La Alcaldía de San Pedro de Macorís cumpliendo con su política de colaboración a todas las instituciones que trabajan a favor de la colectividad petromacorisana, entregó un cheque de 30 mil pesos a la Fundación.
En representación del alcalde arquitecto Tony Echavarría el cheque lo entregó la encarda de Asuntos Financiero licenciada Dorka Bautista y lo recibió Margarita Isabel García Esta cooperación será utilizada en su Congreso Soldados en Combate, a celebrarse el 28 de diciembre del 2015 a las 9:30 noche en el Coliseo Pepe Mallen.
Un joven paciente con la potencialmente fatal MDR-TB en aislado un hospital en Sudáfrica y un cartel pide mantener la puerta cerrada y usar una máscara todo el tiempo.
Por: VOA NOTICIAS
WASHINGTON.- Mientras unos 100 casos de MDR-TB son diagnosticados anualmente en EE.UU., la enfermedad afecta a casi medio millón de personas en todo el mundo.
La administración Obama presentó un plan para ayudar a combatir la tuberculosis resistente a varias medicinas, MDR-TB por sus siglas en inglés, en Estados Unidos y a nivel global.
Mientras unos 100 casos de MDR-TB son diagnosticados anualmente en Estados Unidos, la enfermedad afecta a casi medio millón de personas en todo el mundo cada año.
El plan divulgado el martes es el primero de la Casa Blanca destinado a atender la amenaza global de la tuberculosis resistente a varias medicinas, la cepa más mortal de la enfermedad.
El Plan Nacional de Acción está compuesto de tres metas: fortalecimiento de la capacidad doméstica para combatir MDR-TB, mejorar el trabajo con otros países para atender mejor la enfermedad y acelerar la investigación básica y el desarrollo.
La propuesta de la Casa Blanca para hacer frente a la enfermedad incluye un llamado a iniciar tratamiento apropiado para el 25% de los pacientes con MDR-TB en 10 países con la mayor carga de MDR-TB para fines de 2016.
El plan de 3 a 5 años está en línea con la estrategia global de la Organización Mundial de la Salud, OMS, para poner fin a la tuberculosis en todo el mundo.
Más de 9,5 millones de personas se enfermaron con tuberculosis el año pasado de acuerdo con la OMS, que recientemente reportó que la tuberculosis es la principal causa de muerte de personas con VIH.
El Presidente de Colombia, Juan Manuel Santos firma decreto
BOGOTÁ.- El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, firmó ayer, junto con el ministro de salud, Alejandro Gaviria, el decreto que reglamenta el uso medicinal de la marihuana.
“Acabamos de dar un paso importante para ubicar a Colombia a la vanguardia en la lucha contra las enfermedades y lo hacemos a través de un decreto que busca aprovechar las bondades del cannabis para mejorar la vida de las personas”, manifestó Santos en la Casa de Nariño, sede del Ejecutivo.
El mandatario agregó que “permitir el uso medicinal del cannabis no va en contravía de nuestro compromiso internacional en materia de control de las drogas y mucho menos de nuestra política de lucha contra el narcotráfico”.
El jefe de Estado indicó que el decreto fue elaborado conjuntamente por los ministerios de Justicia y de Salud, además de la participación del de Agricultura.
El decreto reglamenta los artículos 3, 5, 6 y 8 de la Ley 30 de 1986 habilitando la posibilidad de que se expidan licencias para la posesión de semillas de cannabis, así como para el establecimiento de cultivos de esta planta, destinadas a fines exclusivamente médicos y científicos.
Santos destacó el fomento de la producción de medicamentos elaborados a partir del cannabis, “como lo hacemos con cualquier elemento natural que puede dar alivio a enfermedades y dolor”.
El mandatario recordó que muchos estados de Estados Unidos, y países como Canadá, Países Bajos, Argentina, Brasil, Perú y Chile ya permiten el uso de la marihuana para efectos medicinales.
El presidente agregó que la fabricación, exportación, comercio y uso médico y científico de este y otros estupefacientes se encuentran permitidos desde hace varias décadas en Colombia, pero no había reglamentación.
