda de la uniformada y en el cual había resultado muerto un civil”.
Llegó a Las Matas “en el momento en que guaguas y camiones se dirigían hacia Palma Sola, circunstancia que me sirvió para captar la hostilidad de los mateños hacia los seguidores de Olivorio Mateo, que se manifestaba en discusiones e insultos. Se les decía a los creyentes que eran brutos e ignorantes porque iban a hacer brujerías a Palma Sola”.
La tensión, el nerviosísimo, el temor de los de Las Matas se basaba en un canto entonado en Palma Sola: “San Juan será pa’ leña / y Las Matas pa’ carbón/ cuando llegue el remenión / no pregunte cuanto son”.

En esa segunda visita tanto Caamaño como Chibú reportaron lo visto y vivido a Belisario Peguero y a Bonnelly. El jefe de la policía les mostró cartas y telegramas “en los que autoridades de la región, entre ellos el cura párroco de Las Matas, le pedían que pusiera fin a las actividades de los mellizos en Palma Sola”.
La tercera visita de Chibú se produjo el 28 de diciembre con una tropa compuesta por 100 agentes, más la oficialidad. Rodríguez Reyes “y dos oficiales americanos vestidos de verde olivo”, fueron vistos con sorpresa por Caamaño y Chibú en la madrugada del 28 en el hotel Maguana, donde se detuvieron a tomar café.
Memorias rescatadas
Los testimonios de Chibú fueron recogidos en España en 1987. El activo militar constitucionalista le dictaba al izquierdista Juan Bautista Castillo Pujols, con quien sostuvo una relación fraterna. Ambos fueron vicecónsules en Barcelona.
Chibú nunca hablaba ni sentía orgullo por su actuación en Palma Sola, comenta Castillo. Lo motivó a escribir una afirmación publicada por Juan Manuel García en su libro “La masacre de Palma Sola (Partidos, lucha política y el asesinato del general: 1961-1963)” acusando a Chibú del asesinato de Rodríguez Reyes.
Castillo Pujols conservó las Memorias y la respuesta de Chibú al periodista. Los trabajos, mecanografiados por Castillo, fueron entregados al culto periodista Alberto Fernández, residente en Barcelona, para que revisara la gramática. Castillo los envió a su padre, el maestro Juan Bautista Castillo (Blanco) para que los publicara.
Blanco, sin embargo, no los pudo publicar. “Chibú siempre me preguntó por qué”, afirma Castillo Pujols quien escuchó esta inquietud del combatiente hasta en su lecho de muerte.
Las copias de Blanco y Suero desaparecieron. Castillo conservó la suya que permite conocer, por primera vez, nuevas versiones y revelaciones de la Masacre de Palma Sola.

El trabajo privado en Cuba

algomasquenoticias@gmail.com

EL AUTOR es economista. Reside en Santo Domingo.
POR  GUSTAVO VOLMAR


imagenPara muchos dominicanos lo ideal es conseguir un empleo público, que no le imponga muchas obligaciones y le deje tiempo para dedicarse a otras actividades. En la vecina Cuba, por el contrario, la gente, sobre todo los más jóvenes, aspiran a tener trabajos privados, más lucrativos que los gubernamentales. Pero para poder trabajar allá de forma particular, fuera del sector oficial, hay que obtener una autorización y cumplir ciertos requisitos.
El trabajo privado es, hasta cierto punto, una anomalía o excepción en una economía socialista dirigida por el Estado. Su presencia en Cuba ha sido una concesión ante evidentes estrecheces económicas, que el gobierno atribuye al bloqueo de los EE.UU. en su contra, así como al trastorno provocado por el colapso de la Unión Soviética, su antiguo benefactor.
Ahora el gobierno ha emprendido una campaña para ponerle riendas al trabajo privado, pero vale decir que esa campaña no proviene de consideraciones ideológicas respecto de la pureza del modelo socialista. Obedece a un motivo más pecuniario, pues fue detectado que los trabajadores privados no estaban pagando los impuestos que debían pagar.
CUENTAPROPISTAS
Conocidos como “cuentapropistas” ya que laboran por su cuenta, requieren de un permiso del gobierno para operar. Para frenar la evasión de impuestos, el gobierno suspendió la emisión de nuevas licencias a los trabajos más expuestos, entre ellos los de gestor de venta y alquiler de casas, instructor deportivo, reparador de electrodomésticos, modista de ropas, organizador de agasajos, maestro particular, mayorista de productos agropecuarios y camarero de restaurante. Quienes ya tienen licencias, podrán continuar operando.
Al cierre del mes de junio, cerca de 567 mil personas trabajaban por cuenta propia. El gobierno indicó que la suspensión es temporal, y advirtió que “nadie asuma que el fin de estas medidas es dar marcha atrás al desarrollo del trabajo por cuenta propia en Cuba”.

