Todo lo puedo en Cristo que me fortalece (Filipenses 4:13

Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. -Filipenses 4:13

Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente: no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios será contigo en donde quiera que fueres. Josué 1:9

Periodista Cesáreo Silvestre Peguero, editor de este portal Web.

: Wsastartup 809 517 1807

Correo: algomasquenoticias@gmail.com

martes, 25 de junio de 2019

Reforzar el eje cultural Madrid-Barcelona.

algomasquenoticias@gmail.com


Reforzar el eje cultural Madrid-Barcelona. Miquel Molina
El mapa variable de la cultura.
La constitución de los nuevos ayuntamientos permitió ayer intuir la España política que viene. En Madrid, la derecha escenificó el regreso de las políticas liberales, con alusiones a la bajada de impuestos y a la necesidad de poner la capital “en marcha” (se entiende que impulsando los megaproyectos urbanísticos frenados por Manuela Carmena).
El traspaso de la capital a manos de conservadores y ultras puede leerse como un inesperado coletazo del procés , que ha dado alas al nacionalismo español. Mientras, en Barcelona, la crispación en la calle evidenció que la ciudad va a seguir sometida a las tensiones derivadas del conflicto catalán.
Pero el mapa cultural que emerge de este convulso tránsito electoral tiene otras lecturas posibles, y no todas negativas para la capital catalana. Entre otras consideraciones, una urbe que siempre ha incorporado a su proceso de construcción mental la comparación con otras ciudades no puede ser ajena a la evolución que puede experimentar Madrid.
Madrid vive un momento de esplendor cultural que va más allá de sus poderosas instituciones, en cierto modo primadas por el factor capitalidad. El resurgir madrileño debe mucho a los circuitos alternativos, a la iniciativa privada y , sobre todo, al extraordinario vigor de su consumo cultural. Es improbable que este dinamismo desaparezca de un plumazo por culpa de un giro político. Pero no pueden obviarse el efecto altavoz y la influencia sobre la marca de ciudad que tienen las políticas culturales públicas.
Durante los años en que Madrid estuvo gobernada por el PP de Mariano Rajoy, un talante abierto en lo cultural permitió que instituciones claves del teatro madrileño se sumaran a esa oferta vibrante surgida de la base.
Pero el PP de Pablo Casado, que ha situado a José Luis Martínez-Almeida en la alcaldía, es una versión radicalizada de aquel. Este llega además de la mano de la ultraderecha. Está por ver qué papel asigna a Vox la letra pequeña del acuerdo PP-Cs, pero la influencia de este partido en las políticas del día a día (véase el caso de Andalucía) puede acabar dando pie a titulares devastadores para el prestigio de una ciudad global como Madrid.
Hay uno de The Guardian (“Madrid puede ser la primera ciudad de Europa que desmantela una zona de bajas emisiones”) que ya ha dado la vuelta al mundo.
Por todo ello, la ocasión es propicia para que Barcelona aborde uno de los mayores problemas que le ha causado el conflicto político: la pérdida de prestigio cultural en el resto de España, sólo paliada por la buena prensa que aún tiene en el exterior.
Barcelona se erige desde ayer como un contrapoder progresista frente a un centro derechizado.
Ofrecer este perfil barcelonés abierto y tolerante a los madrileños y a los muchos españoles que no comulgan con la insólita alianza de la derecha clásica y la ultraderecha puede servir para iniciar el largo proceso de recuperación de ese prestigio.
Reclamar con determinación la cocapitalidad cultural que la ciudad ya ejerció siendo alcalde Jordi Hereu sería una manera de articular esa operación que debe resituar a Barcelona como referente de creatividad. Las circunstancias juegan a favor. El PSC de Jaume Collboni, que ya intentó recuperar esas ayudas para los gastos culturales de capitalidad cuando era socio de Ada Colau en el anterior mandato, vuelve a formar parte del ejecutivo, mientras que los comunes, tras la incorporación de Joan Subirats, han mejorado su relación con la cultura respecto a sus decepcionantes inicios.
Hará falta que el gobierno de Pedro Sánchez lo vea del mismo modo y apueste por reforzar ese eje cultural Madrid-Barcelona, sin olvidar a otras ciudades diversas que en los últimos años se han destacado en la apuesta por la creatividad, como Málaga (PP), València (Compromís), Sevilla (PSOE) o Bilbao (PNV).
No tendrá mejor ocasión Sánchez de demostrar que el Estado no tiene por qué ser necesariamente centralista.
Miquel Molina