“Lo que buscamos es que los pacientes puedan acceder a fármacos de producción nacional que sean seguros, de calidad y accesibles. Esta también es una oportunidad para incentivar la investigación científica en el país”, declaró el mandatario.
NUEVA YORK.- Los colectivos de defensa de los desamparados de Nueva Yorkanunciaron el lunes que demandarán al Departamento de Policía y a la Alcaldía al considerar que están recibiendo un tratamiento injusto e ilegal.
“Los sin techo de Nueva York hemos sido el blanco del Departamento de Policía en los últimos meses para expulsarnos de plazas y lugares públicos y retirarnos posesiones pese a no estar violando ninguna ley”, dijo el colectivo en un comunicado.
El alcalde Bill de Blasio anunció este año un nuevo plan para reducir el elevado número de ciudadanos que carecen de una vivienda en Nueva York, unos 60,000, pero las medidas del Ayuntamiento no fueron bien recibidas por este colectivo vulnerable, que opina que la Policía actúa con más contundencia desde entonces.
El plan de De Blasio pasa por sondear las calles de la ciudad en busca de personas sin techo e introducirlas a los servicios y trabajadores sociales que ofrece la Alcaldía para ayudarles a hallar cobijo con la llegada del invierno.
“Si hacemos bien nuestro trabajo, cada persona podrá encontrar un camino fuera de la calle”, resumió el Alcalde.
La acción ha sido cuestionada y fue percibida como una amenaza por el colectivo sin hogar, que anunció el lunes medidas legales en contra de la Policía para protegerse de las “tácticas cada vez más agresivas de la policía”.
Los sin hogar, asistidos legalmente por la asociación civil Unión de Libertades Civiles de Nueva York, recordaron a la administración que el plan aprobado por De Blasio “es incoherente” con el trabajo que se realiza desde la Casa Blanca.
El gobierno de Obama, según recuerda el comunicado, defendió que expulsar a los sin techo de sus campamentos en lugares públicos “no es la solución y solo generaría más dificultades para encontrar soluciones reales al problema”. Fuente: EL DIARIO
NUEVA YORK.- Una mujer apuñaló a dos personas en un tren A tras lo cual tiró un beso a la cámara de otro pasajero que grababa el incidente.
“¿Quieres ver qué pasa cuando me bajo de este tren? Te voy a cortar”, dijo la mujer de 6 pies de estatura en un video, mientras saca un objeto puntiagudo de su cartera, cuando el tren se aproximaba a la estación Jay Street.
Luego, la sospechosa apuntó el objeto a la cara de un hombre de 48 años antes de tirarle un beso a la persona que estaba grabando el incidente. En ese instante se ve a la mujer lanzándose contra el hombre mientras los otros pasajeros intentaban evadirla.
La otra víctima fue una mujer de 28 años, informó el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD).
Ambos pasajeros sufrieron cortadas pequeñas en su cara y cabeza, pero se negaron a recibir atención médica cuando se bajaron del tren en Nostrand Avenue.
La agresora, quien tiene aproximadamente 30 años, fue vista por última vez vistiendo una blusa negra, pantalones negros, zapatos negros, una chaqueta amarilla y una cartera roja. Presuntamente se escapó al llegar a la parada de Nostrand Avenue.
Las autoridades la describieron como una afroamericana que pesa alrededor de 180 libras.
Si tiene alguna pista que pueda ayudar a dar con la sospechosa, llame de manera confidencial al número de la Policía: (800) 577-TIPS.
También se puede enviar informes a través del portal de internet www.crimestoppers.com o por texto al 274637 (CRIMES) y luego marcar TIP577.
NUEVA YORK.- Todo cambió el día que Sandy llegó a Nueva York. Ocurrió un lunes, 29 de octubre de 2012, a las ocho de la tarde. El huracán, uno de los más mortíferos de la historia del Atlántico Norte, nació cerca de Venezuela, creció golpeando Jamaica, arrasó Haití, atravesó Cuba de parte a parte y fue a morir en la costa este de Norteamérica, sobre el estado de Nueva Jersey.
En su frenético recorrido acabó con la vida de más de 230 personas, medio centenar de ellas en la ciudad de Nueva York.
