Todo lo puedo en Cristo que me fortalece (Filipenses 4:13

Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. -Filipenses 4:13

Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente: no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios será contigo en donde quiera que fueres. Josué 1:9

Periodista Cesáreo Silvestre Peguero, editor de este portal Web.

: Wsastartup 809 517 1807

Correo: algomasquenoticias@gmail.com

lunes, 20 de julio de 2015

Nueva York ofrece abogado niños migrantes que llegan solos a la ciudad

algomasquenoticias@gmail.com 
La ciudad de Nueva York anunció el lunes que ofrecerá abogado a cada niño inmigrante que llegue a esa ciudad para que los ayuden en sus procesos legales y puedan ganar sus casos de asilo ante las cortes de inmigración.
Dirigentes municipales describieron el modelo que será implementado como un ejemplo para el resto del país.
La asistencia legal para los infantes será gratis, agregaron.
La ciudad de Nueva York y fundaciones privadas han aportado hasta el momento $3.5 millones de dólares para financiar un programa de ayuda legal y de servicios sociales para los menores.
La crisis
En junio de 2014 el presidente Barack Obama reconoció la existencia de una crisis en la frontera con México tras el arresto por parte de la Patrulla Fronteriza, en lo que iba del año fiscal 2014, de 46 mil niños solos cuando intentaban ingresar indocumentados a Estados Unidos.
Un elevado porcentaje de los detenidos son originarios de Centroamérica (Guatemala, El Salvador y Honduras). El resto procede de México.  
En cumplimiento a una ley vigente desde 2008 para prevenir el tráfico humano, los menores solos originarios de Centroamérica fueron entregados al Departamento de Salud  Recursos Humanos (HHS).
Liberan a miles
Poco después la mayoría de los detenidos (arriba del 95%) fueron liberados y entregados a familiares en Estados Unidos con una orden de presentarse ante las autoridades migratorias quienes decidirán sus permanencias en el país.
Un grupo de infantes acompañados (menos del 5% de los detenidos) fueron remitidos a centros de detención familiares de la Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE) en Texas y Pensilvania.
Los procedentes de México fueron detenidos y deportados de inmediato, excepto algunos que argumentaron que sus vidas corrían peligro si eran devueltos por las autoridades estadounidenses.
La mayoría de los niños migrantes salieron rumbo al norte presionados por la violencia y la pobreza en sus países.
Cifra récord
A finales de noviembre la cifra de detenidos sobrepasó los 66 mil, según datos del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por su sigla en inglés).
Nueva York es el segundo estado que más niños ha recibido después de Texas, con casi 6,000 que llegaron al estado en el año fiscal 2014, reportó The Associated Press.
Hasta ahora, 1,332 lo han hecho en el año fiscal 2015.
"Ningún niño en Nueva York enfrenta la corte de inmigración solo", dijo el lunes a los medios de comunicación la puertorriqueña Melissa Mark-Viverito, presidenta del Concejo Municipal, quien dio por terminada la "crisis" de falta de representación legal para los menores en Nueva York.
Postura de la ciudad
A principios de septiembre del año pasado, el alcalde Bill de Blasio y la comisionada de la Oficina de la Alcaldía para Asuntos Migratorios (MOIA, port su sigla en inglés) Nisha Agarwal, anunciaron que la Ciudad estaba dejando a representantes en el Tribunal federal de Inmigración para que atiendan directamente las necesidades de menores abandonados que pasan por procesos de deportación.
Desde la segunda semana de agosto de 2014, la Corte de Nueva York, entre las más ocupadas del país, ha estado organizando audiencias especiales cada día para clientes menores a fin de priorizar las audiencias para niños inmigrantes recién llegados.
La Asociación Americana de Abogados de Inmigración (AILA, por su sigla en inglés), dijo la semana pasada a Univision Noticias que una de sus prioridades es que los mejores liberados tenga acceso a representación legal para que puedan ganar sus casos ante las cort4es de inmigración.
“Estos niños han venido aquí porque tienen familias o patrocinadores en Ciudad de Nueva York, y tenemos el deber de ayudarlos. Los gobiernos estatales y municipales deben hacer todo lo que puedan para ayudar a sus comunidades de inmigrantes — y esperamos que la respuesta de la Ciudad de Nueva York ayude como modelo para un enfoque más humanitario en estas audiencias para proveer a estos niños con estabilidad y seguridad”, ha dicho Di Blasio.
Debaten fondos
Desde febrero la Administración Obama debate con el Congreso un presupuesto de $1,000 millones para atender la crisis de niños en la frontera. Más de $60 millones de esos fondos serán destinados para asistencia legal.
Una semana después de reconocer la crisis en la frontera, la Casa Blanca lanzó un programa de ayuda legal a niños que desarrolla la Corporación de Servicio Comunitario (Corporation for National and Community Service –CNCS-)  y el Departamento de Justicia (DOJ) a través de la Oficina de Revisión de Casos de Inmigración (EOIR), una alianza estratégica que permite ofrecer asistencia legal a ciertos niños que cruzan la frontera sin un padre o un tutor legal.
El número de niños que cruzaron solos la frontera en 2014 aumentó más de un 90% en comparación con el año anterior. Este año la cifra bajó al 50% (a mediados de junio) comparado con 2014, dijo ICE.
©Univision.com

