Todo lo puedo en Cristo que me fortalece (Filipenses 4:13

Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. -Filipenses 4:13

Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente: no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios será contigo en donde quiera que fueres. Josué 1:9

Periodista Cesáreo Silvestre Peguero, editor de este portal Web.

: Wsastartup 809 517 1807

Correo: algomasquenoticias@gmail.com

domingo, 1 de febrero de 2015

La felicidad se hereda

algomasquenoticias@gmail.com La felicidad se hereda

El pasado año 2014 se han llevado a cabo numerosas investigaciones dentro del campo de la psicología, que nos ayudan a entender mejor el comportamiento humano.
Muchos de estos estudios se han centrado en emociones positivas como la felicidad, las personas que lo son por naturaleza, y cómo aprender a serlo.
Os presentamos una selección de los trabajos más destacados del año pasado, recopilados por la revista especializada Yes Magazine.
1. El Mindfulness reduce los prejuicios raciales: Según los investigadores Adam Lueke y Brian Gibson, de la Central Michigan University, después de escuchar una cinta de 10 minutos, los individuos estudiados no tenían tanta tendencia a ligar conceptos negativos con la imagen de sujetos habitualmente discriminados socialmente. Esto es así porque el Mindfulness o “conciencia plena” rompe la conexión entre las experiencias pasadas y la respuesta impulsiva.
2. La gratitud nos hace más sabios con el dinero: En un estudio publicado en Psychological Science, varios investigadores descubrieron que las personas agradecidas son capaces de tener una actitud más relajada frente al dinero. La prueba consistía en ver hasta donde llegaban para dejar ir 100 dólares que les entregarían en el plazo de un año a cambio de una cifra de dinero mucho menor que obtendrían de manera inmediata.
Las personas felices, prefirieron 18 dólares en ese momento antes que esperar un año. La gente con tendencia a ser agradecida, no cedió tan fácilmente a la presión y llegó a los 30 dólares.
Otro trabajo aparecido en Personality and Individual Differences observó que la gente que le daba más importancia a la obtención de bienes materiales tenía menores niveles de sentimientos de gratitud y de satisfacción con la vida. De hecho son las elecciones materialistas las que llevan a la infelicidad. Sin embargo, según se indica, la gratitud nos puede orientar mejor a la hora de tomar buenas decisiones y, por ende, a mayor estabilidad emocional.
3. La gratitud se aprende: Sobre esto hablan los psicólogos Jeffrey Froh, Giacomo Bono, y otros compañeros, en la School Psychology Review. Su proyecto enseñó a niños de 8 a 11 años a ser agradecidos. Esto se consiguió a través de un ejercicio en el que tenían que pensar en alguien que había hecho algo bueno por ellos recientemente y considerarlo ese acto como un regalo. Posteriormente, los estudiantes debaten sobre el valor de esos “regalos”, el esfuerzo que conllevó y las motivaciones de la persona que lo hizo. Con el tiempo se vio que los niños habían aumentado sus niveles de gratitud y de emociones positivas.
4. Un mayor rango emocional nos hace más felices y sanos: Un estudio llevado a cabo a la vez en cuatro países y a través de seis instituciones académicas, que incluyen a la universidad de Yale y la de Harvard, rebate la idea de que la supresión de emociones negativas nos hace más felices.
Ha sido publicado en el Journal of Experimental Psychology:General y demuestra que la personas que tienen una mayor “emodiversidad”, es decir, variedad de emociones (positivas y negativas) son más estables y tienen menos tendencia a deprimirse que las personas que sólo tenían emociones positivas.
La emodiversidad puede tener una prevalencia de emociones positivas, negativas o mixtas, pero siempre muestran mejores resultados que los que sólo tienen un tipo de emociones. También se vio que las personas con emodiversidad requieren menos medicamentos y atención sanitaria y llevan un estilo de vida más saludable.
5. La felicidad se hereda: El estudio “Why people are in a generally good mood?”, publicado enPersonality and Social Psychology Review, y dirigido por Ed Diener, profundiza en porqué los seres humanos tendemos a ser felices incluso en las peores circunstancias. Los expertos concluyen que la ubicuidad de la felicidad es resultado de la evolución humana.
La razón es que la felicidad nos hace más sanos y sociables, además de más fértiles y nos alarga la vida. Y todo esto favorece que la gente feliz transmita esos mismos genes a su descendencia.
De esta manera, la selección natural promueve la conservación de la felicidad en la especie humana. Aunque esto es, todavía, una mera hipótesis.
6. La felicidad también se cultiva: A pesar de lo anteriormente mencionado, la ejercitación de actividades psicológicas positivas, como llevar un diario de gratitud o meditación regular, ha evidenciado que la felicidad se puede trabajar. Varios estudios demuestran que no es suficiente con evitar lo que nos entristece, sino que hay que aprender destrezas positivas también. Esto es porque esas nuevas aptitudes mejoran la socialización.
Un trabajo publicado en Journal of Affective Disorders estudió la disminución de las ideas suicidas después de promover la capacidad de perdonar en personas provenientes de ambientes rurales y empobrecidos. Los participantes aprendieron a perdonar sus errores y eso les llevó a tener ganas de vivir. Además, vieron que se reducían el sentimiento de ser una carga para otras personas.
7. La inteligencia emocional se aprende: Existe una creencia popular en que habilidades como la felicidad o la empatía se tienen o no se tienen. El motivo es que se piensa que es algo con lo que se nace y no que se pueda adquirir con trabajo. Sin embargo, un estudio realizado en Estados Unidos demostró que con la estimulación adecuada, las emociones también se aprenden. Para ello es fundamental abandonar la idea de que es un rasgo innato en las personas y entender que se puede desarrollar voluntariamente con el trabajo adecuado.
Tanto es así, que algunos investigadores han demostrado que la empatía, la capacidad de entender los sentimientos de otra persona y ponerse en su lugar, los pueden aprender también gente con personalidades psicopáticas y narcisistas.
8. La compasión es un sentimiento poderoso: Un estudio sobre la reacción de un grupo de gente, aficionados a las aves, sobre el cambio climático ha dado una conclusión curiosa.
Las personas parecemos reaccionar mejor ante el peligro de otros seres vivos (pájaros, en este caso) que ante el de la especie humana. El origen parece estar en la ansiedad que nos produce enfrentarnos a la propia muerte.
Así pues, la clave sobre este tema está en enviar mensajes que busquen la compasión por otras especies y la sensación de empoderamiento (recordar el poder que tenemos como colectivo), ya que, como se ha visto en reiteradas ocasiones, los mensajes que persiguen un objetivo positivo y constructivo estimulan más que los mensajes que provocan miedo.
9. El bienestar conduce al altruismo: Un grupo de investigadores de la Georgestown University, ha estudiado casos de altruismo extremo en los que personas donaban un riñón a otros que no conocían de nada. Los resultados reflejan que los donantes eran con frecuencia personas con un mayor nivel de vida (salud física y mental, satisfacción laboral, hábitos de vida saludable y capacidad de cubrir las necesidades básicas).
Esto significa que la creencia de el sentimiento de felicidad llega tras la donación, puede ser, en realidad, al revés, es la felicidad la que nos hace generosos. El estudio se ha publicó en Psychological Science.
10. El altruismo está en el cerebro: El mismo equipo de investigadores de la Universidad de Georgetown ha profundizado sobre el altruismo y los orígenes fisiológicos que los producen. Kristin M. Brethel-Haurwitz y Abigail A. Marsh han observado como las personas muy altruistas tienen una amígdala derecha algo más grande de lo habitual. Esto parece producir una reacción más potente a las manifestaciones de miedo en otras personas.
Por otra parte, la Universidad de Yale entrevistó a personas que habían recibido el Carnegie Hero Medal Recipients por actos heroicos. La conclusión del estudio fue que estas personas actuaron por una intuición que pasó por encima del proceso habitual y meditado de toma de decisiones.
Ana Sánchez 
Redacción

