Todo lo puedo en Cristo que me fortalece (Filipenses 4:13

Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. -Filipenses 4:13

Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente: no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios será contigo en donde quiera que fueres. Josué 1:9

Periodista Cesáreo Silvestre Peguero, editor de este portal Web.

: Wsastartup 809 517 1807

Correo: algomasquenoticias@gmail.com

martes, 19 de marzo de 2019

Llegan a la República Dominicana otros 70 deportados desde Estados Unidos

algomasquenoticias@gmail.com

imagen
SANTO DOMINGO.- Estados Unidos deportó este martes a otros 70 dominicanos que cumplieron condenas en cárceles de esa nación por tráfico de drogas, asesinato, falsificación, fraude, violación y secuestro, entre otros delitos.
Llegaron al Aeropuerto Las Americas en un avión fletado y escoltados por agentes federales estadounidenses que los entregaron a oficiales de la Dirección General de Migración (DGM), la Policía, DNCD, DNI, J-2 y del Cuerpo Especializado de Seguridad Aeroportuaria de la Aviación Civil (Cesac) de la República Dominicana.
El grupo fue trasladado al Centro de Refugio en la comunidad de Haina, San Cristóbal, donde serán depurados, fichados y entregados a sus familiares.
Los recién llegados estaban presos en Nueva York, Boston, Los Ángeles, California, Filadelfia, Massachusetts, Texas, Miami y otros lugares.
Con este grupo, se eleva a 500 el número de dominicanos repatriados desde Estados Unidos en lo que va de este año.

Critican declaraciones de hermana de Danilo Medina a favor de su reelección

algomasquenoticias@gmail.com

imagen
Lucía Medina  

SANTO DOMINGO (EFE).- Sectores políticos criticaron este martes un llamado de la diputada Lucía Medina, hermana del presidente del país, Danilo Medina, a los empleados públicos para que apoyen la eventual reelección del gobernante, constitucionalmente prohibida en el país.Aunque la Constitución del país prohíbe expresamente a Medina buscar un tercer mandato, éste informó en agosto que será ahora en marzo cuando fijará posición sobre una eventual reelección.
El gobernante, quien llegó al poder en 2012 y resultó reelegido cuatro años más tarde tras una modificación constitucional en 2015, afirmó en una entrevista televisada que en el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) se decidió “hablar de ese tema en marzo” de este año.
En un encuentro el fin de semana con dirigentes del PLD y empleados públicos, la diputada Lucía Medina, hermana del gobernante, afirmó que “de la única manera que nosotros podemos seguir en los puestos (de trabajo) que tenemos, no importa cuál sea el nivel”, es si Medina logra la reelección.
“Vamos a continuar, haremos lo posible para que el Gobierno del PLD continúe con el presidente Danilo Medina”, dijo, según un audio de la actividad ampliamente difundido en las redes sociales.
La legisladora afirmó que Medina cuenta “con un 65 % de valoración” y que dentro del PLD “no existe” otro dirigente que tenga un porcentaje similar para ganar las elecciones de mayo de 2020.
Con otro candidato, afirmó, “correríamos el riesgo de perder porque iríamos a segunda vuelta, y en segunda vuelta, cada vez que se han hecho las mediciones, perdemos las elecciones y yo sé que ustedes no quieren perder”, apuntó.
Estas declaraciones han generado fuertes críticas por parte de sectores políticos, algunos de los cuales aseguran que los comentarios de la legisladora constituyen una amenaza a los empleados del Estado.
En declaraciones a la prensa, la exvicepresidenta de la República Milagros Ortiz Bosch, del Partido Revolucionario Moderno (PRM), dijo que la Junta Central Electoral (JCE) debe adoptar medidas que castiguen lo que consideró “una grave intervención” en la libertad de los votantes.
En tanto, a través de Twitter, el exdiputado y dirigente de la Fuerza Nacional Progresista (FNP) Vinicio Castillo Semán calificó de “insólitas, abusivas y antidemocráticas” las declaraciones de Medina.
Mientras que el expresidente de la JCE Roberto Rosario señaló que estas declaraciones constituyen un hecho “sumamente grave” que “no puede pasar desapercibido”, al tiempo que la acusó de “amenazar” a los empleados públicos.
Consultado por periodistas sobre estas declaraciones y las reacciones que han generado, el ministro de Interior y Policía, José Ramón Fadúl, quien es miembro del comité político del PLD, aseguró que desde el Estado no se despide “a nadie” por cuestiones políticas.

