Todo lo puedo en Cristo que me fortalece (Filipenses 4:13

Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. -Filipenses 4:13

Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente: no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios será contigo en donde quiera que fueres. Josué 1:9

Periodista Cesáreo Silvestre Peguero, editor de este portal Web.

: Wsastartup 809 517 1807

Correo: algomasquenoticias@gmail.com

martes, 11 de octubre de 2011

Microchip pionero para ciegos

Implante de chip restaura la vista a ciegos.Científicos en Alemania lograron devolver la vista a tres pacientes ciegos con un pionero microchip  que se implanta en la retina.
Los tres pacientes -que sufrían un tipo de ceguera congénita- lograron volver a ver formas y objetos días después de que se les instaló el chip.
Uno de los individuos incluso fue capaz de identificar y encontrar objetos colocados sobre una mesa frente él y caminar de forma independiente, informan los investigadores en la revista Proceedings of the Royal Society B (Actas de la Sociedad Real B).
En el pasado otros implantes de retina también han logrado revertir la ceguera pero a diferencia de este chip -que permite al paciente detectar objetos con sus ojos-, aquéllos utilizan una cámara externa.
El dispositivo -llamado implante subretinal- fue creado por el profesor Eberhart Zrenner del Instituto de Investigación Oftalmológica de la Universidad de Tubinga e investigadores de la compañía privada Retina Implant AG.
Inicialmente, el implante fue colocado en 11 personas. Tal como explicó a la BBC el profesor Zrenner algunos no notaron mejoras debido a que su condición era demasiado avanzada para beneficiarse con el dispositivo, pero la mayoría logró detectar objetos brillantes.
Sin embargo, cuando los científicos decidieron el chip más atrás de la retina, en el centro de la mácula -la zona de la retina encargada de la visión central- en tres de los pacientes obtuvieron mejores resultados.
Degeneración de la retina.
Dos de éstos habían perdido la visión debido a retinitis pigmentaria (RP), un grupo de enfermedades hereditarias, y el tercero debido a un trastorno relacionado llamado coroideremia.
La RP conduce a la degeneración progresiva de las células de la retina, lo que resulta en ceguera noctura, pérdida de la visión lateral y por lo general ceguera permanente.
Los síntomas de esta enfermedad pueden surgir en los primeros años de la niñez.
Según explica el profesor Zrenner, los mejores resultados del implante fueron obtenidos con un paciente llamado Mika Terho, quien logró reconocer cubiertos y una taza colocados sobre una mesa y la cara de un reloj. También pudo discernir siete tonos distintos de gris, logró caminar por un cuarto de forma independiente y acercarse a la gente.
En pruebas posteriores Terho leyó grandes letras colocadas frente a él, incluido su nombre que había sido mal escrito de forma deliberada. El paciente pudo notar el error pronto. “Tres o cuatro días después del implante, cuando todo había sanado, me sentí increíble cuando vi actividad”, explicó Terho a la BBC desde su casa en Finlandia.
“Poco después de eso, cuando la luz llegaba a mi ojo, fui capaz de ver destellos, cierta actividad que antes no había tenido”.
“Después, día tras día, cuando comencé a practicar empecé a ver cada vez mejor con el paso del tiempo”.
En unos cuantos días el paciente pudo leer letras entrenando a su mente.

Casas baratas hechas con botellas de vidrio

Casa ecológica y además… ¡barata! De plástico, de vidrio, de uno, de dos litros y hasta de 600 mililitros. Todas las botellas le sirven a la boliviana Ingrid Vaca Diez para llevar adelante un proyecto ecológico y social que empezó hace casi siete años y hoy, gracias a las redes sociales, se ha extendido a una serie de países del continente americano.Con las botellas y otros materiales en desuso -que en muchos lugares terminan en la basura a falta de un sistema apropiado de reciclaje-, Ingrid construye viviendas ecológicas para familias de bajos recursos.Ya son seis las casas que esta arquitecta autodidacta (su verdadera formación es como abogada) levantó en su país, en la localidad de Warnes, en Santa Cruz de la Sierra. Ahora -después de visitar Uruguay, donde ofreció  una charla sobre su método de trabajo- se encuentra en Argentina levantando la primera casa de botellas en la ciudad de Roldán, en la provincia de Santa Fe.Ingrid viajará en mayo a Haití, invitada por la Organización de Estados Americanos (OEA), para participar en los esfuerzos de reconstrucción del país, que quedó devastado tras el terremoto del 12 de enero.El proyecto empezó casi por casualidad. Ingrid guardaba botellas en el patio de su casa para una señora muy humilde que pasaba todas las semanas a recogerlas. Un día, la señora se enfermó y las botellas, desperdigadas por todas partes, despertaron la ira de su marido.”‘Bota esas botellas’, me dijo, ‘tienes suficiente como para hacer una casa’. Y así fue como se me ocurrió cumplir el sueño de Claudia, una niña pequeña que poco antes me había pedido como deseo para Navidad un cuarto para ella, que vivía en una habitación de cuatro por cuatro con toda su familia”, le dijo Ingrid a BBC Mundo.Para hacer una vivienda de 170 metros cuadrados se necesitan alrededor de 36.000 envases. “De las botellas de dos litros, necesito 81 para hacer un metro cuadrado”, explicó Ingrid.Cada botella se rellena con material descartable: papel, bolsas plásticas, pilas, arena y tierra. Una vez rellenas (cada botella pesa 3,6 kilos), se las emplea para construir los muros. Se las une con cal, cemento y se las sujeta con una suerte de trenzado.El revoque es otro ejemplo de reciclaje