Todo lo puedo en Cristo que me fortalece (Filipenses 4:13

Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. -Filipenses 4:13

Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente: no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios será contigo en donde quiera que fueres. Josué 1:9

Periodista Cesáreo Silvestre Peguero, editor de este portal Web.

: Wsastartup 809 517 1807

Correo: algomasquenoticias@gmail.com

lunes, 1 de junio de 2015

Codex llama boicotear formación partido haitiano en Rep. Dom.

algomasquenoticias@gmail.com Codex llama boicotear formación partido haitiano en Rep. Dom.
CODEX.
Por RAMON MERCEDES
 
NUEVA YORK.- El pueblo dominicano debe boicotear y condenar enérgicamente la posible  formación de un nuevo partido político haitiano en la República Dominicana que se está promoviendo insistentemente a través de las redes sociales, manifestó el presidente del Comité del Dominicano en el Exterior (Codex).
 
Máximo Padilla criticó a quienes “están promoviendo el lanzamiento del  “Partido Haitiano Dominicano” con el objetivo de que se le otorgue la ciudadanía dominicana a los haitianos en territorio nacional, cuidado médico sin costo, un diputado para representar los intereses de esa población inmigrante en el país, e indemnización monetaria por los daños sostenidos a causa del racismo sistemático en Dominicana”,.
 
El dirigente comunitario afirmó que en nuestro país “existe un grupito de malos dominicanos que desde hace tiempo están contrariando algunos de los postulados de Juan Pablo Duarte”.
 
Recordó que en el 2007 se llegó a formar en República Dominicana el Movimiento Político Comunitario Dominico-Haitiano (MPCDH), compuesto por haitianos, con el propósito de tener representación en el Gobierno, así como cargos en el ámbito judicial, legislativo y municipal. 
 
“Es decir, los haitianos quieren tener un espacio político en Dominicana con el fin de garantizarse representaciones en las instancias del Estado en todo el ámbito nacional”, expresó Padilla.
 
El principal dirigente del MPCDH, Rubén Jean-Baptiste Latorti, informó en ese entonces que una de las razones que motivó la formación del grupo era la disgregación de los haitianos nacidos en territorio quisqueyano que estaban en los diversos partidos del sistema político nacional, y la poca participación en los diferentes gobiernos de un grupo tan importante y decisivo en la política criolla.

EEUU se queda sin programa de espionaje telefónico, al menos temporalmente

algomasquenoticias@gmail.com

Fueron horas de gran actividad en el Senado, donde desde las cuatro de la tarde se vivió una de las votaciones más inciertas y decisivas sobre los programas de espionaje y contraterrorismo de Estados Unidos. 
Desde el primer minuto de este lunes, la conocida Agencia de Seguridad Nacional no podrá recopilar los metadatos de las llamadas telefónicas, tal como estaba realizando desde que se aprobó el Patriot Act tras los atentados terroristas de septiembre de 2001. 