Partidos que irán a primarias deberán aportar 40% para su montaje, dice JCE

algomasquenoticias@gmail.com

imagen
El pleno de la JCE en audiencia pública.  
Santo Domingo, (EFE).- Los cinco partidos que celebrarán primarias el próximo 6 de octubre deberán aportar el 40 % de los recursos previstos para la celebración de dicho proceso, tal y como está contemplado en la Ley de Partidos, afirmó hoy el presidente de la Junta Central Electoral (JCE), Julio César Castaños Guzmán.
En declaraciones a la prensa, el funcionario explicó que la decisión está fundamentada en el artículo 62 de la Ley de Partidos, que establece que los partidos deben aportar el 40 % de los recursos que reciben del Estado para la celebración de las primarias.
“La JCE ha propuesto formalmente a los partidos que se aplique la Ley”, dijo Castaños Guzmán, quien el mes pasado anunció que las primarias tendrán un costo de 1,449 millones de pesos.
Las primarias están contempladas en la Ley de Partidos, aprobada en 2018 tras años de debates, y que establece que serán las cúpulas de los partidos quienes decidan la modalidad para elegir a los candidatos así como el padrón que se utilizará, las cuales en esta ocasión se celebrarán el próximo 6 de octubre.
A las primarias concurrirán el Partido de la Liberación Dominicana (PLD), Partido Revolucionario Moderno (PRM), Partido de la Revolución Dominicana (PRD), Alianza País (ALPAIS) y Opción Democrática (OD).
El calendario electoral dado a conocer por la JCE en septiembre pasado establece la celebración, el 6 de octubre de 2019, de primarias internas y simultáneas por parte de los partidos para escoger a sus candidatos.
Las elecciones municipales tendrán lugar el 16 de febrero de 2020, mientras que las presidenciales y congresuales se celebrarán el 17 de mayo de ese mismo año.
Si ninguno de los candidatos a la Presidencia alcanza el 50 % más un voto, se celebrará una segunda vuelta entre los dos más votados en junio. EFE

República Dominicana registró más de 4.000 casos de tuberculosis, dice el MSP

algomasquenoticias@gmail.com

imagen   
Santo Domingo, La República Dominicana registró 4.012 casos de tuberculosis el año pasado, informó este martes el Ministerio de Salud, al anunciar una jornada de orientación ciudadana sobre el tratamiento efectivo y cura de la enfermedad, cuyo día mundial se celebra el próximo 24 de marzo.
Del total de casos, el 25 % corresponde a personas con el virus de VIH, el 7 % a presos, el 8 % a inmigrantes haitianos, el 3 % a menores de 15 años y el 2 % a trabajadores de salud.
Unos 183 casos corresponden a drogorresistente, de acuerdo con un comunicado del Ministerio de Salud Pública, que recuerda datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que indican que en 2018 a nivel mundial se reportaron unos 10 millones de nuevos casos de tuberculosis y 1,6 millones de muertes.Al encabezar la jornada de orientación, el ministro de Salud, Rafael Sánchez Cárdenas, dijo que la tuberculosis sigue siendo un problema importante de salud pública a nivel mundial.
“En esta enfermedad las formas drogorresistentes provocan más muertes que ninguna otra enfermedad infecciosa y es una grave amenaza para la seguridad sanitaria, a nivel internacional, cada día unas 4.500 personas pierden la vida por la tuberculosis y unas 30.000 personas se contagian de esta enfermedad prevenible y curable”, señaló el funcionario.
Asimismo, afirmó que la prevención y control de esta enfermedad es una prioridad para el Estado dominicano que, aseguró, garantiza el 85 % de los recursos necesarios para dar respuesta a la misma.
La tuberculosis es una enfermedad causada por la bacteria “Mycobacterium tuberculosis”, y está vinculada a factores sociales y económicos.
Para su reducción “se hace necesario establecer alianzas estratégicas con diferentes actores y sectores de la vida nacional”, agregó el comunicado de Salud Pública.

