Todo lo puedo en Cristo que me fortalece (Filipenses 4:13

Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. -Filipenses 4:13

Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente: no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios será contigo en donde quiera que fueres. Josué 1:9

Periodista Cesáreo Silvestre Peguero, editor de este portal Web.

: Wsastartup 809 517 1807

Correo: algomasquenoticias@gmail.com

miércoles, 17 de septiembre de 2014

FIBA sitúa a la RD en el lugar 20 del ranking mundial baloncesto

algomasquenoticias@gmail.com
NUEVA YORK.- La Federación Internacional de Baloncesto ha dado a conocer su  nuevo ranking  tras concluir el pasado domingo el Campeonato Mundial de Baloncesto que se celebró en España en donde Estados Unidos ganó la medalla de oro venciendo en la final  al equipo de Serbia.
Los cálculos de la FIBA sitúan a la República Dominicana en el puesto número 20 del ranking luego de que el país consiguiera lo que ha sido su mayor  logro en la historia del baloncesto, al acceder a los octavos de finales tras acabar la primera ronda con marca de dos victorias y tres derrotas.
La participación de los criollos en el Mundial ha servido para escalar seis peldaños en el ranking. República Dominicana ocupaba el puesto 26 al inicio del campeonato, lo que significa que subió seis puestos y ubica a la selección en el segundo lugar entre los equipos que más puestos avanzaron durante el Mundial, solo superados por Senegal que subió en el ranking del  41 al lugar 30.
En el primer Mundial que jugaba el país en los últimos 36 años, los dirigidos por Orlando Antigua derrotaron en la primera ronda a Finlandia y Nueva Zelanda, perdiendo los partidos ante Ucrania, Estados Unidos y Turquía, ganándose el pase a los octavos de final en donde fueron vencido por Eslovenia en un partido cerrado que se les escapó a los dominicanos en los últimos tres minutos del último cuarto.

Orioles y Nacionales conquistan título, Jiménez y Colón ganan, suspenden prospecto de la RD

algomasquenoticias@gmail.com
BALTIMORE -- Los Orioles de Baltimore conquistaron su primer título de la División Este de la Liga Americana desde 1997, al vencer el martes 8-2 a los Azulejos de Toronto, gracias a jonrones de Steve Pearce y del dominicano Jimmy Paredes.
Ante 35.297 espectadores en Camden Yards, los Orioles cosecharon su novena victoria en 10 juegos y consiguieron su segundo boleto a los playoffs en tres años. Habían llegado a hilar 14 campañas consecutivas con foja perdedora.
Tras asegurar el triunfo y el gallardete, los Orioles se reunieron detrás de la intermedia, mientras estallaba la pirotecnia.
Baltimore ganó el noveno título divisional en la historia, y apenas el segundo desde 1983, cuando se coronó en la Serie Mundial.
La franquicia ha tenido un renacimiento bajo la gestión del manager Buck Showalter, cuya victoria número 1.254 le permitió rebasar a su mentor Billy Martin, como el 36to piloto con más triunfos de por vida.
Baltimore tiene un récord de 42-23 en una división que incluye a los Medias Rojas de Boston, campeones defensores de la Serie Mundial; a los Yanquis de Nueva York, con su abultada chequera, y a los Rays de Tampa Bay, que cuentan con gran pitcheo. El 6 de agosto, los Orioles tenían una ventaja de apenas cuatro juegos, antes de meterse en una racha en la que acumularon foja de 27-11.
La victoria que amarró el título incluyó a una lista de protagonistas que hasta fechas recientes no era habitual. El dominicano Ubaldo Jiménez cumplió su primera apertura en un mes, Pearce se ha transformado en un titular clave y Paredes no llegó al equipo sino hasta el 28 de agosto.
Pearce dio a los Orioles la ventaja en definitiva con un leñazo de tres carreras frente a Drew Huthison (10-12) en el primer inning. Pearce acumula 18 vuelacercas en el año.
Paredes sonó su bambinazo solitario en el segundo acto para poner la pizarra en 4-2. Fue su segundo cuadrangular en 10 juegos con Baltimore.
Además, Alejandro de Aza disparó un triplete de tres carreras en la séptima entrada, para colocar la pizarra en 7-2. El dominicano llegó al equipo el 30 de agosto, en un canje con los Medias Blancas de Chicago.
Jiménez (5-9) sobrevivió a un comienzo turbulento para limitar a los Azulejos a dos carreras y un par de inatrapables en cinco episodios. Cumplió su tercera apertura desde el 5 de julio.
Por los Azulejos, los dominicanos José Reyes de 4-1 con una impulsada, José Bautista de 1-0 con una anotada, Edwin Encarnación de 4-1 con una remolcada. El venezolano Dióner Navarro de 4-1.
Por los Orioles, los dominicanos de Aza de 4-1 con tres empujadas, Nelson Cruz de 4-1 con una anotada, Paredes de 3-2 con dos anotadas y una producida.
BARTOLO COLON GANA EL 14
NUEVA YORK -- El venezolano Wilmer Flores pegó dos jonrones y remolcó seis carreras por segunda ocasión esta temporada, el panameño Rubén Tejada coronó un ataque de cuatro en la cuarta con un doble de dos anotaciones, y los Mets de Nueva York aplastaron el martes 9-1 a los Marlins de Miami.
Horas después de que el comisionado Bud Selig se dijera impresionado con la forma en la que los Mets avanzan en el remozamiento de su roster, Flores, de 23 años, pegó un cuadrangular de tres carreras en la quinta y un vuelacercas de dos anotaciones en el séptimo inning ? ambos ante el relevista Brad Penny.
También tuvo un doblete productor en la cuarta entrada mientras los Mets anotaban su mayor cantidad de carreras en casa desde que le marcaron 11 a los Filis el 30 de julio. En un intento por demostrar que merece ser titular la próxima temporada, Flores batea de 15-8 con tres jonrones y 10 empujadas en sus últimos cuatro partidos.
El triunfo fue para el dominicano Bartolo Colón (14-12) quien trabajó siete innings y dos tercios en los que permitió 12 imparables pero solo una carrera. Nate Eovaldi (6-12) cargó con la derrota.
Por los Mets, el jardinero dominicano Juan Lagares se fue de 2-0 antes de ser sacado previo al inicio del quinto inning por una dolencia en el codo. El venezolano Flores de 4-3 con seis producidas y tres anotadas. El panameño Tejada de 4-2 con dos producidas.
Por los Marlins, el colombiano Donovan Solano de 5-3. El dominicano Marcell Ozuna de 4-0. El puertorriqueño Enrique Hernández de 1-1.
STARLING MARTE BATEA JONRON
PITTSBURGH -- Charlie Morton salió de la lista de lesionados para obtener su primera victoria desde el 2 de julio, y los Piratas de Pittsburgh derrotaron el martes 4-0 a los Medias Rojas de Boston, su noveno triunfo en los últimos 11 juegos.
Ausente desde el 16 de agosto con inflamación en la cadera derecha y una hernia deportiva, Morton (6-12) permitió cuatro hits en cinco entradas, ponchó a seis y dio dos bases por bolas. Tenía registro de 0-3 con efectividad de 5.09 en sus ocho salidas previas.
Cinco relevistas se combinaron para lanzar pelota de tres imparables, completando la octava blanqueada de los Piratas en la temporada. Boston no ha anotado carreras en 15 juegos esta campaña.
Pittsburgh inició la jornada juego y medio por delante de Milwaukee en la carrera por el segundo comodín de la Liga Nacional y tres juegos y medio por detrás de San Luis, el líder de la División Central.
Anthony Ranaudo (3-3) se llevó el revés en labor de cinco innings y dos tercios en los que permitió tres carreras y cuatro hits.
Por los Piratas, el dominicano Starling Marte de 4-2 con una producida y una anotada. El venezolano José Tábata de 1-0.
Por los Medias Rojas, el cubano Yoenis Céspedes de 4-1. El puertorriqueño Christian Vázquez de 4-1.
NACIONALES GANAN TITULO DE LA NACIONAL
ATLANTA -- Los Nacionales de Washington vuelven a ser los reyes del Este de la Liga Nacional, al certificar su segundo título de división en tres años contra el equipo que los destronó la pasada temporada.
Tanner Roark lanzó pelota de cinco hits en siete innings, el jonrón de dos carreras de Ian Desmond quebró un empate 0-0 y los Nacionales celebraron su clasificación a los playoffs con una victoria el martes por 3-0 ante los Bravos de Atlanta.
La victoria fue más dulce al lograrla ante los Bravos, que en 2013 se llevaron la división con una ventaja de 10 juegos sobre los Nacionales. Los papeles se invirtieron esta campaña, en la que Washington se fue despegando paulatinamente en el tramo final.
Atlanta perdió por undécima vez en sus últimos 14 juegos, lo que complica sus aspiraciones de acceder a la postemporada por tercer año seguido, ahora como comodines.
La foja de los Bravos ahora es de 75-76, la primera vez que están con porcentaje por debajo de .500 desde que perdieron ante Milwaukee en el día inaugural de la campaña. Comenzaron la jornada a cuatro juegos y medio detrás de Pittsburgh por el segundo wild card de la Liga Nacional, y les quedan 11 juegos en la campaña regular.
Roark (14-10) supo salir bien librado de cuatro innings en los que Atlanta arrancó con sencillos, sin permitir que un corredor pasara más allá de la intermedia. Recetó cuatro ponches y no concedió boletos, siendo relevado tras realizar 89 pitcheos.
Tyler Clippard se encargó del octavo y Drew Storen lo hizo en el noveno para su séptimo rescate.
Los Nacionales debieron esperar hasta el sexto para anotar ante Aaron Harang (11-11). Luego que Jayson Werth abrió el inning con un boleto, Adam LaRoche se ponchó con strike cantado y Desmond desapareció un lanzamiento rompiente en cuenta de 2-2 que se quedó muy alto.
Hace dos años, los Nacionales lideraron las mayores con 98 victorias. Pero fueron fulminados por los Cardenales de San Luis en el juego decisivo de la serie de primera ronda. Ese fue un juego en el que sacaron ventaja 6-0 tras tres innings y marcaban el paso 7-5 en el noveno, pero acabaron permitiendo cuatro carreras con dos outs.
Por los Nacionales, los venezolanos Wilson Ramos de 4-1 y Asdrúbal Cabrera de 4-0.
Por los Cachorros, el panameño Christian Bethancourt de 3-0.
SUSPENDEN PELOTERO DOMINICANO
NUEVA YORK.- El dominicano Yeison Medina, lanzador derecho que forma parte de la organización de los Cardenales de San Luis, fue suspendido 50 juegos sin goce de sueldo, luego de dar positivo de un estimulante prohibido, informaron las Grandes Ligas.
Medina, quien cumple 22 años el 2 de octubre, dio positivo del estimulante heptaminol durante un control realizado como parte del programa antidopaje en las ligas menores.
El lanzador tenía una foja de 4-1 y una efectividad de 1.64 en 19 apariciones como relevista este año, con los Cardenales de la Liga de la Costa del Golfo.
La suspensión comenzará a cumplirse al comienzo de la próxima campaña.