Sandy destruyó miles de casas, inundó el sistema de metro de la ciudad, dejó sin electricidad a buena parte de Manhattan y forzó la evacuación de hospitales y colegios.
El presidente Obama declaró el estado de emergencia y varias unidades del ejército tuvieron que intervenir para restablecer las comunicaciones y proteger las principales infraestucturas de la ciudad.
Los preparativos que Nueva York pudo movilizar no fueron suficientes para evitar la catástrofe.
Aquella jornada de octubre, el germen de una idea brotó en Miranda Massie, una abogada estadounidense especializada en derechos civiles y medioambiente: si las barreras físicas no podían competir contra los desastres climáticos en unas de las ciudades más poderosas del mundo, había que construir otro tipo de defensas.
Para Massie, la indiferencia de la sociedad norteamericana resultaba tan peligrosa como la imprevisibilidad del clima, así que unos meses más tarde decidió abandonar su trabajo y dedicarse en exclusiva a construir una nueva barricada desde la que trabajar por la sensibilización de sus conciudadanos.
En marzo de 2014 lanzó oficialmente la iniciativa para crear el primer Museo del Clima en Estados Unidos.
De momento, sólo hay dos museos más del clima en el mundo: uno en Hong Kong, que sí trata de cambio climático, y otro en Alemania, que extrañamente no lo aborda.
La iniciativa neoyorkina es única por su tamaño, su ambición y por el apoyo que está recibiendo desde el mundo académico.
“El cambio climático es un problema crítico que afecta a todas las especies del planeta. Necesitamos un esfuerzo más amplio para concienciar a la gente y favorecer el debate,” apunta Massie. “Creemos que el clima debería ser un tema central en muchas conversaciones de las que ahora está ausente, como la sanidad, las desigualdades social, los mercados financieros… Sandy fue un punto de inflexión para Nueva York; ahora la ciudad está a la vanguardia de la lucha contra el cambio climático. Nosotros vemos que hay una necesidad y una oportunidad para liderar esta este debate desde Estados Unidos”.
Desde un despacho en la Tercera Avenida de Manhattan, la abogada trabaja con el espíritu de una start-up para montar un gran museo en Nueva York orientado a buscar soluciones con las que prevenir y combatir futuros desastres.
Junto a ella, a tiempo completo, están Charlie y Zina: él, un experto en organización y políticas climáticas; ella, una joven estudiante que se ha tomado una año sabático en la universidad para ayudarles a empujar el proyecto.
Necesitan, grosso modo, 500 millones de dólares y un espacio en la ciudad de 10.000 metros cuadrados que sea fácilmente accesible y donde puedan levantar un edificio icónico.
En 2020 quieren que esté funcionando con un millón de turistas al año. Y, por difícil que parezca, ya están recibiendo infinidad de apoyos.
“Estoy convencida de que vamos a levantar el capital necesario. La gente está respondiendo al proyecto con muchísimo entusiasmo. En nuestra junta de asesores contamos con científicos, profesores, expertos en clima, abogados…”, explica Massie.
Miranda, Charlie y Zina trabajan en la luminosa planta 21 de un espacio cedido por un prestigioso bufete de abogados.
La contabilidad y los servicios jurídicos los provee pro bono otra firma neoyorkina.
Constituido como organización sin ánimo de lucro, el Museo del Clima recibe por el momento donaciones privadas, pero su objetivo final es convencer al ayuntamiento de la ciudad de la viabilidad de su proyecto, atraer a grandes fundaciones y fomentar la colaboración con universidades, centros de investigación y otras instituciones similares.
De momento, varias de las figuras de El Instituto de la Tierra, en la Universidad de Columbia, se han sumado a la iniciativa.
El Instituto de la Tierra es la academia de investigación sobre el cambio climático más potente de Estados Unidos y, a través de sus actividades, genera unos ingresos de 130 millones de dólares al año. Con sede en el Upper West Side de Manhattan, junto al campus de Columbia, el centro reúne a la mayor plantilla de expertos en calentamiento global y cambio climático del mundo. Algunos de ellos no faltaron a la Cumbre del Clima de Paríspara asesorar a varias de las delegaciones y trabajando en pos del acuerdo que finalmente se firmó.