Advierte reeleccionistas podrían dividir al PLD

algomasquenoticias@gmail.com

imagen
Iván Canals
NUEVA YORK.- Los aprestos reeleccionistas podrían dividir al Partido de la Liberación Dominicana (PLD) y lesionar el orden institucional y democrático en República Dominicana, advirtió Iván Canals, coordinador en Nueva York de la Juventud Peledeísta (JPLD) e Impacto LF- 2020.
“Es vergonzoso ver hoy día cómo funcionarios palaciegos, extrapartidos, dirigentes de los partidos Reformista Social Cristiano y Revolucionario Dominicano, que siempre han estado en reelección, y gente de afuera, enemigos del PLD, atizan el fuego promoviendo la permanencia de Danilo Medina”, afirmó.
Dijo que “lo que se quiere vender es que en el PLD hay una lucha interna, eso es mentira, eso es lo que se quiere vender mediáticamente. No es ni siquiera el orden institucional lo más importante, lo que está en juego es la democracia de la República Dominicana”.
En ese sentido, recordó que “cuando un gobernante se siente imprescindible, vamos camino a una dictaduta, como dijo el expresidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva en una ocasión en que en su país estaban promoviendo enmendar la Constitución con fines reeleccionistas”.
“Cuando los límites del poder soprepasan los constitucionales, se abren las puertas al caos, al retroceso, a la falta de institucionalidad”, afirmó.
Agregó que “son muchos los obstáculos que tiene una modificación constitucional para dar paso a la reelección del presidente Medina, y aún tumbándolos, son muchos los escombros que tendrán que ser removidos, y si algo ha aprendido el pueblo dominicano es a entender sus derechos y velar por el respeto a la Cosntitución”.
Advirtió que “si pisoteamos ese orden e irrespetamos nuestra Carta Magna, podemos vernos en la misma situación de países que hoy enfrentan una grave crisis política, económica, social e instiutucional, como Nicaragua, Venezuela, Honduras y Perú con Alberto Fujimori”.
“Embaucar y llevar a la República Dominicana a un proceso ‘turbio’ para modificar la Constitución es tentar al caos y propinar una estocada mortal a la democracia”, reiteró Canals en el programa De Primer Plano, que se difunde en Nueva York por Mía Radio 105.7 F.M.
Añadió que “es verdaderamente sorprendente hasta puede llegar gente que por el continuismo, la ambición y el deseo de seguir en mieles del poder son capaces de burlarse de todo y pisotear todo a su paso. Es que la reelección prostituye todo”.
“A esa gente no le importa ni siquiera que en todos los sondeos y encuestas más del 70% de las personas entrevistadas se han manifestado en contra de la reelección”, subrayó.
Dijo que “eso demuestra que el sector danilista no cuenta con la aprobación de la mayoría para modificar la Constitución. De ahí que se han dado a la tarea de comprar consciencias en su ambiciosa, abusiva e ilegal pretención”.

Tiroteo en sector Harlem deja al menos 3 personas heridas, dos están graves

algomasquenoticias@gmail.com

imagen
NUEVA YORK.- Tres personas resultaron heridas en la noche de este lunes en el sector East Harlem, de Manhattan.
Dos de estas víctimas se encuentran en estado grave.
El tiroteo podría estar relacionado con pandillas.

PORTUGAL: Embajada R. Dominicana presenta recital “De Orilla a Orilla”

algomasquenoticias@gmail.com

imagen 

LISBOA.- La sala D. Luís del Palacio Nacional de Ajuda de la ciudad de Lisboa se convirtió el pasado 14 de marzo en punto de encuentro de artistas y personalidades quienes acudieron a disfrutar del recital Canción de Arte Domincana “De Orilla a Orilla”, que presentó la Embajada de la República Dominicana en Portugal con el auspicio de la Fundación REFIDOMSA.
Las connotadas artistas María de Fátima Geraldes (Pianista) y Anna Tonna (Mezzosoprano), con una actuación fascinante, deleitaron al público con un repertorio musical que incluyó obras de destacados autores dominicanos, como José de Jesús Ravelo, Julio Alberto Hernández, Luis Rivera, Rafael “Bullumba” Landestoy, Aura Marina del Rosario, Margarita Luna, Manuel Simó, Enrique De Marchena y Darwin Aquino.
Las recitalistas concluyeron el programa con la interpretación de “Por Amor”, canción tradicional dominicana del compositor Rafael Solano.El Embajador de la República Dominicana, Virgilio Alcántara, encabezó la actividad, y tuvo a cargo las palabras de bienvenida, en las que resaltó las cualidades de cada artista.
“Fuera de las metáforas, De Orilla a Orilla es un recital que traza la evolución de la Canción Dominicana de Arte en un período histórico de arco largo, que abarca tres siglos, y que nos ofrece en su selección una muestra de las producciones de algunos de sus principales, sus más exquisitos cultivadores”, dijo.
La presentación simboliza un elemento más en la larga trayectoria histórica de amistad entre República Dominicana y Portugal, amistad que abarca el intercambio cultural y hace parte del esfuerzo continuo para llevar el espirítu y la esencia de la República Dominicana al pueblo portugués. La misma contó con la asistencia de Embajadores, Miembros del Cuerpo Diplomático, representantes de Organismos Internacionales, amantes de la cultura y miembros de la comunidad dominicana residentes en Portugal.

