Todo lo puedo en Cristo que me fortalece (Filipenses 4:13

Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. -Filipenses 4:13

Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente: no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios será contigo en donde quiera que fueres. Josué 1:9

Periodista Cesáreo Silvestre Peguero, editor de este portal Web.

: Wsastartup 809 517 1807

Correo: algomasquenoticias@gmail.com

viernes, 8 de mayo de 2015

Matan joven a balazos; van 7 en últimas semanas

algomasquenoticias@gmail.com


 
MOCA.- Con el asesinato a balazos  anoche de un joven en una calle de esta ciudad, suman siete las personas muertas de manera violenta en las últimas semanas aquí.
La víctima fue identificada como ¨Tití Mireles¨, quien hace dos meses había salido de la cárcel. Fue baleado en la cabeza y en la espalda desde un carro gris, según el informe policial.
Moca: Matan joven a balazos; van 7 en últimas semanasEl hecho se produjo cuando el joven caminaba por  la calle Principal, del sector Guachupita.
En las últimas semanas en  esta ciudad se han producido al menos siete homicidios, situación que mantiene preocupados a sus residentes.
El pasado 27 de abril, tres personas resultaron muertas y otra herida en tiroteos ocurridos  en  las calles de esta ciudad.

Sector turístico demandará RD$22 billones en productos agroalimentarios en el 2015

algomasquenoticias@gmail.com Sector turístico demandará RD$22 billones en productos agroalimentarios en el 2015



SANTO DOMINGO, República Dominicana.- La demanda de productos agroalimentarios en el sector turístico dominicano alcanzará este año la cifra récord de RD$22.4 mil millones, lo que representa un crecimiento de un 6 por ciento.
Así lo informó este viernes Simón Suárez, presidente de la Asociación de Hoteles y Turismo de la República Dominicana (ASONAHORES) durante una charla en la Feria Internacional de Alimentos, Tabacos y Bebidas, AGROALIMENTARIA 2015.
Advirtió que aunque se ha avanzado en el mejoramiento de los canales de distribución es necesario llamar la atención sobre la importancia de la calidad de los productos y la continuidad de los suministros.
Según dijo, este año los hoteles del país consumirán 87.7 millones de libras de frutas; 45.5 de víveres; 25.3 de pescados y mariscos; así como 61.7 millones de libras de vegetales.
También 61.1 millones de libras de carnes; 67.2 millones de litros y libras de lácteos; 59.6 de abarrotes; 19.8 de embutidos y un millón de libras de especias. También se espera una demanda de 128 millones de unidades de huevos.
Detalló que el consumo de bebidas se estima en más de RD$ 7.0 billones; el de productos de tabaco en RD$ 178 millones; el de alimentos del agro o agroindustriales en más de RD$ 14.5 billones, y el de huevos en RD$ 515 millones, incluyendo los de codorniz.
“No cabe duda de que el consumo hotelero es un formidable cliente para nuestros productores agropecuarios y para la industria agroalimentaria, la de bebidas y la de tabaco. Y existen renglones que actualmente se suplen con importaciones”, dijo.
Manifestó que aun cuando esos últimos son renglones de menor demanda, no por ello dejan de ser interesantes para ser atendidos por productores locales en el futuro.
El presidente de ASONAHORES también ponderó que el Ministerio de Agricultura reportó que en 2013 el valor de la producción agropecuaria total del país sumó RD$ 30 billones y que el consumo agropecuario hotelero fue de RD$ 13 billones.
“Eso nos dice que el consumo hotelero puede representar más del 43 por ciento de la producción registrada por ese Ministerio”, expuso.

Varios inmigrantes haitianos protestan por muerte compatriota por agente

algomasquenoticias@gmail.com Varios inmigrantes haitianos protestan por muerte compatriota por agente
Santiago (R.Dominicana), (EFE).- Inmigrantes de nacionalidad haitiana residentes en el sector de Hoya del Caimito, al este de Santiago, protestaron hoy por la muerte de un compatriota suyo por parte, presuntamente, de un agente de la Policía Nacional.
La víctima es Hederick Siyonnel, de 32 años de edad.
Personas del lugar informaron a los medios locales que una patrulla de la Policía Nacional acudió al barrio a dispersar una riña que protagonizaban varias personas de nacionalidad haitiana con armas blancas y otras de fuego de fabricación cacera, piedras.
Los primeros informes indican que el fallecido no estaba involucrado en la riña, aunque igual que otros de sus compatriotas y varios dominicanos presenciaban el incidente.
De inmediato, haitianos se lanzaron a las calles a protestar, aduciendo que el policía no tenía razón de disparar.
“Ese policía llegó disparando como un loco, está bien que venga a apaciguar el pleito, pero que no dispare hasta donde hay gente, que lo haga hacia arriba, mató a un haitiano inocente, pero también podía matar a un dominicano”, dijo la inmigrante Anní Jean.
Varios haitianos dijeron que la riña se originó porque uno de los involucrados tenía una mujer de su misma nacionalidad y que cuando llegaba borracho la golpeaba.
Subrayaron que anoche cuando intentó hacer lo mismo, varios parientes y allegados de la mujer, trataron de impedirlo, originándose el incidente.
La Policía informó que investiga el caso y que el agente que es señalado como responsable de hacer el disparo que quitó la vida al inmigrante ilegal, se encuentra bajo arresto. EFE