Este programa, que ha estado en la mira de los grupos defensores de las libertades civiles desde que lo dio a conocer el excontratista Edward Snowden, se puso en marcha para recolectar los metadatos de las comunicaciones telefónicas -la duración, la hora y el número utilizado pero no el contenido-.
Hasta ahora la agencia NSA estaba autorizada, bajo la sección 215 que expiraba a las 12 de la noche de este domingo, a recopilar los metadatos de las comunicaciones telefónicas, es decir, información sobre la duración, la hora y el número utilizado, pero sin que se recogiera el contenido de la conversación.
La división entre los republicanos permitió que no se extendiera su duración. Por el contrario, se avanzó en otro proyecto de ley que prevé acabar con la recogida masiva de datos a los ciudadanos y que era la que el presidente Barack Obama había llamado a respaldar.
Conocida como Ley de Libertad de Estados Unidos, este texto logró superar los 60 votos necesarios para avanzar la medida con un inesperado resultado: 77 a favor y 17 en contra.
Este proyecto no daría un carpetazo al programa de recogida de datos pero sí que acabaría con el sistema de espionaje telefónico tal como es conocido ahora: se podrían recolectar los metadatos pero, al contrario que a como se realiza ahora, serían almacenados por las empresas de telecomunicaciones.
El próximo voto será seguramente el martes, por lo que por más de 24 horas Estados Unidos dejaría de compilar esta información que, según los funcionarios de inteligencia, son esenciales para continuar la lucha contra el terrorismo.
Una victoria de Rand Paul
Uno de los principales opositores a la renovación de la Patriot Act tal como está diseñada ha sido el senador y candidato presidencial Rand Paul. Desde hace meses este político de ideología libertaria viene criticando lo que, a su juicio, es una intromisión desmedida en la vida privada de los ciudadanos. Durante su intervención en el Senado criticó el programa y se preguntó si "¿vamos a renunciar alegremente a nuestra libertad?".
Paul logró enfurecer a un gran grupo de sus compañeros de partido, que se marcharon cuando tomó la palabra. Pero con un tono firme no dejó de repetir que lucharía contra este programa: "No voy a permitirlo más", aunque tuvo que reconocer, consciente de la próxima votación, que "en último término se saldrán con la suya".
El gran derrotado de esta lucha ha sido Micht McConnell, líder de la mayoría republicana, que no consiguió los votos necesarios para permitir que la Patriot Act fuera prorrogada sin cambios, tal como deseaba. Ante la falta de apoyo que constató, cedió y prefirió fijarse en el texto aprobado que, si bien elimina partes fundamentales de la ley, no la elimina completamente.
"No deberíamos desarmarnos unilateralmente -sostuvo McConnell- mientras nuestros enemigos mejoran sus técnicas y se vuelven cada vez más agresivos, y la verdad no debemos hacerlo con base en una campaña de demagogia y desinformación emprendida después de las acciones ilegales de Edward Snowden".
Qué dijo la Casa Blanca
"El Senado tomó un paso importante —aunque tardío— hacia delante esta noche", dijo el portavoz de la Casa Blanca, Josh Earnest, en un comunicado. "Pedimos al Senado que asegure que este irresponsable paréntesis en competencias sea tan breve como sea posible".
El presidente Barack Obama respalda la USA Freedom Act que pone fin a la recogida masiva de registros telefónicos de estadounidenses por parte de la NSA, pero permite a la agencia buscar en los archivos de las firmas de telefonía.
Un fotógrafo escucha en su teléfono móvil un discurso del senador Rand Paul (republicano de Kentucky) en el pleno del Senado el domingo.
Los programas afectados
Después de que el Senado no lograse un acuerdo a tiempo, la NSA dejó de recoger datos telefónicos de los estadounidenses a las 3:59 p.m. EST del domingo, según las autoridades.
También expiraron cláusulas que permitían al FBI reunir registros empresariales en casos de terrorismo y espionaje, y facilitaban las escuchas a un sospechoso que cambia de celulares para evitar ser vigilado.
Los responsables de inteligencia habían alertado públicamente del peligro, pero no tenían una gran preocupación por el paréntesis de unos pocos días o semanas, dado que los poderes siguen vigentes para investigaciones abiertas. Lo que más temen es un estancamiento legislativo que pueda condenar estos programas de forma permanente.
©Univision.com