Organizadores enfrentados por la “Boda del Pueblo”

algomasquenoticias@gmail.com

imagen
Santiago Matías (Alofoke) y el Dotol Nastra  
SANTO DOMINGO.- Los novios, ya esposos, de “La Boda del Pueblo” (el venezolano Juan Manuel Ávila y la dominicana Yaritza Alexandra Acosta), están en estos momentos de luna de miel. Y los organizadores… en momentos de hiel. Entre Santiago Matías (Alofoke) y el Dotol Nastra hay un pleito mediático desde el pasado fin de semana.
El problema entre ellos vino cuando el Dotol Nastra agradeció a todas las personas, marcas y empresas que se sumaron al denominado “Fiestón del Pueblo”, comentario que no le habría gustado a Alofoke, quien reclamó que por qué a él también no se le agradeció debido a que fue un pilar importante en la realización de la boda.
El primero en comentar, aunque luego borró el comentario, fue Bolívar Valera (El Boli), otro de los organizadores, quien aseguró que “La boda del Pueblo tiene un solo responsable y es ese señor que ven ahí (indicando a la foto en Instagram), es Santiago Matías García, que en su programa habló de la foto y luego en el Instagram de Alofoke la gente comenzó a ofrecer cosas, el no reconocerlo es una muestra de ingratitud… y como los ingratos no tienen memoria es probable que se le olvidara… oíste Dotol Nastra”.
El mensaje del Boli fue compartido por Alofoke llamando “Judas” a su hasta ahora inseparable compañero, el Dotol Nastra.
“Boli ta claro, el Judas Nastra es que quiere borrar la historia”, escribió Matías.
Pero eso no quedó ahí y más adelante El Dotol no se quedó callado y públicó: “Un mes completo!!
Cada día haciendo diligencias!! Más de 50 diligencias!! Gastando mi gasolina, Pagando comidas y cenas muchas veces dándole de mi dinero a los novios si no tenían, solo con ellos, en algunos días Boli cuando estaba en el país, y yo sacrificando mi trabajo (todo este tiempo no he hecho videos) de tan cansado que terminaba el día!! ¿Y Alofoke sacrificó su trabajo? Alofoke fue para Europa a viajar en la gira de Alfa y Noriel a buscarse un pal de millones más que ya están en su cuenta!!! ¿Por qué si yo sacrifiqué mi trabajo tú no pudiste sacrificar el tuyo ?? Te respeto y te quiero mucho!! Pero si usted armó todo esto para que le agradezcan pues deja decirte que no lo hiciste de corazón!! Porque yo sí estoy feliz, a pesar de mi sacrificio!! Y no fue intencional!! Se me pasó porque como nunca te vi… olvidé mencionarte en ese post!! De lo mío @santiagomatiasgarcia Desliza la imagen a ver si te ves en alguna de las reuniones y entregas, porq yo ahí no te veo!! Cc. @bolivarvalera”
Por último, Santiago Matías volvió a comentar y en esta ocasión dijo lo siguiente:
“Judas Nastra era imposible dejar una gira montada hace meses por lo de la boda, te recuerdo que a ti nadie te obligo a ocuparte de nada, tú mismo te atribuiste todo, y también recuerda que en mi obligada ausencia dejé mi logística y vehículos a disposición de las tantas diligencias que se hicieron, no seas abusador, hablamos mañana en @kq94.5”.

Agencia de México designa a Rodolfo Espinal en RD

algomasquenoticias@gmail.com
imagen   
SANTO DOMINGO.- La Agencia de Prensa Mundial de México designó al comunicador de la República Dominicana, Rodolfo Espinal, como Subdirector Nacional.
En la agencia también labora en el país como Director Nacional, el periodista Salvador D. Ramírez Peña
La Agencia de Prensa Mundial es un medio que difunde las principales noticias a los diferentes medios a nivel mundial. Además cuenta con un director varios países del mundo.
La Agencia tiene presencia en México, República Dominicana, Argentina, y otros países del mundo.
Para más información puede acceder a nuestro sitio en las redes sociales Agencia de Prensa Mundial APM o escribirnos asalvadorenvivotv@gmail.com y cuartopodertaxco@hotmail.com y vía ce contacto WhatsApp 829-326-4982 y +5217772734506