Las bases militares de EEUU están bajo alerta ante actividad de ISIS

algomasquenoticias@gmail.com 
Las condiciones de seguridad en las bases militares de Estados Unidos se han elevado debido a la creciente preocupación por una amenaza del grupo yihadista mejor conocido como ISIS.
“La decisión se ha producido horas después de que el director del FBI, James Comey, declaró que hay”
La decisión se ha producido horas después de que el director del FBI, James Comey, declaró que hay miles de integrantes de ISIS que están muy pendientes de cada paso que da Estados Unidos, sobre todo en línea.
"Tenemos una preocupación general, obviamente que ISIS se centra en la aplicación de la ley militar", dijo Comey a un grupo de periodistas.
La orden fue firmada por el almirante William Gortney, jefe del Comando Norte de Estados Unidos, quien se encarga de supervisar todas las instalaciones militares estadounidenses en la zona.
"Tenemos la misma preocupación por la potencial amenaza que representan los extremistas violentos", dijo el capitán Jeff Davis, portavoz del Comando Norte de los Estados Unidos,  segúnCNN.
Davis se negó a especificar las nuevas medidas de seguridad. Pero un funcionario estadounidense confirmó a CNN que las bases militares estadounidenses están ahora en "Fuerza de Protección Bravo", que se define por el Pentagono como un "aumento y la amenaza del terrorismo precedible".
Un funcionario militar estadounidense dijo que el fin de elevar el nivel de protecciónde la "Fuerza de Bravo" también se aplica a todas las instalaciones de la Guardia Nacional, a las estaciones de reclutamiento y a los destacamentos ROTC.
"Estamos haciendo esto como una medida prudente debido a un montón de cosas en las noticias últimamente. Si bien este cambio no está vinculado a una amenaza creíble específica, los acontecimientos recientes nos han llevado a reconocer la necesidad de tomar medidas prudentes para garantizar que nuestras medidas de seguridad se pueden aumentar rápidamente", explicó a CNN.
Este cambio podría significar mayor revisión de vehículos en las bases y un 100% de control en las identidades de todo el personal que ahí labora. Davis destacó que "ésta es la nueva normalidad, que vamos a tener mayor vigilancia y protección de la fuerza".
Desde NORTHCOM fue establecido, en octubre del 2012, el nivel de amenaza se ha aumentado. Las autoridades se mantienen muy en estrecha comunicación.
©Univision.com

El Departamento de Justicia investigará si la Policía de Baltimore comete abusos

algomasquenoticias@gmail.com 

El Departamento de Justicia investigará si la Policía de Baltimore comete abusos y discrimina en sus actuaciones tras la muerte del joven negro Freddie Gray bajo custodia policial, que desató violentos disturbios e indignación.
“Patrones y prácticas de uso excesivo de la fuerza y ha violado la Constitución.”
La fiscal general, Loretta Lynch, anunció este viernes una investigación federal "inmediata" para determinar si la Policía de Baltimore tiene "patrones y prácticas" de uso excesivo de la fuerza y ha violado la Constitución y los derechos civiles de la comunidad.
La alcaldesa de Baltimore, Stephanie Rawlings-Blake, pidió el miércoles una investigación federal después de que la Fiscalía del estado de Maryland presentara cargos contra seis agentes que participaron en el arresto de Gray, que murió de una lesión en la médula espinal cuando estaba bajo custodia policial.
"Nuestro objetivo es trabajar con la comunidad, las autoridades y los agentes del orden para crear un Baltimore más fuerte, un Baltimore mejor. Otras comunidades que han pasado por este proceso -de investigación federal- tienen ahora mejores prácticas policiales y más confianza entre agentes y comunidad", dijo Lynch.
"Los retos no llegaron en un día y los cambios no llegarán en una noche. El cambio llevará tiempo, pero soy optimista sobre este proceso", añadió la fiscal general en rueda de prensa.
En la víspera y citando fuentes propias, el diario The Washington Post afirmó que el Departamento de Justicia abriría una investigación a la Policía de Baltimore para determinar si "utiliza de forma habitual fuerza excesiva" en sus operaciones.
Dos oficiales de policía afirmaron al medio que la fiscal general, Loretta Lynch, hará el anuncio el viernes.
Baltimore fue escenario de protestas violentas luego del funeral de Freddie Gray, de 25 años, 

Cabe recordar que un vocero del Departamento de Justicia dijo el miércoles que Lynch estaba "considerando seriamente" la realización de una investigación civil en el departamento de policía luego de una solicitud de la alcaldesa Stephanie Rawlings-Blake.
Pese a lo publicado por el diario, Lynch indicó unas horas antes que hasta dentro de unos días el Departamento de Justicia no anunciará si accede o rechaza la petición que hizo esta semana el Ayuntamiento de Baltimore para que se investiguen "los patrones y prácticas" de su Policía local.
quien murió el 19 de abril tras sufrir lesiones graves en la cervical durante su traslado en un vehículo policial, sin cinturón de seguridad y con los pies y manos esposados. Esta semana, la calma ha vuelto a la ciudad de Baltimore.
"Actualmente estamos en el proceso de considerar la petición de las autoridades municipales y dirigentes comunitarios para investigar si el Departamento de Policía de Baltimore incurre en un patrón o práctica de violaciones de los derechos civiles. Tengo la intención de tomar una decisión en los próximos días", dijo Lynch.
Su antecesor, Eric Holder, llevó a cabo una investigación similar dentro de la Policía de Ferguson, donde un policía blanco mató el agosto pasado al joven negro Michael Brown, que iba desarmado y cuyo fallecimiento desató también fuertes protestas. En ese caso, el informe concluyó que los agentes de Ferguson violaban de forma rutinaria la Constitución del país al detener a personas sin motivo aparente, usar la fuerza excesiva contra ellas o registrarlas obedeciendo a prejuicios raciales
©Univision.com y Agencias