Bibliotecas tap-tap: lectura para superar la tragedia

algomasquenoticias@gmail.com Bibliotecas tap-tap: lectura para superar la tragedia

Hace aproximadamente dos años, sucedió en Haití una de las mayores catástrofes de este siglo: el terremoto que destruyó Puerto Príncipe, la capital del país. Las desalentadoras y escalofriantes imágenes de la tragedia llegaron a todos los lugares del mundo y se calculó que en cuestión de minutos más de 222 mil personas perdieron la vida y más de dos millones su hogar. No obstante, las víctimas de esta tragedia no fueron solo las personas que fallecieron o perdieron sus hogares. Los nueve millones de haitianos que siguen viviendo en el país viven con miedo a causa del recuerdo que tienen de esa tragedia. Temen por sus vidas y por las de sus familiares. Esta es la atmósfera que, dos años después, se sigue respirando en Haití, atmósfera que la organización Bibliotecas sin Fronteras se propuso cambiar. ¿Cómo? Con la lectura.
Haití es un país pobre, de hecho, es el país más pobre del hemisferio este y más del 80% de su población es analfabeta. Así pues, Bibliotecas sin Fronteras decidió llevar a cabo una iniciativa tanto educativa como cultural y entretenida. Así nacieron las bibliotecas tap-tap.
Un tap-tap, rápido-rápido, es un autobús con función de taxi típico de Haití característico por su colorido aspecto. No obstante, las bibliotecas tap-tap circulan por toda la capital del país, brindando libros y, por tanto, ofreciendo un medio de acceso a la información y el conocimiento.
El primer tap-tap se lanzó en julio de 2012 y en marzo de 2013 se lanzaron dos más. Cada uno contiene 400 libros, la mayoría en la lengua local pero también muchos otros en diferentes idiomas puesto que como la mayoría de las bibliotecas y colegios no sobrevivieron a la catástrofe, los libros son donaciones, prestaciones.
Cuando hay que enfrentarse a las consecuencias de las catástrofes, los gobiernos y las organizaciones internacionales se centran en y unen fuerzas para distribuir medicinas, agua, alimentos, ropa y refugio para las víctimas. Sin embargo, las necesidades básicas de las personas van más allá del cuerpo hasta su mente, espíritu, corazón o donde quiera que hayan elegido conservar sus sentimientos acerca de lo que han vivido y contemplado.
Así lo explicaba Badis Boussouar, Jefe de Comunicaciones de Bibliotecas sin Fronteras, que señala la importancia de la lectura en esta situación:
“Para Bibliotecas sin Fronteras, no hay duda de que organizaciones y gobiernos deben dedicar la mayor parte de sus esfuerzos en promover el bienestar físico de las víctimas de un desastre. Pero se le debe dar también, la misma atención a una segundad medida: nutrir la mente, para ayudar a las víctimas a lidiar con la catástrofe y seguir adelante. Los libros y la expresión ayudan a sostener estimulación intelectual y promueven la autoestima y la resistencia en tiempos difíciles. A través de los libros, los ordenadores… el acceso a la información y los recursos culturales, fortalecen a las personas y les dan herramientas para reconstruir todo aquello que han perdido”.
En estas bibliotecas móviles que han sido un rotundo éxito en Haití no solo se prestan libros, sino que como se puede ver en el video, también se organizan debates, conferencias, clases, obras de teatro, espectáculos musicales… y muchas otras actividades lúdicas para entretener, distraer y a la hora educar a la población haitiana sin distinción de edad ya que son actividades dirigidas a todos los públicos.
Aquí el video donde descubrir esta maravillosa iniciativa:


Alexandra Cuesta Ortal
Redacción

El mundo hiperrealista según Ron

algomasquenoticias@gmail.com El mundo hiperrealista según Ron

Lejos de conformarse con ponencias formales en museos, grandes subastas en mercados internacionales o la delgada línea legal del graffiti en las calles, el Street Art ha surgido desde los años`90 como una alternativa confiable y próspera para aquellos jóvenes que se han convertido en referentes regionales, como el caso del humilde artista argentino Martin Ron, considerado como uno de los mejores 10 muralistas del mundo.
Nacido en 1981, Martin es un artista de murales referente de Caseros, Provincia de Buenos Aires que junto con Nieves Fraga es reconocido como un exponente clave de la cultura de su localidad por Street Art London, BA Street Art y aunque parezca mentira, por la propia Wikipedia.
Sus trabajos son descriptos como “surrealismo urbano”, una tendencia de crecimiento social que ya comenzaba a gestarse en las calles de París en los años `60 con la campaña “Obey”.
El distintivo principal que le distingue de los demás artistas es la utilización de técnicas hiperrealistas fusionadas con matices de fantasía.
Martín ha pintado más de 60 murales en la Universidad Tres de Febrero como parte de un proyecto que abarca todo el municipio, denominado “Programa de Embellecimiento Urbano”. La municipalidad aporta los fondos para el proyecto y cubre el costo de las pinturas y materiales con el objetivo de mejorar el ambiente de la ciudad a través del arte urbano.
Ron encabeza hace ocho años talleres de pintura para jóvenes, cuyo fin es incentivar a los adolescentes a incursionar en el mundo del arte y a adaptar a la sociedad a la popularidad creciente del arte callejero.
Existen decenas de obras hechas en la vía pública, principalmente, en la Capital Federal y en la provincia de Buenos Aires, pero también se pueden encontrar sus trabajos en otros lugares, como Córdoba, donde se encuentra la Gioconda haciendo Snorkel.
Ron asegura que el “condimento especial” de pintar en la calle es saber que la obra queda expuesta a que alguien la arruine, pero también a que la vean todas las personas que pasen por ese lugar. Pintar con la incertidumbre de cuánto va a durar la obra; si dos días, una semana o 15 años.
Representar referentes de la popularidad nacional. Fusionar el surrealismo con manifestaciones sociales vigentes en el boca en boca. Raspar los delicados pinceles del arte para lograr nuevas formas de expresar el sentimiento humano. El street art parece salir del corazón, para comunicarse con su gente.
Agustín Lorenzo
Redacción

Libertad, igualdad y fraternidad…un credo común

algomasquenoticias@gmail.com Libertad, igualdad y fraternidad…un credo común

“Tout est pardonné (“Todo queda perdonado”) así reza el hasta ahora último ejemplar del semanario satírico “Charlie Hebdo” donde figura en su viñeta el profeta Mahoma portando tal lema. Porque ni tan siquiera el brutal acto terrorista perpetrado la semana pasada por tres yihadistas ha conseguido confinar la libertad de expresión.
Ahora los profesionales supervivientes a esta barbarie que han sido realojados en la sede del diario la Libération responden de la mejor forma que saben, su humor ácido como arma pacífica aún en momentos de dolor.
Charlie-Hebdo-tout-est-pardonne-550x727“Escribí todo está perdonado y luego rompí a llorar. Ese era el titular elegido”, ha recordado el dibujante Renald Luzier, ‘Luz’, a cargo de la nueva portada y sin miedo a represalias.
Esta semana convulsa, “negra” que ha pasado como el peor vendaval llevando tras de sí la vida de quienes hacen de su oficio una virtud, los que abren conciencias dibujo en mano pero también aquellos que defienden la seguridad de una nación hasta sus últimas consecuencias. Sin embargo como en todo lo malo – incluso ahora – ha brotado una lección y aprendizaje, que solo unidos se conseguirá hacer frente al crimen organizado.
Puede que las aves de rapiña merodeen esperando convertir tal suceso en ventaja electoral pero las necesidades no solo de Francia sino de Europa y el resto del mundo son otras.
Hacen falta muchas manos y así lo han hecho saber el más de un millón y medio de personas que se reunieron en “marcha republicana” haciendo de París la capital de mundo, sin olvidar tampoco las otras muchas manifestaciones contra el terrorismo en distintos puntos del mundo.
Bajo el lema “Hoy somos todos ciudadanos franceses” participaron los líderes de talla mundial como la canciller alemana, Angela Merkel; el primer ministro británico, David Cameron; el presidente español,Mariano Rajoy; o los primeros ministros de Italia, Portugal, Bélgica, Grecia, o el presidente de Malí,Ibrahim Bubacar Keita.
También incluso en una suerte de ironía mostraron su repulsa en primera línea y dejando por un día sus notorias discrepancias el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, y el presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abbas.
“Libertad, igualdad y fraternidad” el viejo lema de la República Francesa ha superado el tiempo con aires renovados y más que nunca cobra sentido bajo un credo común.
Distintos colores; el de las razas, el de las banderas, se fundieron en armonía para reivindicar el pensamiento tolerante de la mayoría, de aquellos que con sus buenas acciones hacen de Francia una nación grande.
Cristina Grao Escorihuela
Redacción