Premio Periodismo será producido por Ángel Puello

algomasquenoticias@gmail.com

imagen
Angel Puello   
SANTO DOMINGO.- El Observatorio de Medios Digitales Dominicanos anunció que la compañía Ángel Puello Televisión Group será la encargada de la producción general de  la primera versión del Premio Nacional de Periodismo Digital de República Dominicana, un evento patrocinado por  el Centro Cultural del Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel) y el Ministerio de la Juventud.
La periodista Cristal Acevedo, presidenta de la entidad, informó que el lograr que la compañía de Puello sea la productora de dicho evento es un reflejo del nivel que persigue en su primera entrega el galardón,  que reconocerá la labor de los y las periodistas que se desempeñan en los medios digitales del país.
Acevedo  dijo “el equipo de trabajo de Ángel Puello Televisión Group esta laborando con mucho entusiasmo para brindar al país una premiación donde la creatividad sea el eje de la misma”
Este Premio tiene por finalidad reconocer trabajos periodísticos, periodistas y medios digitales que han persistido en la búsqueda de generar un #MejorContenidoparaInternet, objetivo fundamental del Observatorio de Medios Digitales Dominicanos.
Cuenta con un jurado con destacados profesionales del área donde seleccionaran a los ganadores de cada categorías en el Premio Nacional de Periodismo Digital, existen  otros renglones en los que el ganador será elegido por los usuarios de Internet, a través de una votación pública.
Los ganadores de cada categoría serán anunciados el día 21 de noviembre de 2017, a las 7:00 de la noche, en un acto formal a celebrarse en el Centro Cultural de las Telecomunicaciones del Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel).

Salsero Michel insulta mujer por llamarlo “haitiano”

algomasquenoticias@gmail.com

imagen   
NUEVA YORK – El popular salsero dominicano Michel “El Buenón” llamó “estúpida” a una mujer ante cientos de espectadores luego de que esta le dijera “haitiano”.
El hecho ocurrió el pasado sábado durante una presentación dedicada a la salsa dominicana en la que participaron otras grandes figuras, como José Alberto “El Canario”, David Kada, Raulín Rosendo, Chiquito Team Band, entre otros.
El salsero sin ningún titubeo respondió bruscamente diciéndole a la mujer que se iba a tragar sus palabras porque si fuera haitiano lo diría con orgullo.
El evento “Casa de la Salsa” se realizó en el Lehman Center de El Bronx.

Miches, un paraíso a orillas del mar

algomasquenoticias@gmail.com

imagen   
MICHES.- La entrada al pueblo es un preámbulo único. La fresca y a veces cálida brisa del mar y todo cuanto percibe el ojo humano en este municipio, estimulan la imaginación pero solo dejan una pequeña idea de las maravillas que se encontrarán en este lugar.
Cada kilómetro recorrido dentro de este municipio, te lleva a lugares paradisíacos con la virtud de hacerte sentir que estás fuera del planeta tierra.
Montana Redonda, sus playas, lagunas y su piscina natural Media Luna, así como la hospitalidad y alegría de su gente, son una invitación abierta para todo aquel que ama a la naturaleza y sus bondades, la tranquilidad, pero también la aventura.
La incomparable belleza de este lugar ha existido desde siempre. Sin embargo, pocos, incluyendo sus habitantes, se habían detenido a admirarla y descubrir su potencial.
Sus atributos ecológicos y su ubicación geográfica lo convierten en un destino turístico único, capaz de atraer la inversión y visita extranjera, además de la local.
Montaña Redonda
Montaña Redonda es una vista de 360 grados, a mil pies de altura sobre el nivel del mar. Hace 18 años que este elevado mirador fue acondicionado para maravillar la vista humana. A pesar de todo ese tiempo de existencia, fue a mediados de 2015 cuando las visitas se dinamizaron, gracias a la construcción de la carretera del Este, además de la promoción en las redes sociales, manifestó Nelson Rodríguez, gerente del lugar, y quien afirmó que este es visitado por alrededor de tres y seis mil personas mensualmente.
Desde la cima de esta montaña se puede apreciar toda la Bahía de Samaná, la cordillera de Miches, laguna El Limón y Redonda, y la playa Costa Esmreralda.
“Volar en una escoba”, columpiar “al vacío”, relajarte sobre una hamaca, son otras de las atraccaiones que ofrece montana Redonda a sus visitantes. Además, cuenta con gift shop y un restaurante de comida rápida basada en pescados y mariscos.
Con el objetivo de hacer la experiencia aunmás placentera, Rodríguez afirma que decidieron ofrecer un tours que traslada al turista a Costa Esmeralda, laguna Redonda, playa y laguna Limón.

