Todo lo puedo en Cristo que me fortalece (Filipenses 4:13

Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. -Filipenses 4:13

Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente: no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios será contigo en donde quiera que fueres. Josué 1:9

Periodista Cesáreo Silvestre Peguero, editor de este portal Web.

: Wsastartup 809 517 1807

Correo: algomasquenoticias@gmail.com

domingo, 9 de octubre de 2011

La imparable sociedad de la información

El salto a lo digital es imparable.Pese a la crisis, se dispara el acceso a Internet y el empleo de nuevas tecnologías en los hogares – Los niños tiran del carro con un uso precoz e intensivo.Como una mancha de aceite. Así se está extendiendo el uso de las nuevas tecnologías en la sociedad. Ni una recesión sin precedentes, ni un paro por encima del 20%, ni la rebaja de salarios ha frenado el rápido ritmo de incorporación de los españoles a la sociedad de la información, es decir, a la conexión de banda ancha a Internet, en medio de un creciente número de dispositivos multimedia.Con retraso, pero ya con prisa, España se digitaliza a pasos acelerados. Y reduce así la brecha con la Europa más avanzada.El proceso viene liderado por los más jóvenes de la casa, los llamados nativos digitales, chicos nacidos ya rodeados de tecnología y usuarios intensivos de ella desde edades cada vez más tempranas.
 Con 10 años la mayoría de los niños navega por la Red y con 12 tiene móvil, pero los indicadores de uso de tecnología muestran una mejora general en todas las edades que apunta hacia una sociedad digitalizada al 100% en el futuro.El 57,4% de los hogares dispone de conexión de banda ancha a Internet, un 11,6% más que en 2009, mientras que el número de internautas ha crecido un 7,1% en el último año y supera los 22,2 millones de personas, según la Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de la Información y Comunicación en los Hogares publicada ayer por el Instituto Nacional de Estadística (INE).”La gente necesita estar conectada y es capaz de sacrificar lo que sea antes de quedarse sin ese vínculo”, asegura Fermín Bouza, catedrático de Sociología de la Universidad Complutense de Madrid. Y llama la atención sobre el hecho de que, pese a la situación económica, “la sociedad del conocimiento se mantiene intacta: ha crecido el uso de las nuevas tecnologías, pero tampoco ha bajado la venta de libros, ni el número de matriculaciones en las universidades. Es un buen indicador de que hay una cierta normalidad dentro de la crisis”.”La clave de esta expansión, sobre todo de Internet, es que la Red es útil, necesaria y divertida. No hay nada tan motivador como lo que entretiene. Internet siempre ha sido un entorno rabiosamente social, público, donde encontrar y conectar con gente, con cualquier fin”, dice Joan Mayans i Planells, presidente del Observatorio para la Cibersociedad.Junto a Internet, un amplio repertorio de aparatos tecnológicos -ordenadores, teléfonos, DVD, receptores de TDT- pueblan cada vez más nuestras casas, oficinas y nuestros bolsillos. Los expertos consultados coinciden en que la generalización de su uso es positiva, siempre y cuando ese manejo, como ocurre en otros ámbitos, se haga de manera segura y responsable. “Los más jóvenes son los que están tirando del carro de las nuevas tecnologías, y el problema es que estos nativos digitales van a una escuela anclada en la Edad Media, que sigue dependiendo del libro de texto”, lamenta el sociólogo Rafael Feito, profesor del máster de formación del profesorado de la Universidad Complutense de Madrid. “Nos encontramos ante un profesorado envejecido, pues existe una correlación entre la edad y el uso de las nuevas tecnologías, y eso tiene que cambiar”, resalta. Y apunta otro escollo, la resistencia a lo que Internet significa en el seno del sistema educativo. “Supone una redistribución del poder social dentro del aula. Hasta ahora había una concepción unidireccional de la enseñanza, la impartida del profesor al alumno, y la Red -con todas las posibilidades que abre- democratiza un sistema muy autoritario”, manifiesta.Guillermo Cánovas, presidente de Protégeles, organización dedicada a la protección de los menores en el ámbito de las nuevas tecnologías, dependiente de la Comisión Europea, destaca el déficit de conocimiento en las familias. “Son los más pequeños de la casa los que programan el DVD al padre o le cambian la melodía del móvil; los padres, como el sistema educativo, están de espaldas a este avance, de modo que los menores se ven obligados a manejarse en ese mundo solos, sin pautas”, critica Cánovas.El uso del ordenador por los menores de entre 10 y 15 años es prácticamente universal (94,6%), mientras que el 87,3% utiliza Internet, según el INE. Con 10 años, el 78% navega por la Red y el 29,8% tiene móvil; con 15 años, el porcentaje asciende al 93,1% y al 92,1%, respectivamente. La edad en que el móvil se convierte en mayoritario son los 12 años: un 68% lo tiene.”Tan necesario es que nuestros niños usen un ordenador a los cinco años como lo era hace 50 que aprendieran a leer o a utilizar un lápiz o una tiza. Los ordenadores, la conexión a Internet, son una parte de nuestro presente, pero para los niños esa parte es innegociable, imprescindible”, subraya el presidente del Observatorio para la Cibersociedad. Sin embargo, para ser un usuario con criterio y saber separar el grano de la paja, la formación es crucial. “Que sean nativos digitales no quiere decir que ya lo sepan todo sobre cómo usar un ordenador o conectarse a Internet. Al contrario, precisan una guía, una formación, una orientación para entender y sacar partido de esta ágora de información y personas. El ciberespacio es un espacio donde van a desarrollar su vida”, asevera Mayans.El presidente de Protégeles lo ilustra con un ejemplo. “Es como si al niño le das un coche sin enseñarle previamente las normas de circulación y alertarle de los riesgos de beber al volante”. Los expertos ponen el acento principalmente en el sistema educativo, en la necesidad de educar a los profesores para que estos a su vez formen a los jóvenes. “Hemos dado conferencias en 2.000 colegios e institutos de toda España y el resultado siempre es el mismo: los chicos abrazan las nuevas tecnologías”, indica Cánovas.Una formación previa básica para un uso seguro y responsable de las nuevas tecnologías que ayudará a disipar los miedos en torno a las mismas, un recelo fruto en muchas ocasiones del desconocimiento. “El hijo pide el ordenador o el móvil y los padres ceden, otros no, más que por falta de recursos, para evitar un problema de tipo moral, por puritanismo, pero prácticamente todos recelan por miedo a que los chicos se pierdan en un mundo que no controlan”, dice el sociólogo Bouza. “Los chicos utilizan el móvil o se conectan a la Red, primero, para comunicarse y, segundo, para divertirse. Ambas cosas son buenas y necesarias”, explica Cánovas.El presidente del Observatorio para la Cibersociedad afirma que se invocan los mismos peligros desde hace mucho tiempo: amenaza a la privacidad, posibilidad de fraude, utilización de nuestras pautas de comportamiento sociales con fines comerciales… “Estos peligros no son más que la consecuencia del aumento del tráfico en la Red y de la diversidad de perfiles conectados”, dice. “Engañar a alguien es igual de probable a pie de escalera que a través de un correo electrónico”, apunta el presidente de Protégeles. Cada vez que el universo de usuarios de Internet se acerca más al universo que conforma toda la sociedad, más se parecen las virtudes y defectos de uno y otro mundo, opina Mayans. “Internet no es ni más ni menos moral, peligroso, obsceno o divertido de lo que somos sus usuarios”, considera.Y augura el próximo paso, “el de los bolsillos”. “Cuando toda la potencia lúdica y social de Internet sea realmente operable desde nuestros dispositivos de bolsillo (eso a lo que antes llamábamos teléfono móvil), daremos otro salto evolutivo”.De seguir este crecimiento exponencial en el uso de las nuevas tecnologías, España, pese a su retraso histórico, parece preparada para ese siguiente escenario. Para ello, el presidente del Observatorio para la Cibersociedad, da un consejo. “Ante una sociedad híbrida donde la tecnología digital y las relaciones sociales se entrecruzan para formar un solo todo, deberían empezar a usarse los ordenadores ya en las guarderías”.

