Todo lo puedo en Cristo que me fortalece (Filipenses 4:13

Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. -Filipenses 4:13

Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente: no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios será contigo en donde quiera que fueres. Josué 1:9

Periodista Cesáreo Silvestre Peguero, editor de este portal Web.

: Wsastartup 809 517 1807

Correo: algomasquenoticias@gmail.com

miércoles, 11 de diciembre de 2019

Se requieren medidas urgentes para evitar el colapso de la ciudad de SD

algomasquenoticias@gmail.com

imagen
El tránsito en la ciudad de Santo Domingo se torna cada vez más congestionado y caótico.
SANTO DOMINGO, República Dominicana.-Transitar en vehículos en la capital dominicana se ha tornado en los últimos tiempos en algo no sólo titánico sino casi imposible.
Son intensos y amplios los taponamientos en una ciudad cada vez más grande y dinámica. La situación ha llegado a un grado tal que a una persona le toma hasta una hora para trasladarse de un punto a otro, aunque no sea distante.
Hay quejas crecientes de los conductores por la poca o ninguna efectividad de las medidas que han adoptado los dos organismos que tienen que ver con el tránsito: el Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (INTRANT) y la Dirección General de Seguridad de Tránsito y Trasporte Terrestre (DIGESETT).
A diario se desperdician en el país millones de galones de combustibles debido a que en el casco tradicional de la ciudad los vehículos no pueden avanzar con  fluidez.
Las causas del caos
Hay quienes dicen que la primera causa del problema es que ha aumentado el parque vehicular de la República Dominicana, gracias al aumento del poder adquisitivo de familias de clase media y alta.
Otros sostienen que la segunda es que no están siendo cumplidas más del 50% de las disposiciones de la Ley 63-17 de Movilidad, Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial y, aparentemente, no hay ninguna autoridad que esté obligando a cumplirlas.  Aparte de ello hay una especie de locura con los semáforos, que nunca están sincronizados.
Pero posiblemente la más importante es que ya resultan insuficientes las avenidas o corredores de la cada vez más grande ciudad, los cuales apenas son doce. (En dirección oeste-este están las avenidas Kennedy, 27 de Febrero, Bolivar-Rómulo Betancourt, Independencia y Prolongación de la Avenida México) y en dirección norte-sur las avenidas Máximo Gómez, Tiradentes, Abrahan Lincoln, Winston Churchill y Núñez de Cáceres).   Otros dos son las avenidas Luperón y Quinto Centenario, ambas en dirección sur-noreste.  También está el tunel de la Prolongación de la calle Ortega y Gasset.
No hay corredores norte-sur
El caos surge porque para una persona trasladarse en vehículo desde cualquier barrio ubicado al norte de la avenida 27 de Febrero, sólo puede hacerlo por una de las cinco vías norte-sur, las cuales están muy distantes una de otra, con el agravante de que en los barrios ubicados al sur no hay ninguna calle que baje. (Por ejemplo, al oeste de la Winston Churchill sólo bajan las avenidas Defilló y Núñez de Cáceres, las cuales dicho sea de paso no son corredores sino simples calles que siempre están congestionadas). El túnel de la Ortega y Gasset es de muy dificil acceso y es de una sola vía.
Los pocos corredores de la ciudad fueron construidos por Joaquín Balaguer, el cual se ha erigido como el gobernante que más énfasis puso en resolver los problemas físicos de  Santo Domingo. Sin tomar préstamos, invirtió recursos cuantiosos para adquirir terrenos en los que había viviendas, las cuales fueron demolidas para dar paso a las grandes avenidas, que en ese momento fueron tildadas de “obras suntuarias” por sus adversarios políticos.
Leonel Fernández construyó los elevados y pasos a desnivel de las avenidas 27 de febrero, Kennedy y otras vías. Además fue él quien desarrolló el sistema del metro de Santo Domingo y construyó el túnel de la Ortega y Gasset.
Durante los gobiernos de Danilo Medina han sido eliminadas isletas y reacondicionadas calles para facilitar el giro de vehículos.
Medidas drásticas
Son muchos los que consideran que en los actuales momentos se necesita de manera urgente adoptar medidas drásticas, como en su momento lo hizo Balaguer, para evitar un inminente colapso de la capital dominicana.