HAITI emite voto de censura contra el primer ministro Jean Henry Ceant

algomasquenoticias@gmail.com

imagen
Henry Ceant, izquierda, habla con su equipo durante una sesión en el Senado   
PUERTO PRINCIPE (EFE).- La Cámara de Diputados de Haití aprobó este lunes una moción de censura en contra del primer ministro, Jean Henry Ceant, en medio de una severa crisis política y económica, seis meses después de que asumiera el cargo.
Ceant fue convocado por los diputados para ser interpelado por la falta de acciones ante la actual crisis, pero no acudió a la sesión ya que coincidió con un proceso similar en el Senado por un caso que involucra a siete extranjeros detenidos el mes pasado con armas automáticas en medio de violentas protestas, y que fueron sacados del país cuatro días después en circunstancias aún no esclarecidas.
La moción de censura en contra de Ceant, político, notario y exprecandidato presidencial, fue aprobada por 93 diputados, mientras que 6 votaron en contra y 3 se abstuvieron.En medio de la confusión en el Congreso Nacional, un juez fue llamado hasta el Senado para que certificara la presencia de Ceant y miembros de su Gabinete en la sesión, una cita que le impedía asistir a la misma hora a la Cámara Baja para su interpelación.
Finalmente, la sesión del Senado no se celebró por falta de quórum y fue aplazada para el miércoles próximo.
El presidente de la Cámara de Diputados, Gary Bodeau, envió al presidente haitiano, Jovenel Moise, una comunicación donde le informó del proceso llevado a cabo contra Ceant, a lo que el gobernante contestó que comenzará consultas con el Parlamento para iniciar el proceso de designación de un nuevo primer ministro.
Ceant tomó posesión de su cargo en septiembre pasado cuando sustituyó a Jack Guy Lafontant, quien renunció en medio de violentas protestas por el costo de los combustibles.
Por su parte, sectores de la oposición que reclaman la salida de Moise del poder, aseguraron hoy que el Gobierno utiliza el proceso para desviar la atención del país en torno a la crisis económica y social y anunciaron nuevas protestas el 29 de marzo venidero.
Haití vive una profunda crisis económica y política agravada tras las masivas y violentas protestas de dos semanas que se iniciaron el pasado 7 de febrero, el mismo día en el que Moise cumplió dos años en el cargo.
En dichas protestas, convocadas por el Sector Democrático y Popular, una de las facciones más radicales de la oposición, murieron 26 personas, de acuerdo con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), si bien la Policía no ha ofrecido datos sobre el número de víctimas.
En sus protestas, los manifestantes exigen justicia en las supuestas irregularidades en el programa Petrocaribe, a través del cual Venezuela suministra petróleo a este país a precios blandos.
Una auditoría reveló irregularidades entre 2008 y 2016 en este programa, e involucra a 15 exministros y actuales funcionarios en este caso, así como a una empresa que dirigía Moise antes de ser presidente.
La situación haitiana se agravó en los últimos meses en un contexto económico difícil, con una fuerte depreciación del gourde, la moneda oficial, una elevada inflación, a lo que se ha añadido una crisis de electricidad derivada de la escasez de gasolina.
Además, el Gobierno no logró aprobar su presupuesto para este año, de 1.650 millones de dólares, el cual fue rechazado en enero por la Cámara de Diputados tras argumentar que no satisface a la Cámara, agravando aún más la crisis económica.
A esto se agrega el descontento de la población con el presidente Moise, de 50 años, un empresario del sector banano que llegó al cargo sin experiencia política, y cuya renuncia es reclamada insistentemente por un sector de la oposición.
Moise, por su lado, ha llamado a la oposición a dialogar “abiertamente” para buscar soluciones a la crisis que atraviesa el país, pero su mensaje no ha logrado frenar las protestas.
Las protestas de febrero estuvieron antecedidas por un 2018 muy difícil para esta nación, donde en junio pasado se registraron violentas protestas tras un aumento en los precios de los combustibles, situación que provocó la renuncia de Lafontant, sustituido en septiembre por Ceant.
Para aliviar la crisis, el Fondo Monetario Internacional (FMI) anunció a principios de este mes que prestará 229 millones de dólares a Haití para programas sociales y el combate a la corrupción.

MEXICO: AMLO firmará compromiso para descartar definitivamente su reelección

algomasquenoticias@gmail.com

imagen
Andrés Manuel López Obrador    
CIUDAD DE MEXICO.- El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, afirmó este lunes, durante su conferencia de prensa matutina en el Palacio Nacional, que no buscará su reelección y firmará el martes una carta-compromiso que certifique su decisión.
En el marco de una conferencia dedicada al aniversario número 81 de la expropiación petrolera nacional, el mandatario se refirió nuevamente a la posibilidad de presentarse a un segundo mandato y confirmó su postura.
“Ya lo he dicho: por convicción y por principios, estoy en contra de la reelección. Soy partidario del sufragio efectivo, no reelección, y lo voy a poner por escrito con mi firma, haciendo el compromiso público. Ya hice la carta”, detalló el presidente, cuyo cargo finaliza en 2024.
Respecto al rumor de su posible continuidad en el Gobierno por parte de sectores de la oposición, López Obrador lo calificó como una “infamia” y apuntó contra sus adversarios argumentando que se quiere utilizar esto “para evitar que se lleve a cabo la revocación del mandato como práctica democrática”.
El jueves pasado, la Cámara de Diputados, con mayoría del partido oficialista Morena, aprobó en lo general una polémica iniciativa en materia consultas populares y revocación de cargo.
La propuesta, que establece que a mitad del 2021 someterá a votación si continúa o no su mandato en el Ejecutivo, fue criticada por los partidos de oposición, que aseguran que López Obrador busca sacar beneficios al presentar su revocación el mismo día de la elección intermedia, en la que se renovarán el Congreso y 13 gubernaturas.

