Todo lo puedo en Cristo que me fortalece (Filipenses 4:13

Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. -Filipenses 4:13

Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente: no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios será contigo en donde quiera que fueres. Josué 1:9

Periodista Cesáreo Silvestre Peguero, editor de este portal Web.

: Wsastartup 809 517 1807

Correo: algomasquenoticias@gmail.com

miércoles, 21 de enero de 2015

Ocupan 26 paquetes cocaina en Puerto Caucedo

algomasquenoticias@gmail.com Ocupan 26 paquetes cocaina en Puerto Caucedo


SANTO DOMINGO.- La Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD) decomisó 26 paquetes cocaína y/o heroína en el Puerto Multimodal Caucedo.
La droga estaba en dos mochilas negras ocultas en un contenedor de un baco que llegó desde Panamá en calidad de tránsito y que tenía como destino a Puerto Rico.
El contenedor donde fueron descubiertos los paquetes llegó en el buque Conti Dapne.
“En este operativo fue clave el intercambio de información en tiempo oportuno, brindado por representantes de U.S Inmigrattions and Customs Enforcement (ICE) a través de la Policía Nacional”, indica un informe de la DNCD.
En la operación paticiparon también agentes de otros organismos de seguridad del Estado adscritos al Puerto Multimodal Caucedo.