Envian a su casa Fiscal habría puesto droga en barbería de Villa Vásquez

algomasquenoticias@gmail.com

imagen

Carmen Lisset Núñez    
SATNO DOMINGO.- El juez César Darío Núñez Martínez, de la Oficina Judicial de Atención Permanente de Montecristi, cambió a prisión domiciliaria la medida de coerción de prisión preventiva que pesaba contra la exfiscal Carmen Lisset Núñez, acusada de implantar drogas en una barbería de Villa Vásquez.
También varió la medida por 40 mil pesos de garantía económica contra el mayor de la Policía, Víctor Ignacio Encarnación Cuevas, el capitán Juan de Dios Heredia Martínez y los cabos Adan Mauricio Rodríguez Pichardo y Juan Antonio Arias Peguero.
El Ministerio Público informó que recurrirá la decisión del juez César Darío Núñez Martínez.

martes, 10 de diciembre de 2019

El futuro de la impresión sostenible ya está aquí

algomasquenoticias@gmail.com

El futuro de la impresión sostenible ya está aquí

La industria de la impresión, que supuso una auténtica revolución cultural a su nacimiento, cuenta ya con una historia de más de 500 años a sus espaldas, y ha evolucionado muy rápidamente en las últimas décadas. La aparición de plataformas de impresión online, como por ejemplo, ha optimizado el acceso a estos servicios, reduciendo sus costes y aprovechando las ventajas de las nuevas tecnologías.
El cambio más relevante, además de la modernización de muchos procesos técnicos, es la conciencia cada vez más extendida de la necesidad de limitar la huella ecológica que genera esta actividad.
Ahorro de agua
La maquinaria de última generación ahorra agua en los procesos de impresión teniendo que ser sustituida muy pocas veces. Consiguiendo un ahorro sustancial de agua, se abarata el proceso de impresión y se limita su impacto medioambiental.
Materiales ecológicos
El uso de pliegos de papel ecológico de procedencia certificada FSC y tintas de base vegetal ayudan a crear un proceso de producción menos dañino para el medio ambiente y más sostenible en general ya que la procedencia de estos materiales está controlada. Tanto en los procesos de obtención como de fabricación se omiten procesos químicos dañinos para el ecosistema.
Reciclado
Es crucial reaprovechar y reciclar tanto el papel sobrante como los productos químicos residuales que genera la actividad impresora.
Tintas ecológicas
Las tintas vegetales ecológicas presentan una composición similar a la de las tintas tradicionales. Pero con una diferencia importante: los aceites minerales son sustituidos en su mayor parte por aceites vegetales. Estas tintas permiten reducir de forma significativa la producción de compuestos orgánicos volátiles (COV), que son una fuente de contaminación resultante del uso de tintas de imprenta tradicionales.
Además, al no haber aceites minerales, el solvente necesario al empleo de las tintas presenta un nivel de toxicidad mínimo, y procede de recursos renovables en un 80/85 %. Así se reduce la utilización de recursos minerales petroquímicos.













Papel reciclado y libre de cloro
Para su fabricación se han empleado como materias primas:
fibras recuperadas de papel o cartón de post-consumo (de residuos de papel ya utilizado).
fibras recuperadas de papel o cartón de pre-consumo (de recortes que no han sido usados generados en el proceso de producción de papel, en imprentas, etc).
El consumo de papel, consustancial a la actividad de la industria de la impresión, es un terreno en el que se ha avanzado sustancialmente para reducir el impacto ecológico de esta actividad. Actualmente se utilizan sobre todo papeles de estas tipologías:
Papel libre de cloro (TCF)
Fabricado con fibra virgen para el que, en el proceso de blanqueo de la pasta, se utilizan alternativas al cloro como el oxígeno o el ozono. Este tipo de papel se denomina “totalmente libre de cloro” (TCF, Totally Chlorine Free).
Papel ecológico
En su proceso de fabricación se han tomado las medidas necesarias para evitar el impacto ambiental. Los criterios que marcan si un papel puede considerarse ecológico están basados en el impacto ambiental del ciclo de vida del producto que contempla un análisis del uso y consumo de:
los recursos naturales y de la energía
de las emisiones al aire, agua y suelo
de la eliminación de los residuos y la producción de ruidos y olores durante la extracción de las materias primas
de la producción del material
de la distribución, el uso y su destino final como residuo.
Papel FSC
Es un papel cuyo certificado acredita que la madera con la que está hecho el producto que la posee proviene de bosques gestionados según los criterios del Forest Stewardship Council. Estos criterios incluyen entre otras cosas medidas de gestión sostenible del bosque en los aspectos ecológicos, sociales y económicos.
Valores y compromiso social
¿Qué significa ser una “imprenta sostenible”? Significa tener asumidos unos valores que rigen todas las actividades. El compromiso social y el respeto al medio ambiente son algunos de estos valores. Se trata de trabajar en el presente con visión de futuro; algo que las generaciones futuras sin duda agradecerán.

