Es lo mejor que ha hecho este gobierno, pero deben de mejorar la calidad de la comida, las meriendas, muchos niños no quieren comer la comida y a veces se enferman, los padres tenemos que gastar en medicamentos.
Estaré tranquila en mi trabajo, si se cumple con lo prometido pronto tendremos menos delincuentes.
En mi opinión es más gasto para mí porque tengo que enviarle la comida, esa comida que les llevan a los niños es de mala calidad.
Es bueno porque yo tengo la oportunidad de trabajar tranquila, sabiendo que mi niña esta en la escuela, no estoy de acuerdo en la cantidad de niños por aula.
Opinión de algunos estudiantes:
Buen dia soy Clarizvel Garcia y mi opinión sobre las tandas extendidas es: que prometieron dar las tandas extendidas y lo están haciendo pero también prometieron algunos talleres y cursos y no lo están haciendo a si que si prometieron algo deberían de cumplir porque pusieron las tandas extendidas y fue con la condición de hacer talleres y cosas para no aburrirse porque la idea es aprender mas pero también relajarse un poco con cosas creativas entonces si no van hacer algo bien mejor no hagan nada y si saben que no van a poner cursos y talleres mejor que quiten las tandas extendidas, otra cosa también quiero que nos den la merienda que supuestamente iban a dar ya que esta nunca a llegado, que no se quede el desayuno. Liceo José Joaquín Pérez.
Hola mi nombre es Alineidis Hatchett Astacio tengo 15 años de edad estudio Liceo Gastón Fernández Deligne, lo que me gusta de las tandas extendidas es que los padres no tendrán que preocuparse por los hijos e hijas pero es necesario que se hagan talleres como prometieron porque en algunas escuelas no lo están cumpliendo y también ser más delicado e higienicos con la comida que ofreces a los pupilos y pupilas, ya que esta es de muy mala calidad…esta fue mi opinión y Dios les Bendiga.
No me gusta ya que n tengo tiempo para practicar la pelota, en las tandas extendida le han pintado una cosa tanto a los maestros como a los padres y realmente no fue así, prometieron tallerista y eso no es cierto eso me cansa quisiera que la quiten.
En mi opinión la comida es malísima y después de las 1:00pm, no se hace nada porque ya los maestros están cansados, los tallerista nunca lo han mandado.
Que opinan los maestros
Es importante que se le de ha entender a los padres que esto no es para olvidarse de que son sus hijos y que para tener un aprendizaje eficaz, deben de estar unidos padres y maestros, maestro estudiantes, padres e hijos; y que aunque este las tandas extendidas la escuela sigue siendo el segundo hogar no el primero. (Angela)
Los padres la ven como un alivio ya que ellos no aguantan a sus hijos en la casa, he escuchado a padres decir los maestros tienen demasiado vacaciones, esos padres quisiera que durante todo el ano los maestros estemos hay con sus hijos, con esto de las tandas extendida se le han quitado muchas responsabilidades a los padres.
Las intenciones del presidente es buena, pero para que funcione como debe funcionar pienso que hay que mejorar las condiciones de los profesionales de la educación.
Desde mi punto de vista esta solo favorece a los padres( Yesenia)
Aun no trabajo en escuela de Tandas Extendidas pero he escuchado a colegas que los beneficios son pocos y que la calidad de la comida no es muy buena, y en algunas escuela los padres recogen a los niños muy tarde.( Indira)
Con las tandas extendidas el maestro no tiene descanso, principalmente las maestras que trabajan con los niños pequeños ya que es una sola maestra y tiene que darlo todo.
Las tandas extendidas han venido a quitarle responsabilidad a los padres, y si antes criticaban a los maestro ahora lo harán más.
Lamentablemente en nuestro país copian de otros países pero lo hacen a media, ya que en Estados Unidos las tandas extendidas es excelentes, solo son 15 niños por aula y dos maestro en cada una, estos cuentan también con maestros que imparten los talleres, en cambio aquí son de 35 a 40 estudiantes y un maestro por aula, prometieron tallerista y solo se quedo en promesas, le pintan una cosa a los padre y la realidad es otro por eso es que los padre viven criticando a los maestro, la comida es mala y los niños, ni los maestro la quieren comer,.
SANTO DOMINGO.- El presidente del ministerio “Jesús es sanidad y vida eterna Inc.”, reverendo Domingo Paulino Moya, consideró que el embajador norteamericano, James Brewster, violentó las leyes nacionales y la moral al participar en una marcha de homosexuales, lesbianas y transexuales.
Moya sostuvo que el diplomático foráneo “aprovecha debilidades de nuestro sistema político para incentivar prácticas aberrantes y que se contraponen a las leyes divinas”.
Aseguró además que “éste representante del gobierno de Barrach H. Obama provoca a la comunidad religiosa del país con sus acciones anti natura, lo que está provocando un frente cívico político nacional que enfrente esta actividad”.
Esa actitud, según él, “contribuye a profundizar la degeneración moral de un país como el nuestro, que atraviesa serios problemas en su orden ético-moral.
Paulino Moya entiende que “las acciones del embajador Brewster, deben provocar del gobierno del presidente de la República Danilo Medina Sánchez, una reacción ante el departamento de Estado norteamericano”.
