Todo lo puedo en Cristo que me fortalece (Filipenses 4:13

Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. -Filipenses 4:13

Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente: no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios será contigo en donde quiera que fueres. Josué 1:9

Periodista Cesáreo Silvestre Peguero, editor de este portal Web.

: Wsastartup 809 517 1807

Correo: algomasquenoticias@gmail.com

martes, 4 de febrero de 2020

Inmunoterapia para tratar todos los tipos de cáncer

algomasquenoticias@gmail.com

Inmunoterapia para tratar todos los tipos de cáncer
Hace apenas unos días conocíamos el importante descubrimiento de los científicos del Instituto Sloan Kettering de Nueva York (Estados Unidos), liderados por el investigador español Joan Massagué, que hallaban cómo las células que inician la metástasis de los tumores aprovechan las capacidades de curación de las heridas para propagarse.
Es decir, que la metástasis es la curación de una herida que ha salido mal. Según los investigadores, estos hallazgos abren una posible vía para encontrar un tratamiento contra la metástasis.
Ahora un grupo de científicos en Reino Unido trabaja en un método que ofrece nuevas esperanzas para obtener un tratamiento de inmunoterapia contra todo tipo de cáncer.
Investigadores de la Universidad de Cardiff encontraron que una parte del sistema inmune humano puede ser aprovechado para eliminar la enfermedad.
En pruebas de laboratorio, el método ha sido exitoso para tratar el cáncer de próstata, de mama, de pulmón y otros tipos.
Estos hallazgos, publicados en Nature Immunology, no han sido probados en pacientes, pero los investigadores consideran que tiene un “enorme potencial”.
El equipo de la Universidad de Cardiff partió de la base de que el sistema inmunológico es la defensa natural del cuerpo humano contra las infecciones y que por eso también puede ser capaz de atacar las células cancerosas de una forma natural.
En este proceso hallaron una “célula T” dentro de la sangre de las personas la cual según los científicos se encarga de escanear el cuerpo para evaluar si hay una amenaza que necesita ser eliminada.
El investigador profesor Andrew Sewell ha declarado: “Aquí existe la posibilidad de tratar a cada paciente”. Y sostuvo que antes esto parecía “imposible”.
“Eleva la posibilidad de un único tratamiento para todos los cánceres. Un solo tipo de células T podrían destruir muchos tipos diferentes de cáncer en la población”, argumentó.
Cabe recordar que la inmunoterapia es un tratamiento que más esperanza despierta en la comunidad científica y consiste en estimular las defensas naturales del cuerpo a fin de combatir el cáncer. Utiliza sustancias producidas por el cuerpo o fabricadas en un laboratorio para mejorar o restaurar la función del sistema inmunitario.