Refugiados y la capacidad decisiva de las ciudades. Jorge Dobner

algomasquenoticias@gmail.com

Refugiados y la capacidad decisiva de las ciudades. Jorge Dobner

La crisis de los refugiados se ha instalado como un discurso recurrente, sales donde unos y otros expresan su opinión con más o menos coincidencia, pero donde también se echa en falta dar el salto de las palabras a la acción. Porque es evidente la necesidad de una real sincronía que provenga una solución eficaz, más en un problema de tal calado la coordinación se vuelve de vital importancia.
Es por eso, que con razón no vienen de nuevas las palabras de la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, ante su primera intervención en Naciones unidas calificando de “profundamente vergonzosa” la respuesta política tanto del Estado español – en este caso – como de Europa.
“Esto lo está haciendo Europa no por falta de recursos sino por miedo”. “Capacidad tenemos” reiterando algo que ya se sabía, es decir “lo que falta es voluntad política”.
Ciertamente esta desidia se hace extensible a la misma Naciones Unidas, quien Colau tampoco ha dudado en señalar recordando que no está exenta de una “fortísima crisis de legitimidad”. No en vano desde hace ya tiempo se echa en falta una mayor implicación de la ONU, aquella que se le presupone y va más allá de la mera retórica.
Es el caso cuando se cerró el polémico acuerdo entre Bruselas y Ankara del que dijo “no es compatible con la legalidad” y se mostró “inquieta”, unas palabras tibias que en cualquier caso son insuficientes a una trayectoria tradicionalmente más decisiva de esta organización.
Estaría bien integrar el talante del Papa Francisco que en poco tiempo ha dado buena cuenta de su decisión en temas complejos, y no únicamente recurriendo a la fácil crítica. Porque si bien la indignación es una reacción natural en estos casos su obligación es tender puentes y proponer soluciones.
Puede venir de la movilización de la red de ciudades-refugio que amparan la acogida de los refugiados y que otra vez – al igual que supone en la irrupción de otros movimientos – pone el foco en la capacidad decisiva de las ciudades.
Muchas de las soluciones nacen de la movilización de las gentes que han decidido una vez más llegar con su solidaridad hasta donde no dan respuesta las instituciones. Portales como el alemán Flüchtlinge Wilkommen (Refugees Welcome) también apodado como “el Airbnb de los refugiados” a través del cual personas ponen a disposición sus hogares al servicio de los refugiados, ongs como Proactiva open Arms que surgió a partir de la movilización de varios voluntarios que se desplazan para asistir refugiados en alta mar o el más reciente Proyect Ajet que esta surgiendo en Barcelona
Porque está demostrado que con muchos menos recursos los ciudadanos están consiguiendo grandes hazañas a favor de sus prójimos.
Sería importante a falta de originalidad que instituciones como Naciones Unidas sirvan de altavoz a las nuevas soluciones que sí están intentando cambios decisivos.