Pretemporada NBA con varias incógnitas antes de su inicio

algomasquenoticias@gmail.com
MIAMI -- El Mundial ha terminado, pero eso no significa que el Planeta Básquet haya parado de girar, ya que el comienzo de la pretemporada de la NBA está a la vuelta de la esquina y el primer partido de esta (Miami Heat - New Orleans Pelicans) será el 4 de octubre.
Mientras tanto, los aficionados al básquetbol solamente pueden esperar y conformarse con ver repeticiones de choques legendarios por ESPN Classic o ver otros deportes que no involucren a una pelotita naranja.
Sin embargo, la expectativa por la próxima temporada es tan elevada con LeBron James de regreso en su Cleveland natal y los San Antonio Spurs de Manu Ginóbili como campeones vigentes que nunca es demasiado temprano para especular y pensar en los 10 temas más interesantes de la campaña que se avecina.
A continuación repasamos las primeras cinco incógnitas.
1.¿Podrán LeBron James y los Cleveland Cavaliers ganar 72 juegos en la temporada regular?
Los Chicago Bulls cuentan con el récord de victorias en la temporada regular de todos los tiempos con 72. ¿Podrá Cleveland alcanzar o quebrar esa marca esta temporada? La respuesta corta es no, y la respuesta larga sigue siendo no.
Cleveland cuenta con una ventaja geográfica al contar con distancias más cortas que varios otros clubes y la Conferencia Este aparenta ser floja, pero las apariencias engañan y en realidad el Este es más fuerte que el año pasado aun sin los Indiana Pacers como candidatos.
Toronto, Miami y Washington les van a dar más de un dolor de cabeza, y además los equipos con un blanco en la espalda como los Cavs siempre terminan perdiendo un par de partidos contra oponentes flojos que se enfrentan a ellos como si fuese el séptimo juego de las Finales para ellos.
Ni hablar de la Conferencia Oeste, donde equipos sumamente fuertes como los Spurs, elOklahoma City Thunder y Los Angeles Clippers son más que capaces de ponerle los frenos a su euforia.
Además, recordemos que al Miami Heat le costó encontrar su ritmo durante sus primeros encuentros con LeBron en la temporada 2010-11 y tuvo una marca de 9-8 en sus primeros 17 juegos.
Cleveland no tendrá un arranque accesible, ya que cuatro de sus cinco compromisos iniciales son como visitante y los Spurs los visitan el 19 de noviembre.
¿62 victorias? Seguro, ese es un objetivo absolutamente realista. ¿72? No, por lo menos no esta temporada.
2. El Caso Curioso de Kobe Bryant
A Kobe Bryant le vendría bien ser como Benjamin Button, quien se volvía más joven a medida que envejecía, ya que los Los Angeles Lakers van a necesitar que él sea el Kobe versión 2005 para clasificar a los playoffs con un plantel limitado.
Las probabilidades de que eso suceda para un jugador ordinario de 36 años que disputó seis juegos la temporada pasada antes de sufrir su segunda lesión grave en la misma cantidad de años no son alentadoras, pero Kobe no es ningún jugador ordinario.
Kobe es un tipo híper competitivo que se potencia cuando percibe que nadie cree en él, ya sea justificada o convenientemente, y ese será el caso esta temporada.
Es ilógico pensar que él va a promediar 35 puntos por partido como durante la temporada 2005-06, pero si Kobe se mantiene saludable los Lakers ganarán entre 40 y 45 juegos para meterse en la pelea por el octavo cupo a la postemporada.
¿Sin él? Olvidáte, otra triste campaña de 27 victorias sería lo más probable para el conjunto angelino sin su MVP.
3. ¿Cómo está Derrick Rose?
Buenas noticias, Chicag Rose terminó el Mundial sano y salvo y se perfila para poder arrancar la pretemporada sin inconvenientes.
La mala noticia es que Rose no jugó bien durante todo el torneo y se lo vio tan errático con su tiro con salto como con su especialidad penetrando hacia el aro. EE.UU. anotó 129 puntos en la final y Rose fue el único del equipo con cero, hastaMason Plumlee anotó uno.
Es más, Rose encestó apenas uno de sus 12 tiros de campo en la semifinal y final combinadas. ¿Su porcentaje de efectividad en total de el torneo? 25 por ciento, o más específicamente 15 de 59 tiros de campo.
Quizás fueron las reglas FIBA, quizás Rose jugó a media máquina para no arriesgarse, pero la realidad indica que por ahora la superestrella de los Chicago Bulls está lejos de brillar al máximo.
4. ¿Quién es el novato más listo de todos para tener un impacto inmediato?
La respuesta más fácil sería Andrew Wiggins, pero por más que su techo sea altísimo el escolta canadiense todavía también tiene mucho que aprender y los Minnesota Timberwolves son el equipo indicado para que lo haga.
En realidad en teoría el novato más listo para contribuir desde el vamos es Julius Randle, el ala pívot de los Lakers proveniente de la Universidad de Kentucky.
Randle es una máquina de bajar rebotes (10 por partido) y podría llegar a promediar un doble-doble si aprovecha las ocasiones y los espacios generados por Kobe, ya que su porcentaje de efectividad en tiros de campo en Kentucky fue de un solido 50,1 por ciento.
5. ¿Podrá Kevin Love resignar protagonismo como tercer estrella en Cleveland?
Esa es la pregunta del millón en Cleveland, ya que Love asumirá el rol que Chris Bosh tuvo en Miami cuando LeBron estaba allí.
¿Responderá Kevin Love a toda la publicidad entorno a su llegada con los Cavs?Love ya viene con el kit de triples y rebotes incluido, pero Bosh era mucho más que eso, él se tragó su orgullo e hizo un montón del trabajo sucio en la zona pintada que no le gustaba pero que era necesario para que el Heat fuese exitoso.
De esta manera, Love deberá elevar su capacidad defensiva y aceptar que sus números de Playstation son cosa del pasado en Cleveland. La diferencia entre un título y una campaña sin anillo de campeón puede llegar a depender de ello.