7 nuevos modelos de negocio según Peter Diamandis

algomasquenoticias@gmail.com

7 nuevos modelos de negocio según Peter Diamandis
Algunas de las innovaciones más potentes que tienen lugar hoy en día no implican tecnologías innovadoras … sino más bien la creación de modelos de negocio fundamentalmente nuevos.
Durante la mayor parte de la historia, estos modelos fueron notablemente estables, dominados por algunas ideas clave, actualizadas por algunas variaciones importantes sobre estos temas.
En la década de 1950, fueron los “modelos de franquicia” iniciados por McDonald’s; mientras que en la década de 1960, se pusieron de moda los “hipermercados” tipo Walmart.
Pero con la llegada de Internet en la década de 1990, la reinvención del modelo de negocio entró en un período de crecimiento radical.
En menos de dos décadas, hemos visto cómo los efectos en la red crean nuevas plataformas en un tiempo récord, bitcoin y blockchain socavan los modelos financieros existentes de “terceros de confianza”, y el crowdfunding y las ICOs cambian las formas tradicionales de recaudación de capital.
Para el visionario Peter Diamandis, fundador y presidente ejecutivo de la Fundación XPRIZE y fundador ejecutivo de Singularity University, hay 7 modelos de emergentes que están llamados a redefinir los negocios en las próximas décadas.
Según el gurú en innovación es más necesario que nunca aprovechar estos modelos de negocio para tener éxito en la década de 2020:”Cada uno es una nueva forma revolucionaria de crear valor; cada uno es una fuerza para la aceleración”.
(1) The Crowd Economy: Crowdsourcing, crowdfunding, ICO, activos apalancados y personal a medida, esencialmente, todos los desarrollos que aprovechan los miles de millones de personas que ya están trabajan vía online.
Todos han revolucionado la forma en que hacemos negocios. Solo considere los activos apalancados, por ejemplo las habitaciones de Airbnb, que han permitido a las empresas escalar a gran velocidad. Estos modelos de economía colectiva también se apoyan en el personal a medida, que proporciona a la empresa la agilidad necesaria para adaptarse a un entorno que cambia rápidamente. Y es no es todo, desde trabajadores de micro tareas detrás del Mechanical Turk de Amazon  hasta los servicios de datos bajo demanda de científicos de datos de Kaggle.
(2) La economía gratuita / de datos: esta es la versión de plataforma del modelo de “cebo y anzuelo”, que esencialmente provoca al cliente el acceso gratuito a un servicio genial y luego gana dinero con los datos recopilados sobre ese cliente. También incluye todos los desarrollos impulsados ​​por la revolución del big data, que nos permite explotar la microdemografía como nunca antes. Este es el modelo que hace a Google el todopoderoso en la red.
(3) La economía inteligente: a finales de 1800, si querías una buena idea para un nuevo negocio, todo lo que necesitaba era tomar una herramienta existente, es decir un taladro o una tabla de lavar, y agregarle electricidad, creando así una potente taladro o una lavadora.
En la década de 2020, la IA será la electricidad. En otras palabras, tome cualquier herramienta existente y agregue una capa de inteligencia. Entonces los teléfonos móviles se convirtieron en teléfonos inteligentes y los altavoces estéreo se convirtieron en altavoces inteligentes y los automóviles se convirtieron en vehículos autónomos.
(4) Economías de circuito cerrado: en la naturaleza, nunca se desperdicia nada. El detrito de una especie siempre se convierte en la base para la supervivencia de otra especie. Los intentos humanos de imitar estos sistemas completamente libres de desperdicios han sido denominados “biomimética” (si está hablando de diseñar un nuevo tipo de producto) o “cradle-to-cradle” (si está hablando de diseñar un nuevo tipo de ciudad) o, más simplemente, “economías de ciclo cerrado”.
Estos modelos serán cada vez más frecuentes con el aumento de los consumidores conscientes del medio ambiente y los beneficios de costos de los sistemas de ciclo cerrado. 
(5) Organizaciones autónomas descentralizadas (DAO, por sus siglas en inglés): en la convergencia de blockchain e inteligencia artificial se encuentra un tipo de empresa radicalmente nueva, una sin empleados, sin jefes y una producción continua. Un conjunto de reglas preprogramadas determina cómo opera la empresa y las computadoras hacen el resto.
(6) Múltiples modelos mundiales: ya no vivimos en un solo lugar. Tenemos personajes del mundo real y personajes online, y esta existencia deslocalizada solo se expandirá. Con el aumento de la realidad aumentada y la realidad virtual, estamos introduciendo más capas en esta ecuación. Tendrás avatares para el trabajo y avatares para jugar, y todas estas versiones de nosotros mismos son oportunidades para nuevos negocios.
(7) Economía de transformación: La economía de la experiencia consistía en compartir experiencias, por lo que Starbucks pasó de ser una franquicia de café a un “tercer lugar”. Es decir, ni su hogar ni a su trabajo, sino un “tercer lugar” en el que disfrutar de la vida. Comprar una taza de café se convirtió en una experiencia, un parque temático con cafeína.
La próxima iteración de esta idea es la economía de transformación, donde no solo estás pagando por una experiencia, sino que estás pagando para que tu vida se transforme.