Por los niños del mundo, cada vacuna cuenta

algomasquenoticias@gmail.com Por los niños del mundo, cada vacuna cuenta

En el plazo de 4 años (2016-2020) la Alianza Mundial para la Inmunización y la Vacunación podrá proporcionar las vacunas básicas a 300 millones de niños en virtud de contribuir a reducir la mortalidad infantil, que le cuesta la vida a seis millones de infantes por año.
La conferencia de recaudación de fondos de donantes locales e internacionales de GAVI (Alianza Mundial para la Inmunización y la Vacunación) alcanzó una recaudación récord de 7.500 millones de dólares destinados a la protección de la salud de los niños más vulnerados del mundo.
La Fundación Gates, el gobierno de Angela Merkel y el gobierno español son algunos de los grandes protagonistas de la reunión internacional puesto que encabezan la lista de donaciones otorgadas a la alianza (en valores que recorren desde 1300 millones de dólares hasta 50 millones).
Según relevamientos realizados por la entidad, Pakistán, India y Bangladesh han sido los países que mayor cantidad de inmunizaciones han recibido hasta el corriente año (en un total aproximado de 150 millones de vacunas).
El proceso de vacunación no ha sido realizado en un tramo de corto plazo, sino que es un plan de desarrollo que comenzó en el año 2000.
GAVI se encarga de asistir a países que no cuentan con los fondos necesarios para permitirse calendarios de vacunación gratuitos, utilizando la negociación y el poder de compra con grandes compañías como Pfizer.
Uno de los logros más significativos el recorte del 6% de las aplicaciones contra agentes virales neumocócicos hasta el 2025.
El gobierno de Mali ha sido uno de los principales referentes que ha intentado captar la atención de los concurrentes para lograr apoyo en su país. Solo en 2001, se ha logrado subir la tasa de inmunidad poblacional del 15% al 70%.
El objetivo de GAVI a largo plazo es que en los próximos 15 años el 50% de los niños del mundo puedan acceder a ser inmunizados contra 11 antígenos recomendados por la OMS (entre los cuales se encuentra el sarampión, rubeola, tuberculosis, etc).
Las vacunas son consideradas como el invento más exitoso y de bajo costo para la salud humana, que han permitido el avance por la protección y la extensión de la vida en la tierra. Como bien dijo una vez JFK: “Los niños son el recurso más importante del mundo y la mejor esperanza para el futuro”.
Agustín Lorenzo
Redacción