Críticas a los cruceros

algomasquenoticias@gmail.com


imagen   
Amenazada en dos frentes, la economía cubana aguarda que su vital aliado, el régimen bolivariano de Venezuela, supere los desafíos y se consolide en el poder, mientras se mantiene vigilante respecto de lo que los EE.UU. resuelvan hacer con el acercamiento auspiciado por el gobierno de Obama. De los dos peligros, el primero es crítico para la estabilidad económica, y el segundo afecta las perspectivas de crecimiento por su impacto en la inversión, exportación, tecnología y llegada de turistas.


Ese último renglón ha estado entre los de mayor expansión. Al respecto, y en cuanto a los pasajeros que arriban por vía marítima, su número en el 2016 fue cuatro veces el del año anterior. Aunque aún incipiente, pues 112,000 pasajeros en unas veinte embarcaciones no se comparan con las cifras correspondientes a otros destinos, las proyecciones oficiales hablan de millones de visitantes para el 2025.
Pero más que a ese número, los funcionarios cubanos ponen atención a los dólares que los turistas gastan, y no les complacen mucho los datos de los cruceros.
Reconocen que la vía marítima tiene una gran virtud, ya que hace posible aumentar la llegada de turistas sin necesidad de que las facilidades hoteleras hayan crecido al mismo ritmo, lo que reduce los requisitos de inversión. En cuanto al gasto, sin embargo, el promedio diario del turista de crucero es menos de una décima parte del de los que llegan por vía aérea y pasan varios días en el país. De los que llegan por mar se dice que desembarcan por pocas horas, se toman fotos y sólo adquieren algunos souvenirs y artesanías. Y añaden que no tienen mayor significado cultural esas breves escalas, en las que el turista sólo recaba evidencias materiales de que estuvo allí.
Por supuesto, los enclaves turísticos parcialmente aislados en playas remotas pueden ser sujetos de críticas similares, por la tendencia a mantener a los visitantes dentro de sus recintos.
JPM

Las rutas de los aviones

algomasquenoticias@gmail.com

imagen   

Por: JULIO SANTOS CAYADO

La Tierra es una esfera algo deformada que acusa movimientos, traslación y rotación, este último es el giro de oeste a este sobre su propio eje. Por eso vemos al Sol salir por el este y ocultarse por el oeste.

Los vuelos oeste-este o viceversa, entre dos ciudades trasatlánticas no toman el mismo tiempo y normalmente se atribuye esa diferencia a la rotación de la Tierra pero sabemos que el planeta está rodeado de una gruesa de la diferencia de tiempo entre esos vuelos. En el hemisferio norte esa es causada por los vientos dominantes de este hacia el oeste próximos al Ecuador y la denominada corriente de chorro (jetstream) que se manifiesta al norte, por tanto, los aviones tendrán vientos de cola o de frente según la dirección de su vuelo.
En un momento dado cruzan los cielos miles de aviones siguiendo rutas que se trazan para que la distancia entre los aeropuertos de salida y llegada sea la distancia más corta. Esto es especialmente importante en los vuelos largos, los intercontinentales, por ejemplo, con estas rutas se reduce el combustible necesario para la travesía, aunque hay otros factores que también se consideran para contribuir a esa.
La distancia más corta entre dos puntos sobre la Tierra se consigue trazando un círculo máximo (great circle) entre ellos, en un mapa se verá como una línea recta, aunque es una curva. Esta curva se denomina ortodromo, también círculo Riemann.

Sin embargo, las más de las veces no es posible determinar la ruta con un solo círculo y es necesario combinar varios, así se obtiene una ruta segmentada que obliga al piloto a ir cambiando de rumbo según entra en cada círculo.
El concepto de círculo máximo nace de la geometría de Riemann. Es la intersección de un plano que pasa por el centro de la esfera o Tierra y la superficie de esta.
La distancia de París a San Francisco de California por un círculo máximo es de 8,985 kilómetros, mientras que medida en un mapa del mundo la distancia es de unos 12,675 Km con los errores que dependen de la escala del mapa sobre el que medimos; de Hong Kong a Nueva York las distancias son 12,990 y 19,695 Km.

Como se ve la distancia sobre el mapa es aproximadamente 1.5 veces las reales del círculo máximo, es decir, cincuenta por ciento más.
Las rutas hacia el oeste se asignan niveles de vuelos pares, por ejemplo: 30,000; 32,000 pies y las contrarias, las impares: 31,000; 33,000 pies; en consecuencia, hay una diferencia de altura entre aviones volando en una y otra dirección de unos 300 metros.