Despertar verde: la fructífera alianza generacional entre jóvenes y mayores. Jorge Dobner

algomasquenoticias@gmail.com

Despertar verde: la fructífera alianza generacional entre jóvenes y mayores. Jorge Dobner

Existe casi una total unanimidad de los científicos (el 97%) que defienden evidencias sólidas del cambio climático causado por los seres humanos.
La ciencia del cambio climático tiene más de 150 años y es, una de las áreas más estudiadas de la ciencia moderna. Precisamente los datos y los numerosos estudios cada vez más detallados son el instrumento más poderoso para desarmar a los negacionistas.
Autores de siete estudios, profesionales con una sólida trayectoria científica, se han puesto de acuerdo en torno al cambio climático —Naomi Oreskes, Peter Doran, William Anderegg, Bart Verheggen, Ed Maibach, J. Stuart Carlton y John Cook— han firmando un documento que quiere resolver esta cuestión de una vez por todas.
Sin duda los científicos desempeñan un papel fundamental: la evidencia de los datos frente al dogma de fe. Sin embargo, para que llegue una concienciación real acerca de sus consecuencias se ha necesitado una movilización de base popular.
La gente de a pie es la que está consiguiendo el “despertar verde”. Se da la sorprendente y fructífera alianza generacional entre mayores y jóvenes.
De los que en los años 60 veían con esperanza la conquista de nuevos derechos y de los que ahora quieren seguir viviendo en un mundo sostenible.
En la década de los sesenta, y en plena guerra del Vietnam, la intérprete Jane Fonda se ganó el sobrenombre de Hanoi Jane por su activismo político en apoyo al movimiento por los derechos civiles en Estados Unidos y su oposición a la guerra.
Hoy esta mujer comprometida de 81 años secunda cada semana los “viernes por el futuro” siguiendo el movimiento juvenil global iniciado en 2018 por la adolescente sueca Greta Thunberg.
Algunos pueden criticar el exceso de foco, pero no es menos cierto que este tipo de referentes son muy necesarios para visibilizar una causa que hasta el momento parecía diluido en las advertencias de intelectuales y profesionales especializados.
Los adultos están viendo que pueden confiar en sus jóvenes y hay una esperanza de que estas movilizaciones se traduzcan en medidas efectivas.
Por lo pronto muchos gobiernos del mundo se están involucrando de lleno en la transición energética para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
En esta línea la Unión Europea se ha comprometido en firme con su New Green Deal para ser el primer continente carbono neutral.
No menos relevante es considerar la introducción de la educación verde en las escuelas, para que esta conciencia pueda tener continuidad en el tiempo y que las nuevas generaciones asuman con naturalidad los hábitos respetuosos con el medio ambiente.
Cada vez hay más referentes al respecto, como la docente e investigadora Heike Freire, quien fue asesora del Gobierno francés desde el Instituto de Educación Permanente y siguió las enseñanzas de Ivan Illich y Paolo Freire.
Seguramente en pocos años el medio ambiente será un eje curricular para fortalecer una perspectiva de las nuevas generaciones más en contacto con la naturaleza y conservación de la biodiversidad.
Jorge Dobner

Bill Drayton y la importancia de los emprendedores sociales

algomasquenoticias@gmail.com

Bill Drayton y la importancia de los emprendedores sociales

Es una falacia que solo pueda existir una economía mercantilista centrada únicamente en intereses productivos. De un tiempo a esta parte se han demostrado las ventajas de incentivar una economía social que genera prosperidad a disposición de las personas.
Esta economía es posible gracias a los emprendedores sociales, hombres y mujeres que con sus proyectos y determinación están cambiando las cosas.
El estadounidense Bill Drayton es el impulsor de la figura de los emprendedores sociales. Defensor de los derechos civiles, crecido en los valores de la empatía y fascinado por la India de Gandhi, Drayton ha sido un revolucionario por su concepto de los negocios.
Hace 40 años creó la Fundación Ashoka, la mayor red de emprendedores sociales del planeta.
Ashoka es una fundación sin ánimo de lucro, independiente y aconfesional, que no depende de ningún organismo público o privado. Se ha convertido en la organización pionera en el campo del emprendimiento social y en la actualidad cuenta con más de 3.400 emprendedores sociales de más de 70 países y 300 escuelas Changemaker repartidas por todo el mundo.
Según explica Drayton “los emprendedores sociales se caracterizan por dos atributos sobresalientes: una idea innovadora que produzca un cambio social significativo y una visión emprendedora a la hora de realizar sus proyectos. Son personas que poseen la visión, la creatividad y la determinación asociada a los emprendedores tradicionales, pero su motivación no es el beneficio económico, sino generar un cambio social profundo y duradero”.
Muestra de su innovación continua una de sus últimas iniciativas más aplaudidas para construir redes de emprendimiento es el evento European Changemaker Summit.
El primer Changemaker europeo tuvo lugar en la edición del 2018 con Berlín como capital de la cumbre y esta edición 2019 Barcelona toma relevo.
Es el caso del European Changemaker Summit de Ashoka, del 25 de noviembre al 1 de diciembre, convertido en un  encuentro de innovación social de referencia en Europa en el que se reunirán los más destacados emprendedores sociales y líderes del ámbito privado y filantrópico.
El congreso compartirá y debatirá sobre las tendencias europeas más punteras en migraciones, medio ambiente, género, educación y salud para construir una narrativa sobre cómo una Europa unida en soluciones puede abordar mejor los retos colectivos.
La inauguración oficial (Opening Ceremony del European Changemaker Summit) tendrá lugar el próximo lunes 25 de noviembre de 19h a 20:30h en el Teatre Tívoli de Barcelona (Carrer de Casp 8). En Positivo está acreditado para dar testimonio de lo que en este importante evento ocurra.