Las 50 ciudades más inspiradoras del mundo

algomasquenoticias@gmail.com Las 50 ciudades más inspiradoras del mundo

Según puntos de vista algunos valoran una ciudad por razones puramente tangibles como el costo de la vivienda, crecimiento económico o perspectivas fiscales; mientras que otros otorgan un sentido más sentimental al ritmo de los latidos del corazón de cada ciudad.
Lejos de considerar la perfección el orden de todas las cosas existen otros indicadores que pueden hacer a una ciudad inspiradora gracias a su creatividad y compromiso cívico.
A razón de esta filosofía por segundo año consecutivo la revista estadounidense GOOD publica el Índice de ciudades en el cual se contemplan aspectos como la capacidad de sobreponerse a la crisis, diversidad de población o el desarrollo sostenible, entre otras características.
Lugares que aún medio de la contrariedad se respiran como auténticos donde además su población adquiere un papel destacado. No en vano este 2014 el primer puesto lo ocupa Hong Kong (China) marcada por la manifestación ciudadana y su revolución de los paraguas para tener un sistema político democrático y sufragio universal.
Le sigue en segundo lugar Johannesburgo (Sudáfrica) debido a los avances positivos del último tiempo como el desarrollo de proyectos de regeneración urbana y creciente participación de los jóvenes en la vida política.
En aras de favorecer la conectividad verde ya se han inaugurado los primeros 5 km. del proyecto ciclovías que pretende en 120 km. conectar todos los rincones de la ciudad.
Completando el pódium se sitúa Ciudad de México (México) que si bien en otros rankings atendiendo otros motivos aparece casi defenestrada en éste se hace justicia reivindicando su cara más amable.
La capital sigue atrayendo cada año debido a su renombre internacional gastronómico con restaurantes como el “Pujol” incluido en la lista de lo mejor del mundo.
Sin olvidar otras propuestas sociales e innovadoras como la entrega gratuita de uniformes escolares a los estudiantes de escasos recursos, la creación de la Tarjeta Capital Joven que ofrece descuentos a los jóvenes en entradas a museos y lugares de interés cultural o el lanzamiento de clínicas móviles.
Aquí la lista completa de estas ciudades únicas:
1. Hong Kong
2. Johannesburgo
3. Ciudad de México
4. Nueva Delhi
5. Nairobi
6. Estambúl
7. Nueva Orleans
8. Budapest
9. Dakar
10. Beirut
11. Buenos Aires
12. Montreal
13. Belgrado
14. Melbourne
15. Berlín
16. Santiago
17. Detroit
18. Christchurch
19. Dubai
20. Seúl
21. Singapur
22. París
23. Río
24. Los Ángeles
25. Ciudad del Cabo
26. Perth
27. Tel Aviv
28. Kuala Lumpur
29. Acra
30. Atlanta
31. Wellington
32. Riga
33. Vancouver
34. Dublín
35. Addis Ababa
36. Sao Paulo
37. Bogota
38. Taipei
39. Mumbai
40. Tallinn
41. Lisboa
42. Shanghai
43. Maputo
44. Lima
45. Tokyo
46. Brujas
47. Santa Fe
48. Dhaca
49. Kampala
50. Varsovia
Cristina Grao Escorihuela
Redacción

Barack Obama quiere invertir en salud

algomasquenoticias@gmail.com Barack Obama quiere invertir en salud

El presidente de Estados Unidos quiere mejorar la salud en su país, así como en el resto de regiones del continente americano. Durante su discurso acerca del estado de la nación, Obama hizo hincapié en la importancia de una sanidad de calidad, con la consiguiente inversión en salud y biociencia.
La sanidad estadounidense no es gratuita y hay que recordar que ahora mismo a buena parte de la población le es imposible acceder a ella. Por esta razón, se están implantando nuevos planes médicos en el país para acercar posturas de una sociedad altamente diferenciada por los que gozan de la cobertura de un seguro médico y los que no.
A esta medida de el presidente Obama, se añade un proyecto – también en materia de salud – que recibirá por nombre “Precision Medicine Iniciative”. Se trata de un proyecto que espera ser financiado, dedicado a la medicina personalizada de precisión, para investigar las características genéticas de las enfermedades de cada ser humano
Los mayores esfuerzos del proyecto, es decir, la enfermedad más beneficiada por esta investigación será el cáncer,  que no entiende de edades y cada vez disculpa a menos personas. El saber cómo es el genoma de cada tumor y su actuación ante unos fármacos ayudará en la lucha contra la enfermedad.
Para Centroamérica, Barack Obama quiere crear otro plan, de refuerzo económico, social y de salud. Así lo ha anunciado este jueves en The New York Times el vicepresidente, Joseph Biden, quién parece estar al mando del plan para Centroamérica.
El presidente quiere incluir una partida de 1000 millones de ayuda en los presupuestos de 2016 para emprender reformas e inversiones que solventen la crisis migratoria y la seguridad en los países vecinos. Todo un reto de crecimiento para el continente americano.
Sandra Sánchez 
Redacción

Podemos, el “tic-tac” de un cambio

algomasquenoticias@gmail.com Podemos, el “tic-tac” de un cambio

La Marcha del Cambio de Podemos colapsó la Puerta del Sol en Madrid en una manifestación organizada únicamente por la formación de Pablo Iglesias. Un lleno total del centro más emblemático de España que se estima contó con más de 150.000 manifestantes.
Las palabras de Pablo Iglesias eran todo un grito de guerra hacia las elecciones generales de fin de año: “Ganaremos al PP”, sentenció Iglesias. El color corporativo de Podemos vistió de arriba a abajo el centro de Madrid, engalanado con banderas republicanas, e incluso, alguna bandera griega.
Bajo el lema “Sí se puede”, la formación echó un pulso al Partido Popular y a la “casta”.
Después de la victoria de Syriza en Grecia, se podría considerar que este es el mejor momento para que una nueva formación de izquierda aterrice en la Moncloa. Es indudable el apoyo ciudadano con el que cuenta Podemos, por lo que se postula a efectos prácticos como un candidato que podría ganar perfectamente las elecciones. Sin embargo, al igual que en Grecia, hay muchos votantes confusos que no sabrían en quien delegar su soberanía si las elecciones se celebrasen mañana.
Los últimos sondeos sitúan a Podemos como tercera fuerza política en España y en ascenso. Los planes de gobierno de la formación pasan por un intenso cambio.
“Queremos un cambio que garantice las pensiones de los mayores; que potencie nuestras pymes; que nuestra inversión en I+D+i se equipare a la UE; queremos apostar por la industria innovadora, la soberanía tecnológica, alimentaria y energética; queremos un cambio en el mercado laboral para competir mejor y un cambio que ponga en orden las cuentas ha manifestado Iglesias.
El sueño de Podemos y también el de Pablo Iglesias que sueña con un “país mejor” y con “ganar las elecciones al Partido Popular”. Los más críticos con Podemos echan en cara al partido su poca experiencia y su “populismo”.
Para ellos, Iglesias tiene un respuesta tajante: “Soñamos, pero nos tomamos muy en serio nuestros sueños”.
Después de la Marcha del Cambio, Europa mira a España y titula con Podemos en sus portadas. “Decenas de miles de españoles desfilan al lado de Podemos”, destaca el diario francés Le Monde; mientras que Le Figaro titula “Podemos moviliza a Madrid contra la austeridad”. En definitiva, una muestra de fuerza del nuevo partido español.
Las fotografías de la manifestación y las encuestas no dejan lugar a dudas de que guste o no, una buena parte de la población española está esperanzada con Podemos.
Una esperanza de cambio, de sonrisa, el “tic-tac” de Podemos.
Un cambio sin duda soñado por toda la sociedad para acabar con la acuciada corrupción y presión social. ¿Será este el cambio Podemos?
Sandra Sánchez
Redacción