Piden permisos humanitarios para esposos y padres de ciudadanos deportados

algomasquenoticias@gmail.com 
Por Alexandra Mendoza
“Las leyes tienen que cambiar, tienen que pensar en los hijos, en las esposas, ya es tiempo.”
Cinco familias de inmigrantes deportados de Estados Unidos pidieron el jueves a las autoridades federales en la frontera entre Tijuana (México) y San Diego (California) el regreso a casa de sus seres queridos por medio de un permiso de libertad condicional humanitario.
Como parte del movimiento "Reunificación Familiar, No Deportaciones", inmigrantes que han sido deportados y que son esposos y padres de ciudadanos norteamericanos llegaron a la garita de San Ysidro (San Diego) en compañía de sus familiares para ser entrevistados por autoridades federales.
Familias como la de Cecilia García que hizo el viaje desde Chicago, Illinois, para exigir el regreso de Hugo Enrique Velazco, quien fuera deportado en 2012 tras vivir 27 años en Estados Unidos.
"No queremos seguir separados, es nuestro derecho que estén con nosotros. Yo soy una ciudadana norteamericana y ya no me voy a quedar callada", señaló García, esposa y madre de sus cinco hijos.
Aunque saben que la respuesta podría extenderse por largo tiempo, la también activista del grupo Familia Latina Unida señaló que confían poder reunificar a todas las familias para este Día de las Madres.
Rex Chambers, a su vez, condujo desde Michigan en compañía de sus dos hijos para acompañar a su esposa Angélica, quien firmó una salida voluntaria del país para regularizar su estatus migratorio en México y una vez en Ciudad Juárez se le impidió regresar a casa.
El hombre, quien es ciudadano norteamericano, lamentó que cuando se habla de una reforma migratoria, no se incluya a personas que fueron deportadas y que quizá hubieran calificado para permanecer en el país.
"Hay tantas familias separadas y pareciera que siempre se excluye (a las personas deportadas) de cualquier ley de migración, es algo deprimente", señaló Chambers, quien lleva casado por 14 años.
"Hemos intentado diferentes formas (para que ella regrese) y aquí estamos hoy, esta es nuestra última opción", aseveró.
También, cuando Rodolfo Reinecke fue deportado de Georgia en octubre de 2011, su esposa Allison decidió irse a vivir con él en Tijuana (México), luego de que su hija sufriera a consecuencia de la separación. Ahora, con sus dos hijos, buscan volver a casa.
"Las leyes tienen que cambiar, tienen que pensar en los hijos, en las esposas, ya es tiempo", consideró Allison.
Las cinco familias solicitan un permiso temporal para entrar al país y reunificarse con sus seres queridos, argumentando las dificultades que han atravesado a consecuencia de esta separación, tales como problemas médicos y psicológicos, entre otros, explicó el abogado Alejandro Amar Kannan.
Aunque cada uno de los casos es diferente, señaló que de otorgarse lo que se conoce como "parole humanitario", éste podría renovarse una vez que la persona regrese al país.
"(Este permiso) está basado en la ley, es posible (obtenerse), pero va a depender de la discreción del oficial", precisó el letrado al referirse a la posibilidad de que éstos sean aprobados.
El movimiento recibió el respaldo de la activista Elvira Arellano, quien también hizo el viaje desde Chicago para apoyar a las familias.
Fue precisamente el año pasado, cuando la defensora de derechos humanos logró regresar a Estados Unidos tras haber sido deportada en 2007, siguiendo un proceso similar al que ahora enfrentan estas familias.
"Hace un año decidí cruzar y solicitar mi entrada con un permiso humanitario y hace unas semanas lo cambiamos por asilo, estamos recabando toda la evidencia y vamos a pelear en la corte para poder quedarme en Estados Unidos", indicó la activista quien se entregó a las autoridades migratorias en marzo del año pasado como parte del movimiento "Bring Them Home" y dos días más tarde, fuera liberada en San Diego.
Señaló que ahora, su lucha es por poder reunir nuevamente a más familias. "Hoy decidieron levantarse, cruzar y solicitar su entrada legal al país", dijo.
"Necesitamos que se apruebe una reforma justa e incluyente, y por ello me refiero a que incluya a las personas que han sido deportadas", agregó.
Para la llegada de las cinco familias que solicitaron hoy su permiso humanitario, las autoridades de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP), estaban esperando en la entrada de la garita.
Cada uno de los inmigrantes llevaba consigo un paquete con diferentes documentos, necesarios para comprobar la urgencia para obtener el permiso para que la familia sea reunificada.
Los mismos indicaron mediante una declaración escrita que fue entregada a los representantes de la prensa en el lugar que debido "a las leyes de privacidad, se tiene prohibido discutir casos específicos".
Una vez que las cinco personas entraron para ser entrevistadas por oficiales de inmigración, sus familiares permanecieron en espera de alguna respuesta a las afueras de la garita del lado norteamericano.
Dicha resolución "podría tardar horas o días" dependiendo de cada caso, adelantó el abogado que representa a cuatro de las cinco familias.
Los activistas mencionaron que el movimiento de hoy recibió el respaldo de los congresistas Luis Gutiérrez y Juan Vargas, quienes habrían hecho un llamado a las autoridades en apoyo a estas familias.
©EFE

Conozca las posturas de los precandidatos presidenciales de EEUU sobre inmigración

algomasquenoticias@gmail.com

De izquierda a derecha los precandidatos presidenciales Mike Huckabee, Scott Walker, Rand Paul, Hillary Clinton, Marco Rubio, Jeb Bush, Cris Christie y Ted Cruz.    