Steve Cohen, el director ejecutivo de la institución, se ha quedado en Nueva York, pero está al tanto de cómo avanza la cumbre.
“La situación es muy seria y tenemos que hacer algo ya. Existe un mayor consenso en París para lograrlo. En parte, porque la gente es más consciente y comprende mejor el problema, pero también porque las expectativas de lo que se quiere lograr son más bajas que en las conferencias anteriores,” explica.
Al igual que Massie con el Museo del Clima, Cohen cree que el principal objetivo de El Instituto de la Tierra tiene que ser influir en el debate, concienciar a la sociedad y proponer soluciones.
Para ello, invierte todos los años dos millones de dólares en comunicación. “Nuestro trabajo también tiene que ser traducir la información que generamos para hacerla accesible y que la gente pueda entenderla. Intentamos convertir a nuestros científicos en embajadores, enseñarles a compartir su experiencia y a explicar sus descubrimientos. Algunos de nuestros expertos están continuamente en la prensa”, dice, y no es una exageración. Los días después de que Sandy azotara Nueva York, los expertos de Columbia hicieron más de un centenar de apariciones en los medios de Estados Unidos.
Cohen y Massie crecieron en Brooklyn, al este de Manhattan, y ambos orientaron sus carreras al ámbito profesional antes que al académico. Ahora los dos tienen una sensibilidad especial sobre cuál debe ser el papel de sus instituciones en Nueva York, una ciudad que ha reducido un 10% sus emisiones de gases de efecto invernadero en los últimos cinco años.
“Tenemos que educar a los profesores para que empiecen a enseñar, desde la guardería, qué es el efecto invernadero. Tiene que ser parte de la primera educación científica. Después debemos integrar esta educación científica en la administración y la toma de decisiones en los negocios. La gente tiene que comprender las dimensiones físicas de la sostenibilidad: el uso del agua de cada producto, los desechos que se generan, el impacto ambiental…” detalla Cohen, quien se muestra absolutamente convencido de que los cambios tecnológicos de los próximos años (mayor eficiencia de las energías renovables y la popularización del transporte eléctrico) contribuirán a solucionar el problema.
“Los seres humanos no somos suicidas: somos genios. En los noventa, una máquina del tamaño de una habitación tenía menos potencia de computación que mi teléfono de ahora. Y creo que la energía solar va a seguir esa misma evolución que han tenido los ordenadores en los últimos 20 años”.
Apoyándose en la idea de desarrollo sostenible, Massie también traza un futuro brillante. Sin embargo, cuando termina su primera descripción, la abogada cambia el gesto y su paleta se tiñe de colores oscuros.
“Tengo dos visiones de lo que nos depara el futuro”, señala. “Una de ellas entraña un futuro mejor en todos los aspectos: en distribución de oportunidades, energía limpia, aparición de un gran número de puestos de trabajo relacionados con las energías renovables y ciudades rediseñadas para soportar los efectos inevitables que el calentamiento global ya está provocando. Todo esto es posible. Son opciones que podemos escoger. Pero si no las tomamos, si hacemos las elecciones equivocadas, nos enfrentamos a un futuro con unos conflictos y una brutalidad como no hemos visto nunca, con una lucha fraticida por unos recursos cada vez más escasos en un mundo que cada vez se volverá más inhóspito”.
NUEVA YORK.- El cantautor dominicano Anthony Ríos fue reconocido por el congresista Charles Rangel durante su concierto “A Corazón Abierto”, celebrado el pasado sábado en el teatro United Palace, de aquí.
La gélida brisa que bajaba el termómetro de la metrópolis a temperaturas por debajo del punto de congelación, no fue óbice para que el aforo a casa llena dejara plasmado el enorme cariño que público, autoridades y otros artistas dispensaban a la leyenda viva de la canción romántica.
El evento comenzó con Tony Bravo, un joven de extraordinarias condiciones, quien motivo al público con una serie de popurrís en diferentes géneros que demostraban su multifacetismo artístico. De inmediato apareció el Niche, Fausto Rey. Haciendo ostentación de su voz prodigiosa conectó con el público al compás de sus grandes éxitos que en los años ´70 y ´80 lo convirtieron en uno de los grandes ídolos de la época.
