Todo lo puedo en Cristo que me fortalece (Filipenses 4:13

Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. -Filipenses 4:13

Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente: no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios será contigo en donde quiera que fueres. Josué 1:9

Periodista Cesáreo Silvestre Peguero, editor de este portal Web.

: Wsastartup 809 517 1807

Correo: algomasquenoticias@gmail.com

miércoles, 14 de octubre de 2015

DÍA INTERNACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE DESASTRES

algomasquenoticias@gmail.com 

El Día Internacional para la Reducción de Desastres, es un día para celebrar la forma en que las personas y las comunidades están reduciendo sus riesgos frente a los desastres y aumentando el grado de sensibilización sobre la importancia de la RRD. 

Asimismo, este es un día para instar a todos los ciudadanos y los gobiernos a que formen parte en los esfuerzos dirigidos a establecer comunidades y naciones más resilientes a los desastres. (Nota de UNISDR). 
Ayto Serie_23_640x480
El Municipio de San Pedro de Macorís ubicado en la región Higuamo, en este municipio prevalece una zona de vida bosque húmedo subtropical, con una temperatura promedio de 26 °C, localizado en una llanura comprendida entre la Cordillera Oriental y el Mar Caribe. Dada estas condiciones San Pedro de Macorís es vulnerable ante eventos naturales, fundamentalmente los sismos, huracanes, inundaciones, deslizamiento, sequias e incendios.      
En 2014 este Ayuntamiento Municipal firma el Certificado de Compromiso con la Resiliencia frente a los Desastres y se inscribe en la Campaña Mundial "Desarrollando Ciudades Resilientes: ¡Mi Ciudad se está Preparando!", promovida por la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción de Desastres (UNISDR), la cual desde el 2010, tiene como objetivo conseguir que un mayor número de gobiernos locales y otros sectores clave estén preparados ante desastres, mediante al aumento del compromiso político con la Reducción del Riesgo de Desastres y la Adaptación al Cambio Climático, tal como lo establece el Marco de Acción de Hyogo 2005-2015.      

Es en ese sentido que el Ayuntamiento Municipal, está implementando junto a la Asociación Internacional de Gestión de Ciudades y Municipios (ICMA), el programa de Planificación para la Adaptación al Cambio Climático orientado al Ordenamiento Territorial del municipio.  
Este Programa es financiado con recursos del Pueblo de los Estados Unidos de América, a través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).   

Este proyecto tiene como objetivo incrementar la resiliencia de las comunidades de la República Dominicana, a través de la mejora en la planificación participativa del uso del suelo a nivel municipal, el mismo tiene 3 componentes los cuales son:Mejorar las capacidades técnicas y de Gestión de los planificadores urbanos. -   

Incorporar consideraciones de Cambio climático al proceso de Planificación municipal -    Escalar las mejores prácticas a otros municipios.     “Nuestro municipio se está preparando, para ser una ciudad resiliente a los Desastre Naturales”.  

¿Cuándo llegarán a RD los plátanos importados?

algomasquenoticias@gmail.com




La sequía que azota al país ha puesto en apuros la producción agropecuaria y ha elevado los precios a niveles insospechados.
La sequía que azota al país ha puesto en apuros la producción agropecuaria y ha elevado los precios a niveles insospechados. (Kelvin Mota).

Por Martín Polanco

La importación de plátanos que autorizó la semana pasada el Ministerio de Agricultura será realizada por importadores de frutas y vegetales, supermercados, comerciantes -vía sus asociaciones- y por la propia institución estatal.

Lo que no se sabe con certeza es a partir de cuándo comenzará a llegar ese vívere, que registra un precio tan elevado en el país como los aviones en que podría ingresar a este territorio (si es que llega en ese transporte).