Aprendizaje personalizado en las escuelas finlandesas

algomasquenoticias@gmail.com

Aprendizaje personalizado en las escuelas finlandesas

 El 10 de diciembre de 1948 en París la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó la Declaración Universal de los Derechos Humanos en su Resolución 217 A (III), como un ideal común para todos los pueblos y naciones.
Si un país puede presumir de un buen sistema educativo ese es Finlandia que comparte el liderazgo en los informes PISA junto con  y los países asiáticos (Singapur, Japón y Taipei).
El éxito finlandés radica en un sistema público del 95 % con una inversión del 6,9% de su Producto Interior Bruto (PIB).
Entre sus medidas estrella, a diferencia de los asiáticos, destaca que cuentan con 15 minutos de descanso por cada 45 minutos de enseñanza o que los estudiantes apenas tienen deberes porque los profesores procuran las tareas se hagan en horario escolar.
Ahora además incorporan al programa educativo una nueva política, arriesgada para algunos, pero que se pueden permitir explorar.
Los escolares finlandeses deciden ya cómo y qué aprenden dando más autonomía al alumno/a y apostando por un aprendizaje personalizado.
Los docentes reconocen que el reto es cómo examinar este aprendizaje por proyectos. “Tenemos evaluaciones con diferencias entre los chicos, por supuesto. Pero no son para poner una calificación, sino para comprobar que no hay problemas de comprensión y, si los hay, tomar medidas”, cuenta Liisa Pohjolainen, directora ejecutiva de Educación en Helsinki.
“Se evalúa la progresión, la motivación y al final del curso pueden tener una nota con el resultado del aprendizaje”, explica.
Este sistema es dinámico y cada década se renueva un nuevo currículum de primaria (de 7 a 16 años, desde 2015 es obligatorio un año de preescolar) y ahora están implantando el de 2016, que da una vuelta más a su original planteamiento.
En 2021 comenzarán con el de secundaria (de los 16 a los 18 años).
Cabe recordar que hace años muchos profesores optaron por reemplazar los libros por portátiles, por eliminar exámenes y notas y por trabajar con proyectos, desterrando las asignaturas al uso. A pesar de los prejuicios esta práctica impactó por sus brillantes resultados. En este sentido se obliga por ley a aplicar el “aprendizaje basado en fenómenos” creando un plan ajustado para cada estudiante.