El izado de la bandera cubana en Washington oficializa restauración de relaciones con EEUU

algomasquenoticias@gmail.com

"Hoy se abre la oportunidad de refundar unas relaciones bilaterales nuevas y distintas frente a todo lo anterior. Para ello, el Gobierno cubano compromete toda su voluntad y pide la devolución de Guantánamo, el fin del bloqueo y el respeto de la soberanía de Cuba". 
Las palabras del canciller cubano Bruno Rodríguez, tras izar la bandera cubana en la capital estadounidense, marcaban el inicio de una nueva era entre los dos países, que han estado enfrentados por más de 50 años. 
Esta nueva época de lazos entre Cuba y Estados Unidos comenzó sin gran ceremonia a primera hora del lunes en Washington y La Habana, cuando entraron en vigor los términos de un acuerdo del 20 de julio para retomar los temas bilaterales, y las misiones diplomáticas de ambos países dejaron de ser secciones de intereses para convertirse en embajadas.
Al llegar la medianoche en las dos capitales, terminaron una serie de políticas ampliadas y endurecidas desde que el presidente John F. Kennedy chocó en un principio con el joven revolucionario Fidel Castro por la expansión soviética en las Américas.
Antes del amanecer, la bandera cubana se izó de forma discreta en el recibidor del Departamento de Estado, junto a las de los demás países con los que Estados Unidos mantiene relaciones diplomáticas.
El cambio se formalizó de forma pública pocas horas después, cuando delegados cubanos reabrieron oficialmente su embajada en Washington, y la bandera de Cuba -una estrella blanca sobre fondo rojo junto a franjas azules y blancas- ondeó por primera vez desde que ambos países rompieron relaciones en 1961.
El canciller cubano Bruno Rodríguez presenció el acto en el que tres efectivos de la Guardia de Honor Presidencial vestidos con traje de ceremonia izaron la enseña más de cinco décadas después del cierre de la sede diplomática. 
A la ceremonia de Washington asistieron más de 500 invitados, entre ellos congresistas y representantes del Gobierno de EEUU como la secretaria de Estado adjunta para Latinoamérica, Roberta Jacobson, así como personas, grupos e instituciones del país norteamericano que han defendido el acercamiento entre ambos países. 
"Es grande el desafío porque nunca ha habido relaciones normales entre EEUU y Cuba pese a siglo y medio de intercambios entre sus pueblos", recordó Rodríguez en su discurso, en el que subrayó que "hemos llegado aquí gracias a la conducción suprema del líder Fidel Castro Ruz". 
No obstante, trasladó a los asistentes al acto de reapertura de la embajada el "firme compromiso" del Gobierno cubano para avanzar en las relaciones entre los dos países, aunque "sin menoscabo alguno" de la independencia del pueblo cubano y "su lucha centenaria por la plena autodeterminación".
Posteriormente, en una conferencia de prensa conjunta entre John Kerry y el canciller Rodríguez, el secretario de Estado sostuvo que "Estados Unidos hará su parte" aunque reconoció que el camino hacia la plena normalización será "largo y complejo".
Su homógolo cubano volvió a insistir en el fin del embargo, la devolución de la base de Guantánamo y una compensación económica por los años de aislamiento. 
La embajada en La Habana
La ya embajada de Estados Unidos en Cuba, antes sección de intereses, confirmó este lunes su reapertura y el restablecimiento de relaciones diplomáticas bilaterales en un comunicado divulgado en La Habana.
"En concordancia con el anuncio efectuado el 1 de julio por el presidente Barack Obama, este lunes los Estados Unidos y Cuba han restablecido relaciones diplomáticas", indica el documento.
La Sección de Intereses de Estados Unidos, añade, "se ha convertido oficialmente en la Embajada de los Estados Unidos en La Habana y continuará sus funciones diplomáticas desde su sede en el Malecón, bajo el liderazgo" del a partir de este lunes encargado de negocios ad interim, Jeffery DeLaurentis.
La Embajada estadounidense confirmó también que el secretario de Estado, John Kerry, "viajará a Cuba este verano (junio-septiembre en el hemisferio norte) para celebrar la reapertura" de la sede diplomática en La Habana "e izar la bandera estadounidense". Será el 14 de agosto. 
"En las próximas semanas se ofrecerán más detalles sobre la ceremonia de apertura", agrega el comunicado.
Diferencias
Sin embargo, aunque la normalización protagoniza el estado de las relaciones bilaterales, sigue habiendo un profundo abismo ideológico entre los dos países, y quedan muchos asuntos por resolver.
Algunos de estos temas son espinosas disputas, como las reclamaciones cruzadas de reparaciones económicas, la insistencia de La Habana de que se ponga fin al embargo impuesto hace 53 años y las peticiones estadounidenses de que se hagan mejoras en derechos humanos y democracia.
Algunos legisladores estadounidenses, incluidos varios aspirantes destacados a la candidatura republicana, han prometido no revocar el embargo y anunciado que si alcanzan la presidencia darán marcha atrás en las decisiones de Obama sobre Cuba.
Raúl Castro y su gobierno han advertido en reiteradas ocasiones que no podrá haber relaciones totalmente normales mientras EEUU mantenga el bloqueo, cuyo fin depende del Congreso norteamericano, si bien la isla insta a Obama a que haga uso de sus facultades ejecutivas como presidente para desmantelarlo.
En ese camino hacia la normalización diplomática, La Habana también reclama a Washington que devuelva el territorio que "ilegalmente" ocupa la Base Naval de Guantánamo, en el oriente del país caribeño.
Otra de las demandas de la isla son el fin de las transmisiones radiales y televisivas "ilegales" hacia Cuba y el cese de los programas para promover la subversión y un cambio de régimen.
Otros asuntos pendientes en el diálogo bilateral son los derechos humanos, telecomunicaciones, así como los reclamos de compensación económica de ambas partes y la solicitud de Washington de extraditar a algunos fugitivos buscados por la Justicia estadounidense. 
Aun así, los acontecimientos del lunes sellan un drástico cambio de rumbo en la política estadounidense sobre la isla comunista durante el gobierno del presidente Barack Obama, que ha buscado acercamientos con Cuba desde que asumió el cargo, y suavizado de forma progresiva las restricciones sobre el viaje y el envío de dinero a la isla.
©Univision.com y Agencias

