Todo lo puedo en Cristo que me fortalece (Filipenses 4:13

Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. -Filipenses 4:13

Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente: no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios será contigo en donde quiera que fueres. Josué 1:9

Periodista Cesáreo Silvestre Peguero, editor de este portal Web.

: Wsastartup 809 517 1807

Correo: algomasquenoticias@gmail.com

domingo, 12 de mayo de 2013

Crean medio digital sobre tema de salud

algomasquenoticias@gmail.com


El periodista Pedro Ángel Martínez y el publicista Miguel Sainz, presentaron a la industria farmacéutica y a otros actores del sector salud una red de medios digitales que difunde informaciones sobre actividades y eventos de salud, medicamentos, equipos y servicios.
Resumen de Salud es una red de medios que inicia con la distribución de informaciones por correo electrónico, antes de las 7:00 de la mañana, elaboradas con informaciones generadas por los actores del sector.
Martínez indicó que el Resumen de Salud enviado por correo contiene informaciones generadas para los actores del sector nacional e internacional.

El éxito depende de la cooperación

algomasquenoticias@gmail.com

cooperacion-solidaridad-evolucion-cooperacion humana
Una teoría sobre la evolución global de la cooperación humana.
En 1871 Charles Darwin anunció en su libro ‘El origen del hombre’ los pilares de la Teoría de la evolución y algunos fundamentaron en este legado ideológico  una economía de competencia  desigual. Sin embargo casi 150 años más tarde la ciencia moderna revisa la obra de Darwin, niega las distorsiones de antaño y eleva la supremacía humana  gracias a la colaboración.
Un estudio llevado a cabo por Michael Tomasello, psicólogo estadounidense y co-director del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva en Leipzig (Alemania) sintetiza tres décadas de investigación y desarrolla una teoría sobre la evolución global de la cooperación humana.
En un primer lugar, Tomasello explica cómo la interdependencia social nace hace dos millones de años cuando nuestro antepasado Homo habilis debe apearse de la copa de los árboles y buscar sustento en las llanuras de África.
Durante este periodo de enfriamiento global el homo habilis se alimenta de la carroña de mamíferos y adapta a un estilo de vida con el objetivo de sobrevivir. Aquí surgen las estrategias que coordinan el comportamiento y trabajo conjunto.
De esta forma aprenden en tolerancia y reparto equitativo ya que “Los individuos que intentaban acaparar toda la comida eran  rechazados activamente por el resto”, según declara Tomasello.
En un segundo término, esta tendencia permitió a los seres humanos ser la población más numerosa de la tierra así como el hecho de compartir  una misma identidad cultural. Las sociedades se forman por unos miembros que se reconocen en función de sus tradiciones y lenguaje.
A día de hoy  la mayoría de negocios no perpetúan dicha  ley natural y priman la maximización de los inversores a costa de la comunidad. No en vano  la población vive desconectada de los intereses de la empresa sin  vislumbrar un objetivo común.
Sin embargo las cooperativas son más coherentes con nuestra herencia evolutiva, por lo que nuestro futuro está en las manos de este modelo que optimiza los valores de cada trabajador y devuelve a los orígenes.
Tal y  como manifestó Darwin “Los instintos sociales más duraderos conquistan los instintos menos persistentes”.

Las amistades dan más bienestar que la ambición

algomasquenoticias@gmail.com

amistad-amistades-amigos-muchas manos-manos unidas-relaciones-cooperacion
Los beneficios de las amistades. 
Un nuevo estudio, de próxima publicación en el Journal of Applied Psychology, arroja algo de luz sobre la conexión entre la ambición y el bienestar. El informe se basa en el estudio, desde 1922, de un grupo de superdotados centrándose en su evolución personal y profesional. Los investigadores Timothy A. Judge de la Universidad de Notre Dame y John D. Kammeyer-Mueller de la Universidad de Florida analizaron las características de aquellos con rasgos más ambiciosos. ¿Cómo fue su vida?
La vida les sonrió y tuvieron éxito profesional y un mayor estatus. Sin embargo, sobre bienestar, los resultados fueron más difusos.
Judge y Kammeyer-Mueller encontraron que la ambición está débilmente conectada con el bienestar y que podía ir en su detrimento. En este sentido, Kammeyer-Muelles mantiene la duda abierta.
“¿Estas personas ambiciosas tienen peores relaciones? Estas son las preguntas que la investigación futura debe responder”, se pregunta.
Asimismo, las investigaciones realizadas por el psicólogo Tim Kasser pueden ayudar a resolver este problema. Kasser, autora de “El caro precio del materialismo“, ha demostrado que la búsqueda de los valores materialistas como el dinero, las posesiones y estatus social conducen a reducir el bienestar, generan más angustia en las personas y son perjudiciales para las relaciones.
“Mis colegas y yo hemos encontrado”, Kasser escribe, “que cuando las personas creen que los valores materialistas son importantes tienen relaciones interpersonales pobres [y] contribuyen menos a la comunidad”.
Estas personas también tienen más probabilidades de instrumentalizar a otros, usándolos como medios para alcanzar sus propias metas.
Y en el vínculo entre relaciones sociales y felicidad es donde incide un un estudio de 2004 a cargo de los John Helliwell y Robert Putnam, autor del libro “Bowling Alone“, que examinaron el bienestar en 49 países de todo el mundo.
Encontraron que las conexiones sociales -en forma de matrimonio, familia, relaciones con amigos, vecinos, participación cívica, lazos laborales y confianza social- aparecen “firmemente ligadas a la felicidad y la satisfacción con la vida, tanto directamente como a través de su impacto en la salud”.
Por ejemplo, en Canadá y Estados Unidos, donde hay un contacto frecuente con los vecinos, se determinaron mayores niveles de bienestar, así como la sensación de verdadera pertenencia en un grupo.
“Si todo el mundo en una comunidad estuviese más conectado, el nivel medio de bienestar subjetivo se incrementaría”, escribieron.
Esto puede explicar por qué los latinoamericanos, pese a largos períodos de inestabilidad económica o política, pero al poseer fuertes lazos sociales, son las personas más felices del mundo, según Gallup.
La amistad en el culto
En otro estudio, Putnam descubrió que las personas que asisten a servicios religiosos con regularidad están, gracias al elemento de la comunidad, más satisfechos con sus vidas que aquellos que no lo hacen.
Su bienestar no estaba relacionado con sus creencias o prácticas religiosas de culto pero sí con el número de amigos que tenía en la iglesia.
Las personas con diez o más amigos en sus servicios religiosos eran dos veces más satisfechos con sus vidas que la gente que no tenía amigos allí.