El futuro del dinero digital

algomasquenoticias@gmail.com
El futuro del dinero digital
Del trueque al dinero digital. Esa podría ser la síntesis de la historia de las transacciones y la adquisición de bienes.
Todo este proceso avanzado con la irrupción de las criptomonedas y entre medias el uso de la tecnología blockchain, una cadena de bloques que elimina los intermediarios descentralizando la gestión.
Recientemente PayPal, el servicio de pagos online más importante a nivel global, anunció la adquisición más importante en su historia. Se trata de la compra de Honey, una exitosa extensión para navegadores para obtener códigos de descuentos en compras. La operación, que cerrará en el primer trimestre de 2020, será por USD 4.000 millones.
Honey ofrece cupones digitales que en promedio alcanzan el 18% de descuento en compras. Se integrará al servicio de PayPal el año que viene. Esta adquisición es clave para el futuro a corto plazo de la compañía, que cuenta con 295 millones de usuarios a nivel global, y alcanza un promedio de 12.5 millones de pagos por día en 100 monedas.
La compra de Honey marca el futuro de las innovaciones en los pagos digitales.
“Si miramos nuestra historia, vemos una empresa que intentaba participar en los pagos de persona a persona a fines de los años 90. Fuimos parte de eBay, entendimos que había un mercado de pagos electrónicos, comenzamos en Estados Unidos, y luego crecimos de forma global. Somos el sistema de pagos más grande del mundo”, explica en una entrevista Sri Shivananda, CTO (director de tecnología) de PayPal a nivel global.
Shivananda está convencida que la experiencia personalizada en las compras online será cada vez más protagonista, en base a machine learning (aprendizaje de máquina) e inteligencia artificial. Así, serán los algoritmos los encargados de entender cómo es cada usuario para, por ejemplo, ofrecerle el descuento indicado.
“La personalización se adaptará a cada contexto y nosotros podemos maximizar el valor del dinero de cada usuario”, explica.
En este punto aparece un nuevo concepto, de stable coins, criptomonedas de valor estable, para un uso regular y normalizado.
Argumenta que, por ejemplo, una unidad de dólar estadounidense vale igual que una unidad de dólar estadounidense en moneda digital (pero con algunas ventajas) “Al digitalizar el dólar de Estados Unidos, lo podemos usar en cualquier transacción digital para el intercambio”.
Luego es posible usar el dolar digital para cualquier tipo de transacción y eso no tiene la desventaja de la primera generación de criptomonedas. “El valor no sube ni baja tanto como el valor de las criptomonedas, y por esto es que son más estables. Stable coin es porque no sube ni baja tanto como el equivalente a las monedas físicas”.

La universidad privada en Estados Unidos que no cobra a los estudiantes sin recursos

algomasquenoticias@gmail.com

La universidad privada en Estados Unidos que no cobra a los estudiantes sin recursos
Estados Unidos ostenta el privilegio de contar con más universidades entre las mejores del mundo: Harvard, Stanford, MIT, CalTech o Columbia son emblemas de la excelencia académica.
Al mismo tiempo existe el hándicap de ser el país de las universidades privadas. Hay amplio acuerdo de que la matrícula universitaria en EE.UU. es demasiado cara, pero no hay consenso sobre cómo resolverlo. La mayoría de las universidades estadounidenses ofrecen becas y préstamos para aliviar los costos.
Sin embargo, algunas familias se endeudan para que sus hijos/as tenga una buena educación superior, o en su caso los estudiantes tienen que compatibilizar las clases con un trabajo.
Por suerte, Berea College, una pequeña universidad situada en una región rural de Kentucky, está abriendo nuevas posibilidades para estudiantes sin recursos.
Berea College fue fundada en 1855 por John Fee, un pastor y abolicionista cristiano. Fue la primera universidad integrada y mixta en el sur de EE.UU.
Su campus moderno está localizado en la misma cresta donde estaba la construcción original, actualmente una constelación de edificios de ladrillos con columnas blancas que puede atravesarse a paso lento en 15 minutos.
Desde su inicio, Berea estaba destinada a estudiantes sin medios para pagar la universidad. Los estudiantes trabajaban para ayudar con su manutención.
Muchos de los estudiantes mencionan el rigor académico de Berea, que sorprende a muchos que presumieron que “matrícula gratis” era sinónimo de una educación de baja calidad. Es decir quien quiera matricularse en esta universidad tiene que disponer de un buen currículum.
El gobierno estatal de Nuevo México recientemente anunció un plan para hacer gratis todas las instituciones educativas estatales para todos los estudiantes, sin importar los ingresos familiares, utilizando las ganancias de la próspera industria petrolera del estado.
Algunos de los principales candidatos demócratas para las elecciones presidenciales de 2020 han acogido el concepto de matrícula gratis.
“Lo que es inusual de Berea es que para entre 70% y 80% de nuestros estudiantes, esta es la única oportunidad de tener una experiencia educacional de alta calidad”, explica el presidente de Berea, Lyle Roelofs.