Manos Unidas: premios al periodismo que lucha contra la pobreza

algomasquenoticias@gmail.com

Manos Unidas: premios al periodismo que lucha contra la pobreza
Se cumple el 60 aniversario de Manos Unidas, organización no gubernamental para el desarrollo (ONGD) cuya finalidad última es la lucha contra el hambre, la pobreza, el subdesarrollo y las causas que lo provocan.
Con motivo de esta fecha tan destacada Manos Unidas destinará el próximo 12 de diciembre, sus Premios 60 Aniversario a destacadas figuras e instituciones del periodismo y la empresa, y a personas –misioneros, voluntarios y socios- que han dedicado su vida a la lucha contra el hambre y la pobreza.
Por primera vez en los 40 años que Manos Unidas lleva convocando sus premios, este año ha sido la propia ONG la que ha decidido, en votación interna, las categorías y las personas a las que quiere reconocer su labor, su trabajo y su apoyo en la defensa de la causa de los más desfavorecidos.
De esta manera, Manos Unidas ha establecido once categorías de premios, que representan a todos los sectores que han hecho posible el trabajo de la ONG durante 60 años.
No en vano, la labor de sensibilización y de denuncia que viene desarrollando la organización, no habría sido posible sin el apoyo continuado de los medios de comunicación.
Durante casi 40 años, la ONG ha convocado estos premios para agradecer y homenajear el papel de los medios, y de los periodistas que los forman.
En este año Manos Unidas ha querido conceder el Premio a la “Trayectoria profesional” a Rosa María Calaf, “como reconocimiento a su trabajo y esfuerzo de más de 50 años para hacer del periodismo un elemento fundamental para la denuncia y para la formación y sensibilización de la opinión pública”.
Por su parte, La2 de TVE recibirá el Premio al “Canal de televisión más comprometido”, “en reconocimiento a su vocación de servicio público, a su programación, destinada a las grandes minorías, y a su apuesta por la información global y de calidad, desde un enfoque diferente y reflexivo”.
El Premio al “Medio de Interés Social”, le ha sido concedido a EUROPA PRESS SOCIAL “en reconocimiento a su esfuerzo y disposición por hacerse eco de asuntos de interés social que no suelen tener cabida en la mayoría de los medios de comunicación, y por la sensibilidad y profesionalidad a la hora de abordar temas sensibles como la cooperación al desarrollo, la discapacidad, la infancia, la igualdad y los derechos humanos”.
El periodista de la SER, Nicolás Castellano, recibirá el Premio a la “Solidaridad sin Fronteras”, que le otorga “por su compromiso inquebrantable con los derechos humanos y por su afán por situar la noticia al otro lado de las fronteras, poniendo rostro, voz y profesionalidad al drama de la emigración y al de las personas que, cada día, ven vulnerados sus derechos”, y la Noche de CADENA 100 recibirá el Premio al “Evento solidario”, “en agradecimiento al esfuerzo, la entrega y la generosidad con la que, en cada edición y de forma ininterrumpida desde hace más de una década, todos los implicados en el evento más comprometido del año consiguen que la música más solidaria suene en los rincones más remotos de la tierra, convertida en proyectos de desarrollo capaces de cambiar la vida de miles de personas”.

