Todo lo puedo en Cristo que me fortalece (Filipenses 4:13

Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. -Filipenses 4:13

Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente: no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios será contigo en donde quiera que fueres. Josué 1:9

Periodista Cesáreo Silvestre Peguero, editor de este portal Web.

: Wsastartup 809 517 1807

Correo: algomasquenoticias@gmail.com

viernes, 16 de junio de 2017

Trump dice que lo investigan por despedir al exdirector del FBI

algomasquenoticias@gmail.com

Washington,  El presidente, Donald Trump, dijo hoy que está siendo investigado por despedir al exdirector del FBI James Comey por la persona que le indicó que diera ese paso, sin precisar a quién se refiere.
“¡Estoy siendo investigado por despedir al director del FBI por el hombre que me dijo que despidiera al director del FBI! Caza de brujas”, escribió hoy Trump en un mensaje de Twitter que deja muchos interrogantes.
El presidente no da ningún nombre, pero su comentario llega después de que este jueves, en la misma red social, se mostrara enfurecido y tachara de “falsa” la información de que el fiscal especial Robert Mueller está investigándolo por posible obstrucción a la Justicia.
No obstante, no está claro si se refiere a Mueller, que fue nombrado fiscal especial sobre la trama rusa tras el despido de Comey, o al fiscal general adjunto, Rod Rosenstein, quien elaboró un informe determinante en el que recomendaba a Trump destituir a Comey.
Poco antes del controvertido mensaje, Trump escribió otro en el que decía: “Después de siete meses de investigaciones y audiencias en comité sobre mi ‘complot con los rusos'” nadie ha sido capaz de mostrar ninguna prueba. ¡Triste!”.
En dos mensajes de Twitter, Trump ya había dejado clara ayer su frustración por la revelación, publicada la noche del miércoles en The Washington Post, sobre la investigación de Mueller, que lidera una pesquisa independiente sobre la presunta injerencia rusa en los comicios presidenciales de 2016.
“Se inventaron una falsa conspiración en la historia de los rusos, encontraron cero pruebas, así que ahora van a por la obstrucción de justicia en la historia falsa. Bonito”, escribió Trump.
“¡Están siendo testigos de la mayor CAZA DE BRUJAS en la historia política estadounidense, liderada por gente muy mala y con problemas!”, añadió en otro tuit.
The Washington Post, que cita a funcionarios anónimos, informó este jueves de que Mueller, que está investigando la posible injerencia rusa y los contactos entre Moscú y el entorno de Trump, había incluido en su pesquisa la posibilidad de que el propio mandatario incurriera en obstrucción a la justicia.
El exdirector del FBI James Comey, despedido por Trump el pasado 9 de mayo y que estaba antes a cargo de la investigación sobre Rusia, garantizó al presidente que él no formaba parte de la pesquisa, que sí afectaba a parte del entorno del mandatario. EFEUSA

NUEVA YORK: Senadora Alcántara somete proyecto “congelaría” rentas

algomasquenoticias@gmail.com

NUEVA YORK.- El Senado de Nueva York aprobó la legislación patrocinada por la senadora Marisol Alcántara para corregir una brecha en las leyes de  Disabled Citizen Rent Increase Exemption (DRIE) y Senior Citizen Rent Increase Exemption (SCRIE). El proyecto, S5881B, modifica la ley para que la exención se base en la fecha de elegibilidad en lugar de la fecha de su aplicación.
“Cada día, mi oficina ayuda constituyentes a acceder a beneficios como SCRIE y DRIE, muchos de los cuales no tenían idea de que eran elegibles para este tipo de programas. A través de esta reforma, las personas mayores y las personas con discapacidad ya no serán castigadas económicamente por el desconocimiento de los beneficios disponibles para ellos y más de nuestros miembros de la comunidad podrán permanecer en los hogares y las comunidades a las que ayudaron a construir “, dijo la senadora Marisol Alcántara.
En la actualidad, las personas mayores y las personas con discapacidades que quieren tomar ventaja de este programa sólo pueden recibir beneficios a partir del primer día del mes después de la presentación de su solicitud. Sin embargo, muchos neoyorquinos siguen sin ser conscientes del programa o creer que no se aplica a ellos, y pudieron haber sido elegible durante algún tiempo antes de llenar una solicitud.
Esta legislación resuelve este problema mediante la congelación de renta después de la aplicación al monto que el individuo estaba pagando a su fecha inicial de elegibilidad en lugar de la fecha de aplicación. Dos años después de la fecha inicial de elegibilidad, las personas mayores y las personas con discapacidad podrán solicitar y recibir una congelación de renta en la tasa a la que eran elegibles. Si la fecha original de la elegibilidad se produjo más de dos años antes de la fecha real de la aplicación, el receptor será capaz de congelar su renta al monto que pagaban hace dos años.
Un informe del Departamento de Finanzas de la Ciudad de Nueva York encontró 61,319 hogares se benefician del programa DRIE/SCRIE.