La acción ejecutiva cada vez más lejos de ser implementada

algomasquenoticias@gmail.com 

Por Jorge Cancino 
“Seguirán viviendo con la incertidumbre y el temor a una potencial separación familiar.”
Los casi 5 millones de indocumentados que aguardaban pedir el amparo de sus deportaciones con la acción ejecutiva durante el primer semestre de este año este año, tendrán que esperar hasta el 2016. Y nada indica, por ahora, que la batalla no se extenderá hasta después que asuma el sucesor del presidente Barack Obama si sobrevive en las cortes.
“Tenemos una espera larga y una batalla larga”, dijo el domingo el abogado Ezequiel Hernández al programa Al Punto de la cadena Univision. “Nadie dijo que iba a ser fácil”, agregó.
El martes de la semana pasada la Corte de Apelaciones del 5to Circuito en Nueva Orleans falló en contra de un recurso de emergencia entablado por el gobierno el 15 de marzo. El fallo confirmó una orden cautelar dictada por un juez de Texas el 16 de febrero que paró la puesta en marcha del beneficio.
Un día después el Departamento de Justicia dijo que no acudirá todavía a la Corte Suprema de Justicia y que esperará a que la Corte resuelva la demanda completa, entablada el 3 de diciembre por 26 estados encabezados por Texas.
“Con este escenario todo indica que esto va para largo y que será hasta el próximo año, 2016, cuando el máximo tribunal de justicia del país entre a analizar el caso.
El camino largo
Hernández opina que la estrategia legal del Departamento de Justicia es adecuada y que la espera por un fallo sobre la demanda completa (el camino largo) es lo indicado. Pero advierte que “esto puede dilatarse hasta después de diciembre”.
“Lo que viene es toda la demanda y argumentos de apelación completa sobre el fallo del juez Hanen para ver si el Presidente Obama tuvo o no la autoridad de actuar”, explicó.
El juez Andrew S. Hanen preside la Corte Federal del 5to Distrito en Brownsville, Texas.
Además de parar temporalmente las deportaciones, la acción ejecutiva incluye una autorización de empleo renovable cada tres años.
Audiencia el 10 de julio
La Corte de Apelaciones del 5to Circuito en Nueva Orleans tiene fijada para el 10 de julio una audiencia, donde abogados de las partes (demandantes y gobierno) expondrán argumentos en el juicio por la demanda completa entablada por los 26 estados.
Hernández dijo que durante la espera “se va a necesitar mucha acción política de parte de los activistas y de las organizaciones”, y anticipó que el futuro de los millones de indocumentados será nuevamente clave en en la carrera por la Casa Blanca, tal y como sucedió en 2008 y 2012.
"Debemos seguir esperando que algún día podremos ver la reforma migratoria. Es la solución integral no solo para los 4 o 5 millones que califican para la acción ejecutiva, sino para los 12 millones que viven en Estados Unidos”, indicó.
Campañas de información
Mientras se resuelve la demanda, las organizaciones ya comunicaron estrategias. “Le estamos diciendo a la gente que no pierdan la esperanza, que se informen de sus derechos ante la policía y miembros del departamento de inmigración”, dijo a UnivisionNoticias.com Jorge-Mario Cabrera, director de comunicaciones de la Coalición por los Derechos Humanos de los Inmigrantes de Los Angeles (CHIRLA). “Y que preparen sus documentos paulatinamente, especialmente aquellos que requieran de esperas largas tal como reportes escolares o pasaportes originales”.
El activista recomendó además que “para los familiares de inmigrantes indocumentados que pueden hacerse (residentes legales permanentes con más de cinco años con green card), apelamos a su responsabilidad hacia su familia para que se naturalicen, se empadronen para votar y que voten en las elecciones presidenciales de 2016. Nada es tan poderoso y efectivo como lo es el voto del inmigrante”.
En Maryland tampoco se quedan de brazos cruzados. “Continuamos con las clínicas informativas sobre la acción ejecutiva porque nuestros miembros y nuestra comunidad así lo solicitan”, dijo a UnivisionNoticias.com Gustavo Torres, de Casa Maryland. El activista agregó que la información sobre el beneficio disminuye el riesgo de fraude migratorio.
Beneficios vigentes
Cabrera comparte la opinión de Torres. Dijo que además de preparar a los inmigrantes con la acción ejecutiva ”hay más de 400 mil que todavía no han aplicado a la Acción Diferida de 2012”, y que en las clínicas semanales “se exploran otras vías vigentes”, entre ellas la Visa U y la Visa T, para víctimas de violencia doméstica y tráfico humano, respectivamente.
Otro programa vigente mencionado por CHIRLA es el perdón de la deportación y la licencia de manejar en varios estados.
Del fraude migratorio, una de las mayores preocupaciones, Cabrera dijo que “seguimos diciéndole claro a la comunidad que no existe amparo de la deportación para nadie en este momento que califique para los programas DAPA o DACA de la acción ejecutiva, porque ambos están detenidos por orden judicial”.
“Tampoco califican para una amnistía o asilo en Estados Unidos”, agregó. “Y nadie puede decirles que hay una lista de espera o que existe un Formulario porque no es verdad. La situación de millones es precaria y por eso es que la gente se desespera y le cree a cualquier malhechor con cara de gente buena”, dijo el activista.
Cabrera reiteró que en los talleres informativos asisten abogados que brindan consejo legal autorizado.
Aniversario de DACA
Mientras llega la fecha de la audiencia, CHIRLA tiene organizado para el 15 de junio celebrar el tercer aniversario de la Acción Diferida de los Dreamers.
El programa incluye los mismos beneficios que la acción ejecutiva y a la fecha protege a poco más de 600 mil jóvenes indocumentados que ingresaron siendo niños a Estados Unidos de un total de 1.2 millones.
Cabrera también dijo que le están pidiendo al gobierno que, durante esta espera, se cumpla el memorando que regula la política de deportaciones para evitar el rompimiento de familias.
A las preocupaciones de CHIRLA y Casa Maryland se suma America’s Voice. "El retraso en la implementación de las acciones ejecutivas supone que los aproximadamente 5 millones de indocumentados que se beneficiarían se mantienen en el mismo limbo migratorio”, dijo a UnivisionNoticias.com Frank Sharry, director ejecutivo de la organización. “Es en extremo frustrante pensar que estos inmigrantes y sus hijos, muchos de ellos ciudadanos estadounidenses, seguirán viviendo con la incertidumbre y el temor a una potencial separación familiar por una deportación”.
Sharry agregó que ante la eventualidad de que el gobierno pierda la demanda completa y apele ante la Corte Suprema, “es urgente que, entre otras cosas, el Departamento de Seguridad Interna (DHS) aplique al pie de la letra el memorando sobre las prioridades de deportación y se centre en verdaderos criminales y no en trabajadores y padres o madres de familia”.
Las deportaciones
La Casa Blanca aseguró el miércoles de la semana pasada que seguirá adelante con su política de deportaciones aunque enfatizó la vigencia del memorando citado por Sharry y que fue emitido por el DHS el 20 de noviembre, cuando el presidente Obama anunció la acción ejecutiva.
Fuentes cercanas consultadas por NoticiasUnivision.com dijeron que los individuos a ser deportados seguirán siendo aquellos que representen una amenaza a la seguridad nacional, fronteriza o pública.
El memorando identifica como individuos de alta prioridad de deportación a extranjeros involucrados o sospechosos de terrorismo o espionaje; extranjeros detenidos en la frontera o puertos de entrada al tratar de ingresar ilegalmente a Estados Unidos; extranjeros condenados por un delito relacionado con su activa participación en una pandilla criminal, o extranjeros no menores de 16 años que intencionalmente participaran en una pandilla organizada para promover la actividad ilegal de dicho grupo.
Otras prioridades son extranjeros condenados por tres o más delitos menores además de delitos menores de tráfico; extranjeros condenados por un delito menor significativo como violencia doméstica; abuso sexual o explotación; robo; posesión ilegal de armas de fuego; distribución o tráfico de drogas; o conducir mientras se está bajo el efecto del alcohol, explicó dijo Maribel Hastings, asesora ejecutiva de America’s Voice.
Entre los delitos más comunes (y que es considerado como causa de deportación) se encuentra el DIU (manejar bajo la influencia del alcohol o sustancias prohibidas). La Administración apuntó que seguirá utilizando la discreción procesal caso por caso y reiteró su confianza en que al final del día las cortes permitirán la puesta en vigor de la acción ejecutiva.
La acción ejecutiva
La acción ejecutiva ampara de la deportación a indocumentados padres de ciudadanos y residentes legales permanentes (DAPA) que están en Estados Unidos desde antes del 1 de enero de 2011 y carecen de antecedentes criminales, entre otros requisitos.
También amplía la cobertura de la Acción Diferida de los dreamers del 15 de junio de 2007 al 1 de enero de 2012 y libera el límite de edad que era menos de 31 años al 15 de junio de 2012.
La Casa Blanca ha dicho que la medida es temporal y que la solución definitiva al problema de los indocumentados pasa por la aprobación de una reforma migratoria en el Congreso.
Los estados demandantes de la acción ejecutiva argumentan que el presidente Obama se extralimitó en su poder ejecutivo y que la medida viola la Constitución.
©Univision.com