En fase final el proyecto de renovación del Malecón de Santo Domingo

algomasquenoticias@gmail.com

imagen
SANTO DOMINGO, República Dominicana.- Se encuentran en su fase final los trabajos de rehabilitación y remozamiento  del Malecón de Santo Domingo, que será devuelto a la Capital con tres nuevas áreas de esparcimiento y diversos atractivos  para la familia, el turismo y el público general.
El ambicioso proyecto  de renovación ejecutado por el Ayuntamiento del Distrito Nacional incluye una ciclovía, una plataforma mirador, puntos de recreación con hamacas y columpios, tres áreas de estacionamiento con seguridad, un espacio para personas con discapacidad  y   un nuevo sistema de iluminación Led.
El alcalde David Collado definió el proyecto como una de las obras más importantes de su administración y apuntó que la idea es recuperar la vista al mar y devolverle a la Capital  un espacio público moderno, atractivo y funcional, donde la gente se sienta cómoda para disfrutar en familia y de manera particular.Expresó  su satisfacción por el interés que ha despertado la obra, que aún sin terminar está logrando atraer al Malecón a muchas personas de diferentes estratos sociales y a los turistas que visitan la capital.
Comisión asume compromiso
Collado anunció la designación de una comisión integrada por los periodistas Luis José Chávez, Ramón Emilio Colombo y Juan Taveras Hernández (Juan TH) y el empresario turístico Roberto Henríquez, presidente de la Asociación de Hoteles de Santo Domingo (AHSD), para  ayudar en la promoción y puesta en valor del más emblemático espacio  público  de la capital dominicana.
Chávez, quien  es presidente de la Asociación Dominicana de Prensa Turística (ADOMPRETUR) y coordina la comisión, informó  que el grupo  designado por Collado  ya se reunió y acordó presentarle al alcalde varias ideas y propuestas para apoyar  el relanzamiento del Malecón.
Explicó que los integrantes de la comisión coincidieron  en la visión de destacar el valor del nuevo malecón como patrimonio social de la Capital y como una marca ciudad para fortalecer la oferta turística de Santo Domingo.
Monumento Fray Antón de Montesinos
Los trabajos de rehabilitación y adecuación del monumento Fray Antón de Montesinos también avanzan a ritmo acelerado, pero la Alcaldía de Santo Domingo, en coordinación con el Ministerio de Cultura,  lo ha abordado como un proyecto  especial, ya que se ha previsto presentarlo como un nuevo símbolo  de identidad de la más antigua capital de América.
El monumento, que será  abierto al público próximamente como un espacio recreativo y de interés turístico y cultural, honra la memoria de Frany Antón de Montesinos, autor del célebre Sermón de Adviento, pronunciado en el año 1505 en defensa de la población indígena,  considerado como la primera declaración universal de los derechos humanos.
La obra, donada en el año 1983  al pueblo dominicano por el gobierno del presidente mexicano José López Portillo,  podría simbolizar para la ciudad de Santo Domingo una marca de identidad equivalente  a la Torre Eiffel, en París; la Estatua de la Libertad, en Nueva York; o el Cristo Redentor o Cristo del  Corcovado, en Río de Janeiro.

Miguel Franjul: La prensa que se deja adocenar por el Gobierno no tiene futuro

algomasquenoticias@gmail.com

imagen
SANTO DOMINGO.- La prensa que se deja adocenar de la propaganda oficial no tiene futuro ni aceptación, advirtió el periodista Miguel Franjul, director del Listín Diario.
“Si se actúa de esa manera los medios de comunicación no cumplen con su deber”, afirmó.
Indicó que los medios de comunicación no pueden ser simples agencias de relaciones públicas. “No es que la versión oficial sea prescindible, eso jamás, porque la versión que da un gobierno siempre es importante, pero en esta época los periódicos no están para llenarse de notas de prensas oficiales, porque parecería un boletín del gobierno”, explicó.En su opinión, la prensa debe ser más plural y más abierta, pero “fuera de todo eso, la prensa tiene que ser un instrumento de avanzada y pasos hacia delante, de guiar y de conducir a una sociedad, es decir de ayudarla”.
Dijo que “para ayudar a una sociedad se le brinda con seriedad los elementos de un episodio, de una realidad y le explica lo que está pasando, le ayuda a comprender el problema y le dice por donde es que hay que ir”.
Manifestó que la prensa debe acompañar a la sociedad en sus afanes por el progreso y el desarrollo. “O sea, tu le eleva el autoestima a una sociedad cuando tu pone muchos ejemplos de gente que trabaja, que triunfa, que no se rinde y que no tira la toalla”, expresó.
“La prensa también cumple un papel fundamental cuando pone el foco en las necesidades de la niñez, su protección y qué hacer para que la familia pueda subsistir en una sociedad que está muy atacada”, subrayó Franjul en el programa D´Agenda, que se difunde por Telesistema, Canal 11, donde fue entrevistado por Héctor Herrera Cabral.