Enfermedades no transmisibles causan 16 millones de muertes prematuras cada año

algomasquenoticias@gmail.com


 GINEBRA – Se requieren urgentes medidas gubernamentales para alcanzar las metas mundiales fijadas con miras a reducir la carga de enfermedades no transmisibles (ENT) y prevenir los 16 millones de defunciones prematuras (antes de los 70 años) por cardiopatías y neumopatías, accidentes cerebrovasculares, cáncer y diabetes, según un nuevo informe de la Organización Mundial de la Salud.
Enfermedades no transmisibles causan 16 millones de muertes prematuras cada año
“La comunidad mundial tiene la oportunidad de cambiar el curso de la epidemia de ENT”, dijo la Directora General de la OMS, Dra. Margaret Chan, que hoy dio a conocer el informe sobre la situación mundial de las enfermedades no transmisibles 2014. “Con una inversión de apenas US$ 1-3 por persona y año, los países pueden reducir extraordinariamente las tasas de morbilidad y mortalidad por ENT. En 2015, cada país debe fijar objetivos nacionales y aplicar medidas eficaces en relación con los costos. Si no lo hacen, tarde o temprano se seguirán perdiendo millones de vidas”, afirmó.
El informe señala que la mayor parte de las defunciones prematuras por ENT son prevenibles. De los 38 millones de vidas perdidas en 2012 por ENT, 16 millones, o sea el 42%, fueron defunciones prematuras y evitables (un aumento respecto de los 14,6 millones de 2000).
Transcurridos casi cinco años desde el inicio de los esfuerzos mundiales por reducir las defunciones prematuras debidas a ENT en un 25% para 2025, el informe ofrece una nueva perspectiva sobre importantes enseñanzas adquiridas.
El número de defunciones por ENT se puede reducir significativamente mediante políticas gubernamentales orientadas a restringir el consumo de tabaco, el consumo nocivo de alcohol, las dietas malsanas y la inactividad física, y proporcionar cobertura sanitaria universal. Por ejemplo, en Brasil, la tasa de mortalidad por ENT está disminuyendo un 1,8% por año, debido en parte a la ampliación de la atención primaria de salud.
No obstante, el informe aboga por la adopción de más medidas para frenar la epidemia, especialmente en los países de ingresos bajos y medianos, en los que el número de defunciones por ENT está superando al de enfermedades infecciosas. Casi las tres cuartas partes de todas las defunciones por ENT (28 millones) y el 82% de los 16 millones de defunciones prematuras tienen lugar en países de ingresos bajos y medianos.
Inversiones óptimas para reducir la carga de morbilidad
El informe de la OMS brinda datos de referencia para el seguimiento de la aplicación del Plan de acción mundial para la prevención y el control de las enfermedades no transmisibles 2013-2020 destinado a reducir el número de defunciones prematuras por esas enfermedades en un 25% para 2025. El Plan de acción presenta nueve metas mundiales voluntarias que abordan los factores de riesgo de ENT, en particular el consumo de tabaco, la ingesta de sal, la inactividad física, la hipertensión y el consumo nocivo de alcohol.
“Disponemos de los conocimientos y recursos necesarios para alcanzar las nueve metas relativas a la ENT en 2025”, indicó Oleg Chestnov, Subdirector General de la OMS para Enfermedades No Transmisibles y Salud Mental. “Sería inaceptable que no se alcanzaran esas metas. Si perdemos esta oportunidad para establecer metas nacionales en 2015 y trabajar con el fin de cumplir nuestras promesas en 2025, habremos fracasado en la lucha contra uno de los principales problemas para el desarrollo en el siglo XXI”, añadió
El informe describe “inversiones óptimas”, o costoeficaces, en intervenciones recomendadas por la OMS, incluidas la prohibición de todas las formas de publicidad del tabaco, la sustitución de las grasas trans por grasas poliinsaturadas, la limitación o prohibición de la publicidad del alcohol, la prevención de los ataques cardíacos y los accidentes cerebrovasculares, la promoción de la lactancia materna y la prevención del cáncer cervicouterino mediante la realización de pruebas de detección. Muchos países ya han conseguido aplicar estas intervenciones para alcanzar las metas mundiales.
Ejemplos de “inversiones óptimas” fructíferas a escala regional y nacional presentadas en el informe:
Turquía fue el primer país en aplicar todas las medidas sobre «inversiones óptimas» con miras a reducir el consumo de tabaco. En 2012 el país aumentó el tamaño de las advertencias sanitarias en las etiquetas para que cubriesen el 65% de la superficie total de cada producto de tabaco. En la actualidad, los impuestos a esos productos representan hasta el 80% del precio total de venta al público y están totalmente prohibidas las actividades de publicidad, promoción y patrocinio en todo el país. En consecuencia, entre 2008 y 2012 las tasas de consumo de tabaco en Turquía registraron una disminución relativa del 13,4%.
  • Hungría aprobó una ley en virtud de la cual se gravan los ingredientes de alimentos y bebidas que entrañen un alto riesgo para la salud, por ejemplo, azúcar, sal y cafeína. Un año después, el 40% de los fabricantes cambiaron la composición de sus productos a fin de reducir los ingredientes gravables; las ventas bajaron un 27% y el público consumió un 25-35% menos de esos productos.
  • Argentina, Brasil, Canadá, Chile y Estados Unidos han fomentado la reducción de sal en los alimentos envasados y el pan. Argentina ya ha conseguido reducir en un 25% el contenido de sal en el pan.
A través de sus actividades sobre el terreno en más de 150 países, la OMS contribuye a desarrollar e intercambiar soluciones de «inversiones óptimas» con miras a aplicarlas más ampliamente. Además, la OMS ayuda a los países a comprender los factores ajenos al sector sanitario que influyen en las ENT, tales como las políticas públicas agrícolas, la educación, la producción de alimentos, el comercio, la tributación y el desarrollo urbano.
Logro de las metas mundiales
Si bien algunos países están progresando hacia el logro de las metas mundiales relativas a las ENT, la mayoría de ellos están rezagados para alcanzarlas en 2025. A pesar de que 167 países tienen unidades operacionales para ENT en sus ministerios de salud, los progresos concernientes a otros indicadores han sido lentos, en particular en los países de ingresos bajos y medianos.
Hasta diciembre de 2013[1] sólo:
70 países tenían al menos un plan nacional operacional relativo a ENT armonizado con el Plan de acción mundial para la prevención y el control de las ENT.
  • 56 países tenían un plan para reducir la inactividad física.
  • 60 países tenían planes nacionales para reducir las dietas malsanas.
  • 69 países tenían un plan para reducir la carga de morbilidad derivada del consumo de tabaco.
  • 66 países tenían un plan para reducir el consumo nocivo de alcohol.
  • 42 países tenían sistemas de seguimiento para informar sobre las nueve metas mundiales.
Las ENT dificultan los esfuerzos destinados a aliviar la pobreza y ponen en peligro el logro de los objetivos internacionales de desarrollo. Cuando las personas enferman y mueren en la plenitud de sus vidas, la productividad se resiente. Además, los gastos de tratamiento de las enfermedades pueden ser devastadores, tanto para las personas como para los sistemas nacionales de salud.
Según estimaciones, en condiciones de «normalidad», entre 2011 y 2025 las pérdidas económicas acumuladas debidas a las ENT en los países de ingresos bajos y medianos ascenderán a US$ 7 billones. La OMS estima que el costo de reducir la carga mundial de las ENT es de US$ 11 200 millones por año, o sea, una inversión anual de US$ 1-3 per cápita.
Las altas tasas de defunción y morbilidad, especialmente en los países de ingresos bajos y medianos son un reflejo de la inversión insuficiente en intervenciones costoeficaces relacionadas con las ENT. La OMS recomienda que, a partir de 2015, todos los países pasen del compromiso a la acción mediante el establecimiento de metas nacionales y la aplicación de intervenciones que supongan «inversiones óptimas».
Notas de los redactores
El informe proporciona las estimaciones más actualizadas (2012) sobre la mortalidad y los factores de riesgo relacionados con las ENT en 194 países.
Las nueve metas mundiales voluntarias se enuncian en el informe.
La primera reunión de alto nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre ENT tuvo lugar en 2011 y dio lugar a la adopción de una declaración política que otorgaba suma importancia a la prevención y el control de las ENT en la agenda para el desarrollo. La segunda reunión de alto nivel se celebró en 2014, y en ella los países se comprometieron a establecer metas nacionales sobre ENT en 2015. En 2018 la Asamblea General de las Naciones Unidas convocará una tercera reunión de alto nivel para examinar los progresos nacionales hacia el logro de las metas mundiales voluntarias para 2025.
Las nueve metas mundiales relativas a las ENT son: 
Meta 1
Reducción relativa de la mortalidad general por enfermedades cardiovasculares, cáncer, diabetes o enfermedades respiratorias crónicas en un 25% 
Meta 2
Reducción relativa del uso nocivo del alcohol en al menos un 10%, según proceda, en el contexto nacional 
Meta 3
Reducción relativa de la prevalencia de actividad física insuficiente en un 10% 
Meta 4
Reducción relativa de la ingesta poblacional media de sal o sodio en un 30% 
Meta 5
Reducción relativa de la prevalencia del consumo actual de tabaco en un 30% en las personas de 15 años o más 
Meta 6
Reducción relativa de la prevalencia de hipertensión en un 25%, o contención de la prevalencia de hipertensión, en función de las circunstancias del país 
Meta 7
Detención del aumento de la diabetes y la obesidad
Meta 8
Tratamiento farmacológico y asesoramiento (incluido el control de la glucemia) de al menos un 50% de las personas que lo necesitan para prevenir ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares 
Meta 9
80% de disponibilidad de tecnologías básicas y medicamentos esenciales asequibles, incluidos los genéricos, necesarios para tratar las principales ENT, en centros tanto públicos como privados 
Para más información contactar a:
Christian Lindmeier
Departamento de Comunicaciones de la OMS
Teléfono: +41 79 500 65 52
Móvil: +41 7 94 45 31 64
E-mail: lindmeierch@who.int
Paul Garwood
Departamento de Comunicaciones de la OMS
Teléfono: +41 227911578
Móvil: +41 7 96 03 72 94
E-mail: garwoodp@who.int
Enlaces conexos:
Informe mundial sobre la situación de las enfermedades no transmisibles 2014 (por ahora en inglés):http://www.who.int/nmh/publications/ncd-status-report-2014/en/
Para descargar el informe: http://we.tl/qrUs2Di4v5
Leticia Linn
Media & Communication
Communication Unit
Móvil: +1 202 701-4005
linnl@paho.org
PAHO/WHO – Follow us on

La importancia del expediente médico

 La importancia del expediente médico
EL AUTOR es médico. Reside en Santo Domingo.