Odebrecht: no fuimos primeros ni seremos últimos en pagar sobornos

algomasquenoticias@gmail.com

Nueva Orleans (LA),  Un alto ejecutivo de Odebrecht, empresa envuelta en un escándalo mundial por el pago de sobornos, dijo hoy a Efe en Nueva Orleans que la multinacional brasileña no es la primera compañía en incurrir en este tipo de prácticas delictivas y que tampoco será la última.
“No somos los primeros y seguro que no seremos los últimos. Nosotros no vamos a volver a hacerlo, estamos ya fuera de esas prácticas, pero sabemos que hay otras empresas que siguen haciéndolo”, afirmó el CEO de la dirección de Ingeniería y Construcción Internacional de Odebrecht, Falvio Faria.
El pago se sobornos, apuntó Faria, “forma parte de la naturaleza humana” y es una costumbre extendida en todos los sectores económicos y no solo en el mundo de las infraestructuras.
“Es una práctica común en toda la actividad económica del mundo, con más o menos grado de supervisión o fiscalización, pero que existe en todos los países y en todas las industrias”, aseguró el directivo durante un foro de la industria petroquímica celebrado en la ciudad estadounidense de Nueva Orleans.
Odebrecht, considerada la constructora más grande de Latinoamérica, está siendo investigada en varios países de la región por haber pagado sobornos para conseguir obras públicas.
El Departamento de Justicia de EE.UU. divulgó en diciembre pasado unos documentos que desvelaron que la constructora pagó cerca de 788 millones de dólares en sobornos en 12 países de Latinoamérica y África.
“Las sociedades tienen que tener los mecanismos de control y de castigo, de lo contrario no se va a arreglar nada”, lamentó el directivo, que el jueves intervino en un foro organizado por el American Chemistry Council (ACC) y auspiciado por Odebrecht.
La cita ha congregado hasta este viernes a un millar de representantes de las grandes compañías petroquímicas del mundo con negocios en Estados Unidos, entre las que se encuentran ExxonMobil, Shell, BP o Chevron.
Odebrecht ya ha alcanzado acuerdos judiciales con los Gobiernos de Estados Unidos, Brasil y Suiza para pagar multas por valor de más 2.000 millones de dólares y compensar así los actos ilícitos por los que se le investiga, y se encuentra negociando nuevos acuerdos con otros países.
“Tenemos la confianza en llegar a acuerdos con todos los países en los que tenemos problemas, incluido Perú, donde hemos sido vetados”, indicó Faria.
El ejecutivo reconoció que va a pasar “bastante” tiempo hasta que la constructora brasileña recupere la confianza que tenía antes del escándalo, pero que dijo que “la parte más fuerte de la tormenta está cerca de acabarse”.
“El 2018 va a ser un año no de grandes resultados, pero sí de mejoras y de cierta recuperación y quizá en dos o tres años podemos volver a una operación normal”, vaticinó. EFEUSA

Gobierno protege indocumentados conocidos como “dreamers”