Un remedio para sobrevivir a la vida frenética. Hartmut Rosa

algomasquenoticias@gmail.com

Un remedio para sobrevivir a la vida frenética. Hartmut Rosa
El ritmo frenético en la vida nos impide vivirla tal y como quisiéramos. Crecimiento y velocidad son valores intrínsecos  para las economías capitalistas modernas, pero no hay que echar todas las culpas al sistema económico.
El sociólogo y filósofo alemán Hartmut Rosa, en la estela de la Escuela de Frankfurt, reflexiona sobre los sentimientos de vértigo y desconexión y elabora una novedosa teoría de la alienación y la temporalidad: la lógica de la aceleración social.
Durante su último viaje a China, pudo corroborar los procesos de aceleración y los aspectos patológicos que inducen en las sociedades contemporáneas. A través de ensayos concisos y apuntes de viaje sugestivos, Rosa propone en su libro “Remedio a la aceleración” (Ned Ediciones) un remedio a este frenesí global: entrar en resonancia con el mundo y los demás.
“En el siglo XX estamos experimentando una nueva forma de aceleración en todos los campos, la velocidad tecnológica, la digitalización, cambios sociales relacionados con los mercados financieros”.
Esta dinámica de aceleración empezó en el siglo XVIII y tiene que ver mucho con la dinámica del capitalismo, en cómo se mueve el dinero. Pero también en el abandono del ser humano dejándose arrastrar por estas dinámicas de excesiva competencia.
En el momento actual, cuando más avances técnicos tenemos a nuestro alcance, se da la paradoja que nos estamos quedando sin tiempo.
Toma el ejemplo de la introducción de la tecnología de correo electrónico.
“Está bien suponer que escribir un correo electrónico es el doble de rápido que escribir una carta normal”. Luego considere que en 1990 usted escribió y recibió un promedio de diez cartas por día hábil, lo que tomó dos horas para procesar.
Con la introducción de la nueva tecnología, solo necesita una hora para su correspondencia diaria, si el número de mensajes enviados y recibidos sigue siendo el mismo. Así que ha ahorrado una hora de “tiempo libre” que puede usar para otras cosas. ¿Es esto lo que pasó? Apuesto a que no.
De hecho, si la cantidad de mensajes que lee y envía se ha duplicado, entonces necesita la misma cantidad de tiempo para finalizar su correspondencia diaria. Pero sospecho que hoy lees y escribes cuarenta, cincuenta o incluso setenta mensajes al día”.
El tiempo no se va a ninguna parte, sino es la impresión que tenemos del tiempo que se está agotando y resulta del hecho de que las tasas de crecimiento ahora superan las tasas de aceleración.
En este sentido Rosa define la sociedad moderna como “una sociedad de aceleración en el sentido de que se caracteriza por un aumento en el ritmo de la vida (o una disminución en el tiempo) a pesar de las impresionantes tasas de aceleración técnica “.
Sin embargo, hay una forma no alineada de ser en el mundo y así llegar al concepto de resonancia: es una forma de estar en el mundo, de relacionarse con el mundo, de conectarse con las personas, las cosas e incluso la naturaleza.
“Tenemos que repensar la vida, estar vivo, ser un ser vivo y sentirse vivo. Significa no tener el control de absolutamente todo, es ser capaz de responder, de verdad estar en resonancia”.

Un “socialismo participativo” que responda a los desafíos de nuestro tiempo. Thomas Piketty

algomasquenoticias@gmail.com

Un “socialismo participativo” que responda a los desafíos de nuestro tiempo. Thomas Piketty