Osiris Guzmán anuncia la Liga Profesional de Fútbol en 2015

algomasquenoticias@gmail.com
SANTO DOMINGO.- La Federación Dominicana de Fútbol (FEDOFUTBOL) anunció la creación de la Liga Profesional de Fútbol, la obra cumbre del programa decenal de la entidad, y donde participarán los mejores jugadores dominicanos, así como refuerzos extranjeros.
Los detalles del evento fue dados a conocer en rueda de prensa por el presidente de la FEDOFUTBOL, Osiris Guzmán, en compañía de representantes de la Federación Internacional de Fútbol Asociado (FIFA) y de la CONCACAF, además dirigentes deportivos olímpicos y funcionarios gubernamentales.
Guzmán apuntó que esta acción forma parte del gran desarrollo del fútbol dominicano en los últimos años, deporte que se encuentra en su mejor momento en cuanto a las calidad y la técnica de los atletas, los entrenadores y los profesores de cada una da las provincias, que forman la federación.
“Nos sentimos satisfechos por la creación de la liga profesional, pues será un sueño hecho realidad, además cosechamos el trabajos que hemos realizado en la programación del plan decenal, que durante diez años hemos puesto en agenda esta actividad”, apuntó.
Manifestó que la Liga Profesional será el gran salto del fútbol en el país, ya que va a integrar las diferentes provincias, así como el empresariado que se ha interesado en participar. 
Indicó que una muestra de la importancia del evento, que se inicia el próximo año, es el interés de los equipos de béisbol profesional Tigres del Licey, Leones del Escogido, Estrellas Orientales y los Toros del Este, así como la Universidad Isa, Acero Estrella, grupos de empresarios de Moca, La Vega, San Cristóbal, Puerto Plata, San Francisco de Macorís, La Romana, provincia Santo Domingo, además de los clubes de la Liga Mayor de Fútbol Bob Soccer, Bauger Fútbol Club, FCEScola y Deportivo Pantoja.
“Con la llegada de los equipos de béisbol el fútbol recibe un gran respaldo, que nos ayudará al desarrollo de esta disciplina y seguir escalando a nivel nacional e internacional”, apuntó.
La Liga Profesional, está pautada para comenzar el 8 de marzo del 2015 y se espera la participación entre ocho y diez equipos.
En el acto también hablaron el vice ministro de Deportes, Marcos Díaz, quien señaló que el MIDEREC tendrá un presupuesto para la liga, el próximo año, mientras que Luisin Mejía, presidente del Comité Olímpico Dominicano , resaltó iniciativa de la FEDOFUTBOL para la Liga Profesional.

Campeonato Latinoamericano de Tenis de Mesa en Santiago

algomasquenoticias@gmail.com
SANTIAGO. La Federación Dominicana de Tenis de Mesa (Fedoteme) juramentó el comité organizador del Campeonato Latinoamericano pre-infantil de ese deporte que se celebrará del 9 al 13 de octubre en la Gran Arena del Cibao, en esta ciudad.
El acto de juramentación se llevó a cabo ayer lunes, donde directivos de la Fedoteme dejaron posesionado al licenciado Ramón Rodríguez (Monchy), Administrador General de los Comedores Económicos del Estado, como presidente del comité organizador del certamen internacional.
Juan Vila, presidente de la Fedoteme, informó que el Campeonato Latinoamericano pre-infantil se hará en honor al fenecido Hanns Hieronimus, padre del Tenis de Mesa Dominicano.
Además de Monchy, integran el comité organizador del campeonato los señores Carlos Manuel Estrella, secretario; Rolling Fermín, Pedro Domínguez Brito, Rafael (Pappy) Pérez, vicepresidentes; Daniel Landrón, tesorero;
Juan Vila, director general; José Miguel Minier y Héctor de Padua, miembros. La señora Julia Lora viuda Hieronimus figura como presidenta de honor.
“Asumo este importante reto bajo al íntima convicción de que, ayudando al deporte, estamos contribuyendo con la formación integral de nuestros niños y niñas, que desde temprana edad vean el deporte como una alternativa de vida sana para su crecimiento personal”, señaló Rodríguez momento después de la juramentación.
En el certamen, cuyas competencias se llevarán a cabo en la Gran Arena del Cibao, tomarán parte atletas provenientes de unos 18 países.
El campeonato cuenta con el respaldo de Embutidos Hermanos  Taveras, Agroindustrial PETS Agroindustrial, Comedores Económicos del Estado, Comité Olímpico Dominicano, Ministerio de Deportes, Acero Estrella, CLARO y CRESO.
El presidente de la Fedoteme agradeció el gesto y la responsabilidad asumida por el señor Monchy Rodríguez y garantizó un alto nivel competitivo en la justa.
“Este compromiso que adquiere Monchy Rodríguez con el Tenis de Mesa lo hace por la juventud y el deporte, que es lo mismo decir, por el futuro de la nación. Estamos completamente seguros que el evento será un verdadero éxito”, agregó Vila.
Las direcciones de trabajo están conformadas de la siguiente manera: Gary Hernández, en transporte; Tuty Cordero, protocolo; José Enrique Rosario, alimentación; Américo Cabrera, prensa; Elvin Madera, técnica; Luz del Alba Pichardo, jueces; Juan Santos, administrativo, y Marcos Pichardo, encargado de logística.

José-Bebo-Hernández avanza en Torneo de Tenis en Colombia

algomasquenoticias@gmail.com
SANTO DOMINGO.- El dominicano José (Bebo) Hernández logró su pase a segunda ronda este martes en el Futuro de US$15,000 de Armenia, Colombia.
La segunda raqueta nacional venció en su partido de debut al argentino Gregorio Cordonnier por 6-4, 6-2, cediendo en apenas una ocasión su juego de saque en todo el partido.
El tenista de 24 años, que con la victoria suma solo un punto para su ranking ATP, buscará el pase a los cuartos de final en su próximo encuentro cuando enfrente al colombiano Mateo Ruiz, quien se deshizo del estadounidense Nicholas Reyes.
‘Bebo’, también participa en el cuadro de dobles junto a su entrenador Juan Pablo Guzmán (ex 86 del mundo en esa modalidad), con quien conforma la segunda pareja preclasificada del torneo, y este martes se enfrentarán a la dupla conformada por los locales Becerra-Echavarría.
Armenia es el cuarto evento de la gira colombiana en el que participa Hernández, y último Futuro en su agenda en ese país, para disputar en las próximas semanas los challengers de Cali y Pereira.