La inmigración, un tema prominente en momentos en que comienza en serio la contienda presidencial en Estados Unidos, es un asunto complicado, controversial y amplio. Pero para fines políticos hay una pregunta muy concreta por responder:

¿Qué hacer con aproximadamente 11 millones de personas que viven en el país sin permiso? “Por el otro buscan atraer a los votantes de sus elecciones primarias, que se oponen a ello.” Dado que los republicanos en el Congreso no han sido capaces de ponerse de acuerdo en una respuesta, el presidente Barack Obama tomó una decisión ejecutiva para limitar las deportaciones.

Todos los republicanos que buscan la nominación presidencial de su partido se oponen a ese paso. Pero se encuentran entre la espada y la pared: por un lado tratan de complacer a grandes donantes, quienes en su mayoría están a favor de la liberalización de la política de inmigración, y por el otro buscan atraer a los votantes de sus elecciones primarias, que se oponen a ello. Este es un vistazo a la postura de algunos precandidatos a la contienda presidencial de 2016 sobre la materia: Hillary Rodham Clinton:

En un discurso el martes en Las Vegas, Nevada, la ex Secretaria de Estado se manifestó totalmente a favor de crear las condiciones para que la mayoría de las personas que viven sin permiso en el país tengan derecho a la naturalización.

La precandidata demócrata se comprometió, además, a ampliar las medidas ejecutivas de Obama si el Congreso no aprueba una reforma migratoria integral. Su postura podría otorgarle amplio apoyo entre el creciente grupo de electores hispanos y asiáticos, y se aparta de los puntos de vista más restrictivos de los contendientes republicanos.

Jeb Bush:  El ex gobernador de Florida se ha manifestado a favor de crear condiciones para que quienes viven en Estados Unidos sin permiso consigan un estatus de residencia permanente legal sin llegar a la naturalización, aunque ha dejado abierta la posibilidad de que en un futuro puedan tener derecho a obtenerla. Bush se opone a las medidas ejecutivas de Obama.

También ha pedido una reforma integral al proceso de inmigración legal del país para que se enfoque más en permitir el ingreso de trabajadores necesarios en lugar de dar prioridad a la reunificación familiar.   Quizá lo que lo aparta más de sus adversarios republicanos es su tono.

Bush, quien escribió un libro sobre inmigración, dice que quienes han entrado a Estados Unidos sin autorización lo hicieron como "un acto de amor" con el fin de conseguir una mejor vida para sus familias. Su esposa es mexicana, él es bilingüe y no se ha mostrado inhibido para hablar en español en la campaña.  Marco Rubio:

El Senador por Florida e hijo de inmigrantes cubanos integró en 2013 un esfuerzo bipartidista en pro de una reforma integral al sistema de inmigración y estuvo a favor de la naturalización bajo ciertas condiciones, lo que podría decirse que lo coloca a la izquierda de Bush sobre la materia. Pero dio marcha atrás y cambió de postura.

Rubio fue coautor de la iniciativa de ley S. 744 que hubiera incluyó un camino a la ciudadanía para las personas que viven sin permiso en Estados Unidos una vez que aprendieran inglés, pagaran impuestos retroactivos y aprobaran una verificación de antecedentes.

El proyecto de ley fue aprobado en el Senado pero pereció en la Cámara de Representantes. Ahora Rubio dice que se requiere un enfoque por etapas porque una legislación integral no puede salir adelante. Su plan es comenzar con la seguridad de la frontera y terminar con autorizar que permanezcan en el país las personas que ya residen aquí sin permiso.

Grupos defensores de los derechos de los inmigrantes dicen que ese final nunca llegaría, porque la gente siempre se quejaría de que la frontera no está bien reforzada. Al igual que Bush, Rubio argumenta a favor de un sistema de inmigración legal basado más en las potenciales contribuciones económicas de los inmigrantes que en la reunificación familiar.

Adicionalmente, ha dicho que no revocaría de inmediato una de las medidas de Obama, que permite permanecer en el país a personas que fueron traídas sin permiso cuando eran menores de edad.

Chris Christie: El gobernador de Nueva Jersey alguna vez estuvo de acuerdo en permitir que las personas que se encuentran sin autorización en el país permanezcan en él, pero luego dejó de tocar el tema. Recientemente ha insinuado que respaldaría otorgar cierto tipo de estatus legal, ya que considera que el tema de la naturalización es una distracción, no hay forma de deportar a 11 millones de personas y la mayoría de ellas se encuentran en el país para trabajar.