algomasquenoticias@gmail.com

Washington, El Gobierno del presidente Donald Trump confirmó hoy que los jóvenes indocumentados conocidos como “dreamers” (soñadores) y protegidos de la deportación podrán seguir, de momento, en Estados Unidos, pero dejó en el aire su futuro.
Desde su promulgación en 2012 bajo la presidencia de Barack Obama, el programa Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA) ha servido para frenar la deportación de 750.000 jóvenes indocumentados que llegaron al país siendo niños.
Este jueves, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) emitió un memorando en el que aseguraba que la DACA “seguirá en efecto”.
Sin embargo, el Gobierno indicó hoy que Trump no ha tomado una decisión sobre el futuro del programa y que ese memorando sólo pretendía aclarar que los beneficiarios de la DACA no se verían afectados por la rescisión de un programa similar para padres indocumentados de ciudadanos estadounidenses o hijos con residencia permanente.
“No ha habido una determinación final sobre el programa DACA, que el presidente ha subrayado que necesita ser abordado con compasión y corazón”, afirmó el subsecretario de Asunto Públicos del DHS, Jonathan Hoffman, en un comunicado.
Un funcionario de la Casa Blanca señaló hoy que el memorando del jueves no buscaba afectar a la DACA, pero no precisó si el Gobierno todavía revisa ese programa de alivio migratorio.
“Sinceramente, la inmigración es algo que debe ser resuelto por el Congreso”, agregó el funcionario, que mantuvo el anonimato, en declaraciones a los periodistas.
El pasado febrero, Trump reconoció que la derogación de la DACA, una de sus promesas en la campaña electoral que en 2016 le llevó a la Casa Blanca, es “uno de los temas más difíciles” con los que se enfrenta y aseguró que lo encarará “con corazón”.
Este jueves, el DHS rescindió el programa Acción Diferida para Responsabilidad de los Padres (DAPA), que beneficiaba a los padres indocumentados de hijos con ciudadanía o residencia permanente.
El secretario de Seguridad Nacional, John Kelly, anunció en un comunicado que se ponía fin al programa promulgado en 2014 por el Gobierno de Obama y que eximía temporalmente de la deportación a padres de hijos regularizados.
La DAPA está bloqueada por los tribunales estadounidenses desde 2015 y lo que el Departamento de Seguridad Nacional señaló es que no “litigará” más para defender la puesta en marcha de esta medida de alivio migratorio.
Donald Trump ha adoptado una línea dura con la inmigración indocumentada desde que llegó al poder en enero pasado.
El presidente ha ordenado aumentar la seguridad fronteriza e intensificar las redadas de indocumentados, especialmente de aquellos que pertenecen a bandas criminales o tienen delitos pendientes, entre otras medidas. EFEUSA

Trump: “Es importante que haya libertad en Cuba y en Venezuela”

algomasquenoticias@gmail.com

Trump: “Es importante que haya libertad en Cuba y en Venezuela”
Miami,  jun (EFEUSA).- El presidente Donald Trump dijo hoy en Miami que es “importante” que haya libertad tanto en Cuba como en Venezuela.
En su discurso para anunciar la nueva política de EE.UU. hacia Cuba, Trump aseguró que Cuba sufre desde “hace décadas” al régimen de los Castro, pero que eso no debe repetirse en Venezuela.

Ganaderos RD pegan grito al cielo!!: Dicen están “quebrados y diezmados”

algomasquenoticias@gmail.com

Ganaderos RD pegan grito al cielo!!: Dicen están “quebrados y diezmados”
SANTO DOMINGO.-  La Asociación Dominicana de Productores de Leche (APROLECHE) y la Federación de Ganaderos de la Región Este (FEDEGARE) realizarán este domingo 18 de junio, a partir de las 10:00 de la mañana, una concentraciónasamblea en el club 21 de Enero, frente al Parque Central de la ciudad de Hato Mayor.
Eric Rivero, presidente de Aproleche, dijo que la consigna esta vez es: “Para Hato Mayor el domingo 18 a defender nuestra clase, que está siendo diezmada y quebrada por la falta de controles a las importaciones y al mercado. Vamos a defender nuestra forma de vida”.
La actividad, que tiene como anfitriona a la Asociación de Ganaderos de Hato Mayor, que preside Miguel Laureano, contará con la participación de cientos de productores de leche de la región Este y de distintas comunidades del país, y será encabezada por los principales dirigentes de Aproleche, de Fedegare, y de las cuatro restantes federaciones de ganaderos y decenas de asociaciones.
Entre las propuestas que serán discutidas en la asamblea están “los problemas suscitados con la comercialización de la leche, la amenaza que pende sobre los centros de acopio, a punto de desaparecer a consecuencia de la venta al granel de leche en supermercados y colmados del país”.
También, la venta de leche concentrada y no evaporada, tomando en cuenta que el expendio de estos productos, que no son leche, fomenta un negocio informal,  incurriendo en prácticas anti competitivas, y que los permisos de importación de leche sean refrendados en las reuniones del Consejo del Conaleche, ya que en este órgano están representados todos los sectores.
De igual manera, que los ministerios de Salud Pública y de Industria y Comercio y Mipymes, y ProConsumidor hagan cumplir las buenas prácticas de manufacturas exigidas en el país, como son Etiquetado NORDOM 53, Ley General de Salud 42-01; Ley General de Protección de los Derechos del Consumidor 358-05.  Asimismo, que las empresas procesadoras sean apoyadas por el Gobierno para colocar en los programas sociales y gubernamentales la producción nacional, antigua Ley 27-01; defender la autosuficiencia lechera y no limitar la producción nacional, como están haciendo varias plantas procesadoras.
Además, que sea revisado el Tratado de Libre Comercio (DR-CAfta), por entender que hay países que subsidian a sus productores.