Refugiados, se acabó vivir a oscuras

algomasquenoticias@gmail.com  Terapia génica, la técnica que revoluciona la medicina

La ingeniería genética está de enhorabuena gracias a una técnica de última generación: Crispr. Un método según el cual los científicos pueden modificar la disposición del ADN.
Fue revolucionaria hace cinco años ya que simplifica la tarea de la terapia génica: la implantación de genes funcionales ausentes en el genoma de un individuo.
Crispr – por sus siglas que significan “Repeticiones Palindrómicas Cortas Espaciadas entre sí y Agrupadas – permite alterar la disposición de cualquiera de los 23 pares de cromosomas de forma más rápida, eficaz y detallada. Sin equivocaciones, ni mutaciones en el organismo.
Es por ello que una importante empresa farmacéutica – AstraZeneca – ha anunciado su inversión en la técnica. Se basa en un sistema usado por las bacterias para defenderse ante infecciones virales y que corta el ADN defectuoso con unas enzimas. La compañía busca desarrollar medicamentos para tratar múltiples enfermedades como el cáncer, la diabetes o el síndrome de Down.
Muchas enfermedades tienen su explicación en la cadena genética, provocando una alteración errónea de la secuencia del ADN humano.
Con Crispr está más cerca la posibilidad de detectar cuál es el problema en la secuencia y sustituirla por el orden correcto. Las farmacéuticas podrán eliminar el gen detonante de la enfermedad y emplearlo para probar fármacos para su tratamiento.
Es uno de los mayores desarrollos en el campo de la biotecnología, como ya ha dicho el vicepresidente de la farmacéutica, Lorenz Mayr, para la BBC. Sin duda se abren las puertas de nuevas investigaciones médicas con la esperanza de que en el futuro la palabra cáncer deje de provocar miedo a las familias.
Sandra Sánchez
Redacción

Refugiados, se acabó vivir a oscuras

algomasquenoticias@gmail.com Refugiados, se acabó vivir a oscuras

Por segundo año consecutivo vuelve “El poder de la luz”, proyecto organizado por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y la Fundación IKEA. La iniciativa tiene como objetivo suministrar lámparas y farolas solares a campos de refugiados, donde la falta de iluminación perjudica la calidad de vida de los habitantes.

“Muchas mujeres sufren abusos sexuales cuando van a las letrinas o al salir a buscar leña para cocinar” explica José Antonio León Barrena, cooperante de ACNUR, al diario español EL País.

Sin embargo, no solo la seguridad es un problema cuando oscurece. “La falta de luz limita actividades diarias que consideramos normales como sentarse a comer en familia o hacer los deberes” declaró el director general de la Fundación IKEA, Per Heggenes, durante la primera edición del proyecto. “Influye en la salud, la seguridad y en la capacidad de las familias para obtener ingresos”.

Desde el 1 de febrero hasta el 28 de marzo, la Fundación IKEA donará un euro por cada bombilla LED que venda en todas sus tiendas del mundo. Con el dinero recaudado no solo se proveerán lámparas y farolas solares, sino también otras tecnologías de energía sostenible, como cocinas de bajo consumo.
En el 2014 reunieron 7,7 millones de euros que ayudaron a 350.000 refugiados en campos de Etiopía, Chad, Bangladesh y Jordania. Se espera que en esta segunda edición se consigan 380.000 euros, que irán destinados a los mismos países, con la inclusión este año de Sudán.
A pesar de tratarse de asentamientos temporales, los refugiados pueden pasar años en un mismo campo antes de ser capaces de volver a casa. Servicios básicos como la iluminación de la vivienda y de las calles son un privilegio para miles de familias que han tenido que huir de su verdadero hogar.
Valeria González
Redacción

HERMANA PEDRO NIEVES PTE CULUB MACORIS DEL MAR SERA SEPULTADA ESTE MARTES.

algomasquenoticias@gmail.com

SAN PEDRO DE MACORÍS, RD.- Falleció en la mañana de este sábado en el barrio Restauración la señora Ana Nieves Guerrero, quien era hermana del señor Pedro Nieves, Presidente del Club Macorís del Mar Serie 23 de Nueva York. 