Desde Las Canarias exclusivamente para este homenaje llegó Braulio. Con esa calma característica del español degustando un sabroso caldo gallego ofrece una rica entrada con ¨Juguete de Nadie¨, coreada a plenitud por la sala. Le toca hablar y se explaya en elogios hacia ¨su compinche¨, contertulio de tragos y confidente de vivencias nocturnas.
Llegó el momento del tributo. Un impresionante opening usando elementos fílmicos del proceso médico al cual fue sometido el artista y el resultado positivo obtenido, dio inicio al show con ¨Yo¨, la cara de presentación musical que describe fielmente el espíritu libertario de Ríos. A partir de ese momento sus canciones y vivencias se entrecruzan en un diálogo musical y espiritual con un público que no define si lo quiere oír cantando o hablando
Un extraordinario sistema de luces diseñado y programado con colores que describen los aires románticos de cada canción, con proyecciones especiales en pantallas led distribuidas en todo el escenario y una línea gráfica basada en la historia de cada tema, marcaron este renacer de Anthony Ríos.
A mitad de show, el homenaje. Los doctores Ramón Tallaj y Eliezer Guzmán entregan un trofeo y un pergamino donde el Montefiori Inspired Medicine y el Centro Médico Dominicano dejan testimonio de su felicidad por ser Ríos un sobreviviente de operación a corazón abierto, mientras que Spice Rodríguez, en representación del congresista Charles Rangel, le entrega el certificado de reconocimiento del Congreso de Estados Unidos. Finalmente, el periodista Félix Jerez le entrega el pergamino A la Excelencia de los premios que organiza su fundación.
El espectáculo debe continuar. A partir de ese momento Anthony hace acopio de su arsenal musical y expone uno tras otro sus grandes éxitos: ¨La Mancha¨, ¨Imaginación¨, ¨Si Entendieras¨, ¨Comprender Mas¨, ¨Si Usted Supiera Señora¨, ¨Fatalidad¨ y muchos más, acompañados por una fabulosa orquesta dirigida por Víctor Taveras. Al final, la sala de pie, con aplausos y vítores le exige al cantante que retorne y este henchido de felicidad complace a todos con ¨La canción del adiós¨, himno de despedida del más espectacular concierto que realiza el más completo artista de la República Dominicana.
SANTO DOMINGO.- Los gobiernos de Taiwán y República Dominicana firmaron hoy un acuerdo por 1,9 millones de pesos para financiar un proyecto de control de plagas en hortalizas.
El convenio ‘Gestión de Sanidad de las Hortalizas en Invernaderos y la Inspección de Seguridad de los Productos cultivados en el país’, fue firmado por el ministro de Economía, Temístocles Montás; y por el embajador de Taiwán, Valentino Ji-Zen Tang.
Montás explicó que el proyecto está dirigido a contribuir con el establecimiento y fortalecimiento de un mecanismo de gestión de plaguicidas en vegetales, así como a mejorar las instalaciones y los medios de gestión de la sanidad de las hortalizas en invernaderos y la capacidad para inspeccionar la seguridad de los productos.
A su vez, señaló, que para garantizar el éxito del proyecto se aplicarán “técnicas de cultivo e instalaciones de invernaderos adecuados al ambiente dominicano”.
Agregó que también se busca mejorar la productividad de los cultivos de invernadero, reducir la tasa de devolución de los contenedores de productos hortícolas exportados a causa de detección de residuos de pesticidas y aumentar el valor de las exportaciones de productos hortícolas.
El presupuesto total para la ejecución del proyecto será de 2,201,652 de dólares, de los que el gobierno taiwanés aportará 1,901,652 dólares y la República Dominicana 300,000 dólares.
El proyecto será ejecutado por Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (IDIAF) y el Fondo de Cooperación y Desarrollo Internacional.
Por su lado, el embajador Valentino Ji-Zen Tang se congratuló por la estrecha amistad entre los pueblos y gobiernos taiwanés y dominicano por cerca de 70 años y afirmó que el proyecto reviste mucha importancia porque “genera empleos, divisas e incentivará las exportaciones con mayor calidad y en mayor cantidad”.