Miles de cubanos podrían ser deportados

algomasquenoticias@gmail.com 
Miles de cubanos que llegaron a Estados Unidos y no han finalizado el proceso migratorio bajo la Ley de Ajuste Cubano (también conocida como Ley de Pies Secos/Pies Mojados) porque no cumplen requisitos de elegibilidad, penden de un hilo ahora que los gobiernos de Washington y La Habana restablecieron relaciones diplomáticas formalmente.
“La reapertura de embajadas en DC y La Habana es un comienzo, no un fin y queda mucho por hacer”
La Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE, por su sigla en inglés) no ha precisado si procederá a ejecutar poco más de 35,100 mil órdenes de deportación emitidas a cubanos ni cuándo.
La Ley de Ajuste Cubano “está en la mesa de negociaciones” entre los gobiernos de Estados Unidos y Cuba, dijo a Univision Noticias el analista republicano y abogado Lincoln Díaz-Balart, ex representante en la Cámara de Representantes por el estado de Florida. “Imagino que los miles de cubanos que no han podido ajustar su estado migratorio deben estar preocupados en estos momentos”.
Este lunes el gobierno de La Habana izó por primera vez en 54 años la bandera de Cuba en su sede diplomática en Washington DC, ceremonia que restableció formalmente las relaciones entre ambos países.
“El gobierno del presidente (Barack) Obama puede aplicar su política de deportaciones en cualquier momento si así lo decide”, dijo Díaz-Balart.
En noviembre el jefe de la seguridad nacional de Estados Unidos, Jeh Johnson, dio a conocer un memorando interno que detalla las prioridades de deportación.
El documento incluye cuatro prioridades: quienes sean considerados una amenaza a la seguridad nacional, de la frontera o publica (terroristas, personas involucradas en espionaje, criminales, pandilleros, entre otros); personas con historial extenso de violaciones de inmigración, quienes hayan cruzado la frontera recientemente (después del 1 de enero de 2014), personas con DUI, cargos por violencia doméstica, explotación sexual, robo y cualquier delito que tenga más de 90 días como penalidad de cárcel; inmigrantes con una orden final de deportación en o después del 1 de enero de 2014.

Gráfico que muestra las deportaciones desde 2009 y las estimaciones 

para el año 2015. Muestra el número de expulsiones hasta el 15 de junio.

Un acuerdo de repatriación suscrito entre Estados Unidos y Cuba en 1984 permite a Washington deportar a cubanos que supongan un peligro para la seguridad nacional o que tengan condenas por delitos graves.
“Supongo que esto (el futuro de los poco más de 35 mil cubanos que no reúnen los requisitos para ajustar sus estatus en el país) será uno de los muchos temas de los cuales vamos a discutir y poder resolver con el gobierno de Cuba”, dijo a Univision Noticias Rick Herrero, director ejecutivo de Cuba Now. “Ese es el objetivo de que haya embajadas en ambos países”, agregó.
En cuanto al futuro de la Ley de Ajuste Cubano, Herrero dijo que “por ahora la Administración Obama no tiene ninguna intención de eliminarla”, y señaló que sería “inmoral” quitarla mientras “siga existiendo el embargo”.
Herrero también dijo que "la reapertura de embajadas en Washington y La Habana es un comienzo, no un fin y queda mucho por hacer”.
Cuba ha insistido en que la ley de Pies Secos/Pies Mojados va en contra “de la letra” de los acuerdos migratorios firmados en 1994, y advierte que “no están siendo devueltos a Cuba todos los emigrantes ilegales cubanos interceptados en el mar, lo cual es contrario a los acuerdos migratorios”, pese a que en el 2014 las autoridades estadounidenses interceptaron a más de 2,000 cubanos y la mayoría han sido devueltos a la isla, con excepción de los casos en que se abrió una solicitud de asilo.
La delegación cubana también rechaza la política “dirigida a alentar a profesionales y técnicos cubanos de la salud a abandonar sus misiones en terceros países, en tanto es una práctica censurable de robo de cerebros, que además intenta privar de recursos humanos vitales a muchos países que se benefician de la colaboración cubana”.
ICE ha confirmado que 35,106 inmigrantes cubanos afrontan órdenes de deportación y de ellos 162 se encuentran bajo custodia federal. La agencia también dijo que alrededor de 25,000 afrontan deportación debido a antecedentes penales, reportó el diario La Opinión de Los Angeles.
La Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (USCIS, por su sigla en inglés) explica que la Ley de Ajuste Cubano de 1996 (CAA, por su sigla en inglés) provee un procedimiento especial bajo el cual los oriundos de Cuba o ciudadanos cubanos y sus cónyuges e hijos que le acompañan pueden solicitar una Tarjeta Verde (Residencia Permanente).
Agrega que la CAA le brinda al Fiscal General de Estados Unidos la discreción de conceder residencia permanente a los nacidos en Cuba o ciudadanos cubanos solicitar una Tarjeta Verde en los siguientes casos: si han estado físicamente presentes en Estados Unidos durante al menos 1 año; si han sido admitidos o concedido permiso de entrada.
“Es inmoral decir que vayamos a cerrarle la puerta a todo cubano que vaya a venir de ahora en adelante”, dijo Herrero.
ntre los miles con una orden de deportación a Cuba hay personas con cargos judiciales serios que representan una amenaza para la seguridad nacional e ICE los considera dentro de su lista de prioridades.
Los deportables no han sido regresados a la isla porque el gobierno de Raúl Castro ha negado el permiso para regresar.
The Associated Press dijo que por el momento Cuba no ha señalado si cambiará su posición sobre el tema.
A finales de enero ICE reportó que había 34,525 cubanos con orden de deportación y otros 2,264 casos pendientes.
©Univision.com

Madre e hijo mueren electrocutados

algomasquenoticias@gmail.com Madre e hijo mueren electrocutados


SANTO DOMINGO.- Un hombre y su madre murieron electrocutados en el barrio Magdalena, del municipio de Haina.
Catalina Valenzuela, de 70 años, y Julito Sánchez, de 47, recibieron la descarga cuando la occisa intentaba conectar una nevera.
Cuando Sánchez escuchó el grito de su madre, corrió a socorrerla y también se electrocutó, según vecinos de las víctimas.
Los restos de ambos son velados este lunes en la Funeraria Blandino, de Haina.