algomasquenoticias@gmail.com

En días pasados se suscitó un escándalo por la demolición del Hospital Luis Eduardo Aybar porque los responsables de la misma no tomaron los cuidados de almacenar los expedientes médicos que reposaban en los archivos de ese hospital. Algo verdaderamente insólito, innecesario y contraproducente. Esto nos lleva a explicar la necesidad de preservar esos expedientes no sólo para darles seguimiento a los pacientes, sino también por el valor de la confidencialidad para la protección de los mismos.
El expediente médico, también llamado expediente clínico, es el documento que recoge el historial de salud de una persona. La recolección de las informaciones se inicia con la primera consulta al médico.
Todo expediente médico consta de las informaciones generales de identificación de la persona a fin de localizarla en caso de necesidad. Entre otros datos, se requieren: el nombre completo de la persona, sexo, fecha de nacimiento, edad, dirección física y electrónica, teléfonos, fecha y hora de recolección.
Se recogen los datos sobre las razones que la llevan a consultar al médico y acerca de sus dolencias si las hubiere. Una vez conocido esto último, se interroga al paciente, acerca de la evolución del padecimiento y medicinas tomadas durante el embarazo de su madre, parto, nacimiento y toda la evolución desde el momento de nacer. En caso de que se trate de un joven o una persona mayor que neurológicamente se encuentra aparentemente normal, habrá muchas preguntas sobre el embarazo, parto, crecimiento y desarrollo que se obviaran. En cambio, si la persona presenta malformaciones o deformaciones o retraso psicomotor, se hará hincapié en la evolución del embarazo y parto, entre otras preguntas.
Se acopian las informaciones acerca del desarrollo de su vida, las veces que ha estado enfermo y los diagnósticos establecidos. Igualmente, si ha sido intervenido quirúrgicamente, los medicamentos tomados y los que está tomando; las dosis, intervalos de dosis y otras informaciones relacionadas. También se deberá registrar los exámenes de laboratorio realizado, resultados, y otros exámenes para diagnóstico, tales como rayos x, sonografía, tomografía, entre otros.
Una vez completada la información, pasamos al examen físico. En esta etapa del proceso se pesa y mide al paciente; se observa y palpa su cuerpo para apreciar cualquier anormalidad que pueda presentar; se le toma la presión arterial, pulso y respiración, entre otras. Todo lo encontrado normal o anormal se describe en el expediente médico.
Una vez realizado el examen, se escribe la sospecha diagnóstica y las recomendaciones: exámenes complementarios y medicamentos si requiere administrarse.
Las informaciones recogidas en el expediente son estrictamente confidenciales y si el médico u otra persona, por cualquier razón, viola la confidencialidad del paciente, puede ser sometido a la justicia por la persona afectada o sus familiares.
En los estudios de investigación, los expedientes de los pacientes son guardados de por vida y cuando, por cualquier razón, hay que referirse a un paciente determinado, se hace por la numeración que se le había asignado. Ni siquiera se utiliza las iniciales del paciente para evitar transparentar su identidad.
Lo ocurrido en el Hospital Luis Eduardo Aybar reiteramos, ha sido un error grave y los responsables debieran ser sancionados. En el país existe la Ley General de Archivos de la República Dominicana No. 481-08 y su Reglamento de Aplicación: el No. 129-10. Agregamos que el Artículo 71 de la referida ley especifica: El autor de la sustracción, deterioro o destrucción de un documento perteneciente al SNA, es castigado con reclusión de dos (2) a cinco (5) años y multa de dos (2) a veinte (20) salarios mínimos. Asimismo, el Artículo 57 de dicha ley se refiere a numerosos aspectos sobre la privacidad.
Exhortamos a las autoridades del país a preservar la memoria histórica y promocionar su preservación, legado que debemos dejar a las nuevas generaciones.

. Biografía periodista Cesáreo Silvestre


Naturaleza Emocional del periodista dominicano Cesáreo Silvestre Peguero:

algomasquenoticias@gmail.com 












Cesáreo Silvestre Peguero es un hombre de pensamiento  práctico. Se pronuncia como pensador neto y concreto, que depura  valores y busca seguridad en la inversión de su esfuerzo o en los  aliados en la honestidad. Prefiere las cosas que requieren disciplina, constancia, esfuerzo, sensatez y sana conciencia.      

Él se manifiesta en la expresión de cada palabra, las cosas del honor y  la supuración. Cesáreo ama los matices y las igualdades de condiciones.  Aprecia las cosas sencillas pero con calidad. Gusta del buen vestir, le  fascinan las corbatas de marcas y los buenos perfumes también. Intrépido en ciertas circunstancias y tímido intencional. En ocasiones,  le gusta sentirse complementado. Insistente por naturaleza: Se expresa  en la independencia de acción y en la originalidad de conceptos. Ama la destreza, aunque no siente poséerla. Le atrae estar prevenido  ante las eventualidades, apasionado a la buena lectura y disfruta mucho acumular conocimientos.    Nació en República Dominicana, el 19 de Enero del 1971. Su labor se caracteriza por varias facetas; ya que además de comunicador es instructor, publicista, compositor, narrador, escritor  y poeta


Sociedad dice persisten problemas gastrointestinales en la población

algomasquenoticias@gmail.com Sociedad dice persisten problemas gastrointestinales en la población
El doctor José Esteban Pérez.
SANTO DOMINGO.- La Sociedad Dominicana de Gastroenterología reconoce la presencia en el país de  problemas gastrointestinales como la enfermedad diarreica aguda y el cólera, que muestran un perfil de endemia controlable.
Asegura que otros padecimientos digestivos a considerar son los desórdenes gástricos como la enfermedad ulcero péptica, las neoplasias de tracto digestivo, las enfermedades inflamatorias intestinales y las hepatitis  virales, que están siendo  seguidas y tratadas de manera  cada vez más efectivas.
El doctor José Esteban Pérez, al ser posesionado como nuevo presidente de la entidad, dijo que las enfermedades presentes en el país no son muy distintas a las que se manifiestan en otros países de la región con condiciones como las nuestras.
Reconoció que los brotes de diarrea que se han presentado han sido enfrentados y controlados por las autoridades  de una forma diligente y saludó las campañas que se han desarrollado para manejar las enteritis y las parasitosis en nuestro medio.
Dijo que uno de los retos en la actualidad es la pronta disponibilidad en el país de los nuevos fármacos para el manejo de enfermedades   como la hepatitis C, que muestra gran repunte en cuanto a la terapéutica a nivel mundial, permitiendo reducir el tiempo de tratamiento de 52 a tan sólo 12 semanas,  sin importar la condición hepática, la carga de virus que tenga y si el paciente ha sido previamente tratado o no.
El especialista resaltó la necesidad de que se dispongan de estadísticas de las enfermedades que afectan a la población, lo que considera vital para mejorar la salud de los pacientes.
Sostuvo que la Sociedad de Gastroenterología está organizando grupos de estudio para junto a los centros que producen información médica y detectar la prevalencia real de las enfermedades para desarrollar protocolos  dinámicos de detección y manejo de estos padecimientos.
 “Tener un conocimiento claro de nuestra realidad de salud es vital para, a partir de ahí, desarrollar un protocolo de trabajo y ofrecer mejores soluciones”, afirmó Pérez, quien será presidente de la Sociedad durante el periodo 2015-2016.
Los demás directivos son los doctores Luis Manuel Pérez Méndez, vicepresidente; Alejandra Peña, secretaria general; Pascal Núñez, tesorero; Manuel Mejía Márquez, Clarali Almonte, Rogerio Espaillat, Virginia Mercedes, Virgilina Corniel, María Emilia Yapor, José Peña Rivas, Eduardo Villeta, Lourdes Tronilo, César Andrés Báez y Rubén Santos, vocales. La regional Norte estará presidida por la doctora Julia Amelia García.