Mike Huckabee: El ex gobernador de Arkansas está entre los muchos republicanos que dicen se enfocarán en la seguridad fronteriza. Sin embargo, está a favor de una ruta hacia la naturalización para los jóvenes que fueron traídos sin permiso por sus padres cuando eran niños (dreamers), y defiende una política de Arkansas que les concede a esos jóvenes tener acceso a una matrícula universitaria al mismo precio que los estudiantes locales.

Dice que los jóvenes sin permiso para estar en el país no deberían ser castigados porque sus padres violaron la ley.  Rand Paul:  Por un lado, el senador por Kentucky ha expresado su frustración con sus colegas republicanos que describen cualquier política como una "amnistía" si de alguna forma permite que las personas que se encuentran en el país sin autorización permanezcan en él. Y ha dicho que no hay forma de deportar a todos. Por el otro, no ha respaldado una manera específica de permitir que la gente se quede. Votó en contra de la única propuesta concreta en el Congreso para autorizar eso: el proyecto de ley sobre inmigración del que Rubio fue coautor.

Scott Walker: El gobernador de Wisconsin solía respaldar el que se otorgue la naturalización a todas las personas que se encuentran en Estados Unidos sin permiso para ello. Ahora dice que se opone a eso. Recientemente le dijo a un grupo republicano en Nueva Hampshire que estaría de acuerdo con que se otorgue un estatus legal; en esencia, la posición de Bush.

Pero también ha puesto en tela de juicio si la actual política sobre inmigración legal tiene sentido desde el punto de vista económico, con lo que insinúa que podría hacer causa común con los que creen que un elevado número de inmigrantes acaba por provocar que se reduzcan los salarios de los trabajadores.  

Ted Cruz: El senador por Texas ha sido visto como el más duro entre los republicanos en lo que respecta a la inmigración. En el Senado era el más agresivo al presionar para disminuir el ritmo de las actividades gubernamentales a menos que Obama diera marcha atrás en sus órdenes ejecutivas que limitan las deportaciones. También votó en contra del proyecto de ley de la cámara alta sobre inmigración impulsado por Rubio. Pero incluso Cruz ha declinado descartar el permitir en un momento dado que la gente que se encuentra sin permiso en el país permanezca en él.

Dice que primero es necesario reforzar la seguridad en la frontera y modificar el sistema de visas. Sólo entonces, afirma, puede el país dialogar sobre qué se va a hacer con las personas que ya se encuentran en él sin autorización.

Los tres senadores en la contienda —Cruz, Rubio y Paul— votaron en contra de la legislación para financiar el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por su sigla en inglés) en una disputa presupuestal que surgió como una protesta contra las acciones ejecutivas de Obama en torno a la inmigración. ©Univision.com                                                              

Conozca las posturas de los precandidatos presidenciales de EEUU sobre inmigración

Los estadounidenses son más flexibles en inmigración, revela encuesta AP-GfK

algomasquenoticias@gmail.com 
Los estadounidenses parecen más flexibles en cuestión inmigratoria que lo que han preconizado los candidatos presidenciales republicanos en el pasado, reveló una encuesta publicada el jueves.
“Seis de cada 10 estadounidenses y 4 de cada 10 republicanos apoyan la acción ejecutiva de Obama.”
Según la muestra, una mayoría de republicanos en el país parecen inclinados a votar por alguien que proteja a millones de inmigrantes indocumentados de la deportación.
La medición de The Associated Press-GfK halló que la gran mayoría de republicanos desea un candidato que revoque la acción ejecutiva que el presidente Barack Obama unilateralmente anunció el 20 de noviembre y que ampara de la deportación a 5 millones de sin papeles. Pero la mayoría de los encuestados aceptaría votar a alguien que mantuviera esa política en vigencia.
La encuesta fue realizada antes de que la aspirante a la candidatura demócrata, Hillary Rodham Clinton, anunciara esta semana en Las Vegas, Nevada, que apoya una reforma migratoria que otorgue la residencia a inmigrantes que están sin autorización en el país —cosa que apoyan algunos republicanos— y permitirles que luego gestionen la ciudadanía.
"Este país siempre ha tenido puertas abiertas", afirmó Dean Talmadge, un republicano de un suburbio de Seattle. "No tengo problema con la inmigración siempre y cuando estén aquí trabajando y respetando las reglas".
La encuesta revela además que este es un sentir que comparte la mayoría de los estadounidenses quienes favorecen un camino a la ciudadanía por 53% contra 44%.
No hubo gran diferencia cuando se les preguntó si apoyaban una vía de legalización excluyendo la ciudadanía: 50% la apoyaron contra 48%.
Las declaraciones de Clinton el martes fueron destinadas a los votantes hispanos, quienes apoyaron por gran mayoría a Obama en 2012, especialmente en estados disputados como Florida, Colorado y Nevada, donde los hispanos forman un bloque influyente.
La ex secretaria de Estado dijo el martes que ampliaría la acción ejecutiva de Obama, que protegió de la deportación a muchos inmigrantes jóvenes traídos al país de niños, junto con los padres de ciudadanos y residentes permanentes.
En la encuesta de AP y Gfk seis de cada 10 estadounidenses y 4 de cada 10 republicanos apoya dichas medidas de la política de Obama.
Los estadounidenses, en general, se mostraron divididos por partes iguales acerca de si preferían un candidato que mantuviera o revocara la acción ejecutiva.
"No tengo objeción si desean obtener la ciudadanía mientras están aquí", comentó Darlene Harmison, una republicana de Colfax, Iowa, un pueblo rural al este de Des Moines. "No digo de enviarlos a todos de regreso. Pero estoy de acuerdo en que deben hablar inglés".
La acción ejecutiva protege de la deportación a indocumentados padres de ciudadanos y residentes legales permanentes (DAPA, por su sigla en inglés) que carecen de antecedentes criminales y están en Estados Unidos desde antes del 1 de enero de 2011.
También amplió la cobertura de la Acción Diferida de los dreamers (DACA, por su sigla en inglés) del 15 de junio de 2007 al 1 de enero de 2011 y liberó el límite de edad.
Ambos grupos recibirán además un permiso de trabajo renovable cada tres años.
El beneficio migratorio se encuentra detenido desde el 16 de febrero por una medida cautelar dictada por el juez Andrew S. Hanen, quien preside la Corte Federal del 5to Distrito en Brownsville, Texas, luego de una demanda presentada por 256 estados contra la medida el 3 de diciembre.
El 15 de marzo el gobierno presentó un recurso de emergencia para levantar la decisión y apeló la demanda de los estados ante la Corte  Apelaciones del 5to Distrito en Nueva Orlenans, instancia que no ha emitido un veredicto.
De la reforma migratoria con un camino a la ciudadanía, como la mencionada por Clinton, el Senado aprobó el 27 de junio de 2013 y proyecto bipartidista (S. 744) que incluyó un camino a la residencia provisional en el que millones de indocumentados permanecerían por espacio de 10 años. Al término de ese plazo recibirían la residencia permanente y tres años después serían elegibles para gestionar la ciudadanía estadounidense.
La iniciativa fue desestimada por el liderazgo republicano que controla la Cámara de Representantes. Argumentaron que no discutirán un plan integral y que lo harían por partes pero no sometieron un proyectos al pleno parta ser votados.
El 20 de noviembre, un mes y medio después de aprobada la S. 744, Obama anunció la acción ejecutiva y dijo que era en respuesta a la inacción del Congreso con el tema. Agregó que la medida es temporal y que la solución permanente al tema de los 11 millones de indocumentados pasa por el Congreso.
La encuesta AP-GfK entrevistó a 1,077 adultos y fue efectuada del 23 al 27 de abril con un margen de error de 3.4 puntos de porcentaje.
Los participantes en la muestra fueron elegidos al azar utilizando métodos telefónicos o de correo electrónico y posteriormente entrevistados en línea.
(Con informaciòn de The Associated Press) 
©Univision.com