Gracias al éxito alcanzado por “El capital en el siglo XXI” (2013), el economista Thomas Piketty ha podido acceder a fuentes fiscales e históricas que diferentes gobiernos se negaban ofrecer hasta ahora. A partir del estudio de estos datos inéditos, el autor propone una historia económica, social, intelectual y política de la desigualdad, desde las sociedades estamentales y esclavistas hasta las sociedades postcoloniales y hipercapitalistes modernas, pasando por las sociedades colonialistas, comunistas y socialdemócratas.
De este análisis se desprende una conclusión importante: la desigualdad no es económica o tecnológica, es ideológica y política. Dicho de otro modo, las ideas y las ideologías cuentan en la historia.
En su último libro “Capital e ideología” vuelve analizar el panorama económico-político actual para presentar las claves que lo definen y las expectativas de futuro que se presentan, considerando los acontecimientos de los últimos años.
Dentro del ciclo “Ideas y conceptos para el tiempo presente”, inaugurado en el El  Palau Macaya de ”la Caixa” en Barcelona , se ha celebrado una interesante conversación entre Thomas Piketty y el periodista Josep Ramoneda al cual hemos asistido.
En la línea de su pensamiento el economista se muestra convencido de que es posible superar el capitalismo y construir una sociedad justa basada en el socialismo participativo y en el federalismo social, y expone su propuesta en esta ambiciosa obra.
Uno de los momentos más debatidos en este encuentro ha sido cuando el exeurodiputado Ramon Tremosa le ha preguntado por el movimiento independentista.  Al respecto Piketty ha contestado que los soberanistas tienen que explicar si apuestan por un impuesto europeo federal, similar al que hay en Estados Unidos y que sirva para redistribuir la riqueza entre los países miembro, o prefieren convertirse en “otro Luxemburgo en Europa” y funcionar como un paraíso fiscal.
No en vano en su último libro el francés propone un programa de “socialismo participativo” que pueda responder a los principales desafíos políticos de nuestro tiempo: el ascenso de las desigualdades sociales vinculadas a la “mundialización” neoliberal; el descrédito del proyecto socialista consecuencia de la experiencia de la antigua URSS y sus regímenes emparentados; la incapacidad en la que se encuentran hasta ahora la izquierda norteamericana y de Europa occidental: demócrata, laborista, socialdemócrata, para superar este doble desafío: sea el ascenso de los movimientos nacionalistas o “populistas” por todo el mundo.
“Basándome en experiencias históricas disponibles, estoy convencido en que es posible superar al sistema capitalista actual y diseñar los rasgos de un nuevo socialismo participativo para el siglo XXI; es decir, una nueva perspectiva igualitaria de alcance universal, fundada en la propiedad social, la educación y compartir los saberes y los poderes” explica en el libro.
Este socialismo participativo se articularía en dos pilares: 1) la propiedad social y la división de los derechos de voto en las empresas 2) mediante la propiedad temporal y la circulación de capital.
La “propiedad social” consistirá en conceder a los asalariados (o sus representantes), luego los trabajadores se convertirían en accionistas asalariados.
De esta forma la propiedad privada dejará de ser permanente y pasará a ser temporal; en caso de que una persona acumule más del límite se verá obligado, a devolver a la sociedad, una parte más o menos importante de la riqueza que haya podido acumular.