Tribunal declara "inadmisible” acción del Central Romana

algomasquenoticias@gmail.com
HIGUEY, República dominicana.- El Tribunal de Tierras de aquí rechazó un recurso de amparo mediante el cual se pretendía impedir que el Central Romana desalojara terrenos playeros que ocupa en la comunidad de Nisibón, cuya propiedad es reclamada por familias locales.
Este lunes 15 de agosto dicho tribunal declaró “inadmisible” un recurso de amparo interpuesto por dicha empresa, con el que se pretendía detener la decisión de la Procuraduría General de la República,  que le dio un plazo de 20 días para que entregue voluntariamente dicho inmueble  a las familias higüeyanas Richiez y Morla.
Después de un debate que se extendió por más de cinco horas, el magistrado Arístides Dalmiro Heredia Sena declaró inadmisible el citado recurso.
De acuerdo con la barra de abogados de las familias Richiez y Morla, este nuevo fallo contra del Central Romana constituye un paso importante en cuanto a la necesidad de frenar los “aprestos ilegales” de de esta empresa para desconocer sentencias con autoridad de la cosa juzgada y que ordenan su desalojo inmediato de los terrenos ocupados.
“El Central Romana pretende desconocer el ordenamiento jurídico dominicano, en específico, el auto de la Procuraduría General de la República que le ordena la entrega voluntaria de las señaladas parcelas, cuyo plazo de 20 días está suficientemente vencido”, expresó Salvador Catrain, uno de los abogados intervinientes en el caso.
Dijo esperar que en las próximas horas se produzca el desalojo forzoso con el auxilio de la fuerza pública, otorgada para tales fines por el Abogado del Estado del Tribunal Superior de Tierras.
Agregó que, a pesar de la gran cantidad de sentencias de los tribunales y de resoluciones del Ministerio Público que ordenan el desalojo, el Central Romana ha procedido a reforzar la seguridad de los terrenos que ocupa ilegalmente con más de 50 guardianes privados fuertemente armados y con chalecos antibalas.
A su juicio esto es, además de un desacato judicial, un desafío al Ministerio Público y a la Policía Nacional.

EU: El índice de los precios bajó 0,2 %

algomasquenoticias@gmail.com
WASHINGTON.- El índice de precios al consumidor en Estados Unidos bajó un 0,2 % en agosto, la primera caída de la inflación registrada en los últimos 16 meses, informó hoy el Departamento de Trabajo.
Los datos señalan que el descenso registrado se debe en gran medida a la reducción de los precios de los combustibles, en concreto la gasolina y el gas natural, en un 2,6 %.
Si se excluyen los precios más volátiles de la energía y de los alimentos, los últimos con una subida del 0,2 % en agosto, la inflación subyacente el pasado mes bajó un 0,2 %, y ha sido del 1,7 % en los últimos 12 meses, tras el máximo del 2 % que se registró en julio.
El Departamento de Trabajo informó además que las remuneraciones de los trabajadores, ajustadas por la inflación, subieron un 0,4 % en el último mes, el incremento más alto desde fines de 2012.
Asimismo, los salarios registraron un alza de un 0,4 % en los últimos 12 meses, lo que se traduce en un estímulo a corto plazo para los ingresos de los hogares.
Ambos datos muestran que la inflación permanece por debajo de los niveles que la Reserva Federal considera aceptables y saludables para la economía de Estados Unidos.
Hoy, al finalizar el día, se prevé que la presidenta de la Fed, Janet Yellen, divulgue el comunicado final de la reunión del Comité de Mercado Abierto de la Reserva Federal sobre política monetaria, en la que se espera una nueva reducción del programa de estímulo que se viene aplicando para salir de la crisis.

Denuncian hay poca construcción aulas

algomasquenoticias@gmail.com
SANTO DOMINGO, República Dominicana.- El Ministerio de Educación ha tenido poca ejecución del presupuesto en la construcción de aulas, materiales y suministros, lo que representa durante el segundo año consecutivo solo el 4% del PIB proyectado.
En un boletín sobre la ejecución del presupuesto de la entidad, el Foro Socioeducativo (FSE) destaca que para cumplir con lo estipulado en la Ley de Estrategia Nacional de Desarrollo, el presupuesto del próximo año deberá registrar un incremento considerable, a fin de alcanzar lo equivalente al 5% del PIB.
Señala que durante el periodo enero-junio 2014, Educación ejecutó 42 mil 300 millones de pesos, equivalente al 38.8%, del presupuesto general, proporción superior al 32.2% registrado en igual período del año 2013.
Agrega que al hablar del objeto del gasto, las partidas con mayor nivel de ejecución en el primer semestre del corriente año fueron las transferencias corrientes (45.5%).
Las mismas están compuestas por fondos para el  Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil (INABIE), Juntas Regionales de Distritos y de Centros Educativos así como al Instituto Nacional de Formación y Capacitación Magisterial y los servicios personales y no personales con un desembolso de 43%. 
El FSE hace énfasis en el programa de construcción y rehabilitación de aulas, en vista de que representa una alta proporción del presupuesto general del MINERD que, al mismo tiempo es uno de los programas prioritarios con más bajo nivel de ejecución.
Precisa que de las 10,000 aulas nuevas, cuya construcción estaban programadas para 2013, solo fueron terminadas 3 mil y quedaron 7 mil en proceso de construcción para ser terminadas en el 2014. Es decir que entidad que el MINERD enfrenta el reto de terminar 15 mil aulas este año, es decir 8 mil nuevas, más las 7 mil que quedaron inconclusas en 2013.
La presentación fue realizada en el salón de conferencias del Programa de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Contó con la participación de Iván Ogando Lora, director FLACSO-RD y David Lapaix, director Programación Financiera y Estudios Económicos del Ministerio de Educación de la República Dominicana.

Arrestan a Don Omar por violencia género

algomasquenoticias@gmail.com
SAN JUAN, Puerto Rico.- El reguetonero Don Omar fue arrestado este miércoles en su residencia de Puerto Rico por amenazar a su pareja y espera en dependencias policiales a que la Fiscalía determine si mantiene la acusación por violencia doméstica.

Alrededor de las 08.00 horas de la mañana (12.00 GMT) el artista llegó esposado a la Comandancia de Bayamón (a las afueras de San Juan) conducido por varios agentes de policía.

Con aspecto tranquilo y aseado y vestido con una camisa gris de manga larga, el reguetonero, que se hace llamar "El Rey", no quiso hacer declaraciones a la prensa que aguardaba a las puertas de la comandancia.

Además, y según pudieron comprobar los fotógrafos que le siguieron, al entrar en la zona de las celdas fue ovacionado por los presos que se arremolinaron alertados de antemano de quién se trataba.

Su arresto tuvo lugar después de que cerca de las 01.00 horas (05.00 GMT) agentes de la Unidad de Violencia Doméstica acudieran a su residencia, en la urbanización Hacienda El Molino, de la localidad de Vega Alta, al oeste de San Juan.

Cuatro horas más tarde, y tras investigar las acusaciones relativas a que había amenazado a su pareja, de 26 años, los agentes decidieron detener al cantante, de 36, y trasladarlo a una comisaría cercana, según se detalla en el informe policial.

Don Omar, cuyo verdadero nombre es William Omar Landrón, deberá comparecer ahora ante las autoridades y responder de las acusaciones de violación de la Ley 54, que regula cuestiones de violencia doméstica en la isla caribeña.

La pareja del cantante también ha sido citada esta mañana por las autoridades para entrevistar a ambos, según confirmó a Efe un portavoz policial, que no aclaró quién alertó a la policía.

Esta no es la primera acusación contra Don Omar por violencia de género contra su actual pareja, con la que se ha publicado que mantiene una relación desde hace cerca de un año, lo que puede pesar en la decisión que tome la Justicia.