Demandan a empresa de limpieza por prohibir hablar español a sus empleados en el trabajo

algomasquenoticias@gmail.com

Una organización proinmigrante anunció este jueves que presentó una demanda legal contra una empresa de limpieza de aviones que prohibió a sus empleados hablar español durante las horas de trabajo y los descansos amenazando con despedir a quienes no cumplan la orden.
“No es justo que me prohíban hablar mi idioma que es español”
El Fondo México Americano de Defensa Legal y Educación (MALDEF) informó sobre la demanda presentada en representación de empleados hispanos, algunos de los cuales no hablan inglés, contra la empresa Gate Gourmet, contratista de servicio de limpieza de la aerolínea Delta.
"Además de ser ilegal, la existencia de una política de sólo inglés es un serio golpe a las relaciones públicas y la competitividad tanto de Gate Gourmet como de Delta Airlines", afirmó este jueves el presidente y abogado general de MALDEF, Thomas A. Laenz.
Durante la conferencia de prensa, realizada en el segundo piso del Terminal 5 del aeropuerto de Los Ángeles (LAX), MALDEF señaló que prohibir hablar en español a los trabajadores viola sus derechos básicos.
"No es justo que me prohíban hablar mi idioma que es español", manifestó María Martínez, una de las demandantes de la política que fue establecida el 15 marzo de 2014.
Según anotó Víctor Viramontes, consejero sénior nacional de MALDEF, "las empresas deben respetar los derechos básicos de los trabajadores de hablar y ser oídos".
El abogado aseguró que "la política ilegal de sólo inglés de Gate Gourmet pisotea los derechos básicos de los empleados latinos que trabajan duro para el beneficio de la empresa".
En la demanda, los empleados argumentan que hablan en español para comunicarse con mayor claridad y para que el trabajo se cumpla de una manera más eficiente.
La denuncia legal argumenta que cuando los empleados presentaron una queja formal ante la Comisión de Igualdad del Empleo, el gerente de Gate Gourmet amenazó diciendo que los empleados que estaban descontentos podrían ser reemplazados por otros nuevos.
La querella legal busca compensación por daños causados por "discriminación, acoso y angustia emocional causados por un ambiente de trabajo hostil".
Ni Gate Gourmet ni Delta Airlines han respondido hasta el momento a la demanda.
©EFE