La unidad de plátano ha implantado un récord de precios en República Dominicana, llegando a cotizarse entre 15 y 20 pesos. Y en los casos extremos a 30 pesos. Entre 15 y 20 pesos se oferta, por ejemplo, en los mercados populares, como la Feria Ganadera y el Mercado Duarte (ambos en la capital), y a 30 en establecimientos como supermercados. En estos últimos los rubros agrícolas normalmente se venden por libra, a diferencia de los sitios populares.

El Ministerio de Agricultura informó ayer, a través de su gerente de Comunicaciones, Pedro Jiménez, que los sectores del ramo importador están realizando sus comparaciones de precios en el exterior, es decir, en los países a los cuales les comprarán, pero dejó claro que “aunque eso se está haciendo rápido, hay una variable que depende del país exportador y de la rutina de salida de los barcos”. “Esperamos que sea lo más pronto posible”, apuntó Jiménez, a requerimiento de elCaribe. No queda claro de cuál nación procederían los plátanos, aunque algunos productores “sospechan” que serían de Centroamérica, quizás de Honduras, donde se cultivan diversos tipos, entre ellos FHIA.

El Ministerio de Agricultura ha optado también por involucrarse en traer directamente una parte del producto desde el exterior, para garantizar que los precios de venta acordados entre los actores de la comercialización se cumplan y evitar que los especuladores carguen con “una tajada de las ganancias” superior a lo razonable. “Nadie podrá vender más caro que lo acordado entre las partes”, indicó el organismo, vía su vocero.

César Espaillat, uno de los miembros de la Confederación Nacional de Productores Agropecuarios (Confenagro) tiene sus reservas sobre el tema de la importación de la musácea. “Yo soy más productor de plátano que de arroz, y te puedo asegurar que en otros países el plátano es más caro que aquí. En eso los dominicanos somos competitivos. El precio de un plátano del extranjero puesto en un puerto dominicano podría salir entre once y doce pesos, por lo que implica el transporte desde la nación donde se adquiera”, dice Espaillat.

Y advierte que cuando ese plátano se mueva del importador a varios intermediarios –en territorio dominicano- hay que evitar que termine llegando a 20 pesos al cliente. “Para que resulte favorable al consumidor, el Gobierno tendría que asumir una parte del precio y venderlo a cinco o seis pesos. Eso sería positivo”, sostiene Espaillat. El pasado día 3 de este mes de octubre el ministro de Agricultura, Ángel Estévez, anunció la venta de manera provisional de víveres a bajo costo con la finalidad de terminar la especulación en los mercados nacionales de productos de la canasta familiar.

En esa ocasión expresó que los camiones de la institución serán distribuidos en 12 barrios de la capital e informó que se estarán vendiendo plátanos a seis y ocho pesos la unidad; la funda de papa de cinco libras a 40 pesos y la unidad de guineo a un peso.
El consumidor es el más afectado en el sistema
Las causas que han llevado, no solo al plátano, sino a muchos rubros agrícolas (yuca, batata, ají y ñame, entre otros), a elevar de precio, parecen ser una combinación. Representantes de diversos sectores dicen que es por la sequía que los escaseó y otros, como el Instituto Superior de Agricultura (ISA) lo atribuyen a la especulación.

Mientras se concluye si “una cosa o la otra”, el bolsillo de los consumidores sufre el golpe de pagar más dinero por menos alimento.

La Junta Agroempresarial Dominicana (JAD) ha calculado que el consumo interno de plátanos es de 120 millones de unidades mensuales. Y esos plátanos no están disponibles en el mercado local actualmente, tomando en cuenta que la escasez de agua ha afectado al Cibao (principal productor de plátanos), al Sur del país, especialmente, la parte de Barahona y Bahoruco (en estos dos la caída de la producción alcanza el 35% y 40%); Azua, donde la actividad ha mermado en un 90%, y a Baní, donde prácticamente no hay plátanos.

El productor César Espaillat no luce muy optimista con el tema de los plátanos. Advierte que la escasez podría extenderse hasta enero del año 2016.