No siempre se pueden establecer las rutas siguiendo círculos máximos que garanticen la mínima distancia pues la intensidad de vuelos interfiere con el trazado. Europa entra en estas circunstancias, por ejemplo, vuelos de Londres a París pueden seguir rutas muy diferentes dependiendo de la intensidad del tráfico aéreo.

LAS RUTAS
Las rutas de los aviones no son fijadas por el capitán de la nave, ni el copiloto, ni el ingeniero de vuelo, quienes, sin dudas facilitan la información necesaria para que los controladores aéreos la confeccionen. Para volar de Nueva York a Madrid se establecen aerovías que son túneles virtuales por donde van y vienen los aviones. Lo mismo ocurre entre cualesquiera otras ciudades, se podría imaginar que el espacio aéreo contiene gruesos tubos conectando las ciudades a diferentes alturas y siguiendo los círculos máximos correspondientes, dentro de ellos vuelan los aviones de carga y pasajeros.
Una ruta tiene un punto de entrada y otro de salida, designado por una palabra de cinco letras elegidas para evitar confusiones, luego lleva la designación del círculo máximo que se hace con dos letras y tres números, solamente falta la designación de las pistas de despegue y la de aterrizaje. Para cada aeropuerto estas están definidas en el SID (Standard Instrument Departures), salidas estándar; las llegadas están igualmente definidas por aeropuerto en STAR (Standard Arrival), llegadas estándar.

Los barcos comerciales también siguen rutas de círculos máximos por las mismas razones. Esas rutas se constituyen en vías navales monitorizadas y protegidas por las naciones, con las nuevas tecnologías resulta más precisa y rápida la ubicación de las naves.
jpm

Provincia Hermanas Mirabal: arte, cultura, historia y mariposas

algomasquenoticias@gmail.com

imagen
La parroquia San Juan Evangelista, en Salcedo.

 

POR   JUANA FRANCISCA RODRIGUEZ
SALCEDO.- Al llegar a la provincia Hermanas Mirabal se nota que su sello distintivo está compuesto por el hecho de ser la tierra de las hermanas Patria, Minerva y María Teresa Mirabal, así como por sus expresiones culturales, el colorido del pueblo y una hermosa naturaleza. Colocada en la parte nordeste del país, la provincia que lleva el nombre de las heroínas, ofrece al visitante un largo tours por la ruta de los murales, la ruta de las mariposas y otras actividades que obligan a tener un grato recuerdo de lo que hay en ella.
La gruta con la imagen de la Virgen María, los espacios relacionados a las hermanas Mirabal y la Reserva Científica son parte de las razones por las que se debe visitar esta provincia.
Ruta de los Murales
La Ruta de los Murales es una iniciativa que atrae a los lugareños y al foráneo a esta provincia. Su principal objetivo es la preservación, fomento y promoción de todas las expresiones artísticas y valores culturales de la zona.
La Ruta de los Murales es considerada como la galería de arte al aire libre más grande del Caribe y de América Latina, pudiéndose apreciar las expresiones artísticas de varios exponentes del país y del extranjero.
La ruta inició en el año 2006, y se puede hacer el recorrido desde Villa Tapia, Salcedo y Tenares, y el mismo consta de diferentes actividades culturales.
Al hacer la ruta el visitante es testigo de cómo los artistas plasman su arte en verjas, paredes, postes o muros, simbolizando la “Cultura de paz, desarrollo y no violencia contra la mujer”, como dice el emblema de la ruta.
Casa Materna Hermanas Mirabal
Si le ha tocado visitar la Casa Materna de las Hermanas Mirabal notará que está rodeada de las más bellas flores que hace de ella un jardín, y que el ambiente lo complementa el trinar de los pájaros y el susurro de la fresca brisa de los árboles. Esta casa está ubicada en la comunidad Ojo de Agua.
Casi frente a la casa materna está el monumento a las tres mariposas: Patria, Minerva y María Teresa.
Este monumento es una pequeña plaza donde se encuentra, además, el chasis del jeep donde viajaban las hermanas el día en que fueron asesinadas, el 25 de noviembre del 1960.
En esta obra cada pieza tiene su significado. La base color gris que soporta las columnas representa al pueblo; las tres columnas blancas simbolizan el nacimiento de las hermanas; las columnas color gris representan al pueblo atrapado por la dictadura de Trujillo; la columna negra es cuando asesinan a las tres mujeres; la base blanca es cuando asesinan a Trujillo y las tres columnas grandes blancas sobresalientes es cuando enaltecen como heroína a las hermanas.
Ecoparque de la Paz
Si realmente necesita un remanso de tranquilidad el Ecoparque de la Paz es ese lugar ideal, pues brinda un ambiente totalmente natural y sereno. Este parque está diseñado para realizar encuentros familiares, investigaciones y para impulsar los valores de la paz. Este escenario se ha convertido en un jardín botánico y en un parque ecológico abierto a quienes desean disfrutar de él.
Casa Museo Hermanas Mirabal