El fallecimiento de la señora Nieves Guerrero se produjo en la que fuera su residencia de la calle L número 22 del barrio Restauración. Le sobreviven sus hijos Héctor y María Vizcaíno. También era su hija Olga Lidia Vizcaíno, fallecida.

Le sobreviven a la dama fallecida además de Pedro Nieves, sus hermanos Luz, Jacinto, Felicia, Eneida, Maira y Katire Nieves Guerrero.

Su cadáver será velado en la que fuera su residencia y será  sepultada el martes en la Necrópolis San Pedro de la avenida Mauricio Báez, antigua Carretera Santa Fe.

La lepra cae 37% últimos diez años

algomasquenoticias@gmail.com La lepra cae 37% últimos diez años


WASHINGTON.-  Los nuevos casos de lepra detectados en las Américas cayeron 37% en una década, al pasar de 52.435 en 2003 a 33.084 en 2013, según la última información de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS). La gran mayoría de los nuevos casos, casi el 94% del total, se reportaron en Brasil.
La lepra es una enfermedad infecciosa crónica causada por una bacteria. Afecta principalmente la piel, los nervios periféricos, la mucosa de las vías respiratorias altas y los ojos. La detección temprana de los casos disminuye extraordinariamente los riesgos de deformidades y discapacidad entre los pacientes. La lepra tiene cura y el medicamento es gratuito en todos los países.
La proporción de personas con lepra en la región también se redujo progresivamente en esos años, pasando de 0,72 a 0,33 casos por 10.000 habitantes, una disminución del 54,2%.
Si bien la lepra está presente en 24 de 35 países de la región, todos, con la excepción de Brasil, la han eliminado como problema de salud pública (menos de 1 caso por cada 10.000 habitantes) a nivel nacional. Dieciocho países también alcanzaron esa meta a nivel subnacional, es decir, menos de 1 caso por cada 10.000 habitantes en todos sus estados, departamentos o provincias; y cinco países aún tienen estados o departamentos donde la tasa excede 1 caso por 10.000.
“Los países han hecho grandes progresos hacia la reducción de la lepra, pero mantener los logros y seguir avanzando cuando quedan pocos casos es un gran desafío”, señaló el director de Departamento de Enfermedades Transmisibles y Análisis de la Salud, Marcos Espinal. “Debemos abogar por que la lepra permanezca en las agendas de la salud pública de los países hasta lograr su eliminación”, afirmó.
La estrategia para combatir esta enfermedad ha consistido en aumentar el acceso al diagnóstico a través de la integración de los servicios de lepra a la atención primaria en salud, la búsqueda activa de casos para asegurar su detección precoz, y el tratamiento sin costo con poliquimioterapia (PQT) para garantizar su curación. La PQT es donada por Novartis a través de la OPS/OMS a todos los países.

Primeros ensayos de la vacuna contra el ébola probada en Oxford muestran que es segura

algomasquenoticias@gmail.com Primeros ensayos de la vacuna contra el ébola probada en Oxford muestran que es segura
Un enfermero de la investigación inyecta al voluntario Benjamin van der Merwe una dosis de la vacuna contra el ébola. Oxford University/Rob Judges
Los primeros resultados del ensayo clínico de una vacuna experimental contra el ébola en la Universidad de Oxford han mostrado que tiene un perfil de seguridad “aceptable” y es capaz de generar una respuesta inmune.
Esta vacuna, una de las que se están probando con éxito actualmente, está desarrollada por el Instituto Nacional de la Salud (NIH) de Estados Unidos y la farmacéutica GlaxoSmithKline (GSK) contra la cepa de ébola del Zaire, ha informado la Universidad de Oxford.
Este mismo mes la farmacéutica ha entregado un  lote con 300 viales de esta vacuna candidata en Liberia  con el objetivo de usarla en ensayos a gran escala en África Occidental, la región afectada por el actual brote de ébola. También se ha probado en Estados Unidos, Malí y Suiza.

Vacuna bien tolerada

Según han afirmado los investigadores, la vacuna ha sido “bien tolerada” por los voluntarios que la han recibido. Estos resultados revelan que es adecuada para realizar más pruebas en los países afectados por el ébola y así determinar si protege de la enfermedad.
La vacuna, cuyos primeros resultados se publican en la revista New England Journal of Medicineutiliza un único gen del virus del Ébola en un adenovirus de chimpancé para generar una respuesta inmune. Al no contener material infeccioso del virus, no puede provocar contagio con la vacuna.

El ensayo de la vacuna

Para este ensayo, un total de 60 voluntarios sanos fueron vacunados en el Instituto Jenner de la Universidad de Oxford entre el 17 de septiembre y el 18 de noviembre de 2014.
Se les aplicaron tres tipos diferentes de vacuna: 20 voluntarios recibieron una vacuna de dosis baja; 20 una dosis media y los 20 restantes una dosis alta.
En todos los casos fue bien tolerada, únicamente se reportaron efectos adversos de carácter leve en dos casos en los que los voluntarios experimentaron una fiebre moderada a las 24 horas de recibir la vacuna y les duró un día.
El estudio recoge los datos de seguridad y la respuesta inmune de los vacunados 28 días después de la inmunización, y el seguimiento continuará hasta que se cumplan seis meses desde que recibieron la vacuna experimental.
Los voluntarios experimentaron síntomas leves que duraron uno o dos días, como dolor o enrojecimiento en la zona de la inyección, y en algún caso algún voluntario se sentía febril”, ha comentado el profesor del Instituto Jenner, Adrian Hill. “Es muy similar a lo que se ha visto en estudios previos con este tipo general de vacuna”, ha comentado.
Los científicos también evaluaron las respuestas inmunes al ébola antes y después de la vacunación y hallaron que los niveles de anticuerpos aumentaron en los 28 días posteriores a la aplicación de la vacuna.
El ensayo llevado a cabo en el Reino Unido está financiado por el instituto Wellcome Trust, el Consejo de Investigación Médica (MRC) y el Departamento para el Desarrollo Internacional (DFID) de Reino Unido.