Matan a tiros presunto distribuidor de drogas e hieren a niña de 7 años en Santiago

algomasquenoticias@gmail.com
Homicidio
Homicidio (Redacción/Foto: Fuente externa )


 Por Miguel Ponce

Santiago.-Un hombre fue ultimado a tiros en un hecho en el que también resultó herida una niña de siete años en aparente ajuste de cuentas.

El hecho ocurrió la noche del martes en la en la casa número 9, de la calle 19 del barrio Cristo Rey Arriba del sector Pekín, al sur de Santiago.
Carlos Díaz Payán fue abatido por dos individuos solo identificados como Baní y Aneudi.                                                                                                                
Según los moradores del barrio, Díaz Payán era un presunto distribuidor de drogas.
La niña herida es Amelín Grullón Payan,  de 7 años.  La menor permanece ingresada en un centro de salud de esta ciudad.

OPINION – OISOE: ciudadanía a la intemperie

 OPINION – OISOE: ciudadanía a la intemperie
LA AUTORA es socióloga y politóloga. Reside en Santo Domingo.
Por: ROSARIO ESPINAL  algomasquenoticias@gmail.com
La OISOE no es sólo OISOE; el escándalo reciente es la desnudez de las múltiples formas de corrupción en el país: malévola, pervertidora, inhumana; disfrazada con nombres rimbombantes, en este caso: Oficina de Ingenieros Supervisores de Obras del Estado.
La OISOE no es una institución cualquiera. Está adscrita a la Presidencia para servir los propósitos de la Presidencia. No es corrupción en Pedernales, ni en Elías Piña, ni en Dajabón, ni en la cochinchina. Es en la capital, en la cercanía presidencial.
Pero el encono de la población (que el Gobierno sabe se evapora rápido), es un ejercicio facial u oral, nunca mental; porque si golpeara realmente el cerebro, produjera una revuelta moral y social.
La corrupción gubernamental dominicana es ancestral y persistente. Y si en el sector privado también hay corrupción, es porque lo permite (y hasta fomenta) el Gobierno. Es muy simple, en sus manos está la ley para permitirla o no.
¡¿Cómo es posible que se asigne una obra de construcción y funcionarios públicos se propongan hundir los ingenieros (o cualquier contratista) dilatando el pago? ¿Cómo es posible que funcionarios vinculados a la misma institución que debe pagar las obras sean prestamistas de extorsión? ¿Cómo es posible que se necesite un suicidio para que el fraude sea noticia?
En República Dominicana, desde tiempos inmemoriales, el raterismo es sinónimo de gobiernismo. Y como tanta gente depende ahora del Gobierno, el raterismo es una condición amplificada en la sociedad dominicana.
Por eso los escándalos se repiten. Por eso los enconos se evaporan. Por eso los políticos aspiran a ser beneficiarios. Por eso no persiste la crítica contundente. Es un mal tan extendido y profundo que mucha gente lo toma simplemente con cinismo y despecho.
Antes como ahora, se producen algunos encarcelamientos, pero se dilatan los juicios; y el Gobierno espera que pase el reperpero para seguir igualito. Todo vuelve a la normalidad: el robo, la extorsión, el abuso. Una ciudadanía a la intemperie.
La OISOE ilustra la perversidad en el Estado Dominicano. Se creó para un fin (supervisar) y devino en otro (ejecutar). Se creó, supuestamente, para lograr mayor rapidez y efectividad en los proyectos de construcción, pero devino en instrumento reeleccionista de todos los presidentes desde Balaguer que la creó.
La OISOE es duplicidad porque hay un Ministerio de Obras Públicas, pero la duplicidad genera beneficios al partido gobernante, el que sea, porque hay más empleos públicos y más oportunidades de extorsión.
Ningún presidente dominicano está exento de la culpabilidad que emana de una oficina sin misión correcta, y por demás, sellada por denuncias de corrupción. Al director de la OISOE lo nombra el Presidente y responde directamente al Presidente. No hay pues manera de hacerse el tonto o culpar a otros.
Pero ojo, en República Dominicana se puede robar a la luz del día y no pasa nada (pregúntele a un transeúnte asaltado), se puede extorsionar y no pasa nada; siempre y cuando la víctima esté desprotegida, lo que sucede a la mayoría de la ciudadanía.
El baño ensangrentado en la OISOE es el cristal perfecto para mirar todo el Estado Dominicano. No importa en qué dirección, aparece la letanía de escándalos de corrupción o ineficiencia.
Y todavía el Gobierno espera que la población esté feliz, que siga adormecida, y crea que en este país se forja una clase media grande y fuerte.
El Gobierno sobrevive impune a todos los escándalos por una sencilla aunque grave razón: no existe ninguna fuerza con suficiente poder moral y político para cuestionar legítimamente la corrupción.