Este es el principal atractivo cultural de esta provincia en el cual más de dos mil turistas al mes hacen un recorrido por las diferentes áreas que componen este museo dedicado a las heroínas.
El museo está localizado en la comunidad de Conuco, donde vivieron los últimos meses de su vida las hermanas Mirabal.
Este lugar emblemático es conocido como la cuna de la historia de estas tres grandes mujeres, cuyo compromiso con la patria les costó la vida.
Tras la muerte de la madre de las heroínas, esta segunda casa materna fue constituida como museo en el año 1994 por la Fundación Hermanas Mirabal, y consta de la siguiente estructura: la Casa Museo, donde se encuentra parte de las pertenencias de las tres mariposas; la cocina típica de leña, el jardín y el área administrativa.
En el área del jardín está el mausoleo donde están los restos de las tres hermanas, y del chofer Rufino de la Cruz.
Jardín Memorial Patria Mirabal

Otro lugar representativo que no se puede dejar de visitar son las ruinas de la casa de Patria Mirabal, las que conservan el hermoso jardín donde la heroína solía meditar entre las flores. El jardín fue reacondicionado en el año 1973 para que fuera parte de la historia de esta provincia de las mariposas.
Este atractivo histórico se encuentra en el sector de San José de Conuco. Allí vivió junto a Patria, su esposo Pedro González Cruz y sus tres hijos.
Otros destinos de la provincia
No se puede hablar de recursos naturales en esta provincia si no se hace referencia a la Reserva Científica La Salcedoa, que está localizada al norte de los municipios Salcedo y Tenares. Allí se conserva la flor llamada Salcedoa, única en Latinoamérica, pero además, hay otras plantas endémicas.
Esta reserva científica está habilitada para realizar excursiones educativas.
Justo en la parte oeste de este parque se encuentran los Charcos de Jurutungo que son de agua azul. En este destino podrá disfrutar de los saltos y cuevas que permiten disfrutar de su clima agradable. Si se traslada en vehículo 4 x 4 puede llegar a la comunidad Caño Adentro y desde allí se hace una caminata de unos 40 minutos para llegar al primer salto.
En el municipio de Salcedo está el anfiteatro “La Mariposa”, cuya estructura está diseñada como la imagen de la mariposa, es otro de los destinos por conocer en la provincia. Allí se realizan actividades culturales y artísticas.
Cerca de este anfiteatro se encuentra también el Parque Hermanas Mirabal, decorado con la creatividad de los artistas que muestran el valor que representa la provincia para el país.

