Todo lo puedo en Cristo que me fortalece (Filipenses 4:13

Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. -Filipenses 4:13

Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente: no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios será contigo en donde quiera que fueres. Josué 1:9

Periodista Cesáreo Silvestre Peguero, editor de este portal Web.

: Wsastartup 809 517 1807

Correo: algomasquenoticias@gmail.com

viernes, 23 de agosto de 2019

ARGENTINA: Las peluquerías de dominicanos conquistan la capital

algomasquenoticias@gmail.com 


imagen
ARGENTINA.- En la calle Monroe al 2000, en pleno barrio de Belgrano, la vidriera de una pequeña peluquería está llena de fotos. En este local, no proliferan las barbas tupidas, sino las trenzas de todas las formas, tamaños y colores posibles.
A cinco cuadras de ahí, a un joven le cortan el pelo de forma tal que le queda un jopo robusto con una franja rapada a cero que le rodea toda la cabeza, justo por encima de las orejas.
El negocio tiene enmarcadas camisetas de basquet y, allí, suena bachata a todo volumen. El flow, como se le llama al buen estilo en el Caribe, ya se encuentra fácil en este barrio.Las peluquerías dominicanas, que siempre pisaron fuerte en el barrio de Constitución y en sus alrededores, empezaron a expandirse al resto de la Capital. Dentro del auge de las barberías -y el creciente consumo de los hombres en cuestiones de estética- encontraron su lugar los barberos dominicanos, que dicen ser los reyes de la navaja. Ellos usan el filo y ellas son las maestras en el armado de las trenzas.
La comunidad dominicana es muy pequeña en comparación con otra corriente migratoria de la Argentina. Se estima que en todo el país son alrededor de 25.000. Son fanáticos del béisbol -deporte por el que participan en la liga metropolitana- y su comida nacional es la bandera, un plato de carne guisada, porotos y arroz.
Si se las busca en Google Maps, las peluquerías dominicanas aparecen siempre listadas con su nacionalidad: el expertise capilar es marca país. «Es como decir parrilla argentina», explica Andrade Montilla, el hombre detrás de Imperio Flow, que comenzó con un local en Balvanera y en los últimos años sumó sucursales en Palermo, Belgrano, Villa del Parque, Recoleta y Villa Adelina.
Oriundo de Santo Domingo, cuenta que cuando abrió en 2012 su primer local céntrico, la mayor parte del público venía de Quilmes o del resto de la provincia, que llegaba atraída por el reggaeton.
La masividad llegó con el Mundial de fútbol de Brasil de 2014, en el que el jugador Sergio «Kun» Agüero lució un auténtico corte dominicano: rapado en los laterales, largo y peinado hacia un lado arriba y con algunas finas rayas a cero. A partir de ahí, relata, los argentinos comenzaron a animarse al flow.
Andrade, que lo apodan el Chamaquito (el sinónimo del argentino «pibe»), llegó a Buenos Aires hace siete años y corta con navaja desde que tiene uso de razón. «Cuando no tenía plata para el barbero me cortaba yo mismo o le pedía a un amigo que me lo hiciera. Allí [en República Dominicana] casi que todo el mundo sabe cortar con navaja, simplemente vas a un ‘colmado’ [quiosco] y le pides a alguien hazme un ‘cerquillo’ [el contorno bien delineado, al estilo latino]. Ya con eso resolvemos una semana».
Para los dominicanos la «eternidad» se asemeja a pasar siete días sin cortarse el pelo. «Somos muy obsesivos, si pasa más de una semana se te notan mucho los detalles y se te ve muy feo. Mira aquí, hoy es el día que estamos más desprolijos porque nos cortamos el sábado», dice Andrade mientras señala a los empleados del local de Pacheco de Melo. Es miércoles y todos se ven impecables.
Suelen reunirse en Ricky’s Fried Chicken, a metros del Congreso, donde comen pollo frito, escuchan música y bailan. Otro lugar de baile obligado queda en la calle Alsina, donde se escucha bachata y toma fernet. Se llama Big Flow.
Un viernes a la tarde en la sucursal de Belgrano de Imperio Flow, Micky Tabares se pone guantes de latex negros, toma una brocha y le pone espuma a un cliente. De fondo, suena un trap del portorriqueño Bad Bunny.
Su cliente es Dylan Nubes, un venezolano de 21 años que hace dos semanas se cortó el pelo y hoy ya lo siente desprolijo. Su estilo requiere combinar corte con tijeras, máquina eléctrica y navaja a la antigua. «Son los mejores. Probé muchas barberías distintas y hace un año que vengo a esta porque es el mejor lugar que encontré desde que llegué», dice con su corte de estreno. Es un Fade, el más pedido del momento, que toma una media hora y consiste en un degradé con máquina a los costados y corte con tijera en la parte superior.
«Acá viene gente de todos los países: venezolanos, dominicanos, cubanos, argentinos, colombianos», dice la joven Micky, la única barbera argentina de la cadena. Lejos de las aspiraciones parisinas, en este rincón de Buenos Aires se encuentra con su destino latino.
A su lado, Yunior Rodríguez, un dominicano de 29 años, canta bajito un tema de salsa mientras le pasa la máquina a cero a un soldado. Otros clientes que quieren cortes más específicos llevan fotos de Daddy Yankee o de Ozuna, dos cantantes portorriqueños. Yunior hoy está ocupado, es viernes y el local vive un frenético entrar y salir de hombres que quiere estar impecables de cara al fin de semana. «Ya a partir del jueves se pone bien ocupado, es toda la gente que se prepara pal boliche», explica a La Nación.