Nuestros hijos: que hacer para que sean individuos felices y saludables. Luis Rojas Marcos

algomasquenoticias@gmail.com

Nuestros hijos: que hacer para que sean individuos felices y saludables. Luis Rojas Marcos
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) una de cada cuatro personas sufrirá un trastorno mental a lo largo de su vida. Es decir, la salud mental es un tema prioritario en nuestra época contemporánea y necesitamos programas específicos que ayuden a la población.  Especialmente importante es la atención de los casos en la infancia y adolescencia, y que en esta etapa más vulnerable necesitan un refuerzo positivo para entrar en la edad adulta con una buena gestión de los recursos emocionales. 
El prestigioso psiquiatra  Luis Rojas-Marcos de la Viesca desgrana en un reciente artículo la influencia del contexto en los niños. Nuestra época es muy distinta a la de hace 20 años, con un entorno digitalizado son otros los problemas, y por tanto otras las soluciones por abordar.
Desde su experiencia y muchos años de investigación Rojas aporta nuevas ideas para que los hijos crezcan como individuos felices y mentalmente saludables. 
Hay una tragedia silenciosa que se está desarrollando hoy por hoy en nuestros hogares, y concierne a nuestras más preciosas joyas: nuestros hijos. ¡Nuestros hijos están en un estado emocional devastador! En los últimos 15 años, los investigadores nos han regalado estadísticas cada vez más alarmantes sobre un aumento agudo y constante de enfermedad mental infantil que ahora está alcanzando proporciones epidémicas:
Las estadísticas no mienten:
• 1 de cada 5 niños tiene problemas de salud mental
• Se ha notado un aumento del 43% en el TDAH
• Se ha notado un aumento del 37% en la depresión adolescente
• Se ha notado un aumento del 200% en la tasa de suicidios en niños de 10 a 14 años
¿Qué es lo que está pasando y qué estamos haciendo mal?
Los niños de hoy están siendo sobre-estimulados y sobre-regalados de objetos materiales, pero están privados de los fundamentos de una infancia sana, tales como:
• Padres emocionalmente disponibles
• Limites claramente definidos
• Responsabilidades
• Nutrición equilibrada y un sueño adecuado
• Movimiento en general pero especialmente al aire libre
• Juego creativo, interacción social, oportunidades de juego no estructurados y espacios para el aburrimiento
En cambio, estos últimos años se los ha llenado a los niños de:
• Padres distraídos digitalmente
• Padres indulgentes y permisivos que dejan que los niños “gobiernen el mundo” y sean quienes pongan las reglas
• Un sentido de derecho, de merecerlo todo sin ganárselo o ser responsable de obtenerlo
• Sueño inadecuado y nutrición desequilibrada
• Un estilo de vida sedentario
• Estimulación sin fin, niñeras tecnológicas, gratificación instantánea y ausencia de momentos aburridos
¿Qué hacer?
Si queremos que nuestros hijos sean individuos felices y saludables, tenemos que despertar y volver a lo básico.
¡Todavía es posible! Muchas familias ven mejoras inmediatas luego de semanas de implementar las siguientes recomendaciones:
• Establezca límites y recuerde que usted es el capitán del barco. Sus hijos se sentirán más seguros al saber que usted tiene el control del timón.
• Ofrezca a los niños un estilo de vida equilibrado lleno de lo que los niños NECESITAN, no sólo de lo que QUIEREN. No tenga miedo de decir “no” a sus hijos si lo que quieren no es lo que necesitan.
• Proporcione alimentos nutritivos y limite la comida chatarra.
• Pase por lo menos una hora al día al aire libre haciendo actividades como: ciclismo, caminata, pesca, observación de aves / insectos
• Disfrute de una cena familiar diaria sin teléfonos inteligentes o tecnología que los distraiga.
• Jueguen juegos de mesa como familia o si los niños son muy chiquitos para juegos de mesa, déjese llevar por sus intereses y permita que sean ellos quienes manden en el juego
• Involucre a sus hijos en alguna tarea o quehacer del hogar de acuerdo a su edad (doblar la ropa, ordenar los juguetes, colgar la ropa, desembalar los víveres, poner la mesa, dar de comer al perro etc.)
• Implemente una rutina de sueño consistente para asegurar que su hijo duerma lo suficiente. Los horarios serán aún más importantes para los niños de edad escolar.
Enseñar responsabilidad e independencia. No los proteja en exceso contra toda frustración o toda equivocación. Equivocarse les ayudará a desarrollar resiliencia y aprenderán a superar los desafíos de la vida.
• No cargue la mochila de sus hijos, no lleve sus mochilas, no les lleve la tarea que se olvidaron, no les pele los plátanos ni les pele las naranjas si lo pueden hacer por sí solos (4-5 años). En vez de darles el pez, enséñeles a pescar.
• Enséñeles a esperar y a retrasar la gratificación.
• Proporcione oportunidades para el “aburrimiento”, ya que el aburrimiento es el momento en que la creatividad despierta. No se sienta responsable de mantener siempre a los niños entretenidos.
• No use la tecnología como una cura para el aburrimiento, ni lo ofrezca al primer segundo de inactividad.
• Evite el uso de la tecnología durante las comidas, en automóviles, restaurantes, centros comerciales. Utilice estos momentos como oportunidades para socializar entrenando así a los cerebros a saber funcionar cuando estén en modo: “aburrimiento”
• Ayúdeles a crear un “frasco del aburrimiento” con ideas de actividades para cuando están aburridos.
• Esté emocionalmente disponible para conectarse con los niños y enseñarles auto-regulación y habilidades sociales:
• Apague los teléfonos por la noche cuando los niños tengan que ir a la cama para evitar la distracción digital.
• Conviértase en un regulador o entrenador emocional de sus hijos. Enséñeles a reconocer y a gestionar sus propias frustraciones e ira.
Enséñeles a saludar, a tomar turnos, a compartir sin quedarse sin nada, a decir gracias y por favor, a reconocer el error y disculparse (no los obligue), sea modelo de todos esos valores que inculca.
• Conéctese emocionalmente – sonría, abrace, bese, cosquillee, lea, baile, salte, juegue o gatee con ellos.
Luis Rojas-Marcos de la Viesca.
Psiquiatra, investigador y profesor español nacionalizado estadounidense. Ha publicado diversos libros como “La fuerza del optimismo”, “La autoestima” o “Somos lo que hablamos”