Paulino Sem resalta crecimiento turismo en República Dominicana

algomasquenoticias@gmail.com


imagen

 SANTIAGO, República Dominicana.-  El ministro de Defensa, Teniente General Rubén Darío Paulino Sem, resaltó el crecimiento sostenido del sector turismo del país, cuyos registros en la llegada de visitantes certifican que encabeza los arribos en todo el Caribe y Latinoamérica, así como sus aportes en divisas a la economía nacional.
Paulino Sem, afirmó que los logros del país en la industria de la hospitalidad   y en inversiones, se deben al empeño del presidente Danilo Medina, al esfuerzo mancomunado entre gobierno y sector privado, así como  a la brillante gestión de Francisco Javier García al frente del Ministerio de Turismo.
Asimismo declaró que, el Cuerpo Especializado de Seguridad Turística-CESTUR- continuará ofreciendo todo su apoyo al Ministerio de Turismo -Mitur-  a fin de que se mantenga el clima de paz del que disfrutan las áreas  de recreación y descanso del país.
Estas declaraciones fueron pronunciadas por el funcionario militar durante el Noveno Clásico de Golf Copa MIDE 2017, que contó con la participación de 160 jugadores de diversas  instituciones castrenses  a beneficio de la Asociación de Esposas de Oficiales de la Armada de República Dominicana – ADEOARD-realizado en el Campo de Golf Las Aromas en Santiago de los Caballeros.
Al mismo tiempo, agradeció el respaldo brindado por empresarios, firmas    patrocinadoras y personalidades de la Ciudad Corazón  para realizar que  esta nueva edición del clásico golfístico fuese una realidad, la cual es para efectuar  labores sociales en aras de mejorar la calidad de vida de los soldados dominicanos y sus familiares.
Ganadores Torneo
Durante dos rondas en la modalidad de ‘’Scramble’’ el Ejercito de la República Dominicana resultó la institución ganadora del primer lugar de la justa en la Categoría A tras  conseguir 18 puntos el binomio compuesto por Héctor Then y Franklin Martin.
El segundo lugar en esta categoría fue para el dúo formado por Samuel Holguin y Esmerlin Rodríguez del Ejército.
Mientras que,  en la Categoría B trascendieron al primer lugar Miguel Álvarez y César Molina de la Armada de la República Dominicana y en segundo lugar la pareja Pedro García y Pedro García (Hijo) de la Fuerza Aérea.
En la categoría C el primer lugar lo obtuvieron Arnulfo Gutiérrez y Emilio de León del Ejército, mientras la segunda posición fue para Héctor Martínez y José Richardson de la Fuerza Aérea.
Igualmente participaron en  la actividad Sigfrido Pared Pérez, ex ministro de Defensa y director del Departamento Nacional de Investigaciones DNI; el senador por Santiago, Julio César Valentín; Sonia Guzmán Klang, entre otras personalidades civiles así como militares activos y retirados que apoyan la labor social de la ADEOARD.

Telescopio dará a partir de 2019 una vista inédita del Universo

algomasquenoticias@gmail.com

imagen   
ESPAÑA. El Telescopio Espacial James Webb (JWST) se lanzará al espacio en la primavera de 2019 con el objetivo de “mirar atrás en el tiempo” y tratar de observar la luz de las primeras estrellas que se formaron en el universo, así como la composición química de los exoplanetas.
Así lo señalaron hoy, en rueda de prensa, algunos de los científicos involucrados en el telescopio JWST, un proyecto conjunto de la agencia espacial estadounidense NASA, la Agencia Espacial Europea (ESA) y la agencia espacial canadiense CSA, y que cuenta con la participación de empresas y científicos españoles.
JWST, que incluye cuatro instrumentos científicos montados tras el propio telescopio, ayudará a saber más de los orígenes del Universo al observar la luz infrarroja procedente de las galaxias más jóvenes y las primeras estrellas: mostrará con todo detalle cómo se forman las estrellas y los sistemas planetarios, además de los planetas de nuestro sistema solar y los que orbitan otras estrellas.
El JWST está diseñado para “expandir los éxitos científicos” del telescopio Hubble y mirar donde este no fue capaz de hacerlo por su tecnología; por ejemplo el Hubble no puede “atravesar” nubes interestelares de gas y polvo, el nuevo telescopio sí lo hará.
Uno y otro, en todo caso, se complementarán científicamente, según los expertos.
El JWST es un telescopio “frío”, diseñado para operar a muy bajas temperaturas (alrededor de 230 grados bajo cero).
De esta forma, asegura la ESA, ofrecerá una vista inédita del universo a longitudes de onda del infrarrojo cercano y el infrarrojo medio, permitiendo estudiar una gran variedad de objetos celestes, desde galaxias vecinas hasta los confines del Universo más distante.
El JWST, diseñado para operar un mínimo de cinco años con una ampliación a diez, se lanzará a bordo de un cohete Ariane 5 ECA desde el Puerto Espacial Europeo de Kurú (Guayana Francesa), en la primavera de 2019, lo que supone un retraso de unos seis meses respecto a la última fecha planeada, octubre de 2018.
Uno de los desafíos técnicos es introducir el telescopio de 6,5 metros y su parasol, del tamaño de una pista de tenis, en un cohete de 5 metros de diámetro, lo que se ha descrito como algo parecido a meter un barco en una botella, relata la ESA en una nota de prensa.
Por eso el telescopio se lanzará plegado y una vez en el espacio su apertura durará casi un mes, detalla Catalina Alves, de la ESA.
Entre los instrumentos que viajarán con JWST está la Cámara para el Infrarrojo Cercano (NIRCam), diseñada principalmente para buscar estrellas, cúmulos estelares y núcleos de galaxias primigenios formados tras el Big Bang, descubrir supernovas en galaxias remotas y analizar la población estelar de galaxias cercanas, entre otros.
El Espectrógrafo para el Infrarrojo Cercano (NIRSpec) obtendrá espectros de más de cien galaxias simultáneamente y estudiará las propiedades y composición de las atmósferas de los planetas extrasolares -se han hallado más de 3.000-.
El instrumento Cámara y Espectrógrafo para el Infrarrojo Medio (MIRI) escudriñará las poblaciones estelares extremadamente antiguas y distantes, regiones de intensa formación estelar ocultas tras gruesas capas de polvo o la física de protoestrellas.
El cuarto instrumento es la Cámara para el Infrarrojo Cercano y Espectrógrafo sin Ranura (NIRISS).
JWST orbitará en el llamado punto de Lagrange L2, a 1,5 millones de kilómetros de la órbita terrestre y usará para enviar los datos, en distintos momentos, seis antenas distribuidas por el planeta.
Los datos se recibirán en el Space Telescope Science Institute de Baltimore (EEUU) donde se calibrarán, explicó Macarena García, una de las responsables del instrumento MIRI que trabaja en este centro.
Los datos que se obtengan por los distintos grupos de investigación -que deberán concursar para obtener tiempo de observación- se abrirán después a toda la comunidad científica.
Para Javier R. Goicoechea, del español Cosejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), este telescopio será el más grande enviado al espacio: “en el cosmos el tamaño sí importa” y las investigaciones de JWST pueden suponer “un hito y una revolución”.