Rubén Silié: Sectores productivos RD se han beneficiado de la inmigración haitiana

algomasquenoticias@gmail.com

Rubén Silié: Sectores productivos RD se han beneficiado de la inmigración haitiana
Rubén Silié
SANTO DOMINGO.- Los sectores productivos del país se han beneficiado de la inmigración haitiana, afirmó el sociólogo Rubén Silié, exembajador dominicano en Puerto Príncipe.
Sostuvo que todavía hay sectores de la economía dominicana que son competitivos esencialmente por el uso de la mano de obra haitiana.
Rechazó que en el país haya una masiva invasión de haitianos.
Señaló que, contrario al pasado, los sectores que más emigran no son los campesinos, sino los haitianos habitantes en las zonas urbanas.
Al participar en el panel “Caribe, futuro incierto”, al que asistieron economistas de Puerto Rico, Cuba y Venezuela, Silié dijo que miles de haitianos han emigrado a América del Sur, sobre todo Chile y Brasil, y se preguntó por qué no vienen a la República Dominicana que está más cerca.
Sostuvo que la relación entre Haití y República Dominicana está en una estabilidad precaria.
Explicó que la falta de acuerdos entre ambas naciones dificulta la solución de cualquier conflicto y que solamente en el aspecto migratorio existe un convenio.
Resaltó que el presidente de Haití, Jovenel Moise, tiene previsto realizar seis o siete proyectos, pero si logra ejecutar la mitad sería un aliciente para la economía haitiana.
Recordó que los dominicanos deben entender que Haití solamente se va a salvar con República Dominicana.
Sostuvo que las actividades económicas de Haití (turismo, agricultura y zona franca) dejaron de crecer, se estancaron, por lo cual el país vive una crisis económica.
Explicó que la agricultura, que fue una actividad importantísima en Haití, ha sufrido una reducción no solo en la producción, sino en la mano de obra.
Planteó que el vecino país no tiene salida a la vista a su situación económica, debido a que la economía se apoyó en la cooperación internacional y en la presencia de la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití (Minustah), por lo cual tiene el reto de reactivar sus capacidades productivas.
Expresó que en Haití todos los niveles productivos están por debajo de la capacidad que había desarrollado el país anteriormente.
Sostuvo que la más grande concentración industrial de Haití se encuentra en la frontera con la República Dominicana y es de capital dominicano.
Consideró que la comunidad internacional nunca ha tenido una decisión que sea históricamente favorable hacia Haití y ha sido la ayuda más cara que se ha hecho en el mundo.