Una vacuna capaz de neutralizar la proteína causante del alzheimer

Descubren una vacuna que destruye la proteína implicada en el alzheimer. Sienten el afecto de su familia, pero no la reconocen; son felices, pero lo ignoran; no recuerdan nada de lo que fueron y si lo saben, lo olvidan en seguida. Guardan vida en sus ojos, pero no saben cuál fue la suya. El alzheimer es una enfermedad cruel que emborrona el cerebro del enfermo y golpea el corazón de la familia. Quienes mejor lo saben son quienes tienen un familiar perdido en la desmemoria: esos que están ausentes, aunque estén vivos y no reconozcan a nadie. Un equipo de científicos ha descubierto una vacuna capaz de estimular el sistema inmunitario en animales y llegar a neutralizar y destruir la proteína “beta-amiloide”, implicada y, posiblemente, causante del alzheimer. La investigación, presentada en el Centro de Investigación Biomédica de La Rioja (CIBIR), ha demostrado su “éxito” en animales y en los próximos meses se ensayará en humanos, según ha informado el director del equipo científico, Manuel Sarasa. Se trata, según ha explicado, de un antígeno elaborado con proteínas que consiguen que el sistema inmunitario produzca anticuerpos que neutralizan y destruyen la “beta-amiloide”.En una entrevista concedida a El Confidencial, el catedrático de la Universidad de Zaragoza afirmaba que la enfermedad no tiene ni tendrá cura. Su obsesión no ha sido frenar la enfermedad, sino prevenirla. Todas sus ilusiones las tenía puestas en desarrollar, junto con su equipo de la compañía zaragozana Araclon-Biotech, el kit de diagnóstico que cuantifica la cantidad de beta amiloide que hay en sangre, la proteína encargada de afirmar o negar que una persona desarrollará la enfermedad.La vacuna, que según Sarasa es la primera que se descubre de estas características, se probará en los próximos meses en humanos en Austria, donde está la Oficina para la Investigación Clínica del Alzheimer, que tiene experiencia en vacunas.En principio, la vacuna se administrará a personas que están en una fase moderada de la enfermedad para corroborar que no les produce efecto tóxico alguno, ha informado Sarasa. Posteriormente, se aplicará a personas que presentan un deterioro cognitivo leve y si en este grupo de población no es efectiva, se administrará con anterioridad a personas que no presenten síntoma alguno, para lo que este grupo de científicos del centro Araclon Biotech, investiga actualmente un kit predictivo que determine qué grupo de población está en altísimo riesgo de sufrir la enfermedad.Según Sarasa, se ha demostrado que la administración de esta vacuna a animales en dosis 30.000 veces más elevadas que las que se utilizarían para humanos no es tóxica. Otra de sus ventajas es su capacidad de estimular el sistema inmunitario produciendo anticuerpos que reconocen y destruyen la proteína causante del alzhéimer, que está en la corteza cerebral de los pacientes con esta enfermedad. El equipo investigador de esta vacuna tiene la esperanza de conseguir los mismos resultados en humanos que en animales porque, según Sarasa, será un importante avance en la detección precoz del alzhéimer y la lucha contra esta enfermedad. La vacuna está pensada para personas que han desarrollado el alzhéimer y para aquellas que no, porque se trata de una enfermedad de difícil curación y por eso el tratamiento debe ser preventivo.
La verdad sin censura.