Estudio revela un "sistema subterráneo" de explotación de indocumentados en EEUU

algomasquenoticias@gmail.com 
Por Francisco Miraval
“Esos trabajadores generaron un aumento en la recaudación impositiva en Postville.”
La existencia de un "sistema subterráneo" en Estados Unidos que favorece la explotación de inmigrantes indocumentados latinoamericanos, que deben duros trabajos a cambio de bajos salarios, genera problemas en sus comunidades de origen y destino, según un estudio de la Universidad de Oregón.
En su estudio, recientemente publicado en la revista especializada Ethnicities (Etnicidades), Gerardo Sandoval sostiene que muchos trabajadores sin papeles provenientes de América Latina aceptan esa situación de explotación "porque buscan escapar de situaciones aún más desesperadas y ven oportunidades para ayudar a sus familias".
"Nuestra investigación arroja luz sobre un problema que existe en todo Estados Unidos. Se relaciona con la manera en la que las comunidades de indocumentados son explotadas y aprovechadas", dijo Sandoval a Efe.
"Por eso, esta investigación ayuda a las comunidades de indocumentados en todo lugar de Estados Unidos e incluso en sus países de origen, porque saca a la luz la existencia de este sistema subterráneo", agregó.
Sandoval, profesor de planificación, política pública y administración, llegó a esa conclusión trabajando junto con su colega Edward M. Olivos, profesor de estudios de educación en la misma universidad, para analizar en conjunto las consecuencias de la masiva redada en el frigorífico Agriprocessors de Postville, Iowa, el 12 mayo de 2008.
Sandoval se enfocó en ese evento por haber sido la mayor redada de inmigración en la historia del país (más de 900 personas fueron detenidas y unas 400 fueron deportadas en los días siguientes al operativo) y porque la mayoría de los inmigrantes afectados provenían de la localidad de El Rosario, en Guatemala, cerca del lugar en el que Sandoval creció.
"Cuando vi esa conexión, realmente me interesó", explicó el catedrático.
Muchos de los guatemaltecos detenidos y deportados en Iowa hace siete años eran trabajadores agrícolas en su país natal, donde habían padecido "duras condiciones de trabajo y de explotación en plantaciones de café y de flores".
Y cuando llegaron a Postville, un "sistema subterráneo", basado en "prácticas de préstamos y de envíos de dinero y de reclutamiento de trabajadores no autorizados", recreó en esa localidad muchas de las mismas condiciones laborales y sociales que los inmigrantes buscaban dejar atrás.
En su estudio, Sandoval detalla cómo esa "red de conexiones sombrías", definida como un "sistema informal para darle trabajo a indocumentados", funcionó en el frigorífico de Postville para "reclutar y atraer" a indocumentados con la meta de "crear un flujo de trabajadores de bajos ingresos" para esa compañía.
Pero la explotación de los centenares de trabajadores mexicanos y guatemaltecos en Postville no terminó allí ya que, sin recibir beneficios, esos trabajadores generaron un aumento en la recaudación impositiva en Postville, fomentaron la expansión de escuelas y del mercado inmobiliario, y pagaron los impuestos federales correspondientes.
A pesar de ser conscientes de su grave situación, los trabajadores indocumentados la aceptaban porque "de esa manera podían mejorar la vida de sus familias y educar a sus hijos".
En el caso específico de El Rosario, los guatemaltecos oriundos de esa localidad que trabajaban en Postville enviaban dinero a sus familiares y amigos, causando un importante crecimiento económico en esa ciudad de Guatemala.
Siete años después de la redada, ni Postville ni El Rosario se han recuperado.
"Este sistema de explotación forma parte de la ideología neoliberal y está profundamente enraizado en la historia colonia y de relaciones raciales entre Estados Unidos y América Latina", escribió Sandoval en su estudio.
"Creo que el sistema subterráneo está hecho de muchas partes y que todas contribuyen a mantener un sistema de explotación y vulnerabilidad. Estoy acusando al sistema entero", expresó.
En definitiva, dijo, "lo que sucedió en Postville es una extensión del colonialismo de Estados Unidos en América Latina".
Para confirmar que lo observado en Postville tiene alcance nacional, Sandoval ya comenzó a estudiar la situación de vida y de trabajo de los "piñeros" (plantadores de árboles) en Oregón y estados vecinos, ya que esa fuerza laboral latina está transformando las ciudades a las que llegan esos inmigrantes.
"Una reforma inmigratoria completa ayudaría a sacar a los inmigrantes vulnerables del sistema subterráneo", concluyó Sandoval.
©EFE