Alburquerque cree PRM no debe asumir inocencia de imputados caso Odebrecht

algomasquenoticias@gmail.com

Alburquerque cree PRM no debe asumir inocencia de imputados caso Odebrecht
Ramón Alburquerque.
SANTO DOMINGO, República Dominicana.- El expresidente del Senado, Ramón Alburquerque, lamentó este viernes que compañeros suyos del  Partido Revolucionario Moderno –PRM- sean incriminados en el caso Odebrecht y entiende que el partido debe designar sus mejores abogados para defenderlos.
Sin embargo, cree que la organización política no debe asumir la inocencia de los perremeistas que guaran prisión preventiva porque entiende que los casos penales son estrictamente personales.
“El PRM debe designar sus mejores abogados, brillantes, para que defiendan a los implicados, pero no asumir, y ahí viene la diferencia, no asumir inocencias”, manifestó.
Sostuvo que si el partido asume inocencia, si se produce  una condena contra cualquiera de los implicados, la entidad política también quedará condenada, “al PRM hay que cuidarlo como la niña de nuestros ojos, sino nos quedaremos sin nada”.
“Estoy diciendo: vamos a defenderlos con nuestros mejores abogados y con nuestros mejores medios, pero no asumiendo inocencias, que al final de cuentas es un tema personal”, expresó.
En ese sentido, manifestó que con un PLD “carcomido de corrupción convicto y confeso”, un partido Reformista “en desbandada” y el PRM que puede ser una gran esperanza, entonces se inmola  defendiendo a quien puede defender de otra manera.
Por el caso Odebrecht del PRM guardan prisión preventiva el presidente del partido, Andrés Bautista, el exdirector ejecutivo de la Corporación de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), César Sánchez, y Roberto Rodríguez, exdirector de Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados (INAPA).

El CESFRONT apresó a 318 haitianos intentaron ingresar ilegalmente a RD

algomasquenoticias@gmail.com

El CESFRONT apresó a 318 haitianos intentaron ingresar ilegalmente a RD
Haitianos indocumentados detenidos en Dajabón.
DAJABÓN, República Dominicana.- 318 ciudadanos haitianos fueron apresados en esta provincia mediante dos operativos realizados por miembros del Cuerpo Especializado de Seguridad Fronteriza Terrestre (CESFRONT), cuando intentaron ingresar ilegalmente a territorio dominicano.
De acuerdo al informe de las autoridades, los ciudadanos haitianos fueron detenidos en calles, avenidas, callejones y algunos sectores rurales donde trataron de burlar la vigilancia militar que hay en esta zona fronteriza.
Los detenidos fueron llevados al albergue del CESFRON en este municipio donde se les brindó alimentos y agua antes de ser entregados a las autoridades haitianas para su deportación.
Del total de detenidos, había 46 mujeres, 29 niños y 243 hombres, quienes fueron trasladados en varios autobuses al puente fronterizo.
En esta provincia son frecuentes las detenciones de ciudadanos haitianos que intentan ingresar de manera ilegal hacia territorio dominicano.

Coordinador aclara remodelaron celdas de Najayo por “seguridad y salud” imputados

algomasquenoticias@gmail.com

Coordinador aclara remodelaron celdas de Najayo por “seguridad y salud” imputados
Najayo.
Santo Domingo,(EFE).- El coordinador nacional del Nuevo Modelo de Gestión Penitenciaria, Ysmael Paniagua, reconoció hoy que las celdas que ocupan los imputados por el caso Odebrecht fueron remodeladas para garantizar “la salud, integridad y seguridad”.
A través de un comunicado, Paniagua explicó que el Centro de Corrección y Rehabilitación Najayo Hombres “todavía se encuentra en un proceso de transición gradual para completar su transformación del viejo sistema carcelario al nuevo modelo penitenciario”.
Debido a la existencia de este régimen penitenciario mixto “para poder cumplir con la obligación legal de garantizar la salud, la integridad y la seguridad de los imputados por el caso Odebrecht, se realizaron adecuaciones a las celdas individuales donde están recluidos, a fin de que las autoridades tengan control absoluto de esos espacios y de su entorno directo”.
No obstante, aseguró que esos “ajustes” de infraestructura física “no son privilegios”, y descartó que se encuentre en riesgo la existencia y continuidad del Nuevo Modelo de Gestión Penitenciaria, “porque todos saben que el CCR Najayo Hombres es un caso único dentro del sistema penitenciario dominicano”.