Ex vice de CDEEE asegura plantas carbón resolverán un problema, pero traerán otro

algomasquenoticias@gmail.com Ex vice de CDEEE asegura plantas carbón resolverán un problema, pero traerán otro
Celso Marranzini.
SANTO DOMIMNGO, República Dominicana.- El ex vicepresidente ejecutivo  de  la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), Celso Marranzini, declaró este lunes que la entrada al sistema eléctrico de las plantas a carbón que construye el Gobierno en Punta Catalina, y que se ha vendido como la solución al déficit de generación, resolverá un problema, pero acarreará otro.
Dijo que la administración eléctrica gubernamental debe suplir con 24 horas de luz a todos los sectores, incluyendo los que no pagan. Indicó que lo primordial para el Gobierno, y que debe de enfrentar, es el problema de la distribución.
A su juicio, una de las soluciones al problema  es instalar contadores prepagados a los fines de evitar las conexiones ilegales que, según dijo, tanto daño le hace al Estado dominicano.
Marranzini emitió sus consideraciones en el programa Telematutino 11.

Bichara: El Gobierno no cederá a “chantaje” generadoras eléctricidad

algomasquenoticias@gmail.com Bichara: El Gobierno no cederá a “chantaje” generadoras eléctricidad
Rubén Jiménez Bichara
SANTO DOMINGO.- El Gobierno no cederá ante el “chantaje” de las empresas generadores de electricidad, que amenazaron con apagar sus plantas si las autoridades no saldan una supuesta deuda de 800 millones de dólares, aseguró Rubén Jiménez Bichara, vicepresidente de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE).
Advirtió que el Gobierno acabará con ese chantaje cuando concluyan la instalación de las dos plantas a carbón en Punta Catalina, Baní.
Explicó que la deuda con los generadores incluye partidas a las que les son cargadas hasta un 32% de interés.
“Estamos trabajando para crear las condiciones que le permitan al país librarse de ese chantaje”, afirmó.
Asimismo, calificó de “desafortunada, temeraria e innecesaria” la declaración del presidente de la Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica (ADIE), Marcos Cochón, quien advirtió que República Dominicana podría sufrir “apagones financieros”, si el Gobierno no cumple con su compromiso.
“No vamos a descanzar en la continuación de los proyectos que pueden garantizar que ese tipo de chantaje no sea utilizado como arma contra la población, como ha sido una costumbre de parte de la ADIE”,declaró.
Anunció que el Gobierno gestiona recursos para hacer un abono sustancial a la deuda con las generadoras.

PROVIDENCE: Dominicano mata exsoldado estadounidense

algomasquenoticias@gmail.com PROVIDENCE: Dominicano mata exsoldado estadounidense
Erico Montalvo
PROVIDENCE.- Un dominicano asesinó a puñaladas a un exsoldado del Ejército de Estados Unidos, informó la Policía de Rodhe Island.
Erico Montalvo fue acusado de la muerte de Colby Mendonca durante una trifulca en el estacionamiento de una farmacia de la cadena Walgreens.
Otro hombre identificado como Russel Gleason resultó gravemente herido en la pelea.
Montalvo habría admitido haber apuñalado al exsoldado y a Gleason, según el fiscal auxiliar Meg McDonough.
Los cargos contra el dominicano incluyen asesinato y asalto con un arma peligrosa.
A Montalvo, quien deberá regresar a la corte el martes 28, le fue negado el derecho a fianza.
Mendonca, quien perteneció a la Infantería del Ejército, participó en la guerra con Afganistán.
La víctima (en recuadro).
La víctima (en recuadro).

Cuba y RD buscan puesto Mundial Fútbol Femenino

algomasquenoticias@gmail.com Cuba y RD buscan puesto Mundial Fútbol Femenino
Acción del partido entre Cuba y República Dominicana.
SAN CRISTOBAL.- Cuba y República Dominicana avanzaron a la final de las eliminatorias regionales con miras al Mundial de Fútbol Femenino Sub-17 Jordania 2016.
En el último juego de la fase en el país, las cubanas derrotaron a las dominicanas 2 goles por 0, en un partido lleno de alternativas celebrado en el estadio Panamericano, de esta ciudad.
Los goles de la victoria fueron marcados por Yilanny Sablón, en el minuto 10 y Yenifer Ramos, en el 60.
Cuba logró ganar esta fase de manera invicta con 3 partidos ganados 0 perdidos, mientras que República Dominicana cerró con 2-1.
En el evento participaron, además, Islas Cayman y Bahamas. Ambos conjuntos quedaron descalificados.
El torneo final, organizado por la CFU, se realizará en agosto de este año en Puerto Rico.
La CONCACAF escogerá tres equipos regionales para el Mundial de Fútbol Femenino Sub-17, a celebrarse en Jordania, el próximo año.