2020, Ellas cambian el mundo

algomasquenoticias@gmail.com

2020, Ellas cambian el mundo
Durante el siglo XXI se están dando pasos importantes en la pretendida paridad de género, o lo que es lo mismo en la participación equilibrada de hombres y mujeres en las posiciones de poder y de toma de decisiones en todas las esferas de la vida.
A pesar de que se ha avanzado en la presencia de mujeres en puestos de relevancia, en especial estas dos últimas décadas, lo cierto es que aún todavía hay un largo camino que recorrer atendiendo los números.
La presencia de la mujer en la política de primera línea es todavía exigua.  En este momento, las mujeres que son la cabeza del gobierno sólo están en 23 de 193 países en el mundo.
Ciertamente Angela Merkel, que dirá pronto adiós a la política después de 14 años siendo varias veces reelegida como presidenta del gobierno en Alemania, ha sido un referente de mujer poderosa en la más reciente historia.
En los últimos años han seguido otras mujeres como presidentas de sus países: Katrin Jakobsdottir (Islandia), Kerstib Kaljulaid (Estonia), Dalia Grybauskaite (Lituania), Ana Brnabic (Serbia), Jacinda Ardern (Nueva Zelanda), Erna Solberg (Noruega), Zuzana Caputova (Eslovaquia), Sheikh Hasina Wajed (Bangladesh), Halimah Yacob (Singapur), Tsai Ing-wen (Taiwan), Marie Louise Coleiro Preca (Malata), Sahle Work Zewde (Etiopía), Salomé Zurabichuili (Georgia), Hilda Heine (Islas Marshall), Evelyn Wever Croes (Aruba), Kilinda Grabar Kitarovic (Croacia), Bidhya Devi Bhandari (Nepal), Mia Mottley (Barbados), Saara Kuugongelwa Amadhila (Namibia), Viorica Dancila (Rumania), Sanna Marin (Finlandia).
Además habría que destacar la presidenta in pectore en Grecia, Ekaterini Sakellaropoulou, especialista en derecho medioambiental, que jurará el cargo el 13 de marzo. Sakellaropoulou ha sido presentada como la candidata de la “unidad” y del “progreso”, según el gobierno conservador, que la eligió para este cargo porque su figura “trasciende las divisiones partidistas tradicionales”.
Asimismo de las presidentas salientes habría que destacar a Theresa May en Reino Unido quien apenas pudo soportar tres años en el cargo, sumida por la crisis del Brexit.
En líneas generales Europa ha sido pionera en ascender a las mujeres al mando de sus gobiernos. Especialmente los países nórdicos, siempre avanzados en el tiempo, han favorecido el papel de la mujer en sus instituciones en todos los niveles.
La proporción de mujeres es mayor que el promedio en los parlamentos Escandinavia, por ejemplo, en Finlandia, el 42% de los diputados son mujeres. Cabe destacar que en este país Sanna Marin, con solo 34 años, es la presidenta más joven del mundo, al tiempo que los cuatro partidos que conforman la coalición de gobierno son dirigidos por mujeres.
Otro aspecto a mejorar es la no asignación de ministerios por una presunta afinidad de géneros. En común que en gobiernos democráticos las mujeres llevan siendo ministras desde hace décadas, pero su cargo está generalmente vinculado al campo social. Muy a menudo, a las mujeres se les confía el Ministerio de Asuntos Sociales, el de Igualdad y Familia; pero no es tan generalizado en el mundo una Ministra de Interior o Defensa.
Aunque con más dificultades que en Occidente en el continente africano también se está normalizando el papel protagonista de la mujer y en algunos contados casos de forma muy significativa.
Es el caso de Ruanda, apodada la “Suecia africana” donde el 61% de sus parlamentarios son mujeres. En 2003, la Unión Africana ratificó el protocolo sobre los derechos de la mujer en África, también llamado protocolo Maputo.
Su objetivo es hacer valer el derecho de las mujeres a igualdad en el proceso político. De hecho las mujeres han jugado un papel durante décadas subordinado en la vida política africana. Pero hoy las cosas están cambiando.
Desde 2018 en Mali, el ejecutivo está compuesto por un tercio de las mujeres. Entre ellos, Kamissa Camara, 36 años, que después de ser Ministra de Asuntos Exteriores, ahora es Ministra de Economía Digital y Prospectiva, y cuya figura ha sido incluida en la Revista Forbes en su lista de mujeres a seguir.
De igual forma, en Etiopía, el primer ministro Abiy Ahmed, presentó el mismo año un gabinete paritario, 10 de sus 20 ministros son mujeres.
Los críticos dudan, sin embargo, que estos cifras vayan acompañadas de una evolución real en la mentalidad en África. Se preguntan por ejemplo si, en Ruanda, las diputadas tendrán una voz real o estarán sujetas a la influencia de las élites en el poder, que se compone de hombres.
Porque tan importante es la presencia como el poder y competencias que las mujeres ganan, como su capacidad para decidir por ellas mismas las políticas necesarias a implementar.
Redacción
En Positivo