Ysmael Paniagua, coordinador del Modelo Penitenciario.
Asimismo, dijo que cuando la entidad que encabeza asumió el control de ese recinto, “quedó claramente establecido que allí inició una transición gradual del viejo sistema carcelario al nuevo modelo penitenciario, la cual está en marcha y toma tiempo, pues la misma es mucho más que seguridad y planta física”.
Por último, aseguró, que el Nuevo Modelo de Gestión Penitenciaria “se encuentra en el mejor momento de toda su historia y con un futuro promisorio, gracias al apoyo brindado desde agosto del pasado año por el procurador general de la República, Jean Rodríguez”.
Paniagua explicó que continuarán con la expansión del Nuevo Modelo de Gestión Penitenciaria, mediante la incorporación a futuro de otros recintos carcelarios, así como también la construcción de nuevas instalaciones para sustituir la cárcel de San Juan de la Maguana y la Penitenciaria Nacional de La Victoria.
En este momento hay 14 imputados por el caso de los sobornos por valor de 92 millones de dólares que la constructora brasileña admitió haber pagado en el país entre 2001 y 2014, de los que 8 se encuentran en prisión, después de que el juez de la Suprema Corte de Justicia Francisco Ortega Polanco impusiera hace una semana las correspondientes medidas de coerción.
Entre los que guardan prisión en Najayo está el ahora exministro de Industria y Comercio Temístocles Montás, y el presidente del Partido Revolucionario Moderno (PRM) y extitular del Senado Andrés Bautista.
Otro de los imputados en prisión el empresario Ángel Rondón, señalado como la persona que repartió los sobornos.
La constructora brasileña admitió haber pagado 92 millones de dólares en sobornos en el país entre 2001 y 2014, período que abarca los Gobiernos de Hipólito Mejía, así como los de Leonel Fernández (2004-2012) y del actual mandatario, Danilo Medina.
Las detenciones en el país se produjeron poco después de que República Dominicana recibiera de Brasil los datos sobre los sobornos pagados por Odebrecht en el país, gracias a un acuerdo entre el Ministerio Público y la multinacional, que deberá pagar 184 millones de dólares, el doble de lo que entregó en sobornos para hacerse con contratos de obras públicas entre 2001 y 2014.
Con este acuerdo, Odebrecht se comprometió a revelar los nombres de los beneficiados, a cambio de que sus empleados no sean enjuiciados en este país caribeño.EFE

Odebrecht: no fuimos los primeros ni seremos los últimos en pagar sobornos

algomasquenoticias@gmail.com

Odebrecht: no fuimos los primeros ni seremos los últimos en pagar sobornos
Nueva Orleans. Un alto ejecutivo de Odebrecht, envuelta en un escándalo mundial por el pago de sobornos, dijo hoy a Efe en Nueva Orleans que la multinacional brasileña no es la primera empresa en incurrir en este tipo de prácticas delictivas y que tampoco será la última.
“No somos los primeros y seguro que no seremos los últimos.
Nosotros no vamos a volver a hacerlo, estamos ya fuera de esas prácticas, pero sabemos que hay otras empresas que siguen haciéndolo”, afirmó el CEO de la dirección de Ingeniería y Construcción Internacional de Odebrecht, Falvio Faria.
El pago se sobornos, apuntó Faria, “forma parte de la naturaleza humana” y es una costumbre extendida en todos los sectores económicos y no solo en el mundo de las infraestructuras.
“Es una práctica común en toda la actividad económica del mundo, con más o menos grado de supervisión o fiscalización, pero que existe en todos los países y en todas las industrias”, aseguró el directivo durante un foro de la industria petroquímica celebrado en la ciudad estadounidense de Nueva Orleans.
Odebrecht, considerada la constructora más grande de Latinoamérica, está siendo investigada en varios países de la región por haber pagado sobornos para conseguir obras públicas.
El Departamento de Justicia de EE.UU. divulgó en diciembre pasado unos documentos que desvelaron que la constructora pagó cerca de 788 millones de dólares en sobornos en 12 países de Latinoamérica y África.
“Las sociedades tienen que tener los mecanismos de control y de castigo, de lo contrario no se va a arreglar nada”, lamentó el directivo, que el jueves intervino en el foro “Downstream Engineering, Construction and Maintenance”, organizado por el American Chemistry Council (ACC) y auspiciado por Odebrecht.
La cita ha congregado hasta este viernes a un millar de representantes de las grandes compañías petroquímicas del mundo con negocios en Estados Unidos, entre las que se encuentran ExxonMobil, Shell, BP o Chevron.
Odebrecht ya ha alcanzado acuerdos judiciales con los Gobiernos de EE.UU., Brasil y Suiza para pagar multas por valor de más 2.000 millones de dólares y compensar así los actos ilícitos por los que se le investiga, y se encuentra negociando nuevos acuerdos con otros países.
“Tenemos la confianza en llegar a acuerdos con todos los países en los que tenemos problemas, incluido Perú, donde hemos sido vetados”, indicó Faria.
El ejecutivo reconoció que va a pasar “bastante” tiempo hasta que la constructora brasileña recupere la confianza que tenía antes del escándalo, pero que dijo que “la parte más fuerte de la tormenta está cerca de acabarse”.
“El 2018 va a ser un año no de grandes resultados, pero sí de mejoras y de cierta recuperación y quizá en dos o tres años podemos volver a una operación normal”, vaticinó.EFE