Morales y Maduro ven con “alarma” un posible “golpe de Estado” en Brasil

algomasquenoticias@gmail.com Morales y Maduro ven con “alarma” un posible “golpe de Estado” en Brasil
Los presidentes Evo Morales y Nicolás Maduro, durante el encuentro bilateral que han celebrado en Bolivia

RTVE.ES  Los presidentes de Bolivia, Evo Morales, y de Venezuela, Nicolás Maduro, han manifestado su preocupación ante lo que consideran un intento de “golpe de Estado” en contra de la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, en referencia a las peticiones de la oposición en la Cámara de Diputados para que sea juzgada por una supuesta manipulación de la contabilidad fiscal en 2014.  

Ambos han abordado la situación de Brasil durante una reunión bilateral celebrada en el pueblo boliviano de Tiquipaya, en la región de Cochabamba, donde este lunes asistieron a la clausura de un foro social sobre cambio climático organizado por el Gobierno boliviano.  

Tras el encuentro de este martes, Maduro ha subrayado que observan “con mucha preocupación y alarma” la situación en Brasil. “Tanto el presidente Evo Morales como mi persona manifestamos nuestra preocupación y vamos a iniciar un conjunto de consultas porque parece anunciarse en Brasil con una nueva modalidad un golpe de estado contra la presidenta Dilma Rousseff y contra el movimiento popular”, ha dicho el mandatario venezolano.  

Según Maduro, ha costado mucho que “se levanten los movimientos populares y sean gobiernos del pueblo y para el pueblo” en los países latinoamericanos y ahora “hay una arremetida contra todos los procesos progresistas” en la región.  Rouseff: la oposición tiene una actitud “golpista” Horas después de las declaraciones de Maduro y Morales, Rousseff en un acto sindical ha acusado a la oposición de tener una actitud “abiertamente golpista” y ha señalado que no cederá ante las presiones.  “La artificialidad de los argumentos es absoluta y la voluntad de producir un golpe contra el funcionamiento regular de las leyes e instituciones es explícita”, ha subrayado la presidenta brasileña.  Asimismo, Rousseff ha arremetido contra sus adversarios políticos por querer “acortar” su mandato “sin hechos jurídicos”: “Lo que antes era inconformismo, se transformó en un deseo de retroceso político y eso tiene un nombre: eso es golpismo de manera abierta”  La Cámara de Diputados brasileña estudia la posibilidad de enjuiciar a la presidenta Rousseff por unas supuestas maniobras realizadas por su Gobierno para maquillar los resultados fiscales correspondientes a 2014, cuando fue reelegida para su segundo mandato, que comenzó el pasado 1 de enero.  La Constitución de Brasil prevé la posibilidad de destituir a un jefe de Estado, pero para iniciar el juicio exige razones jurídicas que, en opinión del Gobierno, no existen en el caso de Rousseff, aunque la oposición opina lo contrario. Los opositores brasileños también ha atribuido a Rousseff responsabilidad en el agravamiento de la crisis económica en Brasil y en el escándalo de corrupción que se ha destapado en la petrolera estatal Petrobras.  Una veintena de peticiones para enjuiciar a Rousseff Este mismo martes, una medida cautelar dictada por un juez del Tribunal Supremo de Brasil ha frustrado una maniobra que la oposición planeaba en el Congreso para acelerar el posible inicio del juicio político contra la presidenta.  La cautelar niega la posibilidad de que si una petición de apertura de un juicio con miras a la destitución de Rousseff es rechazado por el presidente de la Cámara de Diputados, Eduardo Cunha, la oposición pueda apelar esa decisión en el pleno de ese órgano legislativo.  La medida ha sido adoptada por el juez Teori Zavascki, uno de los once miembros del Supremo, quien fue consultado sobre el asunto por los legisladores del Partido de los Trabajadores, que sostiene al Gobierno de Rousseff.  Zavascki ha aclarado que la decisión sobre un juicio de esa naturaleza le cabe al presidente de la Cámara baja, con apoyo de su departamento jurídico. Según el magistrado, así lo define una ley de 1950, que es la que aún establece las normas y procedimientos para iniciar un juicio con miras a la destitución de un jefe de Estado.  En los últimos meses, Cunha ha recibido una veintena de peticiones para iniciar un proceso con miras a la destitución de Rousseff y ya ha rechazado la mitad, argumentando que carecían de “fundamentos jurídicos”.