El legado de Europa para las futuras generaciones

algomasquenoticias@gmail.com

El legado de Europa para las futuras generaciones
En la sede de Ginebra de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el presidente de la República Francesa, Emmanuel Macron, ha sorprendido con su discurso a propios y extraños. Más contundente que otras veces Macron advierte de la necesidad de corregir los desequilibrios de la globalización e incentivar la responsabilidad social para que sea una prioridad “Creo que la crisis que vivimos puede conducir a la guerra y a la descomposición de las democracias. Estoy íntimamente convencido”.
Llama a un proceso de reformas como el único camino para no seguir alimentando a los extremismos, cuyo crecimiento es diametralmente proporcional al fracaso e inmovilismo de los partidos tradicionales, porque “La responsabilidad de nuestra generación no es esperar a una nueva guerra, sino mirar al mundo tal como es”.
Su discurso profundiza en otros mensajes en defensa de una Europa reformista, que supere su crisis de identidad, para reinventar una unión de países europeos más cerca de sus ciudadanos.
El pasado 26 de mayo,  con motivo de las elecciones europeas,  la población europea dio en su conjunto un voto de confianza a los partidos con tradición europeísta (conservadores, socialdemócratas, liberales y verdes) – aun con distintos matices –  pero también un aviso para que este respaldo se traduzca en políticas efectivas.
Si bien finalmente el conglomerado de partidos eurófobos y euroescépticos no consiguieron una minoría suficiente para condicionar el futuro de Europa, su crecimiento paulatino debe servir de revulsivo para no perder el tiempo y emprender un periodo de transformación en beneficio de los ciudadanos.
La lección del Brexit que deja al Reino Unido en un callejón sin salida, debe servir de enseñanza al proyecto Europeo. La noche del sí al Brexit, principalmente respaldado por las generaciones mayores, condenó el futuro de los más jóvenes.
Y lo que suceda en los próximos años en la UE marcará igualmente el futuro de las nuevas generaciones, más comprometidas con una Europa unida, pero a su vez más deseosas de cambios que les permitan un futuro próspero y certero.
En esta línea el periódico francés Courrier International publica un especial de la Europa posible que nos espera, aunque el destino está por escribir según los cambios que se produzcan.
Como reflexión se nombra la a famosa llamada de John F. Kennedy en su discurso inaugural: “No pregunte qué puede hacer por usted América (aquí reemplazada por “Europa”). Porque en este proyecto conjunto todos los europeos están concernidos en construir la Europa que será.
Así lo alertó el sociólogo alemán Ulrich Beck  cuando la construcción de la unión política europea ha sido decidida en buena parte sin involucrar al propietario, es decir al conjunto de la ciudadanía.
Para seducir se explica que es necesario “dar amparo a una Europa protectora, que empieza a comprender y que tiene que encontrar su propio paraguas”, definir su identidad acorde a las sensibilidades mayoritarias y aplicar las políticas conforme a las principales reivindicaciones y preocupaciones de la sociedad.
Decir sí a una Europa de libertad, de sociedades abiertas hechas de individuos, a un futuro de tolerancia cimentada en políticas concretas, en respuestas precisas que mejoren el nivel de vida de los ciudadanos y que reduzcan las disparidades económicas del Norte y Sur del continente.
Para hacerlo no hay una fórmula única, sino muchas voces que deberán encontrar estrategias comunes.
Es el caso del austriaco Johannes Voggenhuber, ex-diputado del Parlamento Europeo por el partido político Los Verdes, quien propugnaba un manifiesto europeo destacando un papel protagonista de las regiones y ciudades por encima de las naciones-estado.
En concreto, promover un  “proceso de unificación política [a realizarse] de Europa capaz de actuar ” y que las tradicionales naciones –estado obstaculizan. Asimismo Voggenhuber aboga por poner en marcha mecanismos determinantes para resolver los problemas en política social y económica, protección del clima y por último, pero no menos importante, la política de asilo e inmigración.
Sin embargo, esta tesis que se acerca a la defensa de los Estados Unidos de Europa despierta ciertos recelos incluso en aquellos que se distancian de los eurófobos.  A menudo se achaca los retrocesos en la unificación europea por la propia retracción de los gobiernos nacionales.
Pero también es cierto que para formar un espacio de protección, solidaridad y justicia social las responsabilidades deben ser compartidas y la lealtad entre países miembros debe ser correspondida.
Con la retirada del Reino Unido, el proyecto europeo se enfrenta a un proceso de  reconstrucción que puede variar sus pesos estratégicos. Al respecto, Courrier International incluye un artículo de The Economist ensalzando el nuevo papel de los países nórdicos, entre sus propuestas, acelerar la reforma del mercado de capitales, más apertura y acuerdos con países terceros.
Considerando toda propuesta como positiva en la que todos países tendrán que sumar, también es cierto que la dicotomía Norte – Sur deberá encontrar puntos de encuentro importantes para no caer en errores que han lastrado el proyecto europeo.
Cristina Grao Escorihuela