Corte Suprema falla a favor de indocumentados y contra ley de Arizona

algomasquenoticias@gmail.com 
La Corte Suprema de Justicia rechazó este lunes una apelación del estado de Arizona para que volviera a entrar en vigor una ley que negaba la concesión de la libertad bajo fianza a los inmigrantes indocumentados acusados de ciertos delitos.
“En una breve nota, la máxima instancia judicial del país comunicó su rechazo a pronunciarse sobre”
En una breve nota, la máxima instancia judicial del país comunicó su rechazo a pronunciarse sobre la petición del condado de Maricopa (Arizona) para que volviera a entrar en vigor esa ley, aprobada en 2006 por los votantes del estado.
Esta legislación, conocida como Proposición 100, impedía salir en libertad bajo fianza a aquellas personas acusadas de delitos "graves" (como hurto, robo de identidad, asalto sexual o asesinato) que "habían entrado o permanecido en Estados Unidos de manera ilegal".
Cuatro de los nueve jueces del Supremo, que tienen cargos vitalicios, deben votar a favor para que un caso examinado por instancias judiciales inferiores vuelva a ser considerado.
En esta ocasión, solo tres magistrados consideraron oportuno atender la petición del condado de Maricopa, así que el Supremo no emitió una opinión al respecto, respaldando la decisión que tomó en octubre de 2014 la Corte de Apelaciones del Noveno Circuito, ubicada en San Francisco (California).
Esta corte dictaminó entonces que la ley de Arizona era inconstitucional y constituía una violación del principio de debido proceso, y ahora su opinión será la que prevalezca en el caso.
Los tres jueces del Supremo que se posicionaron a favor de reconsiderar la decisión de la corte de apelaciones son Clarence Thomas, Antonin Scalia y Samuel Alito, todos ellos de perfil conservador.
En un documento de cuatro páginas, estos tres magistrados consideraron que "el rechazo del Supremo a escuchar el caso muestra un respeto insuficiente por el estado de Arizona, sus votantes y su Constitución".
En el mismo sentido, los abogados del condado de Maricopa argumentaron en su petición que los inmigrantes indocumentados no tenían suficiente arraigo como para permanecer en el país a la espera de juicio, de forma que había que mantenerlos en prisión para que rindieran cuentas ante la Justicia.
Frente a ello, la Unión Americana para las Libertades Civiles (ACLU), personada en el caso, argumentó ante las diferentes instancias judiciales que la ley de Arizona privaba a los inmigrantes de un juicio justo y violaba su presunción de inocencia.
"Esta injusta ley señalaba a los inmigrantes como sujetos en riesgo de fuga, ignorando sus lazos con la comunidad y considerándolos, con completa falta de prueba, como personas que son más propensas a huir que otras", señaló en su web esta asociación, una de las más importantes en la lucha por los derechos civiles.
El estado de Arizona es conocido por sus controvertidas medidas migratorias, como la ley SB1070, que entró en vigor en 2010.
Esta legislación daba amplios poderes a las autoridades locales y estatales para detener a las personas sospechosas de estar ilegalmente en el país y consideraba un delito que los inmigrantes no pudieran presentar ante la Policía la documentación pertinente para acreditar que residían de forma legal.
En 2012 el Supremo anuló tres de las cuatro cláusulas más conflictivas de la ley, aunque mantuvo la que permite a la Policía del estado pedir la documentación a las personas sospechosas de vivir irregularmente en el país.
©EFE

Riña electoral provoca dos muertos y seis lesionados

algomasquenoticias@gmail.com MEXICO: riña electoral provoca dos muertos y seis lesionados


México, (PL) Dos personas murieron y al menos seis resultaron lesionadas durante una reyerta electoral en Peto, en el estado mexicano de Yucatán, se conoció hoy.
El cierre de campaña del Partido Acción Nacional (PAN) rumbo a la alcaldía de esta comunidad maya terminó en un enfrentamiento entre grupos panistas y del Partido Revolucionario Institucional (PRI).
Según datos recabados por el diario La Jornada, el enfrentamiento entre los bandos políticos ocurrió cuando termianaba el mitin del candidato panista a la alcaldía de Peto, Jaime Hernández.
La diputada federal Beatriz Zavala y el presidente estatal del PAN, Hugo Sánchez, interpusieron una denuncia ante la fiscalía general de Yucatán.
Trascendió que hay cuatro personas detenidas por la agresión, en la que se utilizaron palos, piedras y armas de fuego.
El próximo 7 de junio tendrán lugar comicios parciales en México para renovar la Cámara de Diputados, nueve gobernaciones estatales y otros cargos de elección popular.