Gaby Mercedes entre mejores peleadores del Mundo

 Gaby Mercedes entre mejores peleadores del Mundo
Gaby Mercedes
Por: LUIS D. SANTAMARIA algomasquenoticias@gmail.com
MONTE PLATA.- El medallista olímpico nativo de este municipio, Gabriel Mercedes ocupa el cuarto lugar entre los diez peleadores más espectaculares de la historial del Taekwondo mundial, según un análisis del periodista Carlos Hernández del portal digital  Mundotakwondo.com.
La publicación aclara que este trabajo trata de resaltar de los atletas ponderados la habilidad, talento y dominio del Taekwondo, bien sea en ataque o contrataque con pierna zurda o derecha u acciones al cuerpo o cara.
Son peleadores versátiles, que usan combinaciones de técnicas, dobles patadas, apoyos y giros, en fin, competidores que han ganado su fama por ser arriesgados, fuertes, rápidos y muy técnicos.
El análisis realizados  de ellos mediante la experiencia de verlos en acción ya sea  en vivo y  videos, mezclando un poco el taekwondo anterior con peto convencional al peto electrónico.
La selección es a criterio de nuestros especialistas, sin duda existe más competidores extraordinarios, sin embargo en esta primera entrega están los  que consideramos los más emblemáticos, donde incluso hay un niño que la verdad es una explosión de magia y color.
Los diez peleadores más espectaculares están encabezados por   Servet Tazgul, de Turquía; Chu Yu Men, de Teiwan (China-Taipei); Aaron cook, de Moldavia y Gabriel Mercedes, de República Dominicana.
Les siguen Levent Tuncan, de Alemania; Pascal Gentil, de Francia; Heidi Sae, de Irán; Steven López, de Estaos Unidos;  Sebastián Cristmanich, de Argentina y Frederik Emil Olsen.

Proponen retirar disposición prohíbe bicicletas en ascensores

algomasquenoticias@gmail.com Proponen retirar disposición prohíbe bicicletas en ascensores