Hacen severas declaraciones sobre narcotráfico y lavado en Dominicana

algomasquenoticias@gmail.com 


imagen
Marcos Rubio, Angel Martínez y Pedro Casals
 Por ALI NUÑEZ

SANTO DOMINGO.- La realización por parte de autoridades de la República Dominicana y los Estados Unidos de una gigantesca operación contra una presunta banda de narcotraficantes encabezada por el nombrado César Emilio Peralta (alias El Abusador), ha sido en las últimas horas el tema dominante de analistas y comunicadores especializados en los temas de seguridad y narcotráfico.
Peralta, definido como el narcotraficante más importante de la República Dominicana, no ha sido arrestado y ha sido declarado prófugo por las autoridades del país.
En el operativo fueron inspeccionadas decenas de propiedades atribuidas a la red de narcotraficantes y detenidos al menos nueve involucrados, entre ellos, el exjugador de béisbol Octavio Dotel.  La operación, sin precedentes en República Dominicana por su dimensión, implicó a cerca de 700 personas, incluyendo 500 policías y militares, que se desplegaron de forma simultánea el martes en decenas de locales de la banda en Santo Domingo y en las ciudades de Santiago y La Romana.
https://algomasquenoticias.blogspot.com/ expone a continuación algunas de las exposiciones que comunicadores especializados en los temas de seguridad y narcotráfico han hecho sobre este caso:

Suprema Corte declara «inadmisible» apelación acusados caso Odebrecht

algomasquenoticias@gmail.com 


imagen

Santo Domingo, La Sala Penal de la Suprema Corte de Justicia declaró inadmisibles los recursos de apelación sometidos por los seis imputados en el caso de la constructora brasileña Odebrecht, contra el auto de apertura a juicio dictado por el juez de ese organismo Francisco Ortega Polanco.

La decisión fue tomada a unanimidad y en Cámara de Consejo por los magistrados Francisco Antonio Jerez Mena, Vanessa Acosta Peralta y Fran Euclides Soto Sánchez, según destacó este jueves un comunicado de la Suprema Corte de Justicia.
La información precisó que los magistrados así lo decidieron, luego de examinar lo establecido en el artículo 303 del Código Procesal Penal, indicando que la norma es clara al expresar la ausencia de acción recursiva contra el auto de apertura a juicio.La decisión fue notificada a los recurrentes Víctor Díaz Rúa, exministro de Obras Públicas; Tommy Alberto Galán, senador por la provincia San Cristóbal; Ángel Rondón; Porfirio Andrés Bautista García, expresidente del Senado; Conrado Enrique Pittaluga Arzeno y Juan Roberto Rodríguez Hernández, exdirector de Instituto Nacional de Aguas Potables (Inapa).
El grupo está acusado de repartirse 92 millones de dólares que la constructora Odebrecht admitió pagó en el país como sobornos para adjudicarse la construcción de millonarias obras de infraestructuras entre 2001 y 2014.
Los jueces también sustentaron su decisión en el criterio del Tribunal Constitucional (TC) al conocer acción de inconstitucionalidad en contra del artículo 303 del Código Procesal Peña, y en ese orden esa alta corte dejó establecido que los autos de apertura a juicio no son apelables.
Lo establecido por el TC dice que, “dicha decisión no resulta apelable porque el juez de la instrucción solo prepara y organiza el proceso penal, es decir, no emite una decisión definitiva sobre el proceso y por tanto, no tiene decisión final; solo envía a juicio de fondo los casos que, según las pruebas, evalúe procedentes, contrario a lo que sucede con el auto de no ha lugar, que sí le pone fin al proceso penal y que por lo tanto puede ser recurrido”.
La Sala Penal de la SCJ destaco en su decisión que, “se puede afirmar con claridad meridiana, que las presuntas conculcaciones ahora promovidas en sustento de la admisibilidad de la apelación, no guardan identidad con aquellos supuestos, como tampoco este tribunal ha podido advertir al examinar la naturaleza de lo ahora alegado, la concurrencia de algún elemento atentatorio al núcleo duro de los derechos fundamentales argüidos y que no puedan ser planteados en sede de juicio, como manda la norma procesal penal”.
También, la corte pudo señalar que “el legislador no solo reiteró la inviabilidad de recurso alguno contra el auto de apertura a juicio, sino que abonó razones para fortalecer la regla contenida en dicho texto que prohíbe el recurso de apelación”, al referirse a la aplicación del artículo 303 del CPP.
El inicio del juicio del caso Odebrecht fue pautado para el 12 de septiembre venidero, etapa del proceso que por mandato constitucional está facultado para ser conocido por el pleno de la Suprema Corte de Justicia.EFE