“Mi gobierno se complace en apoyar, en la medida de sus posibilidades, al pueblo dominicano, y espero que este importante proyecto tenga éxito”, expresó.
En tanto, el director del IDIAF, Rafael Pérez Duvergé, destacó la importancia del proyecto para incentivar la producción limpia y mejorar la comercialización de los productos agropecuarios en el exterior.
SANTO DOMINGO. El alcalde de Azua, Ingeniero Rafael Hidalgo, asumirá la posición de Presidente de la Federación Dominicana de Municipios (Fedomu), cargo que quedó vacante tras el asesinato la pasada semana de Juan de los Santos, quien lo ostentaba.
Hasta la muerte del alcalde de Santo Domingo Este, Hidalgo ocupaba la primera vicepresidente de Fedomu. De acuerdo con los estatutos de la Federación, en caso de sustitución definitiva por muerte del Presidente de turno, le reemplazará uno de los vicepresidentes correspondientes al partido o coalición al que pertenezca el titular.
Rafael Hidalgo hizo la primera Guardia de Honor al féretro de Juan de los Santos (Foto, cortesía de MunicipiosAlDia.com)
De hecho, Hidalgo del PLD, ya ha estado asumiendo funciones. Rafael Clase, portavoz de Fedomu, explicó ayer que el representante de Azua ha estado resolviendo trámites administrativos.
Además, se encargó de las palabras centrales durante las honras fúnebres de De los Santos en Fedomu, el jueves de la semana pasada.
Para el 19 de enero se estaría realizando la reunión del Consejo Directivo para formalizar la sustitución.
SANTO DOMINGO.- Las Estrellas Orientales seleccionaron al receptor e inicialista de las Águilas Cibaeñas, Wilín Rosario, en la primera ronda del sorteo de jugadores nativos de los equipos eliminados para el Round Robin del Torneo de Béisbol Invernal.
De su lado, los Tigres del Licey escogieron al jardinero de las Águilas, Zoilo Almonte, mientras que los Leones del Escogido obtuvieron los servicios del también patrullero de los Gigantes del Cibao, Carlos Peguero, y los Toros del Este eligieron al lanzador de las cuyayas, Ángel Castro.
“Lo fuerte de Wilín es el bate. Con la ausencia de Tyler White, necesitábamos a un hombre como Wilín en el medio de la alineación. Es un jugador que puede producir. Si puede ayudarnos en un partido como receptor o inicialista, excelente. Wilín será nuestro bateador designado”, expuso José Serra, gerente general de las Estrellas.
Con las Águilas, Rosario bateó para .297 con tres cuadrangulares y 21 carreras anotadas en 128 turnos durante la serie regular.
Un total de 58 jugadores nativos (30 de los Gigantes y 28 de las Águilas) estaban disponibles para el sorteo, siendo seleccionados 16 en un orden de escogencia que estuvo encabezada por las Estrellas, seguido del Licey, Escogido y Toros, respectivamente.
En la segunda ronda, las Estrellas eligieron al infielder Hanser Alberto, de los Gigantes; mientras que los Tigres al jardinero Juan Carlos Pérez, de las Águilas, seguido de los Leones con el intermedista del conjunto de San Francisco de Macorís, Leury García, cerrando con los turnos los Toros que se hicieron de los servicios del relevista Joel Peralta.
“El Licey estaba detrás de dos buenos bates y lo conseguimos”, expresó el gerente general de los Tigres, Manny Acta. “No estábamos detrás de un siore u otra posición. Entendíamos que eran los dos mejores bates que habían disponibles en esas dos primeras ronda al alcance de nosotros”, agregó.
El sorteo se realizó en el “séptimo cielo” del estadio Quisqueya, escogencias que contó con la presencia de los principales ejecutivos de la Liga Dominicana de Béisbol (Lidom), encabezada por su presidente doctor Leonardo Matos Berrido, así como de los conjuntos clasificados para la serie semifinal, pautada para arrancar este domingo.