NUEVA YORK conectará con un tren el aeropuerto de LaGuardia

algomasquenoticias@gmail.com NY conectará con un tren el aeropuerto de LaGuardia


NUEVA YORK.- El gobernador Andrew Cuomo anunció la construcción de un tren que conectará el aeropuerto de LaGuardia con la red de transporte público de la ciudad y los ferrocarriles de Long Island.
El proyecto tendrá un costo estimado de 450 millones de dólares y llegará acompañado de una modernización de dicha terminal.
El tren conectará el aeropuerto con la estación de Mets-Willets Point Station, en Queens, donde los usuarios podrán tomar el sistema del metro o los trenes que conectan con Long Island.
Las autoidades estudian, además, la posibilidad de poner en marcha un servicio de ferries rápidos que conecte distintos puntos de la Gran Manzana con LaGuardia y el John F. Kennedy.

Dominicana Thatiana Díaz gana corona Miss New Yor

algomasquenoticias@gmail.com Dominicana Thatiana Díaz gana corona Miss New York
Thatiana Díaz
NUEVA YORK.- La dominicana Thatiana Díaz, de 22 años, fue la ganadora del concurso Miss Miss New York, celebrado este domingo en el Purchase College de Westchester.
“Todavía no lo puedo creer. Es como si estuviera soñando. Me siento honrada y feliz con el compromiso de representar al estado donde he vivido toda mi vida”, expresó.
Agregó que “estoy emocionada de ir al Miss USA y posiblemente traer la corona a Nueva York”.
Thatiana, quien también ganó Miss NY Teen, Miss Latina y Miss República Dominicana US, se graduó con altos honores en Comunicación Social y Periodismo de la Universidad de Pace, en Nueva York, y sueña convertirse en una reconocida escritora.

PUERTO RICO: Malestar entre dominicanos por aumento impuesto a remesas

algomasquenoticias@gmail.com


SAN JUAN, Puerto Rico.- Dominicanos residentes aquí, están  disgustados por  la aprobación  de un  impuesto del dos por ciento a las remesas que, según dicen,  entró en vigor el domingo.
P. RICO: Malestar entre dominicanos por aumento impuesto a remesasLa Cámara de Representantes de Puerto Rico aprobó un dos por ciento menor a todo tipo de transacciones de cheques, giros, fax, entre otros a pesar de que se había estipulado un aumento de un cinco por ciento, hace tres meses.
José Rodríguez, portavoz del Comité Dominicano de Derechos Humanos, indicó que cuando se aprobó esta ley, no se pensó en los pro y los contra, y  la apreciación no fue real.
“Exhorto a los dominicanos y a todos los migrantes a levantar su voz de protesta, dado que la comunidad dominicana es la única que ha hecho expresiones al respecto“, expresó
A su juicio, esto afectará grandemente a las madres y padres que tienen hijos y familiares fuera del país, quienes envían solo US$50 y US$40 a sus familiares.

Lamentan muerte dominicana en frontera EU-México

 Lamentan muerte dominicana en frontera EU-México
María Victoria Pimentel
SANTO DOMINGO.- Las expresiones de dolor sobrepasan las cien. Son personas que sin conocer a María Victoria Pimentel ni a su familia se han condolido por su muerte ocurrida el pasado 31 de diciembre al cruzar la frontera entre México y Estados Unidos.
María, de 39 años, madre de dos adolescentes y considerada por sus padres y hermanos como “la reina del hogar”, murió por hipotermia (frío), en un camino tan riesgoso donde miles exponen sus vidas cada año.  La comunidad de Sombrero, en Baní, ayer lloró su muerte y sepultó sus restos.
Conocer la tragedia publicada en este diario, ha servido para que dominicanos y dominicanas, en su mayoría residentes en Estados Unidos, utilicen el Facebook de Listín Diario para alertar a sus compatronas a no emprender esta travesía, por los riesgos que conlleva el frío, el hambre y los narcotraficantes.
Según reporte, el cuerpo de la joven banileja fue encontrado por dos cazadores norteamericanos, en una zona boscosa del estado de Texas, a la intemperie, a seis millas de la frontera mexicana, quienes supuestamente avisaron al 911, y cuyas unidades recogieron a la joven María Victoria, aun con vida, pero en una situación de salud tan crítica, que no pudo superar “y falleció en el hospital”, precisan.
Aquí están las manifestaciones de los que lamentan la muerte de esta joven madre.,
“De verdad yo les digo a mis dominicanos, esto de USA no es la gran cosa, nosotros los que vivimos aquí si sabemos la lucha que se coge aquí, pero de qué vale decirlo, yo también tenía ese sueño, pensé que esto era color de rosa. Mi gente y si quieren venir, háganlo por las vías correctas” dice Roberto Taveras Solis.
“Tantas veces que lo han dicho aquí,  no traten de cruzar la frontera, este frío puede ser la causa de muerte de todo el que intente pasar. Está demasiado Frío como para estar al aire libre y más personas que no están acostumbradas a coger frió y sin abrigos” expresa Karla García.
“Que pena morir tan lejos de sus seres queridos por causa de algo que solo vive en la mente ilusa de las personas que no saben los desengaños y sin sabores que se viven aquí cuando llegas. Paz a sus restos y que Dios le de consuelo a sus seres queridos” expresa Luz Carmen Cepeda.
En tanto que La Flaca Rosario  dice que “es que no estamos acostumbrados a ese frío tan fuerte” al referirse a las bajas temperaturas que hay en ese territorio.
“Es muy triste para la familia, lo que le pasó a la joven,  paz a sus restos. Pero muchos dicen aquí no es fácil, pero yo me pregunto entonces porque no vienen a su país”,  dice Miguelina Candelario.
“Que tristeza que alguien muera así tratando de mejorar su vida, paz para su familia. Que pesar “ expresa Martha Tejeda.
Evelyn Almonte  pide “paz a su alma y conformidad a su familia”. Mientras qye Yoseneidys Hamami dice que es “lamentable, Este frío no perdona cogió un mal momento para cruzar y seguro que ni bien abrigada estaba, paz a sus restos”
Massiel Guerrero dice “que pena por su familia, mi más sentido pésame a su familia!! Me duele más porque soy Banileja y tengo muchas amistades en la comunidad de Villa Sombrero. Estas son a las cosas que uno se arriesga por un mejor futuro!!! Que Dios la tenga en su gloria”,
María Moran Ustedes “no se imaginan lo que es ese frio, uffff eso le abre la piel a uno, que Dios la acoja en el paraíso por valiente”
Daysi Alfonso “que pena hay veces que las situaciones nos ponen en direcciones contrarias. Resignación para esa familia que sufre,  y luz para su espíritu”.
Hay otras expresiones de dominicanos que viven en este país, donde instan a seguir luchando por un mejor futuro sin exponerse a viajes ilegales, como Francisco Javier Ramírez Ramírez dice que “la gente cree que aquí no se puede vivir dignamente. Yo digo que sí,  se puede”.