Plan Nacional de Alfabetización en SPM: gradua 713 personas

algomasquenoticias@gmail.com

Por Alfredo Basora 

La junta Municipal del Municipio de San Pedro de Macorís, del Plan Nacional de Alfabetización Quisqueya Aprende contigo, Realizó su segunda graduación o entrega de Certificados a 713 personas que pasaron de ser iletradas a persona alfabetizadas (ya saben leer y escribir), en un hermoso acto que contó
 con la presencia de las principales autoridades de la provincia y a nivel nacional, podemos citar al: gobernador provincial Felix de los Santos, El Director Regional de Educación 05, Licenciado Braulio Rivera, La Vicealcaldesa y presidenta municipal de la junta; Salvadora Sabino, El Sr. Frank Cáceres del departamento de programas especiales de la presidencia, El Director del Distrito Educativo 05-02 Licenciado David Dyett Guillen y en representación de la Directora del distrito 05-01, el Licenciado Gustavo Montaño. 

Los graduandos desfilaron desde el parque Don Pedro Mir hasta el salón Parroquial de este municipio, siendo acompañados por autoridades y la banda de música de la Sexta Brigada del Ejército de la República Dominicana.
Esta actividad contó con el apoyo de diferentes instituciones publica y descentralizada que dijeron si al llamado del señor presidente Danilo Medida “Que Nadie se quede Fuera”.

Cuba y EEUU restauran totalmente sus relaciones diplomáticas

algomasquenoticias@gmail.com

Más de cinco décadas de Guerra Fría y hostilidad latente terminaron el lunes cuando Estados Unidos y Cuba restauraron sus plenas relaciones diplomáticas.
La nueva era de los lazos entre Cuba y Estados Unidos comenzó sin gran ceremonia a primera hora del lunes en Washington y La Habana, cuando entraron en vigor los términos de un acuerdo del 20 de julio para retomar los lazos bilaterales, y las misiones diplomáticas de ambos países dejaron de ser secciones de intereses para convertirse en embajadas.
Al llegar la medianoche en las dos capitales, terminaron una serie de políticas ampliadas y endurecidas desde que el presidente John F. Kennedy chocó en un principio con el joven revolucionario Fidel Castro por la expansión soviética en las Américas.
Antes del amanecer, la bandera cubana se izó de forma discreta en el recibidor del Departamento de Estado, junto a las de los demás países con los que Estados Unidos mantiene relaciones diplomáticas.
El cambio se formalizará de forma pública más tarde el lunes, cuando delegados cubanos reabran oficialmente su embajada en Washington, y la bandera de Cuba -una estrella blanca sobre fondo rojo junto a franjas azules y blancas- ondee por primera vez desde que ambos países rompieron relaciones en 1961.
John Kerry, se reunirá con su homólogo cubano, Bruno Rodríguez, y ambos ofrecerán una rueda de prensa.
A la ceremonia de Washington asistirán más de 500 invitados, entre ellos congresistas y representantes del Gobierno de EEUU como la secretaria de Estado adjunta para Latinoamérica, Roberta Jacobson, así como personas, grupos e instituciones del país norteamericano que han defendido el acercamiento entre ambos países.El secretario de Estado, 
En la isla, los cubanos podrán seguir ese acto en directo a través de la televisión estatal, que ha preparado una cobertura especial para tal fin.
La Sección de Intereses de Estados Unidos en La Habana tenía previsto anunciar su conversión en embajada en un comunicado por escrito el lunes, no izará inmediatamente la insignia de las barras y las estrellas, sino que esperará a agosto, para una ceremonia formal que se espera que sea encabezada por Kerry.
Sin embargo, aunque la normalización protagoniza el estado de las relaciones bilaterales, sigue habiendo un profundo abismo ideológico entre los dos países, y quedan muchos asuntos por resolver. Algunos de estos temas son espinosas disputas, como las reclamaciones cruzadas de reparaciones económicas, la insistencia de La Habana de que se ponga fin al embargo impuesto hace 53 años y las peticiones estadounidenses de que se hagan mejoras en derechos humanos y democracia.
Algunos legisladores estadounidenses, incluidos varios aspirantes destacados a la candidatura republicana, han prometido no revocar el embargo y anunciado que si alcanzan la presidencia darán marcha atrás en las decisiones de Obama sobre Cuba.
La recuperación de los lazos diplomáticos entre Cuba y Estados Unidos abre ahora el camino hacia la normalización total de sus relaciones donde todavía persisten importantes diferencias y obstáculos, el más destacado el embargo de Washington contra la isla.
Raúl Castro y su gobierno han advertido en reiteradas ocasiones DE que no podrá haber relaciones totalmente normales mientras EEUU mantenga el bloqueo, cuyo fin depende del Congreso norteamericano, si bien la isla insta a Obama a que haga uso de sus facultades ejecutivas como presidente para desmantelarlo.
En ese camino hacia la normalización diplomática, La Habana también reclama a Washington que devuelva el territorio que "ilegalmente" ocupa la Base Naval de Guantánamo, en el oriente del país caribeño.
Otra de las demandas de la isla son el fin de las transmisiones radiales y televisivas "ilegales" hacia Cuba y el cese de los programas para promover la subversión y un cambio de régimen.
Otros asuntos pendientes en el diálogo bilateral son los derechos humanos, telecomunicaciones, así como los reclamos de compensación económica de ambas partes y la solicitud de Washington de extraditar a algunos fugitivos buscados por la Justicia estadounidense. 
Aun así, los acontecimientos del lunes sellan un drástico cambio de rumbo en la política estadounidense sobre la isla comunista durante el gobierno del presidente Barack Obama, que ha buscado acercamientos con Cuba desde que asumió el cargo, y suavizado de forma progresiva las restricciones sobre el viaje y el envío de dinero a la isla.
©Univision.com y Agencias

INVITACIÓN A FIRMA DE ACUERDO PARA EL PROGRAMA DE PLANIFICACIÓN PARA LA ADAPTACIÓN CLIMÁTICA

algomasquenoticias@gmail.com

La Alcaldía de San Pedro de Macorís invita a los comunicadores locales a la firma sobre el Acuerdo para el Programa de Planificación para la Adaptación Climática, entre la Asociación Internacional  de Gestión de Ciudades y Municipios (ICMA) y la Alcaldía local.       