NUEVA YORK.- Un proyecto de ley impulsado por el concejal de origen dominicano Ydanis Rodríguez, que busca aumentar el uso de la bicicletas como medio de transporte en la ciudad, pretende retirar la prohibición de subir ese vehículo de dos ruedas en los ascensores.
La propuesta es parte del plan “Next Stop NYC” que anunció la pasada semana Rodríguez, que incluye aumentar los carriles para las bicicletas en un 6% para el 2020 y haber alcanzado el 12% para el 2030, entre otras para hacer de Nueav York una ciudad más verde.
Rodríguez explicó que el proyecto busca mejorar la calidad de vida de más de 200 mil personas que usan la bicicleta todos los días y para los más de 500 mil neoyorquinos adultos que la usan al menos dos veces al mes como transporte o hacer ejercicio.
Destacó que el número de ciclistas está aumentando rápidamente en la ciudad por lo que es necesario tomar cartas para atender el problema en los edificios residenciales.
Desde 2009 es ilegal que un edificio comercial prohíba llevar bicicletas en sus elevadores y es tiempo de hacer lo mismo en los edificios residenciales, destacaron los concejales Antonio Reynoso y Carlos Menchaca, quienes apoyan la medida.
Paul Steedy, director ejecutivo de la organización Alternativas de Transporte, manifestó, de su lado, que “más y más neoyorquinos están viajando ahora en dos ruedas. Ir en bicicleta está en aumento y es necesario mejorar el acceso a los edificios. Es una importante forma de transporte”.

Buscan alternativas al pago de fianzas para reducir población penal

algomasquenoticias@gmail.com

Buscan alternativas al pago de fianzas para reducir población penal

 

NUEVA YORK.- El alcalde Bill de Blasio anunció una iniciativa que busca alternativas al pago de fianzas en casos de presos de bajo riesgo para intentar resolver el problema de la superpoblación en las cárceles de la ciudad.
De Blasio presentó la nueva iniciativa “Bail Lab” como un paso “crítico” en la reforma del sistema penal para que los neoyorquinos acusados de delitos menores no tengan que pasar “tiempo innecesario” en prisión.
La iniciativa busca “agilizar” y hacer “más fácil” el proceso de fianzas en una ciudad donde cada año unas 47.000 personas tienen que permanecer en prisión a la espera de juicio por no poder pagar la fianza, según la oficina del alcalde.
“Bail Lab” apoyará el fondo creado hace unos meses para ayudar a pagar fianzas menores de 2.000 dólares y buscará cambios en la leyes estatales para que los jueces puedan tener en cuenta el factor de riesgo al imponer una fianza.
Además, se lanzará un programa que permitirá que unos 3.000 acusados de bajo riesgo puedan ser supervisados en la comunidad en vez de permanecer detenidos mientras esperan a juicio, según el alcalde.
La oficina de prensa de la alcaldía difundió algunos estudios que aseguran que incluso pasar una sola noche en prisión está vinculado a un mayor riesgo de reincidencia en el futuro o incluso la pérdida del empleo.
Un promedio de 17.000 personas pagan la fianza cada año y el 77 por ciento lo hace dentro del margen de una semana de haber sido enviado a Riker’s Island, la principal cárcel de la ciudad.
La Oficina de Justicia Criminal del ayuntamiento trabajará durante un año con los juzgados, las fiscalías y asociaciones de abogados para buscar alternativas al pago de fianzas para que los acusados se presenten de igual manera en el tribunal.
De Blasio ya anunció hace unos meses la creación de un “fondo de fianzas”, con una asignación de 1,4 millones de dólares, para ayudar a quienes han cometido un delito menor para que paguen su fianza, si es de 2.000 dólares o menos.
Entre otras cosas, se propone también eliminar algunos de los obstáculos que impiden a los acusados pagar la fianza con tarjeta de crédito o ponerse en contacto con un familiar, por lo que terminan pasando más tiempo del necesario en prisión.
Como parte de esta iniciativa se ha creado una página web y se ha invitado al público a comentar sobre los problemas asociados con el sistema de fianzas para ayudar así a la ciudad en el desarrollo de soluciones.
A la ciudad de Nueva York le cuesta unos 450 dólares por día mantener a una persona detenida, que a veces pasa días, meses o años antes de tener su cita en corte.
Recientemente, un joven afroamericano que había sido acusado de robar una mochila terminó suicidándose después de pasar tres años en la cárcel porque sus padres no pudieron pagar una fianza de 3.000 dólares.