Dominicano nacido en NY pide ayuda para viajar EU

algomasquenoticias@gmail.com Dominicano nacido en NY pide ayuda para viajar EU
Alex Ortiz de Jesús
SANTO DOMINGO.- Solo depende de la Dirección de Migración que el joven Alex Ortiz de Jesús pueda viajar a Estados Unidos, luego de haber obtenido sus documentos norteamericanos.
Aunque Alex, además de sus documentos tiene garantizado su pasaje aéreo, ropa, alojamiento y trabajo por la solidaridad de dominicanos que viven en Estados Unidos, ahora necesita que Migración lo exonere del pago de impuestos que se le exige para salir del país.
Las horas están contra el reloj, pues su salida está prevista para las 4:00 de la madrugada del jueves, mañana es feriado y su condición económica le impide cumplir con los pagos establecidos, por lo que cualquier decisión al respeto debe ser tomada hoy por la Dirección de Migración.
Preocupado ante la imposibilidad de poder cumplir con los requisitos de pago, Alex está solicitando al director de Migración su colaboración con la exoneración de esos impuestos.
“Una persona que no se identificó me regaló los pasajes y un pastor me recibirá en el aeropuerto de Boston, pero no tengo dinero para pagar esos impuestos” señaló.
El caso de Alex se dio a conocer a través de Listín Diario y fue asumido por la Fundación Roque Leonel Rodríguez, que de forma gratuita le gestionó sus documentos. La embajada americana también asumió el caso dándole las atenciones oportunas y dotándolo de su pasaporte.
Este joven es hijo de padres dominicanos, nacido en Nueva York, pero fue traído al país cuando tenía unos seis años, y no contaba con los documentos de identidad de ninguno de los dos países.

Dominicanas se capacitarán en India

algomasquenoticias@gmail.com Dominicanas se capacitarán en India


SANTO DOMINGO.- Cuatro  mujeres de diferentes comunidades del país viajarán a India para participar en talleres de capacitación que les permitirá fabricar sistemas de generación de energía aprovechando los rayos solares.
La información la ofreció el Ministerio de Energía y Minas, a través de una nota de prensa.
Según la institución,  estas mujeres iniciarán el programa que viene desarrollando el Barefoot College de la India en gran parte de Latinoamérica y que ya ha capacitado alrededor de 1,000 mujeres en 64 países en el desarrollo de iniciativas energéticas sostenibles.
El programa de capacitación en ingeniería solar es gratuito para las participantes; el gobierno de India paga los viajes y los visados y Barefoot se encarga de la capacitación, estadía y alimentación, explica la nota.
Agrega que las mujeres serán dotadas de un teléfono celular para que mantengan comunicación con sus familiares, además de un salario que les permita ahorrar y enviar algunos recursos a sus  parientes en el país.
“El Ministerio de Energía y Minas agradece al gobierno de India, en la persona de su embajador Chinthapally Rajasekhar y al Barefoot College por el apoyo a los objetivos de la institución, que busca dotar a República Dominicana de la necesaria seguridad energética que exigen los tiempos y la incursión en iniciativas sostenibles que ayuden en la preservación de nuestro medioambiente”, concluye.