Hallan cadáver mujer sin identificar y signos violencia

algomasquenoticias@gmail.com PUERTO PLATA: Hallan cadáver mujer sin identificar y signos violencia


Santo Domingo, (EFE).- El cadáver de una mujer de entre 28 y 34 años de edad, piel oscura, y con numerosos signos de violencia, fue hallado esta mañana en las inmediaciones de “Playa Camacho”, en el malecón de Puerto Plata.
Según fuentes policiales, la víctima, cuya identidad se desconoce, pudo ser violada o tuvo algún tipo de relación sexual con el o los agresores, ya que estaba desnuda y había preservativos usados y ropa interior cerca del cuerpo, hallado por unos transeúntes.
Al lugar del hecho acudieron varias patrullas de agentes adscritos a la Dirección Central de Asuntos Criminales (DICRIM), de la Policía Nacional, y representantes del Ministerio Público, que enviaron el cadáver al Instituto Nacional de Ciencias Forense (INACIF), de Santiago para los fines de lugar. EFE

Cañeros vuelven a pedir ante embajada Haití documentos para la regularización

algomasquenoticias@gmail.com Cañeros vuelven a pedir ante embajada Haití documentos para la regularización


Santo Domingo, (EFE).- Cañeros de procedencia haitiana volvieron hoy a reclamar ante la sede de la embajada de Haití en Santo Domingo la agilización de la entrega de los documentos que necesitan para acogerse al Plan Nacional de Regularización de Extranjero, cuyo plazo vence el próximo 17 de junio.
El portavoz de los cañeros, Jesús Núñez, lamentó que la embajada haitiana no haya entregado los documentos solicitados en diferentes ocasiones por miles de cañeros para acogerse a dicho Plan.
“Solo quedan 17 días, con qué documentos nos vamos a presentar antes el Ministerio de Interior y Policía para inscribirnos en el Plan de Regularización”, se quejó Núñez.
El dirigente sindical denunció que la embajada ha puesto más de diez fechas para entregarles los documentos requeridos (acta de nacimiento, cédula y pasaportes), pero no ha cumplido.
De los 50,000 cañeros registrados, 10,000 han solicitado la documentación.
Hasta el momento, según Núñez, solo 300 trabajadores de la caña se han beneficiado del Plan de Regularización, que promueve el Gobierno dominicano. EFE

Emplaza Director de Aduanas presentar pruebas denuncia

algomasquenoticias@gmail.com Emplaza Director de Aduanas presentar pruebas denuncia
Salim Ibarra.
SANTO DOMINGO.- El Secretario Nacional de Asuntos Legales del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), Salim Ibarra, expresó que el Director General de Aduanas, Fernando Fernández, debe presentar las pruebas que lo llevaron a lanzar lo que definió como grave acusación contra miembros de la Cámara Alta.
Fernández acusó públicamente a senadores de la República de vender el proyecto de Ley de Aduanas al Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP).
Ibarra opinó que sería un gran aporte al país que el Director de Aduanas sustente sus imputaciones y planteó que en caso de que el funcionario deje esta grave acusación en una denuncia dirigida a los medios de comunicación, en perjuicio de senadores y empresarios, estaría haciendo un pobre servicio a la sociedad dominicana, que merece información tangible.
Ibarra dijo que si ocurre lo último, el director de Aduanas estaría cometiendo  difamación, la cual se encuentra tipificada en los artículos 367 y siguientes en el Código Penal Dominicano.

Policía reconoce a tres agentes que rechazaron soborno de narco

algomasquenoticias@gmail.com

SANTO DOMINGO.- El jefe de la Policía Nacional reconoció a tres miembros de la institución que rechazaron un soborno de 50 mil pesos de un traficante y un menor de 15 años de edad, a quienes le ocuparon 169 gramos de marihuana dentro de pañales desechables de un niño de ocho meses que le acompañaba.

El mayor general Manuel Castro Castillo reconoció con una carta de encomio y premió con 50 mil pesos al mayor Morales Peralta Roa, al cabo Félix Alberto Luna Alcántara y al raso Joel De los Santos Jiménez, quienes detuvieron a Jhon Vargas Alcántara (Ordany), de 23 años de edad.

Luego de llevarlo detenido y depurarlo, salió a relucir que Ordany es un distribuidor de drogas que utiliza el sistema de montar con él a menores de edad para distraer la atención de las autoridades, según una nota de prensa de la institución del orden.