“Cubrimos las principales necesidades que teníamos tras la partida de varios de nuestros jugadores importados. La presencia de Carlos Peguero implica muchas cosas. Es un buen jardinero, de buen brazo, pero sobre todo atlético. El mejor bateador de poder disponible en esa ronda era él. Con el grupo que se consiguió, pudimos redondear el equipo para el Round Robin”, indicó José Gómez, asistente del gerente general de los Leones, Moisés Alou.
En la tercera ronda, las Estrellas consiguieron al abridor de los Gigantes, Adrián Salcedo; el Licey a Wandy Rodríguez (Águilas); los Leones a Moisés Sierra (Gigantes) y los Toros a Carlos Paulino. En el cuarto, los orientales seleccionaron a Garabez Rosa (Gigantes); el Licey a Juan Pérez (Gigantes); los Leones a Danny Richard (Águilas) y los Toros a Rafael Pérez (Gigantes).
Draft de importados
Estrellas:
Sam Gaviglio, Robert Carson, Kameron Loe, Jeremy McBride
Tigres:
Mark Thomas, Kurt Heyer y Vic Black
Leones:
Michael Roth, Derek Ethier, Jeremy Hefner, Ryan O’Rourke y Zack Segovia
algomasquenoticias@gmail.com El mensajero del alcalde de Puerto Plata, Walter Musa, fue atracado ayer por dos delincuentes que a punta de pistola lo despojaron de su passola y varios cheques por valor de 175 mil pesos.
El hecho ocurrió en la avenida Luis Ginebra a 200 metros de la sede de la Dirección Regional Norte de la Policía Nacional.
Victor Almonte fue encañonado por los dos sujetos y despojado de su pasola valorada en cien mil pesos y tres cheques por la suma de 175 mil pesos.
Los delincuentes luego huyeron hacia el ensanche Luperón, donde eran buscados por la Policía.
Los tres cheques sustraídos son propiedad del Ayuntamiento pero no estaban firmados, los mismos serian entregado anoche a los ganadores del concurso navideño "Decora tu calle".
Los sarpullidos con picazón es uno de los malestares de la enfermedad. (Fuente Externa).
El virus del Zika tiene síntomas muy similares al dengue y la chikungunya. Sin embargo, de las tres enfermedades, el zika es la menos traumática y no representa peligro de muerte.
El zika provoca fiebre, dolor de cabeza, de las articulaciones y muscular, malestar general, sarpullidos con picazón, hinchazón en las piernas y conjuntivitis. Además, y en menor medida, el paciente puede perder el apetito y padecer de vómito, diarrea o dolor abdominal. Estos malestares pueden manifestarse entre cuatro a siete días.
Son síntomas muy similares a los que provoca el dengue o la chikungunya. Pero ¿cómo diferenciarlo y cómo combatirlo? El presidente del Colegio Médico Dominicano (CMD), Waldo Ariel Suero, explica que la manera más fiable de detectarlo es a través de la sangre, en los primeros tres o cuatro días que inicia la enfermedad. Y sugiere acudir al médico ante cualquiera de estos síntomas.
Hasta el momento no existe un tratamiento antiviral para tratar el zika. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) sugiere como método de sanación ingerir muchos líquidos y, para bajar la fiebre, analgésicos como acetaminofén o paracetamol. “También se pueden administrar antihistamínicos para controlar el prurito” y aconseja, además, descanso. En ningún caso se puede ingerir aspirinas o antibióticos para tratar la enfermedad.
“Una de cada cuatro personas puede no desarrollar síntomas, pero en quienes sí son afectados, la enfermedad es usualmente leve, con síntomas que pueden durar entre dos y siete días. La apariencia clínica es muchas veces similar a la del dengue, que también se transmite por mosquitos Aedes aegypti”, señala la OPS.
En todo caso, la mejor manera de tratar esta enfermedad, al igual que el dengue y la chikungunya, es evitar los criaderos de los insectos. Esa es una observación que viene desde la OPS, el Ministerio de Salud y el CMD. “El control del mosquito es la única medida que puede lograr la interrupción de la transmisión de los virus trasmitidos por este vector (mosquito), tales como el dengue, zika y chikungunya”, enfatiza la OPS. Los síntomas del zika aparecen, generalmente, después de un periodo de incubación de tres a 12 días.