Arranca rodaje film dominicano

algomasquenoticias@gmail.com SANTIAGO DE COMPOSTELA: Arranca rodaje film dominicano


 

REDACCIÓN AL MOMENTO
SANTIAGO DE COMPOSTELA.- El equipo técnico y artístico de la película ‘Sol yLuna‘, de Ézaro Films, arrancó este martes el rodaje de parte de las escenas de la película de Galicia en las localizaciones de los municipios coruñeses de Padrón y Dodro, con el Pazo de Lestrove como uno de los escenarios protagonistas.
La filmación, que se prolongará a lo largo de esta semana y la próxima en paisajes y enclaves singulares de Santiago de Compostela y Valdoviño, terminará el próximo día 27 la parte del rodaje en Galicia para continuar en República Dominicana.
En la jornada de este martes, según ha informado Ézaro Films, se ha rodado en el Bar Paraíso del municipio de Padrón Padrón y en el Pazo de Lestrove.
Sobre las motivaciones que han provocado que localizaciones de la provincia sean elegidas como escenario para el desarrollo de escenas de la película, su director, José E. Pintor, ha destacado “la importancia de la luz y los paisajes”. “Se trata de una película de contrastes y la luz, el paisaje y el clima juegan un papel fundamental en ello”, ha valorado.
‘Sol y Luna’ es una coproducción hispano-dominicana que, envuelta en tono de comedia romántica, “gira también alrededor de un tema tan sensible como la emigración y los emigrantes”, subraya Ézaro Films.
Técnicos y artistas de ambos países como el actor protagonista, Frank Perozo, Nerea Barros o Manuel Manquiña se reúnen desde este martes para comenzar a rodar en Galicia. Así, hasta el jueves estarán rodando en Padrón y Dodro. La otra protagonista femenina, Dalisa Alegría, participará en la parte el rodaje de República Dominicana.

TRAMA

Basada en una idea original de Ángel Peláez y con guión de José Antonio Pastor, José E. Pintor y Ángel de la Cruz, ‘Sol y Luna’ gira en torno a la vida de un documentalista que sale de Santo Domingo y viaja a Galicia para tratar de encontrar los motivos que tienen los emigrantes para abandonar toda su vida y salir de su país de origen.
Uno de sus guionistas, José Antonio Pastor, ha manifestado sentirse “muy ilusionado” con este proyecto. “Sol y Luna es una historia de contrastes. Esta película habla de dos cielos; uno gallego, a veces gris y con una fina lluvia que se llama orballo y el casi permanente cielo azul dominicano, que llaman color ultramar, un lapislázuli pulverizado. Y quien está de un lado echa en falta el gris, y el del otro el lapislázuli. Somos así”, ha asegurado.
“El contraste está también presente en la diferencia notable que existe entre personas; aquí dos mujeres, Sol y Luna. Y Javier, nuestro protagonista, mire desde donde mire, esté a un lado u otro del océano, tendrá siempre delante el mismo Sol y la misma Luna presentes en el firmamento y en su memoria, aunque no a la vez ¿O sí?”, ha añadido Pastor.
Según ha manifestado José Antonio Pastor, ‘Sol y Luna’ es una comedia de enredo que “habla de lo que encuentras aquí, de lo que dejas allá y de, como decía aquella canción de Antonio Machín; ‘Corazón Loco’: Yo no puedo comprender, cómo se pueden querer, dos mujeres a la vez, y no estar loco”.
“Pero también nos habla de los emigrantes, de la tierra que bien te recibe y de la que añoras con morriña y saudade, de las historias que quedaron inacabadas, pendientes y que han de cerrarse. Y para eso, la mayoría de las veces, hay que volver”, ha relatado.
El rodaje cuenta con la participación de diversas entidades y empresas como la de Pousadas de Compostela, la Universidade de Santiago de Compostela, el Gran Hotel Los Abetos, Estrella Galicia, Dioxide, Terras Gauda, The wrong shop o MdeU Design.