Qué es el "tsunami plateado" que amenaza millones de empleos en Estados Unidos, América Latina y el resto del mundo

algomasquenoticias@gmail.com

Le dicen el "tsunami plateado".
Es una ola de cambio demográfico causada por el envejecimiento de la población. Cambiará la economía mundial, en muchos casos inundando de dificultades el mercado laboral de países en los cinco continentes.
Ya llegó a Estados Unidos, donde un estudio reciente asegura que amenaza la estabilidad de 25 millones de empleos.
También está transformando profundamente la estancada economía japonesa.
Se asoma a Cuba e inevitablemente llegará a todos nuestros países, afectando más a los que no estén preparados para ello.

El cierre del negocio familiar

En pocas partes como en Estados Unidos impactará tanto al mercado laboral el tsunami plateado del envejecimiento de la población.

El impacto laboral del retiro de los "baby boomers" en EE.UU.

25 millones
de empleos generados por los negocios familiares de los "baby boomers"
  • 2,3 millones es el úmero de negocios de propiedad de los "baby boomers"
  • 6 de cada 10 piensan vender su negocio en la próxima década.
AFP
En ese país, la generación del llamado baby boom, compuesta por los nacidos entre 1945 y 1965, está jubilándose a un ritmo de 10.000 personas diarias.
Y el impacto económico se siente en muchas esquinas de barrio de cualquier ciudad estadounidense.
Esta generación ha tenido a su cargo por décadas una de las piedras angulares de la economía: las pequeñas empresas familiares. Los baby boomers son dueños de cerca de la mitad de las pequeñas empresas en el país.
Y al empezar a pasar masivamente a retiro, no encuentran en la siguiente generación, la de sus hijos, la misma disposición al sacrificio, el compromiso económico y la dedicación laboral que requiere mantener el negocio vivo por otros 30 o 40 años.
El resultado: millares de pequeñas empresas familiares están cerrando.
Un estudio de la ONG estadounidense Project Equity estima que hay 2,3 millones de empresas familiares en ese país, que venden US$5.000 millones anuales, y sobre todo emplean a 25 millones de personas: uno de cada seis trabajadores en Estados Unidos.
Seis de cada diez dueños de la generación del baby boom piensan vender sus negocios en el curso de la próxima década para retirarse.
Y una tercera parte de ellos reporta que tienen dificultades para encontrar el cliente apropiado, que valore con justicia su negocio construido por el esfuerzo de la familia.
Como resultado, cientos de miles de microempresas cerrarán, y muchos de los 25 millones de personas que emplean en Estados Unidos verán peligrar sus ingresos.

"Los hijos no están interesados"

Anciana DjDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionUna DJ británica ejerce su oficio a los 70 años de edad. El mundo tendrá que ajustarse a una fuerza laboral más anciana.
Felice Dubin es un buen ejemplo de esta generación.
Pasó su niñez en Barranquilla, Colombia, donde nació hace 69 años, pero hizo su vida adulta en Miami.
Hace más de una década fundó Bookstore in the Grove, una pequeña librería independiente en esa ciudad estadounidense.
Pero al final de esta semana cerrará el negocio para siempre. "Me voy a retirar, parapasar más tiempo con mi familia y disfrutar mi vida", le dice a BBC Mundo.
A ninguno de sus hijos le interesa seguir con la librería.
"Tienen sus propios sueños, sus propias aspiraciones", asegura.
Sus 20 empleados se quedarán sin trabajo en los próximos días.