5 soluciones para la superpoblación

algomasquenoticias@gmail.com

5 soluciones para la superpoblación
Si el crecimiento demográfico es insostenible, ¿existen formas humanas de limitarlo? ¿Son insostenibles las formas humanas de limitarlo?
Aquí 5 posibles soluciones para la superpoblación:
1) Empoderar a las mujeres
Los estudios demuestran que a las mujeres con acceso a los servicios de salud reproductiva les resulta más fácil salir de la pobreza, mientras que las que trabajan tienen más probabilidades de utilizar métodos anticonceptivos. El Fondo de Población de las Naciones Unidas tiene como objetivo abordar ambas cuestiones a la vez, ejecutando proyectos de microcrédito para convertir a las mujeres jóvenes en defensoras de la salud reproductiva.
2) Promover la planificación familiar
Simplemente educar a hombres y mujeres sobre la anticoncepción puede tener un gran impacto.
Cuando Irán introdujo un programa nacional de planificación familiar en 1989, su tasa de fertilidad disminuyó de 5,6 nacimientos por mujer a 2,6 en una década.
Un esfuerzo similar en Ruanda vio un aumento de tres veces en el uso de anticonceptivos en solo cinco años.
3) Hacer la educación entretenida
El Population Media Center, con sede en los Estados Unidos, se vuelve creativo para llegar a las mujeres. Sus radionovelas, que cuentan historias culturalmente específicas sobre temas reproductivos, han sido escuchadas por hasta 500 millones de personas en 50 países. En Etiopía, el 63% de las mujeres que buscaban servicios de salud reproductiva informaron que estaban sintonizadas.
4) Incentivos gubernamentales
Quienes trabajan en la organización benéfica Population Matters (Reino Unido) creen que debería haber un alto funcionario gubernamental responsable de abordar los asuntos relacionados con la población.
Instan a los gobiernos a promover la “paternidad responsable” y dicen que los subsidios deben limitarse a los dos primeros hijos a menos que la familia viva en la pobreza.
5) Legislación de un solo hijo
Durante la política altamente controvertida de un solo hijo de China, la fecundidad disminuyó de seis nacimientos por mujer en la década de 1960 a 1,5 en 2014. Sin embargo, Amnistía Internacional informa que la política dio lugar a abortos forzados o forzados y esterilizaciones. También interrumpió las estructuras de apoyo tradicionales para los ancianos y condujo a un desequilibrio de género.

La revolución del trasplante de órganos: el primer corazón creado en impresora 3D