Castro Castillo dijo que ante tantos hechos negativos de miembros de la Policía que han sucumbido en las tentaciones, esta acción hay que reconocerla en público para que sirva de ejemplo a los demás miembros de ésta, “porque actuaciones como esta llenan de orgullo a la institución policial y a cada uno de los hombres y mujeres que la integran”.

El jefe policial, dentro de la celebración de la Misa dedicada a las Madres dominicanas, destacó la lucha para desarraigar a lo interno de la institución la mala práctica que cometen algunos agentes.

Entiende que esos males se han convertido a través de los años en una  cultura negativa, que empaña y daña la imagen de la institución.  

EL NUEVO DIARIO

Un joven de 19 años se ahorca en el Centro de Corrección para Menores de Santiago

algomasquenoticias@gmail.com

EL NUEVO DIARIO, SANTIAGO.- Un adolescente murió ahorcado la mañana de este lunes, al colgarse en un módulo del Centro de Corrección y rehabilitación para Menores Bella Vista, en esta ciudad cibaeña.


La víctima fue identificada como José Rafael Ventura,  de 19 años, quien guardaba prisión tras ser acusado de homicidio.

La cantante Isabel Pantoja sale de prisión con un permiso de cuatro días

algomasquenoticias@gmail.com

EL NUEVO DIARIO, ESPAÑA.- La cantante española Isabel Pantoja abandonó hoy la cárcel donde cumple una pena de dos años por blanqueo de capitales para disfrutar de un permiso penitenciario de cuatro días concedido por la justicia española.

Se trata del primer permiso desde que Pantoja ingresó en una cárcel de Alcalá de Guadaira (sur), el pasado el 21 de noviembre, y el juez lo ha concedido porque ya ha cumplido la cuarta parte de su condena, tiene buena conducta en la prisión y ha mostrado arrepentimiento de los hechos delictivos.

Algunos seguidores de la artista esperaban en el exterior de la cárcel para expresar su aprecio antes de que tomara un vehículo que la trasladará a su residencia en la provincia de Cádiz, donde pasará estos días de permiso con su familia.

Pantoja cumple dos años de cárcel en cumplimiento de una sentencia que daba por probado que la cantante permitió el blanqueo de los ilícitos beneficios obtenidos por su pareja, el exalcalde de Marbella Julián Muñoz, "en su corrompida y delictiva actividad" al frente del Ayuntamiento de esa ciudad.

La Justicia también impuso una multa de 1,14 millones de euros a Isabel Pantoja por los mismos hechos, que se remontan a 2002-06. EFE

Asesinan a tiros a un hombre desde una jeepeta en marcha en Moca

algomasquenoticias@gmail.com

EL NUEVO DIARIO, MOCA.- La Policía Nacional informó que desconocidos asesinaron a tiros a un hombre, desde una jeepeta en marcha en el residencial La Española, de Moca.

La víctima fue identificada como Argenis José Camacho, sin que hasta el momento se conozcan más detalles. Miembros de la uniformada explicaron que aún no hay detenidos en torno al hecho.

Piden investigar a Pared Pérez y Mariotti por presunta venta de ley de Aduanas al CONEP

algomasquenoticias@gmail.com

EL NUEVO DIARIO, SANTO DOMINGO.- El abogado y catedrático Namphi Rodríguez, manifestó que es muy grave lo que está denunciando el director general de Aduanas, Fernando Fernández, contra quien ha arremetido el Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP).


Rodríguez señaló que el tema aquí es que supuestamente el senador Pared Pérez se presentó junto a Charlie Mariotti ante el CONEP y habrían vendido a los empresarios la nueva ley de Aduanas, que establece una serie de penalidades para la evasión fiscal.

Destacó que debe investigarse esta denuncia, la que dijo que si resulta  ser verdad sería algo muy grave, de que tanto Pared Pérez y Mariotti habían presuntamente ofrecido al CONEP, establecer una alegada ley con una serie de sanciones leves, meramente administrativas, a cambio de que miembros del empresariado destinaran fondos a su campaña de precandidato.

Encuentran cadáver de una mujer, en las proximidades de una playa de Puerto Plata

algomasquenoticias@gmail.com

EL NUEVO DIARIO, PUERTO PLATA.- Una mujer fue encontrada muerta este lunes, con síntomas de violencia y desnuda, en las proximidades de "Playa Camacho" en Puerto Plata.
El cuerpo aparenta de una mujer de unos 28 años, pero su identidad aún no ha sido revelada.
Se presume que ésta fue violada o tuvo algún tipo de relación sexual con su posible matador o matadores, debido a que en el lugar había condones usados y ropa interior esparcida en el lugar.

El Senado de EEUU continúa el debate sobre la ley de vigilancia de la NSA

algomasquenoticias@gmail.com


EL NUEVO DIARIO, EEUU.- El Senado de Estados Unidos continuó hoy su debate sobre la reforma de la controvertida Ley Patriota, de la que varias disposiciones expiraron la pasada medianoche y sobre la que una mayoría bipartidista pretende modificar la recogida masiva de datos telefónicos de los usuarios en el país.