En el 2020 unos 200 mil millones de aparatos estarán conectados a internet

algomasquenoticias@gmail.com

imagen   
  Por OMAR FURMENT   
En el año 2020 unos 200 mil millones de aparatos, como electrodomésticos, maquinaria, automóviles y aviones –entre otros- estarán conectados a internet de acuerdo con el estudio “Perspectivas Globales del CEO 2017. Disrupción y crecimiento”. 
El pronóstico contenido en el Informe “Gobierno, riesgo y cumplimiento. Eficiencia, Transparencia y responsabilidad”, del consultor de KPMG, Eduardo Cocina, establece que el Internet de las Cosas (IoT, siglas en inglés) incluso llegará a estar presente en los animales y; que, además, para el año 2025 unos 100 millones de trabajadores –o un tercio de los empleos en el mundo- serán reemplazados por robots.
“Las tendencias de la cuarta revolución industrial como el blockchain, los robots inteligentes y las plataformas de internet de las cosas o IoT están modificando los negocios en distintas industrias”, afirma Cocina en la página 3 del estudio.
Para Carlos Chavarría, Gerente de Ventas de D-Link en Centroamérica y El Caribe, este nuevo escenario cambiará significativamente la estructura de las empresas y las demandas de los consumidores que se moverán hacia un mundo más digital e interconectado.
“Está claro que la presencia del internet está en prácticamente todos los aspectos de la vida personal y laboral de los individuos, lo que genera nuevas demandas de bienes y servicios, así como estrategias inéditas para nuevos emprendimientos, por eso, no solo estar conectado a La Red es indispensable sino a una de alta calidad, que asegure una buena cobertura y rendimiento, que sea además confiable y segura cualquiera sea el tamaño de las compañías”, afirmó el ejecutivo de D-Link.
Según el reporte del consultor de KPMG la evolución tecnológica permitirá a las empresas duplicar su productividad gracias a la transformación digital.
Nuevas preocupaciones
El reporte de Cocina añade que un 47% de Directores Generales (CEO) en todo el mundo están preocupados por el hecho de que su organización esté al día con las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC’s). Además, “seis de cada 10 no se sienten preparados para un evento cibernético, aunque consideran que este tema es uno de los cinco riesgos más importantes para su negocio”.
Para el ejecutivo de D-Link, la tendencia mundial hacia el IoT, junto con el comercio electrónico (e-commerce), modificarán las estrategias de mercado de las compañías que en adelante deberán poner una mayor atención en los gustos y preferencias de los compradores que suelen manifestar su opinión a través de plataformas como las redes sociales.
“La economía basada en la internet llegó para quedarse, las personas y empresas no tienen otro camino que adaptarse a esta nueva forma de gestión de negocios, nosotros hemos trabajado en esa dirección desde hace 30 años construyendo redes para las personas, por lo que creemos firmemente que podemos ayudar a nuestros clientes a sacarle el máximo provecho posible de una manera proactiva e inteligente a esta realidad”, resaltó el Gerente de Ventas de D-Link en Centroamérica y El Caribe. 
El informe “Estado de la Banda Ancha en América Latina y El Caribe 2016” precisa que Costa Rica, Chile y Uruguay están en los primeros lugares del ranking latinoamericano de casas que tienen conexión a la red