Cosa de "millennials"

Manifestante de la tercera edad.Derechos de autor de la imagenAFP
Image captionEl envejecimiento de la población trae importantes costos económicos.
Algunos podrían decir que este fenómeno se reproduce cada vez que hay un cambio generacional, pero este parece ser distinto.
"Los estudios señalan que el porcentaje de personas jóvenes entrando a negocios familiares está cayendo", le dice a BBC Mundo Alison Lingane, cofundadora de Project Equity, la ONG que viene documentando el impacto del "tsunami plateado" en las empresas familiares.
El diario estadounidense The Wall Street Journal asegura que el porcentaje de menores de 30 años propietarios de un negocio ha caído a su punto más bajo en 25 años.
Algunos culpan de ello a las particularidades culturales de la generación millennial, la misma que parece aborrecer cualquier compromiso económico de mediano o largo plazo, desde comprar un auto hasta fundar una empresa.
Otros analistas apuntan a los elevados niveles de deuda estudiantil, a la creciente inestabilidad económica de sus vidas y a muchas otras explicaciones que en cualquier caso llegan a un mismo punto: el negocio de los viejos va a cerrar por que los jóvenes no seguirán con él.

América Latina más vieja

Las reverberaciones de este cambio demográfico hacia el envejecimiento poblacional se sentirán, con un poco de retraso, y de distintas maneras, en todo el mundo y ciertamente en América Latina.
Anciana en NicaraguaDerechos de autor de la imagenAFP
Image captionLa transición demográfica también llega a América Latina
Las poblaciones de toda la región se están envejeciendo.
Sin embargo, ningún país lo experimentará tan rápido en América Latina como Cuba. La fertilidad cae, con las parejas teniendo menos niños. Y los avances en la salud hacen que la gente viva más largo.
Una proyección de Naciones Unidas estimaba en 2015 que en 2050 la isla sería el noveno país con la población más anciana del mundo.
Si la proyección se cumple, el cubano promedio tendría entonces 51,8 años y el 40% de la población superaría los 60 años.
Con una porción sustancial de su población superando la edad en la que generalmente son activos laboralmente, la economía de la isla tendrá que adaptarse a volver más productivo el trabajo de los que quedan en el mercado laboral, o resignarse a un crecimiento económico menor.

Problemas en las pensiones

Con menos intensidad, el fenómeno se verá en otras partes del continente.
Juan Carlos Guataquí, investigador en economía laboral de la Universidad del Rosario en Bogotá, Colombia, le dice a BBC Mundo que los costos de esta transición demográfica en América Latina se verán en sectores como el sistema de pensiones de muchos de estos países.
AncianoDerechos de autor de la imagenAFP
Image captionAlgunas naciones asiáticas tienen el mayor porcentaje de ancianos.
"Con el envejecimiento, habrá menos trabajadores para financiar los sistemas de pensiones de los actuales jubilados. El costo al fisco podrá aumentar sustancialmente, con un impacto negativo en el resto de la actividad económica", sostiene.
Es un proceso por el que ya pasan naciones como Mónaco, en donde el ciudadano promedio tiene 51 años, o Japón, que tiene el mayor porcentaje de ancianos de cualquier país del mundo.
Cerca del 30% de su población supera a los 60 años, un factor que muchos ven como parte de la explicación para su escaso crecimiento económico y generación de empleo en las últimas dos décadas.

Adaptarse o empobrecer

Ahora bien, el envejecimiento de la población no es una condena irremediable al empobrecimiento.
Pero es un llamado a la adaptación. En Estados Unidos, le asegura a BBC Mundo Alison Lingane, de Project Equity, se pueden hacer muchas cosas para evitar que las microempresas familiares, con su enorme potencial de generación de empleo, desaparezcan por la jubilación de los baby boomers.
"Una solución es promover la venta de las empresas familiares a sus empleados", asegura.
AncianaDerechos de autor de la imagenAFP
Image captionLa única alternativa es prepararse para el envejecimiento de la fuerza laboral.
En otros países, en donde la transición demográfica tendrá un impacto particularmente fuerte en los sistemas de pensiones, se habla de aplazar la edad de retiro.
Y en casi todas las naciones, se piden ajustes en las empresas y en toda la sociedad, para asegurar que el trabajo de las personas de la Tercera Edad sea mejor aprovechado, tanto para la satisfacción personal del anciano, como para el bienestar económico de toda la comunidad.
La única opción no disponible, aseguran todos los expertos, es pretender que el cambio demográfico no llegará.
El tsunami plateado viene en camino. Es cuestión de estar preparado para su llegada.