Informe turístico: festival deportivo de playa en Nagua

algomasquenoticias@gmail.com Informe turístico: festival deportivo de playa en Nagua


El Ministerio Medio Ambiente y Recursos Naturales, la fundación Manzen Academy,  la Asociación de Remo y Canotaje de la provincia Puerto Plata, la Cooperativa de Pescadores y el Ministerio de Deportes,  celebrarán este domingo primero de enero el Día Mundial de los Humedales con la realización de un festival deportivo de playa.
Se competirá a partir de las 9:00 de la mañana en las disciplinas de canotaje, aguatlón y voleibol de playa, teniendo como escenario el refugio de vida silvestre en la gran Laguna de Boba, en Nagua.
Con esa actividad se busca promover las potencialidades de las áreas protegidas, así como  su aprovechamiento. El Día Mundial de los Humedales, que se conmemora el 2 de febrero,  tiene este año como consigna “Los Humedales y Nuestro Futuro”.
Díaz invitó a todos los amantes de los deportes acuáticos a estar presentes en estos eventos que se realizarán desde las 9:00 de la mañana del primero de febrero, día previo a la celebración este día 2 el Día Mundial de los Humedales.
PASAJEROS DE CRUCEROS COGESTIONAN PUERTO SAN JUAN
La llegada de entre 13,000 a 15,000 pasajeros en un día a San Juan, Puerto Rico, se repetirá en por lo menos siete ocasiones más en 2015, y se está confrontando problemas con la logística vial en área contigua al puerto.
El 31 de diciembre seis cruceros llegaron a San Juan. El 4 de diciembre, cuando llegó el gigantesco crucero Quantum, “el problema fue peor” que el 31 de diciembre.
El arribo del Quantum  “activó a los noveleros”, es decir, decenas de personas visitaron el Viejo San Juan y se apostaron en los muelles para ver el megacrucero.
La llegada de entre 13,000 a 15,000 pasajeros se va a replicar, según la información que tiene la Asociación de Hoteles y Turismo, el 4 y 25 de febrero; el 5 de marzo; y el 16 y 30 de abril.
Hay un promedio de 30 a 40% de esos pasajeros de cruceros que compran excursiones en los barcos para lugares fuera del casco colonial de San Juan, y los taponamientos que se forman  evitan que el turista pueda disfrutar de esos tours.
La Compañía de Turismo, informó que al cierre de diciembre de 2014, se estableció el récord de más visitantes que llegan en cruceros en un solo mes a Puerto Rico con sobre 200,000 pasajeros. El récord anterior era de 185,000 en el año de 2007.  
AMERICAN TAMBIEN QUIERE VOLAR A CUBA
American Airlines  se suma a la lista de aerolíneas que quieren volar a Cuba. La aerolínea ya opera unos 20 vuelos fletados a la semana a Cuba y le gustaría agregar viajes regulares desde Miami.
Delta Air Lines, United Airlines y JetBlue Airways han manifestado su interés desde que el presidente Barack Obama anunció el mes pasado que Estados Unidos establecería relaciones diplomáticas con Cuba y ampliaría el turismo y el comercio con la isla.
Gary Kelly, director general de Southwest Airlines, dijo la semana pasada que la aerolínea también está interesada, aunque indicó que Southwest tiene 50 potenciales destinos más allá del territorio estadounidense, y Cuba “sólo sería uno más”.
Las nuevas normas del gobierno estadounidense emitidas este mes hacen menos estricto el embargo y las restricciones de viaje que están en vigor sobre Cuba desde hace 54 años. Ya no se requieren permisos, pero los viajes están limitados a 12 categorías que incluyen visitas a familiares cercanos, misiones humanitarias y giras educativas. El turismo no está aprobado como motivo de viaje, al menos por ahora.
Las aerolíneas JetBlue y Sun Country también ofrecen vuelos fletados a la isla.
IBERIA REANUDARA VUELOS MADRID-LA HABANA
La compañía aérea Iberia ha anunciado que el 1 de junio reanudará sus vuelos a La Habana, que habían sido suspendidos hace dos años.
La ruta Madrid-La Habana tendrá cinco frecuencias semanales directas: lunes, martes, miércoles, sábados y domingos y entrará en competencia con Air Europa, la única compañía española que mantenía sus vuelos a Cuba.
Iberia anunció su decisión de cancelar los vuelos a La Habana en diciembre de 2012, debido a los recortes de gastos que tuvo que acometer, lo que le lleva centrarse en otras rutas que considera más rentables.
El autor es periodista
El autor es periodista