algomasquenoticias@gmail.com

La revolución del trasplante de órganos: el primer corazón creado en impresora 3D
El trasplante de órganos supuso una revolución en la historia de la cirugía, consiguiendo hitos cada vez más complejos en relación al trasplante de órganos vitales como los riñones, el hígado, el corazón, los pulmones, el páncreas y el intestino.
La conciencia sobre la importancia de donar órganos también se ha ido incrementando a medida que este tipo de cirugía se ha llevado a cabo de forma exitosa, salvando así la vida de millones de personas en el mundo.
Pero ahora estamos a un paso de un nuevo paradigma que puede ser complemento y/o alternativa a la cirugía convencional. Se trata de la impresión de órganos 3D a partir de materiales obtenidos a través de una biopsia del cuerpo del propio paciente.
Esto no es consecuencia espontánea sino de un arduo trabajo de años, que en el caso de Israel ha fructificado en el desarrollo de técnicas para crear órganos imprimibles 3D.
En concreto, uno de los equipos de investigadores de la Universidad de Tel Aviv  ha logrado un “gran hito médico”, la impresión del primer corazón 3D utilizando las células y los materiales biológicos del paciente, incluyendo los vasos sanguíneos.
Los investigadores han expuesto su trabajo en un artículo de Advanced Science, que gracias a este avance de generar órganos a partir de los materiales biológicos del propio paciente, se reduce la posibilidad de que el cuerpo rechace el trasplante.
“Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en las naciones industrializadas” y, “hasta ahora, el trasplante de corazón es el único tratamiento para los pacientes con insuficiencia cardíaca en etapa terminal”, señalaron.
Pero este hito en medicina regenerativa es solo el inicio de un camino a medio recorrido. Por eso el equipo de investigadores continúa su trabajo mejorando la red de vasos sanguíneos en los tejidos impresos en 3D para que se puedan conectar mejor al ser trasplantados.
De hecho el profesor Tal Dvir, integrante del equipo, presentó el primer corazón 3D en tamaño reducido y “van a pasar muchos años antes de que veamos alguna aplicación técnica”.
El corazón debe crecer y aprender sus funciones antes de que se pueda evaluar su utilización en seres humanos, según el cual los principales obstáculos que puede enfrentar esta investigación en el futuro no proviene tanto del lado de la “ingeniería” ni de la legislación que permita avanzar con los experimentos, sino de la biología.
Una vez que los corazones “aprendan” el mecanismo de los órganos originales será el momento de trasplantar el órgano en un animal, y luego en la personas siendo la culminación del proceso.
Solución: un hito en la medicina regenerativa que abre nuevas posibilidades al trasplante de órganos como método complementario. La culminación del trasplante de órganos vitales creados con impresoras 3D podrá reducir los tiempos de espera de los pacientes y disminuir drásticamente el rechazo del cuerpo al órgano trasplantado. 

El dispositivo que devuelve la voz a personas con dificultad en el habla

algomasquenoticias@gmail.com

El dispositivo que devuelve la voz a personas con dificultad en el habla
Giovanni Caggioni es un joven italiano de 21 años, cinéfilo y amante de la música. Hace tiempo que quería disfrutar más  de estas aficiones, pero Giovanni es ciego, no puede hablar y tiene síndrome de Down.
Ahora puede hacerlo con autonomía, todo gracias al ingenio de su hermano mayor Lorenzo Caggioni. A este ingeniero de Google se le ocurrió la idea de crear un dispositivo que facilitará el acceso a tecnología a personas con dificultad en el habla.
“Para Giovanni expresarse es muy complicado”, explica Lorenzo. “No es fácil entender lo que quiere transmitir” prosigue el ingeniero, de 39 años.
Para ello, Lorenzo, conjunto a otros compañeros de trabajo, creó un dispositivo que permite conectar cualquier altavoz inteligente con un botón a través del cual Giovanni puede realizar sus peticiones.
Un gran avance de accesibilidad que permite a Giovanni “ser autónomo, aunque sea para lograr objetivos pequeños como poner una música”.

¿Cómo funciona este dispositivo?

El equipo creó  este dispositivo a través del cual Giovanni puede comunicarse con el asistente virtual de Google.
Dicho dispositivo es capaz de convertir la señal transmitida vía cable desde un botón, dotado de un número identificativo unívoco, en señal bluetooth reconocible por parte del altavoz.
Si se asocia una orden concreta a esa señal emitida cuando se aprieta el botón, el asistente de Google será capaz de ejecutarla.
La persona con discapacidad en el habla solo necesita una asistencia mínima de otra persona auxiliar a la hora de configurar el dispositivo.
Esta persona de auxilio debe indicar unas pocas instrucciones oralmente, “Es suficiente pedirle: ‘Hey Google, conecta mi botón’. El asistente preguntará cuál quieres conectar. Entonces se aprieta el botón [el dispositivo reconoce la señal bluetooth]. A continuación, la pregunta será: ‘¿Qué petición quieres asociar’? Y bastará con pronunciar la que se desea, como ‘pon la música’ o ‘enciende la luz’”  expone Lorenzo.
Su hermano Giovanni ya cuenta con este dispositivo instalado, uno conectado al asistente virtual para poner su lista de canciones favoritas, y un segundo colocado al lado de la televisión y conectado con Google Chromecast, para elegir qué película.
El prototipo está en fase desarrollo para comercializarse en el mercado. De momento Google facilita en una página web las instrucciones – al alcance de personas con habilidades de programación media – para que puedan construir este dispositivo de manera casera. Aunque es menos optimizada que el prototipo ofrece utilidad hasta que se pueda adquirir la versión final.
Solución: un dispositivo conectado al asistente virtual de Google que permite a personas con discapacidad en el habla enviar órdenes y disfrutar con autonomía de contenidos audiovisuales.