ESTADOS UNIDOS: Seis de cada diez ciudadanos desaprueban a Trump

algomasquenoticias@gmail.com


imagen
Donald Trump

WASHINGTON.- Seis de cada 10 estadounidenses desaprueban en general la labor del presidente Donald Trump, de acuerdo con una encuesta difundida el jueves que halló que algunos apoyan la forma como el mandatario maneja la economía de Estados Unidos pero le dan bajas calificaciones en otros temas importantes.
Sólo 36% de los estadounidenses aprueban el trabajo de Trump como presidente y 62% lo desaprueban.
Los números podrían parecer malos para un mandatario que en 14 meses buscará reelegirse por primera vez, pero son notablemente congruentes.La tasa de aprobación de Trump nunca ha sido menor a 32% ni superior a 42% en los sondeos de AP-NORC desde que asumió el cargo.
En comparación, la aprobación del presidente Barack Obama nunca bajó de 40% en los sondeos de Gallup.
Las malas calificaciones de Trump se extienden al manejo de varios temas clave: migración, atención médica, política exterior y armas.
Las opiniones de cómo maneja la economía el presidente republicano siguen siendo un punto relativamente positivo a pesar de los temores de una posible recesión, pero al menos el 60% de los estadounidenses desaprueba su desempeño en otros asuntos.
La congruencia indica que la posición débil del presidente con el pueblo está calcificada después de dos años de crisis políticas casi constantes, declaraciones escandalosas y retórica divisiva en la Casa Blanca.
La nueva encuesta se realizó poco después de los tiroteos masivos en Texas y Ohio que dejaron decenas de muertos y nuevos llamados de la gente para obtener respuestas de sus funcionarios.

EE.UU.: Trump comenta que quisiera cambiar a Puerto Rico por Groenlandia

algomasquenoticias@gmail.com

imagen
Donald Trump  

WASHINGTON.- En un comentario de mal gusto, el presidente Donald Trump propuso cambiar a Puerto Rico por Groenlandia, reveló un exfuncionario de su gobierno.
El exfuncionario contó a The New York Times que en 2018, en medio de una reunión y durante del proceso de recuperación de Puerto Rico del azote del huracán María, Trump comentó que quisiera canjear a Puerto Rico por Groenlandia.
La broma trasciende en momentos en que Puerto Rico busca superar una grave crisis política y que, según la comisionada residente en Washington, Jenniffer González, tiene ‘cero’ credibilidad en la capital estadounidense.Trump ha visto a Puerto Rico como un dolor de cabeza, ante las denuncias sobre la lenta e ineficiente respuesta federal al huracán María, que causó cerca de 3,000 muertes y sobre $100,000 millones en daños.
El mandatario ha cuestionado -y buscado frenar- el nivel de asistencia que ha recibido la isla para mitigar el desastre que dejó el ciclón a partir del 20 de septiembre de 2017. Sus ataques a los políticos de la isla han sido constantes.
Pero, la referencia a canjear la isla por Groenlandia sería la segunda ocasión en que Trump se toma a chiste las relaciones entre Puerto Rico y Estados Unidos.
En junio de 2018, Trump también se tomó a broma la propuesta de estadidad para Puerto Rico, cuando, ante un planteamiento de Ricardo Rosselló Nevares, indicó que, al promover ese tema, el entonces gobernador le quería garantizar que los electores de la isla solo enviarían republicanos al Senado estadounidense.
No es la primera vez que, desde la Casa Blanca, se plantea la posibilidad de ceder a Puerto Rico a otro país, con todo y ciudadanos.
En el informe de diciembre de 2005 del Grupo de Trabajo de la Casa Blanca sobre el status político de Puerto Rico, la administración de George W. Bush, muy en serio, expresó que regalarle la isla a otro país es una alternativa.
“El gobierno federal puede renunciar a la soberanía de Estados Unidos (sobre Puerto Rico) otorgando la independencia o cediendo el territorio a otra nación; o puede, como lo establece la Constitución, admitir un territorio como Estado, haciendo que la Cláusula de Territorio sea inaplicable”, indicó el informe, al descartar la posibilidad de un ‘nuevo Estado Libre Asociado’ y un “pacto bilateral” que no se pueda romper sin “consentimiento mutuo”.
Desde mediados de agosto, Trump ha hecho público su interés en que Estados Unidos adquiera Groenlandia -a la que, como una vez Puerto Rico, se le considera un enclave estratégico militar-, una idea que también promovió en 1946 el entonces presidente Harry Truman.