Uno de los principales artífices de la demora para llegar a un acuerdo en la Cámara alta es el líder de la mayoría republicana, Mitch McConnell, quien pretende enmendar la alternativa conocida como "Ley de Libertad de EE.UU.", ya aprobada por la Cámara de Representantes hace dos semanas.
El líder republicano dijo que sus enmiendas al proyecto de ley son "pasos de sentido común para asegurarse de que el sistema previsto por dicha legislación funcione realmente".

McConnell cedió este domingo y puso fin al bloqueo del debate sobre dicho texto después de haber intentado hasta en tr
es ocasiones que la "Ley Patriota" fuese renovada sin ningún tipo de cambio, conservando la capacidad de la Agencia Nacional de Seguridad (NSA) de recopilar los datos de los ciudadanos masivamente.

El senador por Kentucky explicó que las enmiendas que ha presentado obligarán a las empresas privadas que recopilen los datos a notificar al Congreso si hay algún cambio en su política de registro, y contendrán el mandato de que el Director de Inteligencia Nacional, James Clapper, certifique que el nuevo sistema está funcionando.
McConnell quiere extender el tiempo de transición de la ley de seis meses a un año, alegando que esto permitiría "asegurar que haya tiempo suficiente para construir y probar un sistema que todavía no existe".

"Ahora recae en todos nosotros la responsabilidad de trabajar con diligencia para darle al pueblo estadounidense el mejor resultado que se pueda esperar de manera razonable", aseguró el senador.

El procedimiento legislativo, incluida la consideración de nuevas enmiendas al texto, retrasará previsiblemente la votación final de la "Ley de Libertad de EE.UU." hasta al menos este martes, ampliando la brecha de inacción provocada por el vencimiento de las disposiciones.

En caso de producirse la adopción de alguna de dichas enmiendas, la Cámara Baja deberá valorar el nuevo texto, ya que su aprobación no incluía esas modificaciones, para después pasar a manos del presidente de EE.UU., Barack Obama, quien ha urgido al Senado a acelerar el proceso para no entorpecer los trabajos de inteligencia del país.
Las actividades de recolección de datos de la NSA salieron a la luz en 2013, cuando el excontratista del Gobierno estadounidense Edward Snowden reveló estas practicas secretas por parte de las agencias de seguridad de EE.UU., puesta en marcha por la Administración de George W. Bush tras los atentados del 11 de septiembre de 2001 perpetrados contra el país norteamericano.

Desde entonces, se abrió un debate entre el derecho a la privacidad de los ciudadanos y la necesidad de obtener información precisa para atajar potenciales ataques terroristas. EFE

Andrés gana fuerza como huracán de categoría 4

algomasquenoticias@gmail.com 
El huracán Andrés ganó algo de fuerza durante la madrugada del lunes en un lugar remoto del Pacífico, y generaba olas y corrientes peligrosas en algunas áreas de la costa oeste de la península de Baja California, en México.
“Ha ido ganando fuerza conforme avanza por el Pacífico lejos de las costas”
Andrés, el primer huracán de la temporada, tenía el domingo por la tarde vientos sostenidos de 220 (140 mph), según informó el Centro Nacional de Huracanes de EEUU.
Se espera que la torrmenta empiece a debilitarse a lo largo del día. Tenía su centro a unas 825 millas al suroeste de la punta de Baja California.
Conagua ha informado que los desprendimientos nubosos del huracán generan un potencial de lluvias fuertes en Jalisco, Colima y Michoacán.
Además, el huracán puede provocar lluvias de "intensas a muy fuertes" en Guerrero (sur), Michoacán y Jalisco (oeste), Colima y Nayarit (noroeste) advirtió la institución, que recomendó a la población "mantener precauciones en la navegación marítima" en esa zona.
Por otro lado, los meteorólogos identificaron una depresión tropical en el Pacífico que esperaban que ganara fuerza a lo largo del día hasta convertirse en tormenta tropical.
Se encontraba a unas 345 millas al sur suroeste de Zihuatanejo, México y avanzaba hacia el  noroeste a unas 6 millas por hora.
"Ante esta situación, el SMN monitorea la trayectoria y evolución de los anteriores sistemas y recomienda a la población en general y a la navegación marítima mantener precauciones y atender las recomendaciones que emiten las autoridades del Sistema Nacional de Protección Civil", añadió el organismo.
Los expertos prevén la formación de 19 ciclones con nombre en la temporada de 2015 en el Pacífico -que arrancó formalmente el 15 de mayo-, un 40% más que el promedio histórico, de los cuales cuatro serían huracanes intensos (categorías 3, 4 y 5 en la escala Saffir-Simpson) y siete fuertes (1 y 2).
En el Atlántico se esperan siete ciclones, de los cuales uno será huracán intenso y dos fuertes, y aunque la temporada arranca oficialmente el 1 de junio, la formación el 8 de mayo pasado de la tormenta Ana supuso un adelanto de casi un mes.
©Univision.com y Agencias