El Constitucional deja en estado fallo expedientes objetan el transfuguismo

algomasquenoticias@gmail.com

imagen
El Tribunal Constitucional.    
Santo Domingo, .- El Tribunal Constitucional (TC) dejó este lunes en estado de fallo siete expedientes de acción directa de inconstitucionalidad, cinco de ellos relativos a las leyes orgánica de régimen electoral y de partidos, agrupaciones y movimientos políticos, que fueron declarados de urgencia.
El presidente del TC, Milton Ray Guevara, informó que la declaración de urgencia de los expedientes relativos a las citadas leyes se realiza en aras de contribuir con el “feliz desarrollo” de los comicios electorales a celebrarse en febrero y mayo próximos.
“Quiero reiterar el espíritu del tribunal que ha declarado todos los casos urgentes para proteger el interés supremo de la celebración de esas elecciones y que todos los accionantes, en la medida de lo posible, tengan tiempo útil de recibir las decisiones en este caso”, dijo Ray Guevara en un comunicado emitido por el TC.
Entre los expedientes pendientes de fallo figura el TC-01-2019-0053, en el que Germán A. Ramírez objetó el artículo 111 de la ley 15-19 Orgánica de Régimen Electoral, que da a los partidos la autoridad para presentar ante la Junta Central Electoral (JCE) las candidaturas a diputados de ultramar mediante listas cerradas y bloqueadas.
También se dejó en estado de fallo el expediente TC-01-2019-0052, en el que Luis Manuel Frías Marte atacó el artículo 49.4 de la ley 33-18 de Partidos, Agrupaciones y Movimientos Políticos, y el artículo 134 de la ley 15-19, teniendo como interviniente voluntario al Partido de la Liberación Dominicana (PLD).
El artículo 134 de la ley 15-19 reza que “las personas que hayan sido nominadas para ser postuladas por un partido, agrupación, movimiento político o alianza a la cual pertenezca el mismo, a un cargo de elección, no podrán ser postuladas por ningún otro partido, agrupación, movimiento político o alianza, en el mismo proceso electoral”.
En tanto que el artículo 49 de la ley de partidos que fija los requisitos para optar por una precandidatura o candidatura, dice en su numeral 4 que esto no se permitirá a quienes hayan participado como candidatos por otro partido, agrupación o movimiento político para el mismo evento electoral.
Un expediente que el TC dejó en estado y fallo y que también se refiere al artículo 49.4 de la ley de partidos y al 134 de la ley orgánica del régimen electoral es el TC-01-2019-0055, cuyos accionantes son Josefina Guerrero y Andrés Nicolás Contreras. El Partido de la Liberación Dominicana participó como interviniente voluntario.
Otro caso dejado en estado de fallo fue el expediente TC-01-2019-0056 en el cual Electo Milagro Santana Peralta objetó el artículo 2 de la ley 379 de 1981, que establece un nuevo régimen de jubilaciones y pensiones del Estado dominicano para los funcionarios y empleados públicos; y numeral 30 del artículo 1 del decreto 217-17, de 2017, emitido por el Poder Ejecutivo, mediante el cual se concede el beneficio de la jubilación y se asigna una pensión por antigüedad al accionante.
Quedó en estado de fallo el expediente TC-01-2019-0057, en el que Ylsis María Cruz Ramírez y Dilenia Altagracia Santos Muñoz se oponen a los dispositivos segundo y cuarto de la resolución 28-19, que establece la distribución de la cuota de equidad de género en las candidaturas a regidores, suplentes de regidores, vocales y diputados en las elecciones generales del 2020, dictada por la Junta Central Electoral el 5 de noviembre de 2019.