El organismo internacional explica que los pacientes deben descansar bajo mosquiteros y, como otros miembros del hogar, usar ropa que cubra las extremidades.
El Gobierno dominicano destinó RD$30 millones para una campaña contra el virus, que ya afecta otros países de la región.
En 2013 se registraron 70 casos graves, de 10 mil
El zika apareció por primera vez en 1947, en un mono Rhesus de los bosques de Zika, Uganda. La infección se demostró en seres humanos en 1952, pero fue en el 1968 cuando se logró aislar el virus a partir de muestras humanas. El primer brote importante ocurrió en la isla Yap, en Micronesia, en 2007. Las complicaciones, según la OPS, se han identificado solo en Polinesia Francesa, en 2013. Allí, de 10,000 casos, alrededor de 70 fueron graves.
Magistrados les muestran solidaridad a los imputados
Jueza Awilda Reyes es escoltada por los agentes penitenciarios. (Frankliyn Guerrero )
Dos jueces de la Segunda Sala Penal de la Corte de Apelación del Distrito Nacional bajaron de estrado para abrazar a la suspendida jueza Awilda Reyes y al exmiembro del Consejo del Poder Judicial, Francisco Arias Valera, a quienes les impusieron tres meses de prisión preventiva.
Luis Jiménez Rosa y Rosalba Garib Holguín vestidos con su toga y birrete caminaron hasta el lugar en donde se encontraban los procesados por soborno, asociación de malhechores y lavado de activo, los cuales esperaban que concluyeran las audiencias en el tribunal para que el juez de la Instrucción especial de la Corte de Apelación, Ramón Horacio González Pérez, quien a su vez es presidente de la segunda sala, diera lectura íntegra a la sentencia que los envía por tres meses a Najayo.
Lectura A las 11:20 de la mañana se inició la lectura de la decisión adoptada en la madrugada del 17 de diciembre. Ramón Horacio para dictar prisión preventiva a los procesados consideró que por la gravedad de los hechos que se les imputa, el peligro de fuga fue evidenciado, ya que de ser hallados culpables podrían enfrentar condenas privativas de libertad.
La revisión obligatoria de la medida fue fijada para el 17 de marzo del 2016 a las 10:00 a.m. Se dispuso que las celdas en las que deben permanecer los prevenidos, en Najayo Hombres y Mujeres, sea un espacio donde su dignidad e integridad física no corran peligro, en razón de que en el ejercicio de sus funciones de seguro enviaron a estamentos de reclusión a imputados a los cuales les tocó juzgar.
De igual modo, se tomó en consideración que Arias Valera, al momento de hacer su defensa material, declaró que renunció como un derecho que le asiste y porque le sacaron el recibo en donde Awilda Reyes le devuelve 350 mil pesos que él le había dado como adelanto para dejar en libertad al regidor por Pedro Brand Erinson de los Santos Solís.
“Existe el peligro de fuga basado en la gravedad de los hechos que se les imputan, el daño causado a la sociedad, pues, se trata de un hecho gravísimo que ha minado las bases del sistema de justicia en la República Dominicana; ha convulsionado de manera catastrófica el Poder Judicial del País; que ha perturbado de manera profunda la conciencia de la sociedad dominicana”, argumentó.
Fachada Suprema Corte de Justicia.: Plan. El CNM debe completar jueces de la Suprema Corte de Justicia. (Redacción CDN). El Poder Judicial infirmó este miércoles que por motivo del período navideño, los días 24 y 31 de este mes, no habrá labores a nivel nacional.
Mientras que los miércoles 23 y 30 de diciembre laborará hasta las 12:00 del mediodía.
La disposición, contenida en la circular núm. 77, indica que las Oficinas Judiciales de Servicios de Atención Permanente, adscritas a los Juzgados de la Instrucción laborarán normalmente.
Asimismo, los días viernes 25 de diciembre y 1ro de enero de 2016 por tradición son no laborables.
La medida fue adoptada conforme a lo establecido en el artículo 40 de la ley 327-98 sobre carrera judicial.