Llegada de turistas a la Rep. Dom. creció 8 % en febrero, según el Banco Central

algomasquenoticias@gmail.com

imagen  
SANTO DOMINGO (EFE).- La llegada de turistas a la República Dominicana creció un 8 % en febrero pasado con respecto al mismo periodo de 2018, según un informe del Banco Central (BCRD).
De acuerdo con los datos que aparecen publicados en la página web del BCRD, la nación caribeña recibió vía aérea 604.977 pasajeros extranjeros y dominicanos no residentes, lo que representa 44.998 más que en el mismo periodo del año anterior.
En total, en los dos primeros meses del año la República Dominicana recibió 1.203.175 visitantes, un 6,8 % más que en el periodo enero-febrero de 2018.Según los datos del BCRD, el 64,9 % de los pasajeros que visitó el país en febrero arribó desde Norteamérica, el 21,8 % desde Europa, el 10,4% desde Suramérica, el 2,6 % desde Centroamérica y El Caribe y el 0,3 % de Asia y el resto del mundo.
Los países que más contribuyeron en el aumento de turistas en el mes de febrero fueron Estados Unidos, Canadá, Rusia, México, Puerto Rico y Colombia, según las estadísticas del banco emisor.
El 66,0 % de los turistas arribó en febrero por el aeropuerto de Punta Canta (este), el 14,5 % por el de Las Américas, en Santo Domingo; y el 9,9 % por el de Puerto Plata (norte).
En tanto, las terminales de La Romana, Cibao, La Isabela y El Catey de Samaná, recibieron en conjunto el restante 9,6% del total de visitantes extranjeros que visitó el país en ese mes.
La República Dominicana tiene en el turismo su principal fuente de ingresos, y, según las cifras oficiales, en 2018 recibió 6,5 millones de turistas y 1 millón de cruceristas.
Los ingresos por turismo sumaron el año pasado 7.600 millones de dólares, de acuerdo con las mismas cifras.
El país confía en que en los próximos meses se produzca un aumento en la llegada de turistas tras los acuerdos logrados esta semana con turoperadores y aerolíneas en la ITB, la mayor feria de turismo del mundo de Berlín.

Michael Jordan llega a República Dominicana con su familia

algomasquenoticias@gmail.com

imagen   
Santo Domingo, El exastro de la NBA Michael Jordan arribó hoy a la provincia dominicana de Samaná (noreste) en un avión privado, de donde se le vio descender junto a parte de su familia, según confirmaron fuentes oficiales.
Jordan, a quienes muchos consideran el mejor jugador de baloncesto de todos los tiempos, aterrizó por el aeropuerto Presidente Juan Bosch y de inmediato abordó un vehículo con rumbo desconocido.El ganador de seis anillos de campeón de la NBA con los Bulls de Chicago descendió de la aeronave con sus hijas gemelas Victoria e Ysabel, quienes nacieron en febrero de 2014.
El Ministerio de Turismo saludó en su cuenta de Twitter la llegada de Jordan, accionista mayoritario y presidente de los Charlotte Hornets.
Imágenes difundidas por medios de prensa locales muestran a Jordan bajar la escalerilla del avión con una de sus gemelas, mientras la otra niña es cargada por una mujer no identificada que camine delante del otrora estrella del baloncesto.
Las imágenes de la llegada del exjugador también apuntan al avión en el que aterrizó, con matrícula N236MJ, en asparente alusión al número que utilizó durante casi toda su carrera profesional y a los seis títulos que conquistó con los Bulls.
En los vídeos, difundidos por las redes sociales, no se observa a la esposa de Jordan, la cubano-estadounidense Yvette Jordan.
Jordan, de 56 años, fue elegido Novato del Año de la NBA en 1985 y de ahí en adelante tejió una ilustre carrera en la que fue elegido cinco veces como el Jugador Más Valioso de la liga.
Lideró a Chicago a conquistar seis campeonatos en las campañas 1990-91, 1991-92 y 1992-93, para luego retirarse sorpresivamente, solo para regresar y volver a tejer con los Bulls tres coronas consecutivas, 1995-96; 1996-97 y 1997-98. En cada uno de esos campeonatos fue elegido el Jugador Más Valioso de la serie final.
En 14 oportunidades fue seleccionado para el Juego de Estrellas, conquistó con Estados Unidos los oros olímpicos de Los Ángeles (1984) y con el legendario “Dream Team” que jugó en las Olimpíadas de Barcelona (1992).
Es el quinto mejor anotador de todos los tiempos en la NBA con 32.292 puntos.
Sus últimas dos temporadas las jugó con el conjunto de Washington, para concluir con porcentajes de 28,2 puntos, 6,5 rebotes y 5,9 asistencias por juego.
Jordan fue elegido al Salón de la Fama del Baloncesto durante la clase de 2009.