Los Angeles fue el condado que más deportaciones hizo con Comunidades Seguras

algomasquenoticias@gmail.com 
El Centro para Estudios Migratorios (CIS, en inglés) publicó el miércoles un   mapa interactivo que permite visualizar el número total de extranjeros que fueron devueltos a sus países por el Servicio de Inmigración y Aduanas (ICE).
“El programa Comunidades Seguras se suspendió como parte de las acciones ejecutivas de 2014.”
El mapa visualiza las deportaciones en cada condado entre octubre de 2008 y febrero de 2015 a raíz del programa Comunidades Seguras. Interactivo: Mapa de deportaciones entre 2008 y 2015 
Según los datos arrojados por el gráfico, se produjeron un total de 406,441 casos repartidos por casi toda la geografía estadounidense, aunque destacan los condados de Los Angeles (California) con 35,750, Maricopa (Arizona) con 27,361 (Arizona) y Harris (Texas) con 25,564.
El resultado responde a varios factores, el número de no ciudadanos que fueron detenidos e identificados en cada jurisdicción; la capacidad del ICE para poner bajo custodia y procesar a los extranjeros identificados y el grado de cooperación prestada por los alguaciles del condado, explicó el CIS.
A mayor número de arrestos criminales de extranjeros, la capacidad de ICE y la cooperación local en una jurisdicción, mayor es el número de deportaciones que la agencia puede llevar a cabo y, por extensión, "mayores son los beneficios de seguridad pública para cada condado", agregó el Centro en un comunicado.
El programa Comunidades Seguras se suspendió como parte de las acciones ejecutivas del presidente Barack Obama en noviembre de 2014, y fue reemplazado por el Programa de Cumplimiento de Prioridad, que ha creado obstáculos logísticos y políticos significativos para que el ICE detenga a delincuentes extranjeros, según indicó el CIS.
La directora del CIS y autora del análisis, Jessica Vaughan, aseguró que los datos indican que "pocas partes del país no se ven afectadas por la inmigración ilegal".
"Los resultados positivos del programa Comunidades Seguras fundamenta la necesidad de facilitar y ampliar las oportunidades para la cooperación entre el ICE y sus socios locales del orden público", agregó Vaughan.
Sin embargo, asociaciones de derechos de los inmigrantes se han mostrado contrarios a la implementación de este programa, alegando que incurría en la detención arbitraria de extranjeros indocumentados, que, por otra parte, no suponían un peligro real para el país ni habían cometido otros delitos.
El CIS es una organización independiente, no partidista y sin ánimo de lucro fundada en 1985, y el único centro de estudios dedicado exclusivamente a la investigación del impacto de la inmigración en Estados Unidos.
Comunidades Seguras
Comunidades Seguras fue creado en 2008 para detectar a inmigrantes que hayan cometido delitos criminales graves y deportarlos. Desde que fue implementado en 2008 y hasta 2014, el gobierno ha expulsado a 406,441 extranjeros, según el CIS.
El programa Comunidades es una base de datos que maneja el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por swu sigla en inglés) que permite a los agentes del orden público locales (municipal y estatal) establecer el estatus migratorio de cada persona detenida al momento del arresto.
Si la prueba biométrica muestra que la persona no tiene estatus legal de permanencia en Estados Unidos, puede ser colocada de inmediato en la lista de sujetos deportables.
Lo mismo sucede con individuos que tienen algún tipo de delito o antecedente criminal.
Los individuos deportables son entregados a la Oficina de Aduanas y Control Fronterizo (ICE). Una vez en poder de ICE, se abre un proceso de deportación de Estados Unidos.
Las nuevas instrucciones anunciadas por el presidente Obama el 20 de noviembre del 2014, cuando dio a conocer la acción ejecutiva, darían prioridad sólo a individuos que representen una amenaza para la seguridad nacional de Estados Unidos y tengan antecedentes criminales.
La Asociación de Jefes de Policías de Estados Unidos han reclamado que el programa no tiene transparencia.
A finales de 2012 el DHS anunció que el polémico programa iba a ser obligatorio en los 50 estados a partir de 2013.
Grupos y organizaciones nacionales que defienden los derechos de los inmigrantes, abogados, líderes religiosos, congresistas, gobiernos estatales y grupos de derechos civiles, entre otros, han cuestionado el programa creado durante la administración republicana de George W. Bush. Han argumentado que contiene errores que han permitido deportar a inmigrantes que no han cometido delitos graves que amenacen la seguridad nacional de Estados Unidos.
Activistas reiteran que entre seis y siete por cada 10 deportados por el gobierno entre 2009 y 2012 tenían faltas que no ameritaban ser deportados por las autoridades federales de inmigración y que calificaban para una reforma migratoria como la que aprobó el Senado el 27 de junio de 2013 pero que fue rechazada por la Cámara de Representantes.
En agosto de 2012 los estados de Nueva York, Illinois y Massachusetts cancelaron sus participaciones en el programa aduciendo errores que afectaban los derechos de miles de extranjeros.
Entre 2009 y 2011 Comunidades Seguras fichó a aproximadamente 11,000 individuos que fueron acusados o condenados por crímenes violentos u otras ofensas serias (crímenes de nivel 1), mientras que otros 100,000 fueron acusados o condenados por crímenes de nivel 2 ó 3.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) señaló en 2012 que ICE no había provisto un análisis diferenciado de los niveles 2 y 3, y el rango de delitos que entra dentro de cada una de estas categorías es significativamente amplio en términos de gravedad. Esto, dijo, ha afectado a cientos de personas ya expulsadas.
La OEA también advirtió en aquella ocasión que los indocumentados por lo general eran transferidos al ICE después de cualquier privación de libertad, independientemente de la seriedad de la causa que dio lugar al arresto, puesto que probablemente son sujetos a deportación aún cuando no exista una condena penal en su contra.
La acción ejecutiva anunciada por el presidente el pasado 20 de noviembre de noviembre puso fuera de circulación el programa.
(Con información de Efe.) 
©Univision.com