Cedulan 3 millones 500 mil dominicanos

algomasquenoticias@gmail.com
SANTO DOMINGO.- Los centros de cedulación de la República Dominicana han entregado el documento a tres millones 500 mil dominicanos, informó el presidente de la Junta Central Electoral (JCE), Roberto Rosario.
Precisó que hasta hoy dos millones 970 mil ciudadanos civiles ya tienen sus cédulas "lo que significa que este jueves vamos a tener el ciudadano 3 millón con ella en las manos", adujo.
Entrevistado por los periodistas, señadió que entre policías y militares han recibido  el documento personal cerca de 55 mil, 20 mil extranjeros residentes legales en el país y la misma cantidad de dominicanos que viven en el extranjero.
"Estos son los que han acudido y esas personas ya han aportado sus huellas, sus datas facial en fotografía para fines de comprobación biométrica y los demás datos. Lo es que pasa que hay una cantidad que debe ser inspeccionada por los organismos de la JCE", explicó Rosario.
Destacó que en solo tres o cuatro meses la JCE “ha realizado una labor extraordinaria en lo que concierne a la documentación, lo que se expresa en que un 43 por ciento de los dominicanos ya han obtenido su cédula de la meta trazada por ese organismo que son más de 7 millones de personas "es decir que vamos a terminar mucho antes de lo previsto por la JCE".

Danilo hablará el 24 asamblea de la ONU

algomasquenoticias@gmail.com
SANTO DOMINGO.- El presidente Danilo Medina hablará el 24 de este mes ante la 69 Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas, confirmó este miércoles Roberto Rodríguez Marchena, vocero del Gobierno de la República Dominicana.
"Todavía no se ha establecido la fecha exacta en la que el Mandatario viajará a Nueva York, pero su alocución será el día 24", expresó.
Dijo que el Presidente regresará ese mismo día a República Dominicana y que el 29 viajará a Roma, Italia, donde hablará en la sede de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) sobre los resultados de sus visitas dominicales a comunidades del interior.

Ministro de Interior cuestiona actitud del gobierno de Haití

algomasquenoticias@gmail.com
SANTO DOMINGO.- El gobierno de la República Dominicana culpó este miércoles a su par de Haití del hecho de que el Plan Nacional de Regularización de Extranjeros no haya avanzado con la celeridad deseada.
José Ramón Fadul, ministro de Interior y Policía de la República Dominicana, declaró que por órdenes del presidente Danilo Medina las autoridades dominicanas realizan dicho proceso de manera gratuita, pero los ciudadanos haitianos carecen de recursos para pagar por los documentos que necesitan para someterse al Plan. 
“Es que no tienen de donde pagarlo, tenemos que ser realistas, esos haitianos que no trabajan, ¿de donde van a sacar 2,000 y 3,000 pesos?”, enfatizó. 
Dijo que el gobierno dominicano no puede intervenir en las políticas de Haití, bajo el entendido de que  “el respeto al derecho ajeno es la paz”.
No obstante, declaró que el Plan Nacional de Regularización está marchando, al punto de que "ya hemos tomado casi 62,000 biometrías",.
Conversatorio en San Juan de la Maguana
En la continuación de las labores de información y difusión del Plan de Regularización de Extranjeros en condición Migratoria Irregular, el Ministerio de Interior y Policía (MIP), realizó un conversatorio con miembros de la sociedad civil de San Juan de la Maguana, con quienes intercambió impresiones e ideas sobre la aplicación de dicho plan.
El viceministro Washington González, en representación del ministro del MIP, licenciado José Ramón Fadul, solicitó la integración de los diferentes actores sociales de la provincia para que los extranjeros puedan regularizar su estatus migratorio.
González explicó los ejes principales que se deben cumplir como requisitos del plan y recordó que solo aplica para los extranjeros que ingresaron al país antes del 18 de octubre del año2011, así como los nacidos en Republica Dominicana de padres extranjeros en condición irregular y que no están inscritos en el libro de Registro Civil.
También precisó que aquellos nacidos en Republica Dominicana de padres extranjeros en condición migratoria irregular, pero que están inscritos en el Registro Civil, son nacionales dominicanos, excepto los  que se inscribieron de manera fraudulenta.
De su lado el director del Plan de regularización  Samir Santos dijo que para el proceso los extranjeros deben presentar un documento de entidad, el Pasaporte, acta de nacimiento de su país de origen, o la cédula de identidad de su país, así como otros documentos que demuestren el tiempo de radicación en el país, los vínculos con la sociedad dominicana y sus condiciones laborales y socioeconómicas.
Además de González participaron el viceministro Luis Fernández, el representante de la Organización Internacional para la Migración (OIM), San Winter; el gobernador de la provincia, Willian D´Oleo, la síndica Hanoy Sánchez y el Obispo de la Diócesis de San Juan, José Dolores Gullón Estrella.
En el encuentro estuvieron presentes representantes de juntas vecinos, líderes comunitarios, alcaldes y autoridades policiales, entre otros. 
Los representantes de las organizaciones valoraron el papel del conversatorio porque según explicaron estos encuentros traen luz al tema.

Muere Doña Renée Klang de Guzmán

algomasquenoticias@gmail.com
SANTO DOMINGO, 17 de septiembre (EFE).- Murió este miércoles a los 98 años la ex primera dama Doña Renée Klang de Guzman, quien estaba recluida desde hace tres días en el Hospital Metropolitano, de Santiago, a donde fue llevada con una embolia en la pierna derecha.

La viuda del expresidente Antonio Guzmán Fernández (1978-1982) había sido dada de alta el viernes pasado, tras haber permanecido cinco días ingresada con una congestión pulmonar de origen cardíaco y un sangrado intestinal.

No obstante, fue ingresada de nuevo en el mismo centro, tras habérsele detectado una embolia en la pierna derecha, por lo que fue operada el lunes.

El doctor Manuel Lora Perelló, médico personal de Doña Renné, declaró que la hoy occisa también tenía una afección renal y problemas cardíacos.

Klang de Guzmán fue la fundadora del Consejo Nacional de la Niñez (Conani), que asiste a niños desvalidos y a huérfanos, entre otras funciones de asistencia social.

En los últimos cuatro años, había sido hospitalizada varias veces.

A la fenecida le sobrevive su hija, Sonia Guzmán, exvicesecretaria Administrativa de la Presidencia en el gobierno de su padre y ministra de Industria y Comercio en la gestión del expresidente Hipólito Mejía (2000-2004).

RD deporta cuatro por proxenetismo

algomasquenoticias@gmail.com
SANTO DOMINGO, 17 de septiembre.- Dos alemanes, un estadounidense y un italiano fueron deportados en marzo, julio, agosto y septiembre, debido a que promovían el proxenetismo en establecimientos de Sosúa (Puerto Plata).
Las peticiones fueron solicitadas por el procurador general Francisco Domínguez Brito, y se realizaron por separado ante la Dirección General de Migración.
El alemán Erwin Seitel fue expulsado pasado 18 de marzo, por el Aeropuerto Internacional Las Américas (AILA). Era propietario-administrador del burdel "Caribbean Men's Paradise", que operaba en Sosúa.
"Dicho negoció fue objeto de dos allanamientos en los meses de mayo y octubre de 2013, en los que fueron ocupados distintos elementos de prueba que lo vincula con el delito de proxenetismo, tales como: catálogos en los que se promovía al país como un paraíso sexual y a trabajadoras sexuales, entre otras", detalla el informe del Ministerio Público.
El estadounidense Robert Anechiarico, propietario-administrador del burdel "Rumba Bar", también en Sosúa fue repatriado el 2 de julio de este año por la misma terminal.
De su lado, el alemán Peter Jensen, dueño de "Passion's Bar" fue deportado el 11 de agosto de 2014, y el italiano Armando Cascciati, propietario de varios hoteles y casinos, fue expulsado el pasado 13 de septiembre.