Transformación digital y tecnología responsable para las personas

algomasquenoticias@gmail.com

La tecnología es uno de los motores del mundo actual. Los avances logrados en los últimos años a través de la innovación han traído cambios en la ciencia, la medicina y la sociedad en general a una velocidad que era inimaginable hace solo unos años.
La transformación digital y la innovación social están ayudando a las personas en circunstancias difíciles, en el contexto de una población generalmente envejecida con necesidades crecientes de todo tipo. Es decir, la tecnología está teniendo un impacto responsable e inclusivo en la sociedad para facilitar las vidas cotidianas de las personas.
De acuerdo a este contexto la última edición del Mobile Talks organizada por el Mobile World Capital ha reunido en Barcelona a personalidades relevantes para analizar los desafíos y oportunidades de gran alcance que la tecnología presenta para mejorar la calidad de vida de las personas a través de la innovación social.
Las posibilidades de transformación digital que ofrece la tecnología también se están utilizando para promover la innovación social.
El programa Mobile World Capital Digital Future Society,  promueve un futuro digital más inclusivo y sostenible. En el caso de Barcelona también posible gracias a la colaboración de la Plataforma Catalana del Tercer Sector Social, una institución que representa a 3.000 entidades sociales que trabajan para cuidar y defender los derechos sociales de grupos con una amplia variedad de necesidades especiales.
El periodista de radio, televisión y digital, Pipo Serrano, ha empezado el debate con una reflexión al decir que muchas veces no nos hemos preocupado en explicar debidamente lo que es la revolución  de las ciencias, el blockchain, Internet de las cosas, el 5 G, el 4 G, que están transformando nuestras vidas en positivo.
Los participantes del debate fueron Sonia Fuertes, Vicepresidenta de la Plataforma Catalana del Tercer Sector Social, David McNeill, Director digital del Consejo Escocés de Organizaciones Voluntarias (SCVO) que  lidera la estrategia digital para el Tercer Sector en Escocia, Grace Mutung’u, investigador de políticas de TIC en Berkman Klein Center for Internet & Society e investigadora en políticas de TIC en Kenia, y Miquel de paladella, Fundador y CEO de UpSocial especializada en implementar y escalar soluciones.
Todos coincidieron en explicar de forma similar lo que es la innovación social, definido como un proceso para pensar de otra forma en aras de resolver las necesidades que deben ser cubiertas y resolver problemas complejos que las tradicionales herramientas sociales no han conseguido alcanzar.
Fuertes quiso hacer hincapié en la integración de la tecnología con el componente humano  “Cuando hablamos de tecnologías es crucial explicar que es un herramienta que hace comunidad y puede empoderar a esa comunidad (..) a veces pensamos en la tecnología como algo a parte de la gente, pero es un gran error ya que debemos incluir a la gente”.
Pequeñas revoluciones pueden provocar grandes revoluciones. En ese sentido Mutung’u puso en valor el ingenio por encima de las posibilidades económicas, luego mencionó una idea muy simple pero inspiradora en Kenya. El simple hecho de llamar a un teléfono móvil y escuchar la canción favorita de la persona que recibe mi llamada, está siendo muy beneficioso tanto para los artistas que ganan dinero con ese gesto (no necesitan sonar en la radio, no necesitan conexión Internet).
Los operadores móviles se ven involucrados en financiar los royalties de los artistas. Al mismo tiempo a través de la música se consigue una forma de expresión no desde la marginalidad y la vulnerabilidad en un entorno de pobreza, sino a través de la alegría.
Por su parte Paladella citó a Ashoka como ejemplo de integración social y tecnología “uno de sus programas es globalizadores e intentan ver como esas innovaciones pueden escalar las ideas” ya que hay miles de ideas, no se trata de un problema de creatividad, sino cómo se organizan para llevarse a cabo y así responder exactamente a las necesidades que quieren cubrir.
McNeill explicó que los proyectos deben ser progresivos y se corren muchos riesgos en caso de implantar desde un inicio a lo grande “Muchas cosas necesitan empezar como pequeñas ideas, , y cuando se trabajan, invierte, y reúnen las condiciones adecuadas pueden escalar muy rápido (…) es muy difícil empezar como algo grande” en este sentido mencionó a Facebook que empezó en la universidad y no como una comunidad de millones de personas que ahora conocemos.
En la conclusión del debate Fuertes subrayó la necesidad de promocionar perfiles en organizaciones sociales que cuenten con formación tecnológica “para que estos perfiles se aproximen a nuestra realidad social e innovar con más eficacia en este campo”.