Día:                HOY  Lunes 20 de julio.   

Hora: 
             
10:30 de la mañana.   Lugar: Salón Francisco Comarazamy.

Ayto


Asaltan un colmado en Santa Fe y cargan con una máquina tragamonedas.

algomasquenoticias@gmail.com

Por Francis Aníbal

SAN PEDRO DE MACORIS. Cuatro desconocidos cometieron este domingo un asalto en un colmado de la comunidad de Santa Fe, de donde cargaron con una máquina tragamonedas.  Se trata del Colmado Juan, ubicado en la calle Antonio Ramírez del barrio Canta la Rana de esa localidad.

Los desconocidos llegaron al lugar en un carro Toyota Corolla blanco, cuya placa termina en 88, uno de ellos con una gorra de policía y otro con un chamaco, portando armas de fuego.  Además de las armas portaban herramientas como coas y otros implementos, con los que lograron arrancar la referida máquina tragamonedas.

Una vez cargaron con ella emprendieron la huida en dirección hacia San Pedro de Macorís.  No es la primera vez que desconocidos cometen atracos contra establecimientos comerciales, ya que en otra ocasión penetraron a El Jumbito de esa comunidad, también cometiendo un robo.


Alerta ante los casos de cólera

 Alerta ante los casos de cólera
El autor es médico. Reside en Santo Domingo Este

algomasquenoticias@gmail.com

HECTOR MONTERO
A mediados del mes de junio de este año el Ministerio de Salud Pública de Republica Dominicana, informó que 33 reclusos de la penitenciaría de La Vega presentaron diarreas agudas y tres de ellos resultaron positivos a cólera.
El domingo 21 del mismo mes de junio, en horas de la tarde, 14 internos más presentaron cuadros clínicos agudos de diarreas, náuseas, vómitos y dolor abdominal, que provocaron su internamiento en el Hospital Luis Morillo King, donde uno de ellos presento deshidratación severa y  falleció algunas horas después de su ingreso.
El Cólera es una enfermedad infecciosa aguda, causada por el Bacilo ” Vibrio Cholerade” que provoca evacuaciones diarreicas  masivas, que en pocas horas puede producir un cuadro de deshidratación grave y hasta la muerte  si no hay una atención clínica adecuada.
Las diarreas que inician repentinamente  son líquidas, indoloras y a veces tienen un parecido al “agua de arroz”. En los casos más graves la persona afectada puede perder alrededor de un litro de líquido por hora, pero usualmente la cantidad es mucho menor. En estos casos la gravedad es ocasionada por la diminución de líquidos y sal que producen una deshidratación severa, caracterizada por sed intensa, calambres musculares, debilidad y una disminución del volumen de orina.
Aproximadamente el 75% de las personas infectadas con V. cholerae no presenta ningún síntoma, a pesar de que el bacilo está presente en sus heces fecales durante 7 a 14 días después de la infección y vuelven al medio ambiente, donde pueden infectar a otras personas.
En el 80% de las personas que presentan síntomas estos son de leves a moderados; un 20% padece diarrea acuosa aguda con deshidratación grave. Si no se da tratamiento, esta puede ocasionar la muerte. Las personas con inmunidad reducida, como los niños desnutridos y los enfermos de sida, corren un riesgo mayor de morir si se infectan.
OPS Confirma Casos: Los casos de cólera reportados en el país fueron ratificados por la Organización Panamericana de la Salud OPS, en su Informe sobre Actualización Epidemiológica del Cólera de fecha 24 de Junio del corriente, en el cual informaba que desde inicios de este año y hasta la Semana Epidemiológica (SE) 22 del 2015 se reportaron un total de 16.970 casos de cólera en tres países de la Región de las Américas: Haití (16,696 casos), Republica Dominicana (273 casos) y Cuba (1 caso), este último reportado por el Centro Nacional de Enlace de Canadá para el Reglamento Sanitario Internacional (RSI).
Sin embargo la situación del país es más  grave que la planteada por la Organización Panamericana de la salud. Veamos: El Informe de la Dirección General de Epidemiologia del Ministerio de Salud Pública correspondiente a la Semana Epidemiológica 25 (SE – 25) que va desde el 21/6/  al 27/6/2015 indica que en ese periodo se notificaron nueve casos sospechosos de cólera, de los cuales seis son mujeres y 3 hombres, residentes de las provincias de Santo Domingo (4), Santiago (1), Puerto Plata (1), La Vega (1), Monte Plata (1) y Distrito Nacional (1). En la misma semana del 2014 no se registraron casos.
En el informe de esa misma Semana 25,  los casos acumulados en este año son 328 que han ocasionado  11 muertes, con un incremento de la Incidencia Acumulada de un 99% en relación al año 2014, que registro 163 casos y apenas 5 muertes.  La realidad es que en los primeros 6 meses de este año, el reporte de muertes duplica las registradas en el 2014.
Estamos pues ante un brote que puede catalogarse de una situación de “Seguridad” muy cerca de un Alerta con una peligrosa  Tasa de incidencia de 3.29%.
Los brotes de cólera en nuestro país tienen una relación directa con la epidemia que afecta a Haití desde el 2010 y cada aumento de la incidencia en ese país provoca un aumento significativo de los casos en el nuestro.  Desde luego que la gran escasez de agua que afecta a nuestro país, agravado por el acceso insuficiente al agua potable,  y un saneamiento inadecuado  favorecen la multiplicación de los casos de cólera.
Las medidas por tanto para enfrentar la situación de la epidemia deben orientarse en dos direcciones: vigilancia epidemiológica en la frontera para evitar la entrada de personas infectadas y mejorar las condiciones medioambientales y de acceso a fuentes de agua aptas para el consumo humano.
Como la forma de contagio más común es la ingesta de agua y/o de alimentos contaminados con heces fecales, otras medidas que podemos tomar son la purificación de las aguas usadas para el consumo humano y para la preparación de los alimentos, un manejo y disposición adecuado de los desechos sólidos y líquidos, y sugerir a la población general tomar algunas medidas de higiene personal consistente en lavarse las manos, antes y después de ingerir alimentos y antes y después del uso de los servicios sanitarios.
No existen vacunas para prevenir el cólera, ni medicamentos para el tratamiento de las personas afectadas. El único tratamiento recomendado es la administración de líquidos con sales de Rehidratación Oral y acudir a un centro de salud en caso de diarreas liquidas, abundantes y parecidas al agua de arroz.