805 MM personas padecen hambre

algomasquenoticias@gmail.com
ROMA.- Cerca de 805 millones de personas en el mundo, una de cada nueve, padecen hambre, según un nuevo informe de la ONU publicado este martes. 
El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo (SOFI 2014, por sus siglas en inglés) confirma una tendencia positiva que ha visto disminuir el número de personas que padecen hambre a nivel mundial en más de 100 millones en la última década, y en más de 200 millones desde 1990-92.
El informe es publicado anualmente por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA). 
La tendencia general en la reducción del hambre en los países en desarrollo significa que el Objetivo de Desarrollo del Milenio (ODM) de reducir a la mitad la proporción de personas subalimentadas para 2015 puede alcanzarse “si se intensifican los esfuerzos apropiados de forma inmediata”, según el informe. Hasta la fecha, 63 países en desarrollo han alcanzado la meta de los ODM, y seis más están en camino de conseguirla en 2015. 
“Esta es la prueba de que podemos ganar la guerra contra el hambre, y debería inspirar a los países a seguir adelante, con la ayuda de la comunidad internacional en lo que sea necesario”, escriben los responsables de la FAO, el FIDA y el PMA -José Graziano da Silva, Kanayo F. Nwanze y Ertharin Cousin- en su prólogo al informe. 
Los tres hacen hincapié en que “una reducción del hambre acelerada, sustancial y sostenible es posible con el necesario compromiso político”, y que éste “tiene que contar con información suficiente y una buena comprensión de los problemas nacionales, las opciones de política pertinentes, amplia participación y lecciones de otras experiencias”. 
El SOFI 2014 subraya cómo el acceso a los alimentos ha mejorado rápidamente y de manera significativa en países que han experimentado un progreso económico general, en particular en Asia oriental y el Sudeste asiático. El acceso a los alimentos también ha mejorado en Asia meridional y América Latina, pero sobre todo en países con redes de seguridad adecuadas y otras formas de protección social, incluyendo para los pobres rurales. 
La reducción del hambre se ha acelerado, pero algunos se quedaron atrás 
A pesar del progreso significativo en general, varias regiones y subregiones se han quedado rezagadas. En África subsahariana, más de una de cada cuatro personas permanecen crónicamente subalimentadas, mientras que en Asia -la región más poblada del mundo,- es donde viven la mayoría de los hambrientos: 526 millones de personas. 
América Latina y el Caribe han logrado los mayores avances globales en el aumento de la seguridad alimentaria. Mientras tanto, Oceanía ha logrado sólo una modesta mejora (una disminución del 1,7 por ciento) en la prevalencia de la subalimentación, que se situó en el 14 por ciento en 2012-14, y de hecho ha visto el número de víctimas del hambre aumentar desde 1990-92. 
Los responsables de los organismos de la ONU señalaron que de los 63 países que han alcanzado la meta de los ODM, 25 han logrado también el objetivo más ambicioso de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación (CMA) de reducir a la mitad el número de personas desnutridas para el año 2015 Sin embargo, el informe indica que el tiempo se ha agotado para poder alcanzar la meta de la CMA a nivel global. 
Crear un entorno favorable mediante acciones coordinadas 
Con una cifra de personas todavía desnutridas “inaceptablemente alta”, los responsables de la FAO, el FIDA y el PMA destacaron la necesidad de renovar el compromiso político para combatir el hambre y de transformarlo en acciones concretas. En este contexto, los tres valoraron positivamente la promesa en la cumbre de la Unión Africana –realizada en junio de 2014- de acabar con el hambre en el continente en 2025. 
“La inseguridad alimentaria y la malnutrición son problemas complejos que no pueden ser resueltos por un solo sector o parte interesada, sino que deben abordarse de manera coordinada”, añadieron, pidiendo a los gobiernos que trabajen en estrecha colaboración con el sector privado y la sociedad civil. 
El informe de la FAO, el FIDA y el PMA especifica que la erradicación del hambre requiere establecer un entorno favorable y un enfoque integrado. Este enfoque incluye inversiones públicas y privadas para aumentar la productividad agrícola; el acceso a la tierra, los servicios, las tecnologías y los mercados; y medidas para promover el desarrollo rural y la protección social para los más vulnerables, incluido el fortalecimiento de su resiliencia ante los conflictos y los desastres naturales. El informe también hace hincapié en la importancia de los programas de nutrición específicos, en particular para hacer frente a las deficiencias de micronutrientes de las madres y niños menores de cinco años.
Estudios de caso 
El SOFI de este año incluye siete estudios de caso -Bolivia, Brasil, Haití, Indonesia, Madagascar, Malawi y Yemen- que ponen de relieve algunas de las formas en que los países abordan el hambre y cómo los eventos externos pueden influir en su capacidad para cumplir con el logro de los objetivos de seguridad alimentaria y nutrición. Estos países fueron elegidos debido a su diversidad política, económica –en particular el sector agrícola- y a sus diferencias culturales. 
Bolivia, por ejemplo, ha creado instituciones para involucrar a una amplia gama de partes interesadas, en particular los pueblos indígenas antes marginados. 
El Programa Hambre Cero de Brasil, que situó el logro de la seguridad alimentaria en el centro de la agenda gubernamental, es la base del progreso que llevó al país a lograr tanto los ODM como los objetivos de la CMA. Los actuales programas de erradicación de la pobreza extrema en Brasil se basan en el enfoque de vincular políticas para la agricultura familiar con la protección social de forma muy inclusiva. 
Haití, donde más de la mitad de la población sufre subalimentación crónica, sigue todavía luchando para recuperarse de los efectos del devastador terremoto de 2010. El informe señala cómo el país ha adoptado un programa nacional para fortalecer los medios de vida y mejorar la productividad agrícola, favoreciendo el acceso de los pequeños agricultores familiares a los insumos y servicios. 
Indonesia ha adoptado marcos legales y establecido instituciones para mejorar la seguridad alimentaria y la nutrición. Su mecanismo de coordinación de políticas comprende ministerios, ONG y líderes comunitarios. Las medidas abordan una amplia gama de retos, desde el crecimiento de la productividad agrícola a las dietas nutritivas e inocuas. 
Madagascar está saliendo de una crisis política y está reanudando relaciones con los socios internacionales de desarrollo destinadas a luchar contra la pobreza y la desnutrición. También trabaja en asociación para crear resiliencia frente a las crisis y las amenazas climáticas, incluyendo ciclones, sequías y plagas de langostas, que a menudo afligen a la nación insular.
Malawi ha alcanzado la meta de los ODM sobre el hambre, gracias a un compromiso sólido y persistente para impulsar la producción de maíz. Sin embargo, la malnutrición sigue siendo un problema: el 50 por ciento de los niños menores de cinco años sufre retraso del crecimiento y el 12,8 por ciento tienen falta de peso.
Para hacer frente al problema, el gobierno promueve intervenciones nutricionales de base comunitaria para diversificar la producción e incluir legumbres, leche, la pesca y la acuicultura, para lograr una alimentación más saludable y mejorar los ingresos de las familias. 
Conflictos, crisis económica, baja productividad agrícola y pobreza han hecho de Yemen uno de los países con mayor inseguridad alimentaria del mundo.
Además de restablecer la estabilidad política y económica, el gobierno pretende reducir el hambre en un tercio para 2015 y lograr que el 90 por ciento de la población disfrute de seguridad alimentaria para el año 2020.
También tiene como objetivo reducir las graves tasas actuales de malnutrición infantil en al menos un punto porcentual por año. 
Las conclusiones y recomendaciones del SOFI 2014 serán discutidas por los gobiernos, la sociedad civil y representantes del sector privado en la reunión del 13 al 18 octubre del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial, en la sede de la FAO en Roma.
El informe también será un elemento clave de la Segunda Conferencia Internacional sobre Nutrición(CIN2) que tendrá lugar en Roma del 19 al 21 de noviembre, y que la FAO está organizando conjuntamente con la Organización Mundial de la Salud. Esta reunión intergubernamental de alto nivel busca un compromiso renovado, a nivel global, para combatir la malnutrición, con el objetivo de mejorar la alimentación y elevar los niveles de nutrición.