Lo que no se puede comprar con dinero, según el filósofo Michael J. Sandel

algomasquenoticias@gmail.com

Lo que no se puede comprar con dinero, según el filósofo Michael J. Sandel
La filosofía está atrayendo un nuevo público joven con ganas de descubrir a los clásicos y a los contemporáneos. Es el caso del filósofo y profesor estadounidense Michael J. Sandel, que imparte un solicitadísimo curso en la Universidad de Harvard y que cada año sortea las plazas de los miles de alumnos que quieren escuchar sus clases.
Adjetivado como el “el filósofo vivo más relevante” o “el profesor más popular del mundo” por distintos medios, la notoriedad de Michael J. Sandel más bien parece la de una estrella del rock cuando abarrota los estadios ante decenas de miles de oyentes.
Sandel es un gran defensor de la filosofía como herramienta al servicio de la democracia, y así lo defendió el jurado al asignarle el premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales, por su “obra ejemplar sobre los fundamentos normativos de la democracia liberal”.
A propósito de su último libro Lo que el dinero no puede comprar. Los límites morales del mercado advierte de la necesidad de equilibrar la fuerza de los mercados y los imperativos éticos para no excederse.
Es decir, no todo puede ser vendido y comprado, porque si damos alas a la mercantilización masiva no harán más que crecer las desigualdades.
Según su opinión, depositar la absoluta confianza en la autorregulación de los mercados ya tiene consecuencias en las sociedades con el auge de los populismos
“Durante las últimas tres décadas, los principales partidos, de centro derecha y centro izquierda, han abrazado un tipo de globalización neoliberal que ha recompensado a los que están arriba y ha he hecho sentir a los trabajadores y la clase media que no tienen poder y están excluidos, no solo económicamente, sino también social y culturalmente. Y el modo en el que esa globalización neoliberal ha hecho crecer la desigualdad y exclusión social ha creado una ira y resentimiento en muchos votantes que encaja con esa revuelta populista contra el establishment” argumenta.
Siguiendo esa máxima un tanto idealista “hay cosas que el dinero no puede comprar” el filósofo cree que al menos debiera.
Por eso llama a consensuar entre partidos y agentes socio-económicos qué ámbitos y prácticas sociales deben subsistir al margen de la dinámica neoliberal.
Un coto de protección que por razones éticas no deben comercializarse, aunque hoy casi todo esté en venta. En el libro Sandel expone algunos ejemplos que merecen de una reflexión:
  • Una celda más cómoda dentro de una prisión: 82 dólares por noche. En Santa Ana, California, y en otras ciudades, los delincuentes no violentos pueden pagar por un espacio mejor: una celda limpia, tranquila y alejada de las de los presos que no pueden pagarla.
  • Acceso al carril especial si se conduce solo: 8 dólares en hora punta. Mineápolis y otras ciudades intentan poner solución a las retenciones de tráfico ofreciendo a los conductores que viajan solos pagar por conducir por estos carriles despejados con tarifas que varían según la densidad del tráfico.
  • Derecho a emigrar a Estados Unidos: 500.000 dólares. Los extranjeros que inviertan 500.000 dólares y creen como mínimo diez puestos de trabajo en una zona de elevado desempleo reciben una tarjeta verde que los hace titulares de un permiso de residencia permanente.4
  • Derecho a cazar un rinoceronte negro en peligro de extinción: 150.000 dólares. Sudáfrica ha empezado a conceder a algunos hacendados permisos para vender a cazadores el derecho a matar un número limitado de rinocerontes con el fin de que los hacendados tengan un incentivo para mantener y proteger la especie amenazada.
  • El número de teléfono móvil de su médico: 1.500 o más dólares al año. Un número creciente de médicos personales ofrecen su número de teléfono móvil y citas en el mismo día a pacientes dispuestos a pagar sumas anuales que van de 1.500 a 25.000 dólares.
  • Derecho a emitir a la atmósfera una tonelada de dióxido de carbono: 13 euros. En la Unión Europea funciona un mercado de emisiones de carbono que permite a las compañías comprar y vender el derecho a contaminar el aire.
  • Admisión de su hijo en una universidad prestigiosa. Aunque no se indica el importe, funcionarios de algunas prestigiosas universidades contaron a The Wall Street Journal que aceptan a estudiantes no muy brillantes cuyos padres sean personas adineradas y estén dispuestos a hacer sustanciales contribuciones económicas.