Los bancos reabren sus puertas, pero sigue el corralito

algomasquenoticias@gmail.com GRECIA: Los bancos reabren sus puertas, pero sigue el corralito
Durante semanas se han visto filas frente a los cajeros bancarios.

GRECIA: 

Después de tres semanas de cierres por el estancamiento para solucionar la deuda de Grecia, los bancos en el país abrieron por primera vez este lunes.
La reapertura surge después de que el gobierno logró un acuerdo para obtener efectivo a cambio de reformas diseñadas para evitar el incumplimiento de los pagos de la deuda y una salida de la eurozona.
Sin embargo aún siguen en pie varias restricciones, incluido un bloqueo en las transferencias extranjeras y una prohibición en el cambio de cheques.
Y los griegos también enfrentan incrementos de precios con un aumento en el IVA.
Este incremento forma parte del paquete de reformas que exigieron los acreedores griegos para iniciar las negociaciones sobre el propuesto paquete de rescate de US$93 mil millones.
Mientras tanto, Alemania indicó que está preparada a considerar más concesiones en la deuda griega.

Recesión

Durante semanas se han visto filas en los cajeros automáticos del país ya que la gente debe formarse cada día para retirar un máximo de US$65 diarios, una restricción impuesta por los temores de un pánico bancario.
A partir de este lunes, los griegos podrán retirar en un día el máximo semanal de US$456, para que no tengan que estar haciendo filas diariamente. El límite del retiro diario siguen siendo 60 euros.

EGIPTO: Combates nocturnos en el noreste causan decenas de muertos

EGIPTO: Combates nocturnos en el noreste causan decenas de muertos
algomasquenoticias@gmail.com

REDACCION ALMOMENTO

El Cairo, (PL) El Ejército egipcio admitió en un parte cinco bajas mortales durante ataques de milicianos islamistas a dos bases militares en la península de Sinaí, noreste, que proseguían entrada la madrugada de hoy.
Los islamistas impactaron con un cohete una base militar en Cheij Zuweid, según la versión recogida por un corresponsal de Prensa Latina, que citó fuerzas de seguridad
El portavoz del Ministerio de Defensa reportó la muerte de “por lo menos 59 milicianos islamistas” en redadas contra las ciudades de Cheij Zuweid y Rafah, a las que se suman unas 250 desde el pasado 1 de julio, cuando el Ejército inició una ofensiva en la desértica península del noreste del país.
Los ataques fueron reivindicados por Wilaya Siná (WS, Provincia de Sinaí, árabe) la rama egipcia de Estado Islámico que también asumió la muerte del fiscal general egipcio Hicham Barakat en junio y la destrucción de parte del consulado de Italia aquí en sendos atentados dinamiteros.
Ninguna de las comunicaciones de WS tiene confirmación independiente debido a que en el noreste del Sinaí el Ejército creó en octubre pasado una zona militar cerrada en la que rige el toque de queda.
Los combates son de alta intensidad, lo que impide a las ambulancias acercarse al área para evacuar a los heridos, reportó la agencia oficial MENA.
La nueva erupción de ataques coincide con el último día de Eid El Fitr, la festividad de ruptura del ayuno durante tras el mes Ramadán, durante el cual los musulmanes no ingieren alimentos desde el alba hasta el anochecer y lo dedican a la plegaria y la caridad.
Una de las bajas no mortales de la ofensiva islamista fue el jefe de la Policía en esta capital, general Osama Badir, destituido a mediados de esta semana por decisión del ministro del Interior, general Magdi Abdel Gaafar, ante su incapacidad para controlar las acciones insurgentes.
El empeoramiento de la situación interna afecta las aspiraciones de las autoridades egipcias de contar con una alta asistencia de jefes de Estado y de gobierno y monarcas a la ceremonia de apertura de un canal paralelo al de Suez, programada para el próximo 6 de agosto.
En contrapartida, los ataques confieren verosimilitud a la postura oficial en el sentido de que es preciso emplear mano dura para yugular a las entidades islamistas y evitar su expansión al sur de Europa y el resto del mundo.
El gobierno del presidente Abdel Fattah El Sisi ha sido criticado por la severidad con que enfrenta las protestas islamistas en las calles y las duras penas contra sus miembros, entre ellos el líder supremo, Mohamed Badie y el expresidente Mohamed Morsi.
rc/mslPL-22