Haití interfiere las comunicaciones en cuatro provincias RD

algomasquenoticias@gmail.com
SANTO DOMINGO.- Ejecutivos de las empresas Claro, Viva, Tricom y Orange denunciaron este martes que las comunicaciones telefónicas de cinco provincias fronterizas de la República Dominicana son interferidas por compañías haitianas.
Las interferencias ocurren principalmente en Elías Piña, Jimaní, Pedernales, Dajabón y Montecristi, según Eduardo Valcácer, vicepresidente de Orange y vocero de las telefónicas dominicanas.
En una reunión con los miembros de la Comisión Permanente de Transporte y Telecomunicaciones del Senado, que estudia la viabilidad de un proyecto de resolución que propone investigar esa problemática, explicó que ésta se produce debido al mal calibramiento o mala gestión del espectro de algunas empresas de Haití.
“Eso se ha agravado desde el terremoto (2010). Previo a esa fecha se habían hecho gestiones a través del regulador y el equipo técnico en el cual se había logrado un equilibrio con los reguladores y las prestadoras”, declaró Valcálcer.
En el encuentro participaron ejecutivos de las diferentes empresas telefónicas de la República Dominicana.
Dijo que "hoy, el Senado nos brinda una muy buena oportunidad de volver a poner en orden todo el espectro en la fronteriza, lo que beneficiará a nuestros clientes y, obviamente, a los que residen en territorio haitiano".
"Eso resolvería las numerosas quejas que reciben las empresas telefónicas mensualmente, las cuales impactan la parte económica y del servicio", expresó.
Haití y la República Dominicana comparten una isla de 76,261 km², la segunda más grande de las Antillas Mayores, después de Cuba.
La República Dominicana se encuentra en la parte oriental de la isla, con un área de 48,670.82 km², que incluye las islas Saona, Beata, Alto Velo y Catalina, mientras que Haití tiene un área de 29, 243.18 km², sumando las islas de Gonave, Vaca, Cayemite y Tortuga.  

Procurador garantiza aumento salarial MP

algomasquenoticias@gmail.com
SANTO DOMINGO.- El Gobierno se comprometió a buscar una solución al reclamo de los fiscales y a otras necesidades del Ministerio Público, "no obstante sus limitaciones económicas", aseguró este martes el procurador general de la República, Francisco Domínguez Brito.
Dijo que el tema se ha discutido mucho con el Poder Ejecutivo y que el presidente Danilo Medina está muy decidido y muy comprometido con el mismo.
“La primera prioridad es que ellos puedan tener un salario más digno; estamos haciendo todo el esfuerzo, y hay un compromiso y una voluntad de que así será para el presupuesto que viene (2015)”, expresó.
Las declaraciones del Procurador ocurren tras un paro de dos horas de los fiscales, en reclamo un aumento de salarios que se corresponda con la labor que desempeñan.
La protesta también halló eco en Santiago y otras provincias, donde las labores judiciales se vieron afectadas por varias horas.
Los servidores del Ministerio Público plantean que sus sueldos sean igualados a los de los jueces, ya que "corremos los mismos riesgos que ellos".

Dice informalidad RD obliga a recurrir a impuestos indirectos

algomasquenoticias@gmail.com
SANTO DOMINGO.- La informalidad de negocios y empleos en la República Dominicana es tan alta, que obliga al Gobierno recurrir a impuestos indirectos, afirmó el ministro de Economía, Temístocles Montás.
'Lo ideal es que el grueso de los impuestos sea mediante cargas directas al salario y los beneficios, pero los gobiernos de este país y América Latina han tenido que acudir a los impuestos indirectos", explicó.
Apuntó que antes de Dominicana abrirse al libre comercio, los gravámenes eran cobrados por la Dirección General de Aduanas, pero, como hubo que desmontar aranceles, el grueso de los impuestos que se paga al Estado viene por vía de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII).
Recordó que "los salarios públicos y privados en República Dominicana están exentos del cobro de Impuesto sobre la Renta, ya que son inferiores a 33,000 pesos mensuales, por lo que se ha debido cobrar impuestos indirectos, en vista de que los empleos formales son muy reducidos",
“Hay que ver de qué manera estas cosas cambian. Pero para eso, hay que reducir la informalidad en la economía”, expresó.
Montás fue entrevistado en el programa Revista Tele 15, que se transmite por Digital 15, bajo la conducción de Geraldino González y Ramón Puello Báez.

OPINION: ¿Acoso o cumplimiento de la ley?

algomasquenoticias@gmail.com
Por YOKASTA GUZMAN
Según declaraciones publicadas por la prensa el jueves pasado, la Junta Central Electoral (JCE) considera que constituye un acoso del Ejecutivo, el hecho de que la Dirección General de Contrataciones Públicas, en el marco de sus atribuciones, verifique si la JCE ha cumplido o no con lo que establece la Ley 340-06, sus modificaciones y su Reglamento de aplicación.
Con sus declaraciones la JCE lleva intranquilidad, así lo manifestaron sectores políticos en el fin de semana, que dicen haber visto con preocupación el supuesto acoso denunciado, cuando de lo que se trata es de que se cumpla con la ley vigente, de llevar transparencia y de rendición de cuentas sobre los procesos de compras y contrataciones públicas ejecutados por la JCE en este caso, pero también por cualquier otra entidad que gestione recursos públicos y convoque a procesos que han sido impugnados por proveedores en ejercicio de los derechos que le asisten, que entiendan que esta o cualquier otra entidad no ha cumplido con el debido proceso.
En lo que respecta al requerimiento realizado a la JCE por Contrataciones Públicas, de lo que se trata es del ejercicio de una atribución expresa que le confiere la Ley 340-06 y sus modificaciones, al disponer en su artículo 36, numeral 6) que es su atribución “verificar que en las entidades comprendidas en el ámbito de la ley se apliquen en materia de compras y contrataciones, de bienes, servicios, obras y concesiones las normas establecidas por la ley, sus reglamentos, así como las políticas, planes, programas y metodologías”.
Entonces, ¿Cómo puede considerarse acoso, cuando es la Ley 340-06 y sus modificaciones, la que en su artículo 2), Párrafo I, que dispone que la JCE, entre otras entidades, está sujeta a las regulaciones establecidas, no solo en la Ley sino también en sus reglamentos?
Tampoco puede ser un acoso, el hecho de que Contrataciones Públicas conozca y decida sobre un recurso jerárquico interpuesto por las empresas Global Id Solutions constituida conforme a las leyes de Alemania, representada por Caelum Dominicana, SRL ; y Pyhex Venture Inc., constituida conforme a las leyes de los Estados Unidos de Norteamérica, pues actúa conforme a atribuciones legalmente conferidas, de manera particular en los artículos del 67 al 69 y del 70 al 77 de la Ley No. 340-06 y sus modificaciones.
La JCE es consciente de que Contrataciones Públicas actúa dentro de sus atribuciones, y tan consciente está que la empresa Copy Solutions Internationala la cual declaró adjudicataria de la LPN para la adquisición de equipos y materiales para la impresión de la nueva Cédula de Identidad y Electoral, presuntamente apoderó al Tribunal Constitucional de un recurso de inconstitucionalidad sobre los artículos que sirven de fundamento a Contrataciones Públicas para apoderarse de los referidos recursos de impugnación a la adjudicación que realizara la JCE, olvidando que cualquier decisión que pudiera haber contraria a lo que dispone la Ley vigente, surtiría efectos a futuro. Hasta tanto esto suceda, lo que a todas luces sería improbable, los artículos de la Ley que pretenden que sean declarados inconstitucionales se encuentran vigentes y deben ser observados por las instituciones dentro de su ámbito, incluida la JCE.
Pero además, resulta que el argumento del acoso es una novedad, pues hasta ahora la JCE lo que había argumentado es una supuesta falta de competencia de la Dirección, sin presentar argumentos legales que no sean las propias interpretaciones parciales realizados por la misma JCE, ignorando que no puede interpretarse algo que está claramente establecido.
 Lo que resulta preocupante es que la JCE yendo más allá de lo que las leyes le atribuyen, y con el argumento de ser un órgano constitucional, pero sin que la Constitución le otorgue esta facultad, sino todo lo contrario, haya decidido darse y se ha dado un Reglamento a la Ley 340-06 y sus modificaciones, y que a la vez realice una interpretación al establecer que los proveedores que participen en cualquier proceso de compra y contratación convocado por ella y por así decidirlo la JCE sin tener una ley previa que lo faculte, no pueden presentar recursos jerárquicos o impugnaciones ante Contrataciones Públicas, lesionando un derecho que legalmente les confiere la ley.
Debe quedar claro que los proveedores que participen en cualquier proceso en el ámbito de las entidades incluidas en la Ley 340-06, entre ellas la JCE, tienen derecho a presentar su recurso de impugnación ante la Dirección General de Contrataciones Públicas.
Debe quedar claro que no hay ni ha habido en esta administración supuesto acoso, ni a la JCE ni a ninguna institución, pues si algo ha caracterizado a esta administración pública es el respeto, pero también y cada vez más, el cumplimiento de la ley.
Es importante que se entienda que cumplir la Ley 340-06 y sus modificaciones, así como su reglamento y normas complementarias no es una opción sino una obligación legalmente establecida que lo que busca es llevar orden, transparencia y rendición de cuentas en el uso de los recursos públicos en todos los ámbitos, lo que a mediano plazo debe contribuir a la gobernabilidad
Y en ese contexto que es el real, la JCE debe ser la más interesada en que cualquier controversia que surja sobre sus decisiones en lo que a procesos de compras y contrataciones se trate, se diriman ante la institución con facultad legal y expresa para conocerlos, que no es otra que la Dirección General de Contrataciones Públicas. 
La JCE no debe temer a la transparencia, ni a cumplir lo que establecen las leyes  y la Constitución de la República. Precisamente, en lo que ha estado trabajando esta administración desde el primer día es en la construcción de confianza en la sociedad, de la cual la JCE es una institución importante, pero que también se encuentra en la obligación de someter sus procesos de compras y contrataciones, pues solamente de eso se trata, al marco jurídico vigente, que es  bastante claro al establecer las facultades de la JCE, dentro de las que no se encuentra el de restringir los medios y recursos que la Ley 340-06 y sus modificaciones, establecen a  favor de los  proveedores. 