99,169 turistas arribaron a RD en cruceros en primeros meses de 2019

algomasquenoticias@gmail.com

imagen
SANTO DOMINGO.- Unos 399,169 turistas arribaron a República Dominicana en cruceros durante los dos primeros meses de este año, informó el Ministerio de Turismo (MITUR).
Explicó que con esas cifras se cumplen las metas establecidas para el período interanual superior al 10%.
Indicó que en enero llegaron 173,928 turistas de cruceros y 60,180 tripulantes con el arribo de 76 buquesMientras, en febrero arribaron 165,061 visitantes principalmente por las terminales marítimas de La Romana y Amber Cove de Puerto Plata, lo que representa un crecimiento interanual del flujo receptor de cruceristas por el orden del 8.5%.
Dijo que el aumento en el flujo de cruceristas durante los primeros dos meses de este año fue de 38,790, con respecto a igual período del 2018, cuando tocaron costas dominicanas 360,379 turistas de cruceros.
En adición a este repunte alcanzado en el citado período, durante la primera semana de marzo de 2019, a Puerto Plata y La Romana arribaron 11 buques y yates de lujo con unos 41 mil visitantes.
En un documento enviado a ALMOMENTO.NET, el MITUR destacó el arribo en febrero a Bahía de las Aguilas, Pedernales, del primer barco de lujo francés Le Ponant, lo que marcó un hito en la evolución de la industria de cruceros en República Dominicana.

.¿De verdad existe la crisis de la mediana edad?