México: el fantasma de “El Chapo”

algomasquenoticias@gmail.com México: el fantasma de “El Chapo”
El Chapo' Guzmán, el 'narco' más buscado del mundo, consigue escapar del Penal de más Alta Seguridad de México por un túnel de 1.500 metros. Había luz, ventilación y hasta una motocicleta con raíles esperándolo.
Por Orlando Oramas León *
México (PL) Más de una semana después de su espectacular evasión del penal del Altiplano, el jefe del cartel de Sinaloa,  Joaquín “El Chapo” Guzmán, sigue siendo un fantasma que ensombrece la credibilidad del gobierno mexicano.
La afrenta solo podrá ser reparada con su captura, afirmó el presidente Enrique Peña Nieto, de regreso de una importante visita de Estado a Francia, la primera de un gobernante mexicano.
Pero mientras unos 10 mil agentes federales buscan al prófugo, analistas aquí consideran que la fuga del narcotraficante, a quien se le consideró el más buscado del planeta, fue un duro golpe político para la actual administración.
Un editorial de la última edición de la revista Siempre afirma que la “fuga perfecta” no solo fue vanguardista en lo arquitectónico e ingenieril (en referencia a la construcción del largo túnel subterráneo por el que se fue “El Chapo”),  sino “también fue exacta en lo político”.
El jefe del cartel de Sinaloa escapó por segunda ocasión de un penal de alta seguridad, pero esta vez cuando buena parte del gabinete federal volaba en dirección a París acompañando al presidente Peña Nieto.
La evasión provocó el regreso anticipado del ministro de Gobernación, Miguel Ángel Osorio, para dar la cara ante la opinión pública y encabezar la cacería del capo y la investigación de las complicidades implícitas en el hecho.
Si el crimen de Iguala, ocurrido en septiembre pasado, conmocionó al país al evidenciar el flagelo de las desapariciones forzadas y la penetración de estamentos públicos por el crimen organizado, la fuga de Guzmán humilló a México y demostró la fragilidad del Estado.
Con su escapada Guzmán reafirmó que México vive una guerra y que el enemigo público número uno es el narcotráfico y sus agrupaciones criminales, que incluso han arrebatado el control de territorios a las autoridades, asegura la periodista y dirigente política del Partido Revolucionario Institucional (PRI), en el gobierno, Beatriz Pagés.
El poder oculto de los narcotraficantes opera en instituciones políticas, públicas, empresariales, en el poder judicial, el sistema penitenciario y otros espacios pese a que el gobierno de Peña Nieto ha llevado a la cárcel a no pocos de los principales jefes del crimen organizado, muchos de ellos tras los muros del penal del Altiplano.
Sin embargo, especialistas y periodistas llaman la atención que el descabezamiento de algunos de estos grupos no se traduce en su desarticulación y, en más de una ocasión, es seguido por el desencadenamiento de olas de violencia como la que ocurrió el pasado 1 mayo en Guadalajara, estado de Jalisco.
La fuga de “El Chapo”, incluso, pudiera tener repercusiones en las relaciones con Estados Unidos, que hace unos meses pidió su extradición. Según medios de prensa, ese reclamo fue rechazado por las autoridades mexicanas bajo el argumento de que el capo debía pagar sus crímenes en el país.
Para Edgardo Buscaglia, presidente del Instituto de Acción Ciudadana para la Justicia y la Democracia, Guzmán no fue entregado a la justicia estadounidense por el temor a que revelara sus vínculos con políticos y empresarios nacionales relacionados con el narcotráfico.
Subrayó su extrañeza respecto a que durante los 16 meses que “El Chapo” estuvo recluido, no se practicaran detenciones de políticos y hombres de negocio en distintos estados del país donde opera el cartel de Sinaloa.
Por el contrario, con su evasión esa agrupación delictiva podría expandirse más allá de los casi 60 países donde está presente, apunta Buscaglia, para quien “El Chapo” tiene como proyecto crear una red de redes hemisféricas.
Es un coordinador de coordinadores, teje alianzas con otros grupos criminales con una facilidad asombrosa. Su cartel ha absorbido a través de alianzas a otras organizaciones que antes trabajaban con el cartel de Juárez, el de Tijuana y otros. También tiene gran capacidad para resolver conflictos, asegura el también autor del libro Vacíos de poder en México.
Miles de toneladas de marihuana, cocaína y metanfetaminas son introducidas anualmente en Estados Unidos por el imperio de “El Chapo” a través de túneles, aviones, submarinos y los conocidos transportadores como mulas.
La ciudad de Chicago lo volvió a considerar el enemigo público número uno pues en esa populosa urbe estadounidense se presuma la existencia de centros de operaciones de diversos carteles criminales mexicanos, en particular el de Sinaloa.
No por gusto varios países centroamericanos blindaron sus fronteras tras conocerse que Guzmán está en la calle. Su agrupación criminal se infiltró a través de empresas fantasmas, lavado de dinero y producción y trasiego de drogas en naciones como Guatemala, El Salvador, Honduras, Panamá y Costa Rica.
El fantasma de “El Chapo” tiene trascendencia regional e internacional, pero también trae implicaciones para el proceso de reformas estructurales con las que el gobierno de Peña Nieto pretende atraer inversión y tecnologías foráneas.
Su escape supone mensajes respecto a las condiciones de seguridad, transparencia y confianza para el capital internacional frente a las ofertas como las que estuvieron en la Ronda Uno de la reforma energética, relativa a exploración y explotación de hidrocarburos en aguas someras del golfo de México.
La primera subasta de la Ronda Uno ocurrió cuatro días después de la escabullida del capo. Solo dos de 14 licitaciones tuvieron éxito. Las empresas extranjeras se abstuvieron de participar esta vez, probablemente por los bajos precios del petróleo, aunque quizás pesaron también otras preocupaciones relacionadas con la violencia y el poder del crimen organizado.
*Corresponsal de Prensa Latina en México.