OPINION - 2016: predicciones inciertas

algomasquenoticias@gmail.com
La única certeza que deja la más reciente encuesta Gallup-Hoy es que si las elecciones fueran hoy y Danilo Medina fuera candidato, no habría que celebrar elecciones presidenciales. Ganaría por aclamación.
Pero Medina tiene un impedimento constitucional para repostularse en el 2016, y variarlo supone que él quiera, que Leonel Fernández quiera, y que algunos legisladores perredeístas quieran. Sólo así se lograría la mayoría legislativa necesaria para modificar la Constitución.
En mi opinión, a Medina no le conviene promover un cambio constitucional porque perdería parte de la base de su encanto en la población: que cumple promesas. Dijo muchas veces que no se repostularía. Cambiar ahora sería una traición a sus propias palabras, aunque mucha gente quiera que se repostule.
Aclaro, no me gusta el sistema actual de repostulación no consecutiva; los presidentes deben tener opción de una repostulación inmediata. Pero ese fue el sistema que estableció la Constitución de 2010 por decisión de Leonel Fernández y Miguel Vargas. ¿La cambiarán ahora sus propios promotores?
Y eso, que a Fernández le convendría que Medina pudiera repostularse para recuperar las fuerzas perdidas; pero el deseo ya expreso de volver, y el de sus seguidores, es tan grande, que va en contra de una nueva modificación constitucional.
Si Medina no es el candidato del PLD, habrá entonces mucha inestabilidad en las preferencias electorales hacia el 2016, y los datos de encuestas realizadas en este momento hay que tomarlos con cautela.
¿Será Fernández el candidato? Si así fuera, a pesar de todas sus ventajas, su candidatura presenta al menos dos problemas: ¿Se movilizarán todos los peledeístas a su favor? La Gallup-Hoy revela que mientras 49% de los peledeístas considera que Medina debe ser el candidato, sólo 17% considera que debe ser Fernández. ¿Dinamizará su candidatura a la oposición por la tasa de rechazo? No se sabe, porque actualmente los principales partidos de oposición, excepto el PRD, no han elegido candidatos y la política es relacional. El poder de uno depende del poder del otro.
¿Se convertirá el PRM en un polo electoral importante? Dependerá del candidato y las alianzas. Hipólito Mejía tiene energía y carisma, pero también registra mucho rechazo y es un candidato vulnerable. Luis Abinader es más potable y tiene junto a Medina bajísima tasa de rechazo, pero para despegar necesita el apoyo de Mejía. Mientras eso no se aclare, las proyecciones electorales serán muy inciertas.
Fuera de las fuerzas políticas principales, hay muchos aspirantes presidenciales. Si no hacen alianzas y escogen al mejor candidato o candidata, difícilmente conseguirán calar en el electorado.
El sistema de partidos dominicano anda cojo. La razón principal es que mucha gente quiere ser jefe y candidato. El PRSC se desarticuló por eso. El PRD se desarticuló por eso. La izquierda tradicional ha vivido desarticulada por eso. El reinado del PLD se debe precisamente a eso.
En este momento, el factor clave en la ecuación electoral es el PRM. Su posicionamiento electoral impactará al PLD, al PRD y a los partidos minoritarios.
Si el PRM despega, aglutinará fuerzas y hará el camino electoral difícil al PLD, y mucho más al PRD. Si el PRM no despega, el sistema de partidos llegará al 2016 muy fragmentado, y eso beneficiará al PLD.
En estos momentos no hay espacio en República Dominicana para el mesianismo personalista porque el sistema de partidos, aunque está desarticulándose, todavía no ha colapsado.
En esta transformación, la primera prueba serán las elecciones de 2016. Ahí la competitividad de las candidaturas será un indicador importante del nivel de desarticulación o rearticulación del sistema de partidos dominicano.

Realizan cambios y designaciones en PN

algomasquenoticias@gmail.com
SANTO DOMINGO.- La Jefatura de la Policía introdujo cambios e hizo designaciones en distintas direcciones, departamentos  y puestos de mandos.
Entre los designados figura la del general Boris C. Goico Campagna, como director del Regional Sureste, en sustitución del también general Franklin Vittini Durán, quien fue nombrado director de Soporte y Servicios, posición que desempeñaba Juan Pilarte Feliz.
Pilarte Feliz, a su vez, sustituye a Goico Campagna en la Dirección Central de la Policía Judicial Especializada en Niños, Niñas y Adolescentes.
El general Juan Gerónimo Brown Pérez fue nombrado Oficial Enlace entre el Ministerio de Defensa y la Policía, en sustitución del general Julio F. Campos Rodríguez, a quien no le fueron asignadas funciones en lo inmediato.
El coronel José Antonio Ceballo fue designado director Central de Inteligencia Delictiva, en lugar del general Pablo Arturo Pujols, quien hace poco fue nombrado director de la Autoridad Metropolitana de Transporte (AMET).
La coronela Lea E. Figuereo de la Paz fue designada directora del Museo Policial, en sustitución del general Ramón Alcántara.
El  coronel doctor Wascar Roa de los Santos fue nombrado director Central de Sanidad Policial, en sustitución de la doctora María Díaz de González.
El doctor Luis Alfredo Cruz Guerrero fue designado director ejecutivo del Hospital General de la Policía, cargo que ocupaba el coronel Roa de los Santos.
El coronel Paul Cordero Montes de Oca fue designado subdirector adjunto de Inteligencia Delictiva, en sustitución del también coronel Elvin F. Soriano Familia.
El coronel Miguel A. Jiménez Cruz quedó como director Administrativo de la Comisión de Reforma Policial, cargo que desempeñaba el coronel Francisco Ventura de León.
El coronel Elvin F. Soriano Familia fue designado director de Asuntos Internacionales, en sustitución del coronel Amauri Vantroi Tejada Cruz.
Rafael B. Ortega Martínez fue nombrado director de la Académico del Instituto de Dignidad Humana (IDIH), en sustitución de la coronela María Altagracia Ynfante Reyes.