BOLIVIA: Morales inicia tercer mandato en medio de nubarrones

algomasquenoticias@gmail.com BOLIVIA: Morales inicia tercer mandato en medio de nubarrones
Un cuadro con la imagen del presidente de Bolivia, Evo Morales, colgado en la residencia presidencial en La Paz, Bolivia
LA PAZ, Bolivia.- Evo Morales inicia el jueves un tercer término que lo convertirá en el presidente que más tiempo ha gobernado Bolivia, impulsado por una ola sin precedentes de crecimiento y estabilidad.
Pero tanto él como la nación encaran desafíos económicos que podrían anular muchos de esos progresos y poner a prueba su popularidad.
El legado de Morales dependerá probablemente de cómo capea el temporal causado por un derrumbe inminente de los precios del gas natural, la principal fuente de ingresos por exportaciones.
Entre 2006 y 2014 Bolivia triplicó el PIB a 30.600 millones de dólares, con tasas de crecimiento promedio de 5% al año que permitieron acumular reservas internacionales que superan el 50% del PIB. Ahora que los precios del petróleo están bajando precipitadamente, es de esperar que los ingresos por el gas se resientan también.
“Morales es el presidente que ha tenido más poder económico y político en la historia gracias a la mayor bonanza del país”, dice el profesor de ciencias políticas Marcelo Silva de la Universidad Mayor de San Andrés de La Paz, aludiendo a los altos precios de las materias primas durante los dos primeros mandatos del presidente.
Los partidarios de Morales dicen que llevó a Bolivia al siglo XXI a través de proyectos como un teleférico para La Paz y el primer satélite lanzado con apoyo de China, lo que insufló orgullo al país. En octubre, al mandatario de 55 años fue reelegido con más del 60% delos votos.
Pero hay quienes se quejan de que Morales, que de niño fue arriero de llamas y vivió en una casa de adobe sin electricidad ni agua potable, le ha tomado el gusto a las mieles del poder.
Viaja por el mundo en un lujoso avión Dassault Falcon y poco después de su victoria electoral comenzó a construir un nuevo palacio presidencial de 20 pisos y 31 millones de dólares que tendrá una imponente torre inspirada en los gigantescos monolitos de la antigua cultura tiwanaku y por primera vez un helipuerto. El presidente dijo que el actual palacio, lleno de símbolos europeos, le parecía una “ratonera” que representaba el pasado colonial y que el actual reflejará la cultura indígena.
“Lo que necesitamos es más escuelas”, afirmó Wálter Laredo, quien administra un café de internet en el sitio donde se está erigiendo el nuevo edificio. “Espero que el gobierno de Evo Morales tome mejores decisiones”.
A pesar de los progresos logrados, muchos de los 10 millones de habitantes del país tienen problemas para satisfacer sus necesidades básicas con ingresos anuales promedio de menos de 3.000 dólares por persona.
Una crisis económica podría obligar a morales a reducir gastos públicos y comprometer sus posibilidades de mantener la promesa de mejorar la salud pública y reformar un sistema judicial corrupto. Más de 1.000 jueces y 300 fiscales están siendo investigados o procesados.
A pesar de los progresos al compás de los altos precios de las materias primas, Morales no logró cambiar la estructura productiva dependiente de esas exportaciones y en el último año el país comenzó a sentir el impacto de la baja de los precios. El 2014 cerró con una caída del 2% en ingresos por el gas natural, que representa más del 50% de las exportaciones del país, aún antes de que el precio del energético fuera reajustado a los nuevos precios.
Según el ex ministro de Hidrocarburos Mauricio Medinacelli, si la baja de prolonga, se perderá hasta 1.356 millones de dólares este año, casi 23% menos que los ingresos de 2014.
El ex ministro de Hidrocarburos Carlos Miranda afirmó que la baja de precios constituye “un castigo brutal” para la economía del país.
Los precios de los minerales ya cayeron un 26% el año pasado y entre los más golpeados figuran los mineros informales –más de 100.000–, que le arrancaron el gobierno la promesa de una ayuda de 100 millones de dólares para mejoras tecnológicas que les permita hacer frente a la reducción de precios.
Los efectos más duros se esperan para 2016. Pero el ministro de Economía Luis Arce tildó de “catastrofistas” esos pronósticos. Morales fue más cauto.
“Nos preocupa, pero no tengo miedo. Ahora puede sentirse más, si el precio (petróleo) sigue bajando usaremos nuestras reservas”, dijo al empezar al año. A fines del 2014 las reservas extranjeras eran de 14.400 millones de dólares, tres veces el valor de la deuda externa.
A pesar de los pronósticos pesimistas para la región en 2015, la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) colocó a Bolivia con el mayor crecimiento económico (5,2 este año por debajo solo de Panamá (6%) y República Dominicana (6%).
El mandatario ha cambiado en este tiempo. Es menos belicoso y austero, y en los comicios pasados viró al centro para seducir a las elites agroindustriales del oriente, bastión opositor, lo que le permitió reconquistar a sectores descontentos de clase media.
Su prédica indigenista se moderó. El profesor Silva dice que “no la abandonó, pero la subalternizó porque sabe que es vital para capturar el voto rural, (y) en su lugar privilegió la estabilidad económica y la gestión pública”.
Su partido el Movimiento al Socialismo (MAS) “ya no mantiene su esencia original, ahora es una coalición de sectores económicos que no necesariamente tienen intereses compartidos”, opina el ex canciller Gustavo Fernández.
El contexto regional también es distinto. El bloque izquierdista latinoamericano fundado por el extinto presidente Hugo Chávez afronta su mayor incertidumbre con Venezuela en crisis y el acercamiento entre Cuba y Estados Unidos.
“Al gobierno boliviano le queda bajarse del tren socialista del siglo XXI, lo que no le será difícil, y cambiar su retórica anti-imperialista, y así como se entendió con banqueros y agroindustriales del oriente, tendrá que acercarse a los Estados Unidos y empeñarse en navegar esta crisis con racionalidad y sobriedad”, dice el ex canciller y ex embajador en Washington Jaime Aparicio.
“La clave del éxito de Morales ha sido la estabilidad económica y política” que, de mantenerla en un contexto adverso, podría facilitarle el camino a una posible la reelección, dice Silva.
No será sencillo. Si decide buscar otro mandato, deberá emprender una complicada reforma constitucional, incluido un referéndum que fortalecerá a la dividida y débil oposición. Si opta por la sucesión desatará pugnas en su partido, según analistas.
Morales juramentará ante sus ancestros andinos en un ceremonia simbólica el jueves en la ciudadela arqueológica de Tiwanaku y al día siguiente asumirá oficialmente en La Paz con la presencia de los presidentes de Ecuador, Rafael Correa y de Venezuela, Nicolás Maduro, entre otros, como invitados.