España tiene el sector turístico más competitivo del mundo

algomasquenoticias@gmail.com
El estudio sobre competitividad turística que elabora el Foro Económico Mundial —organismo responsable de la organización de la reunión anual de Davos— analiza 14 áreas vinculadas al mundo del turismo y extrae una nota media para cada economía. España obtiene un 5,31 sobre 7, la mejor calificación de entre los 141 países analizados. Tras España, los países que mejores posiciones registran son, por este orden, Francia, Alemania,
turismo en España
Estados Unidos, Reino Unido, Suiza, Australia, Italia, Japón y Canadá. [Consulta la lista completa en este enlace]  Las economías más preparadas para el turismo De entre los cuatro grandes bloques analizados en cada país para obtener la nota media, en el que mejor calificación recibe España es en el área referente a “infraestructuras”, donde suma 5,68 puntos, la segunda mejor calificación mundial. Le sigue el bloque de “recursos culturales y naturales”, donde obtiene un 5,64, la cuarta mejor nota del mundo, sobre todo gracias al subapartado cultural.

En este punto concreto obtiene el primer puesto mundial, que valora que los países tengan lugares declarados patrimonio de la humanidad, bienes intangibles de interés, instalaciones deportivas, turismo de negocios o una buena adaptación al entorno digital, por ejemplo, con respuesta a la demanda de información online sobre turismo.  En el apartado de “entorno favorable”, que hace referencia a aspectos como la facilidad para hacer negocios o el mercado laboral,

España pierde muchas posiciones: obtiene un 5,31 sobre 7, lo que la coloca en el puesto 35 del mundo. Lastran este bloque, principalmente, sus malos resultados sobre productividad vinculada a los salarios en el turismo.

Ocupa el puesto 125 de 141, en un apartado liderado por Hong Kong. La falta de flexibilidad del mercado laboral también sale mal parada, en el puesto 113.  España ocupaba en este 'ranking' bienal la cuarta posición en 2013 y la octava en 2011 Finalmente, en el apartado sobre “Políticas de viajes y turismo”, España saca un 4,66, la nota más baja de sus clasificaciones por bloque, pero buena en comparación con el resto de países, lo que permite colocarse en la octava posición internacional. En realidad pierde puntos por un aspecto concreto: en competitividad en precios aparece en el puesto 105 de 141.

En este aspecto destinos como Egipto, Indonesia, Malasia o Túnez son las más aventajadas.  Entre las diez primeras posiciones mundiales de competitividad turística, seis están ocupadas por países europeos. Todos los países líderes destacan por sus infraestructuras, las condiciones de salud e higiene de sus establecimientos, y el grado elevado de apertura internacional.

"De los grandes países emergentes, China (puesto 17) y Brasil (puesto 28) están entre las 30 primeras posiciones", destaca el Foro.  La revolución digital del turismo Es la primera vez que España lidera este ranking bienal. En las dos pasadas ediciones, las de 2011 y 2013, lideraba Suiza la clasificación mundial, seguida de Alemania.

España se quedó la última vez en cuarta posición y la anterior, en la octava. Comenzó a mejorar puestos, según señalaba el informe del 2013, gracias a la renovación de sus infraestructuras y también se alababa la importancia que los gobiernos españoles han dado al turismo como industria clave. Para escalar al primer puesto, este año ha sido clave el desarrollo digital que ha vivido el sector turístico español.  MÁS INFORMACIÓN Europa veranea en España ¿Cuánto gastan los turistas en España este año?

El turismo asiático acelera el cambio Los turistas españoles animan la Semana Santa En concreto, en el informe de 2015, según destaca el Foro Económico Mundial, "la posición de liderazgo de España llega gracias a la buena clasificación mundial en riqueza cultural (primer puesto), su habilidad para apoyar digitalmente las búsqueda de entretenimiento (cuarta posición) —una medición que refleja cómo el país se ha adaptado a los hábitos de consumo llegados con la revolución digital—, así como unas excelentes infraestructuras".

Las economías más preparadas para el turismo
El organismo dedica este año especial interés a señalar la necesidad de que los países se adapten a las nuevas tendencias del turismo.

Advierte: "Muchos países aún deben hacer más para enfrentarse a los retos pendientes del sector de viajes y turismo, lo que incluye las políticas de visado, una mejor promoción del patrimonio cultural, la protección del medio ambiente y el desarrollo de las tecnologías de información y comunicación (TIC). Esto a su vez podría impulsar el crecimiento económico y la creación de puestos de trabajo", señala en un comunicado Roberto Crotti, economista del Foro Económico Mundial.

El informe subraya la necesidad de que las economías se adapten "rápido" a "los servicios y el márketing online, mientras Internet en el móvil define cada vez más cómo los viajeros seleccionan, planificación y evalúan sus viajes".

Recuerda, además, el potencial económico de las actividades turísticas: aportan ya casi una décima parte del PIB mundial y creció a un promedio de 3,4% anual durante los últimos cuatro años", frente al 2,3% de la economía mundial.

 "Indica la capacidad de recuperación del sector a las crisis económicas. En los próximos cinco años, el crecimiento del sector podría acelerarse al 5,2% por año, de acuerdo con el Consejo Mundial de Viajes y Turismo", recuerda.