algomasquenoticias@gmail.com

imagen   
A menudo, se considera la mediana edad como un punto de inflexión, una suerte de colina que, tras ascenderla, ofrece unas vistas inquietantes. Ya lo dijo Víctor Hugo: “los 40 son la edad madura de la juventud y los 50, la edad joven de la madurez”
La percepción de que el alma adulta se enfrenta en algún momento a la oscuridad de la noche (o intenta evitarla con injertos capilares al viento en un descapotable) está muy arraigada. 
Los estudios revelan que la gran mayoría de las personas creen que existe la denominada “crisis de la mediana edad”, y casi la mitad de los adultos mayores de 50 años afirman haberla experimentado. Pero, ¿es real o solo una creencia?  
Los resultados de las encuestas demuestran que a mitad de nuestra vida la satisfacción vital decae, de acuerdo a las respuestas proporcionadas tanto por hombres como por mujeres. 
Según el sondeo australiano HILDA, el nivel de complacencia más bajo se presenta a los 45 años, mientras que el Australian Bureau of Statistics (la oficina de estadística del país oceánico) establece la etapa comprendida entre los 45 y los 54 años como la más sombría en la vida de una persona.  La mediana edad puede resultar desconcertante para algunos, pero las pruebas no apuntan a que se trate de un período de crisis y desánimo. De hecho, en el plano psicológico las cosas tienden a mejorar. 
Es normal que se sucedan pequeños bajones al mirar dentro de uno mismo (ocurre aunque objetivamente no estemos peor), ya que nuestra atención deja de centrarse en el pasado para hacerlo en el futuro, y eso requiere de un proceso para ajustar las piezas.  
¿Cuál es la mediana edad? Los escenarios vitales con los que podemos no estar contentos son numerosos cuando alcanzamos la mediana edad. Sin embargo, no está claro si se trata de una crisis o es tan solo un fantasma al que nosotros damos forma.  
Hay razones para ser escépticos, principalmente por la complicación que supone fijar el momento en que tiene lugar la presunta crisis, debido a que el concepto de “mediana edad” va cambiando con el paso del tiempo. 
Un estudio expuso que los adultos más jóvenes consideraban que la mediana edad se extendía desde los 30 hasta los 50, mientras que los mayores de 60 sostenían que comprendía desde finales de la década de los 30 hasta la mitad de los 50.   Podrías llegar a sufrir la crisis de la mediana edad a los treintaimuchos, dependiendo de la etapa a la que se considere ‘mediana edad’ en ese momento.  
Roberto Nickson (@g)/Unsplash Un estudio estadounidense recogió las respuestas de un tercio de septuagenarios que se definían a sí mismos de mediana edad. 
Esta investigación coincide con el descubrimiento de un sector de mediana edad que se siente una década más joven de lo que dice su partida de nacimiento.  Independientemente de cómo y cuándo definamos la mediana edad, debemos preguntarnos si las crisis tienden a concentrarse en ese período. 
Un estudio lo desmiente al indicar que, simplemente, es más habitual que creamos que estamos en crisis a medida que envejecemos. Entre los participantes del estudio de entre 20 y 29 años, un 44% manifestaron sufrir una crisis, frente al 49% de los sujetos de entre 30 y 39 y al 53% de los individuos de entre 40 y 49 años.  
Otra investigación demostró que los participantes, cuanto mayores, más tarde declararon haber pasado por una crisis vital. Aquellos que superaban los 60 años recordaban haber experimentado ese desequilibrio en torno a los 53, mientras que los de 40 databan la suya a los 38 años.  
Podría decirse que no hay distintas crisis de la mediana edad, sino crisis que ocurren en un momento determinado, ya sea antes o después.  La opinión de los teóricos 
El psicoanalista Elliot Jaques, quien acuñó el término crisis de la mediana edad en 1965, consideró que era un reflejo de la toma de consciencia de la propia mortalidad. “La muerte”, escribió, “deja de ser un concepto general o un suceso vital consistente en la pérdida de alguien cercano para convertirse en un asunto personal”.  
El logro fundamental de la mediana edad, según Jaques, es superar el idealismo juvenil para abrazar lo que llamó el “pesimismo contemplativo” y la “resignación constructiva”. 
El teórico canadiense argumentó que la entrada en la mediana edad coincidía con la superación de la negación de la muerte y de la destructividad humana.  
Carl Jung tenía una visión diferente. Defendía que la mediana edad era la etapa en la que aspectos anteriormente reprimidos de la psique eran integrados, de manera que los hombres podían recuperar su parte femenina inconsciente o ánima, imperceptibles durante su juventud, y las mujeres rescatarían su opuesto, el ánimus.   
Jung pensaba que en la mediana edad coincidían las partes masculina y femenina de una persona. from shutterstock.com También se han ofrecido explicaciones menos profundas, como que la crisis tiene lugar cuando los hijos abandonan el hogar o cuando los adultos se encuentran generacionalmente entre dos tierras: han de cuidar a los niños y a los padres, que en algunos casos son ancianos. 
Además, las enfermedades crónicas comienzan a hacer acto de presencia y provocan un empeoramiento, y el mercado laboral comienza a cerrar sus puertas a aquellos que se encuentran cerca del ecuador de su vida.  Sin embargo, todo apunta a que, detrás de todo, subyace algo más básico y biológico. 
Los chimpancés y los orangutanes no padecen vértigo existencial ni sufren el síndrome del nido vacío o estrés por culpa del trabajo; aun así, hacia la mitad de sus vidas muestran un decaimiento en su bienestar similar al de sus primos humanos.  
Un estudio descubrió que los chimpancés y los orangutanes, a sus veintimuchos y treintaimuchos, respectivamente, mostraban sus picos más bajos en el estado de ánimo, muy poco placer al participar en actividades sociales y una paupérrima capacidad para conseguir sus objetivos. 
Los investigadores especularon con la posibilidad de que este patrón reflejase cambios en las estructuras cerebrales asociadas a la edad, comunes a todas las especies de primates, relacionadas directamente con el bienestar.  
La mediana edad como una etapa de crecimiento y no de crisis Los episodios de crisis no tienen por qué estar estrechamente vinculados a sucesos vitales no deseados. A menudo, las investigaciones no consiguen establecer conexiones entre las adversidades y las crisis autodiagnosticadas.  
Un estudio desveló que las personas que expresaban sentirse inmersas en una crisis en la mitad sus vidas no habían experimentado recientemente un divorcio, la pérdida de su empleo o el fallecimiento de un ser querido, pero sí habían pasado en algún momento por un cuadro depresivo.  
La idea de que la mediana edad es una época marcada por el pesimismo psicológico también es desmentida por la evidencia científica. A pesar de la curva en forma de U que representa la satisfacción vital, la mayoría de los cambios que tienen lugar son positivos.  Un ejemplo es la evolución de la personalidad. 
Un estudio longitudinal que siguió a miles de ciudadanos estadounidenses de entre 41 y 50 años reveló que a medida que envejecían, se volvían menos neuróticos y más seguros. Estas variaciones no respondían a experiencias vitales adversas: lo habitual no era la aparición de la crisis, sino el aumento de la resiliencia.  Otro estudio hizo un seguimiento de una muestra de mujeres de entre 43 y 52 años. 
Los resultados mostraron que tendían a ser menos dependientes y críticas consigo mismas y más seguras, responsables y decididas cuantos más años cumplían. Los cambios tampoco respondían a experiencias como la menopausia o el nido vacío.  Muy parecidas son las conclusiones a las que llegan otros estudios. 
En general, los cambios psicológicos durante la mediana edad conducen a un mayor bienestar. 
La personalidad se vuelve más estable, los individuos se aceptan más a ellos mismos y las emociones positivas se acaban imponiendo sobre las negativas a lo largo de los años.  Además, que las personas afirmen experimentar una crisis en la mitad de sus vidas tiene su lado bueno, y es que una investigación señaló que cuantos más conflictos personales se producen, más empatía existe entre unos sujetos y otros. Por otra parte, quizá no sorprenda demasiado que los adultos de mayor edad consideren el ecuador de su vida su etapa preferida.  
El verdadero desafío es superar la mediana edad con una satisfacción vital renovada, y la mayoría lo consigue. También lo dijo Víctor Hugo: “es maravilloso cuando la gracia se combina con las arrugas”