Obama pide fin al embargo a Cuba

algomasquenoticias@gmail.com Obama pide fin al embargo a Cuba
El excontratista Alan Gross, recientemente liberado de una prisión de Cuba, celebra la mención del presidente Obama sobre el relanzamiento de las relaciones entre Estados Unidos y Cuba.
WASHINGTON.- En su discurso del Estado de la Nación, el presidente Barack Obama solicitó al Congreso comenzar el trabajo para “poner fin al bloqueo”.
“En Cuba, estamos terminando una política que pasó mucho tiempo después de su fecha de caducidad. Cuando lo que está haciendo no funciona desde hace cincuenta años, es hora de probar algo nuevo”, dijo Obama, justificando su iniciativa de normalizar relaciones diplomáticas con la isla.
Obama además está flexibilizando las restricciones de viajar a la isla y de enviar remesas a la isla, con la esperanza que un mayor contacto entre ambos pueblos eventualmente lleve a un cambio de régimen en la isla, según los expertos.
“Nuestro cambio en la política hacia Cuba tiene el potencial de poner fin a un legado de desconfianza en nuestro hemisferio; elimina una excusa falsa para las restricciones en Cuba; se pone de pie para los valores democráticos; y extiende la mano de la amistad al pueblo cubano”, agregó el presidente. “Y este año, el Congreso debería comenzar el trabajo de poner fin al bloqueo”.
Sin embargo, algunos analistas no ven eso posible a menos que Cuba haga un esfuerzo real y medible de un mayor respeto a los derechos humanos.
“El embargo de parte de EE.UU. es ley, aunque siempre se ha dicho que se puede cambiar, siempre y cuando el gobierno de los hermanos Castro empiece a respetar los derechos humanos”, dijo el analista de la Organización Iniciativa Libre, Jorge Lima. “En el momento que eso cambie, entonces EE.UU., como lo permite la ley, puede cambiar el embargo y muchas otras cosas”.
Carlos Ponce, director del Programa de América Latina de Freedom House, dice que es necesario poner objetivos medibles con el fin de derribar el embargo.
“Debería [haber] un mapa, que debe ser recorrido. Pero no solo EE.UU. La próxima Asamblea de la OEA podría ser el momento para ello. Que ponga condiciones de apertura, que se detengan [arrestos], detener tortura a disidentes, libertad de prensa… Cuba debe tener obligaciones”, dijo.
Al respecto, el congresista republicano Mario Díaz Balart se quejó que Obama no pidió nada a cambio de parte de Raúl Castro a la hora de restablecer relaciones con La Habana.
“El gobierno del presidente Barack Obama ha puesto sobre la mesa todas las concesiones posibles sin nada a cambio”, dijo el representante de Florida. “Ni siquiera tomó en cuenta la palabra y la posición de la disidencia que pide un compromiso serio del régimen castrista para respetar los derechos de todos los cubanos”.
En su discurso, Obama sacó a colación al papa Francisco, señalando que esta iniciativa diplomática logró liberar al excontratista estadounidense Alan Gross, quien era invitado de honor al evento y se sentó junto a su esposa cerca de la primera dama, Michelle Obama.
“Como Su Santidad, Francisco, ha dicho, la diplomacia es la obra de ‘pequeños pasos’. Estos pequeños pasos se han sumado a una nueva esperanza para el futuro de Cuba. Y después de años de prisión, estamos encantados de que Alan Gross está de vuelta a donde pertenece. Bienvenido a casa, Alan”, dijo Obama, lo que provocó que Gross se levantara y agradeciera públicamente al presidente, entre el aplauso de todos los asistentes.

Francia frustra otro ataque: 5 detenidos

algomasquenoticias@gmail.com Francia frustra otro ataque: 5 detenidos


PARIS.- La policía francesa arrestó a cinco chechenos en el sur de Francia por sospechas de preparar un ataque, según dijeron las autoridades.
La fuente dijo que cuatro de ellos fueron arrestados en Montpellier o sus cercanías, y un quinto en la ciudad de Beziers. El periódico Midi Libre reportó que la policía encontró y decomiso explosivos.
El caso no ha sido trasladado a la sección de antiterrorismo de la oficina del fiscal de París, según dijo una fuente judicial. La cadena de televisión local LCI dijo que se sospecha que el asunto tiene que ver con venganza entre pandillas chechenas.
Francia permanece en alerta de seguridad máxima luego que terroristas irrumpieran en las oficinas de la revista satírica Charlie Hebdo el 7 de enero y mataran a 12 personas. Otras cinco personas más murieron cuando otro terrorista tomó rehenes en un supermercado judío.
Cientos de miles de personas protestaron en la región rusa de Chechnia contra lo que su líder pro-Kremlin llamó caricaturas “vulgares e inmorales” del profeta Mahoma publicadas por Charlie Hebdo.

Japón exige al Estado Islámico que liberen a rehenes

algomasquenoticias@gmail.com Japón exige al Estado Islámico que liberen a rehenes
Un hombre observa una transmisión de televisión en Tokio sobre los dos rehenes japoneses del grupo Estado islámico.
Japón prometió no ceder al terrorismo después que militantes del Estado Islámico publicaron un video en el que amenazan con matar a dos japoneses que tienen como rehenes.
Desde Jerusalén, donde realiza una visita oficial, el primer ministro japonés, Shinzo Abe, respondió en forma desafiante pocas horas después, exigiendo enérgicamente la liberación de los dos hombres.
Abe señaló que la exigencia de un rescate a cambio de las vidas de los rehenes es imperdonable y agregó que Japón no cederá al terrorismo.
El sábado en El Cairo, el premier nipón anunció que como parte de un paquete de ayuda de 2.500 millones de dólares de su país para el Medio Oriente, 200 millones en asistencia no militar serán para los países que luchan contra el Estado Islámico.
Esa cantidad es exactamente lo que los militantes han pedido a cambio de las vidas de los rehenes japoneses.
Los cautivos han sido identificados como Kenji Goto y Haruna Ykawa.
Goto reportaba desde zonas de guerra para medios japoneses y aparentemente ayudó a Ykwawa a entrar a Irak. Este último fue alguna vez gerente de una tienda de ropa y accesorios militares.

HAITI: Opositores siguen en las calles y surgen grupos en norte del país

algomasquenoticias@gmail.com

Manifestantes antigubernamentales marcharon ayer por la capital haitiana, como parte de una larga serie de manifestaciones en las calles para exigir la salida anticipada del presidente del país, Michel Martelly
Por Joseph Guyler Delva
Puerto Príncipe, (EFE).- Las manifestaciones callejeras que exigen la renuncia del presidente de Haití, Michel Martelly, continuaron hoy en Puerto Príncipe, mientras la Policía informó sobre el surgimiento de grupos armados en la parte norte del país que han sumado más gravedad a la tensa situación nacional.
Martelly, que puso en posesión al primer ministro, Evans Paul y a su gabinete, sigue en conversaciones con sectores de oposición moderados para definir asuntos claves como la celebración de elecciones congresuales y municipales.
HAITI: Opositores  siguen en las calles y surgen grupos en norte del paísEl jefe de la policía haitiana en la región norte, Monès Auguste, dijo a EFE que sus agentes están rastreando una banda armada que reveló abiertamente su intención de combatir al Gobierno.
“Bloquearon la semana pasada la carretera cerca de la ciudad de Milot (norte) y corearon eslóganes hostiles al gobierno, además de que despojan a los pasajeros de sus pertenencias”, afirmó Auguste.
El oficial afirmó que los subversivos estaban en posesión de metralletas Uzi y pistolas 9 milímetros y dijeron que bloquearían la carretera hasta que Martelly renuncie.
Auguste recordó que el jueves pasado la policía se enfrentó a estos grupos en su bastión cerca de la norteña ciudad de Milot, con un saldo de uno de sus líderes muerto y otro herido.
“Cuando llevamos a cabo la operación el jueves, nos dispararon y respondimos y un bandido fue muerto y otro herido”, dijo Auguste, explicando que el sobreviviente fue trasladado al hospital para recibir tratamiento.
El muerto fue identificado como Dukens Monfrère, más conocido como “Ti Blan”, a quien atribuye el liderato del grupo.
Auguste dijo que la policía está rastreando los individuos armados que están en la carretera, pero aún representan un riesgo para la población debido a que llevan armas.
Mientras, el exsenador Jean-Charles Moise, un tenaz opositor del presidente Martelly, describió la intervención contra la banda armada en Milot como una “táctica para perseguir a la población local o los opositores políticos del Gobierno”.
Los críticos de Moise, sin embargo, le han acusado de mantener supuestos vínculos con los individuos armados que operan en Milot. El exlegislador, uno de los principales líderes de la oposición, ha negado cualquier implicación con los grupos armados.
Las autoridades policiales dicen que la banda armada ha detenido a pasajeros y robado su dinero.
Mientras que en la capital, Puerto Príncipe, manifestantes de los barrios pobres a menudo expresan su intención de tomar las armas en sus esfuerzos para derrocar al Gobierno. Sin embargo, los organizadores de manifestaciones de la oposición siempre insisten en que ese no es su propósito.
Autoridades haitianas y partidos moderados de la oposición han estado negociando una solución a una profunda crisis política que amenaza la estabilidad del país, y que causó la salida del exprimer ministro Laurent Lamothe.
A esto se sumó la disolución del Parlamento (bicameral), que cesó en sus funciones el 12 de enero pasado, según lo ordena la Constitución, debido a que no pudo renovar sus escaños en el plazo establecido por la no celebración de elecciones.
Los sectores de la oposición más radicales exigen la inmediata renuncia de Martelly, a quien acusan de supuestos actos de corrupción y de manejar el país con criterio dictatorial.
Esos partidos, entre los cuales se encuentra el Lavalás, del expresidente Jean Bertrand Aristide, exigen la celebración de las elecciones congresuales y municipales, que debieron celebrarse hace más de tres años, para renovar un tercio del Senado y la totalidad de la Cámara de Diputados.
Los funcionarios del Gobierno, por su parte, anunciaron la conformación de un nuevo Consejo Electoral Provisional, encargado de la organización de esas votaciones. Varios sectores de la sociedad con derecho a designar un representante en ese organismo de nueve miembros, ya lo han hecho.
El primer ministro Evans Paul, y Martelly, quienes instalaron el lunes el nuevo Gobierno de consenso, han pedido a los miembros del gabinete evitar el uso de los recursos públicos y privilegios para lograr objetivos políticos partidistas, ya que el país se prepara para intensificar sus esfuerzos para celebrar las elecciones.EFE

Movimiento haitiano en RD pide destitución del embajador Fritz Cinéas

algomasquenoticias@gmail.com Movimiento haitiano en RD pide destitución del embajador Fritz Cinéas
Fritz Cineas.
SANTO DOMINGO.- Una organización haitiana pidió este martes al Gobierno de su país la destitución del embajador Fritz Cinéas, tras considerar que se necesita una profunda transformación  en la Embajada de Haití en República Dominicana.
Uno de los argumentos que formula “Comunidad Haitiana en República Dominicana” es el poco apoyo dado por la embajada haitiana al programa de documentación de los inmigrantes haitianos en este país.
En un comunicado de prensa también criticó a la embajada de su país por no intervenir en los conflictos surgidos por el tema de inmigrantes ilegales en República Dominicana.
Sobre la crisis política que atraviesa su país, la entidad descartó que la salida sea un golpe de Estado al presidente Michel Martelly, ya que “eso resultaría en un retroceso, un drama” para su país.
Pero aclaró que no respaldarían a Martelly si organiza por decreto las elecciones legislativas y municipales de Haití.
“Estaríamos en contra de cualquier decisión que tome el Presidente por decreto sin que haya sido fruto de un consenso político”, expuso el movimiento haitiano.

Gigantes vencen Estrellas y empatan la serie final

algomasquenoticias@gmail.com Gigantes vencen Estrellas y empatan la serie final
Mario Santiago se llevó el triunfo.
SAN FRANCISCO DE MACORIS (EFE).— Los Gigantes del Cibao empataron la serie final del béisbol profesional local (2-2), tras su victoria del martes, 5-3, sobre las Estrellas de Oriente.
La tropa local contó con buena labor monticular del boricua Mario Santiago, quien permitió una vuelta inmerecida en cinco episodios y dos tercios, para acreditarse la victoria.
La labor de Santiago fue completada por los relevistas Zachary Jackson, Josh Lueke y Ramón Ramírez, quien se apuntó el salvamento, para dejar a los perdedores en seis imparables.
Las Estrellas, que tienen 47 años sin ganar una corona, tomaron control del juego (1-0) en el primer episodio, al marcar una vuelta contra Santiago.
Sin embargo, los Gigantes viraron la pizarra 2-1 en la entrada número tres, por jonrrón del novato Mel Rojas junior, con uno a bordo, contra el derecho Esmil Rogers, quien cargó con el revés.
En el cuarto ampliaron 3-1 con vuelacerca del veterano Wilson Betemit, contra Rogers, y en el quinto fabricaron otra para colocar el marcador 4-1.
Betemit también produjo la quinta de los marrones con elevado de sacrificio al parado central.
El intermedista Alexi Casilla conectó tres de los siete imparables de los Gigantes, que buscan su primer título en sus 18 años en la liga.
Las otras dos carreras de los perdedores fueron fruto de vuelacercas del importado Lew Ford, en el séptimo, y del criollo Audy Ciriaco, en el noveno.
Unos seis mil espectadores acudieron al estadio Julián Javier, en San Francisco de Macorís (nordeste), para presenciar el encuentro de pelota.
Fue la segunda victoria de los locales, tras perder los primeros dos juegos de la serie, pactada al mejor de nueve, y en la que está en disputa la corona, en poder de los Tigres de Licey.
El quinto juego de la serie se disputará este miércoles en el estadio Tetelo Vargas de la ciudad de San Francisco de Macorís. EFE