“Las actividades de promoción del homosexualismo en el país, son atentatorias a las relaciones del gobierno con las iglesias cristianas del país y a la Constitución de la republica, lo que en un momento electoral podría provocar un daño político significativo al proyecto reeleccionista del actual mandatario de la nación”, estimó el presidente del ministerio “Jesús es sanidad y vida eterna Inc”.
VANCOUVER, Canadá.- La selección femenina de softbol de mayores de República Dominicana venció a su homologa de España por blanqueada seis carreras a cero en la Copa Panamericana Surrey que tiene como sede esta ciudad.
Una labor monticular efectiva de Geovanny Núñez que espació cinco hits a lo largo del partido fue clave para acreditarse el triunfo y con madero constribuyó a la ofensiva de las quisqueyanas que pegaron 10 indiscutibles. La derrota fue para la española Tina Gulbrasen.
“Tuve gran control y al bate me sentí confiada en el home”, afirmó Núñez al final del partido para destacar además la ofensiva y la buena defensa del equipo.
Sobre la presencia de su hermana Luisa en el conjunto, estimó que “la misma le da profundidad en el pitcheo, le agrega defensa en la inicial y suma un bateo de poder en la alineación ofensiva”.
Núñez pegó trío de imparables con una vuelta impulsada para guiar la ofensiva de las ganadores; Eduarda Rocha doble y sencillo con tres impulsadas; Karina de los Santos dos singles y dos remolcadas; Josefina Mercedes y Luisa Núñez un sencillo cada una. Por las derrotadas Heather Oakley bateó dos veces por terreno de nadie.
El evento forma parte de la agenda de la Federación Internacional de Softbol y durará hasta el 13 de julio, para luego continuar con los Juegos Panameriocanos Toronto 2015, que inician el día 15 y durarán hasta el 26 de este mes.
En ese orden el delegado del conjunto, Fabio Rojas, quien además es el vice-presidente técnico de la Federación Dominicana de Softbol, consideró que el equipo tiene posibilidades de una medalla en el certamen panamericano.
Señaló que el torneo de Surray “será de mucho beneficio para nuestra selección, que tendrán oportunidad de foguearse con equipos olímpicos de cara al clásico regional”. “La disciplina y el deseo de ganar son dos elementos que hemos conjugado y está presenta en cada partido”, sentenció el vice-presidente del softbol dominicano.
SANTO DOMINGO.- El sistema educativo nacional presenta un retraso de 45 años en materia de planificación, el cual se evidencia en nuestros días principalmente en el déficit de aulas e infraestructura educativa, la poca calidad en la formación de los maestros y el monto de inversión del sistema con relación al de otros países de la región.
La afirmación es del director de Programación Financiera y Estudios Económicos del Ministerio de Educación, David Lapaix, al participar en el Panel “Planeación y Estrategia en los Entornos Educativos, las perspectivas de desarrollo”, que organizó el Centro de Estudios Educativos del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (CEED-INTEC).
“Todos esos arrastres se fueron acumulando y en la actualidad el sistema educativo pre-universitario es esencialmente deficitario”, puntualizó el funcionario, quien sostuvo que los Gobiernos debieron tomar decisiones estratégicas durante los años 70, cuyas consecuencias están latentes en la actualidad.
Lapaix consideró que el aumento del nivel de inversión en educación de años recientes ha permitido reconquistar poco a poco el “tiempo perdido” por lo que se están alcanzando metas en materia de infraestructura y calidad de vida de los maestros, aunque otras siguen pendientes.
El panel estuvo integrado además por José Féliz Marrero, vicerrector Académico del INTEC; Cristiano Núñez; asesor empresarial y docente del INTEC; Leandra Tapia, Coordinadora del PROFE del CEED y como moderadora participó la reconocida educadora Mercedes Hernández.
Los especialistas analizaron los desafíos de la planificación estratégica en educación, así como las características del diseño de planes estratégicos para el sector.
En ese contexto, el INTEC se propone impactar la calidad de la educación nacional a través del CEED que ayer presentó su Plan Estratégico 2015-2017 en el cual plantea proyectos de formación y capacitación, investigación y educación continua.
Al referirse al tema, el coordinador general del CEED-INTEC, Héctor Martínez, expuso que esa entidad se propone incidir en el sistema a través de programas como Pequeños Científicos, Educación para pensar y el Programa de Formación y Acompañamiento Docente Centrado en la Escuela (PROFE).
El acto de lanzamiento, que se realizó en Escenario 360, fue encabezado por el Rector del INTEC Rolando M. Guzmán; el coordinador general del CEED-INTEC, Héctor Martínez; la decana del Área de Ciencias Sociales y Humanidades, Migdalia Martínez, así como autoridades del sector educativo, docentes, egresados e invitados especiales.
SANTO DOMINGO.- ProExporta Popular, iniciativa conjunta del Banco Popular Dominicano y la Asociación Dominicana de Exportadores (ADOEXPO) para fomentar las exportaciones nacionales y la sostenibilidad del desarrollo industrial y productivo del país, otorgó durante su primer año de operaciones RD$9,315 millones en créditos a casi 200 empresas exportadoras.
En este período, el 84% de los créditos concedidos al mercado exportador se canalizó al sector industrial, seguido por un 11% del crédito otorgado al sector servicios, y luego, en menor medida, con el 5% restante, a otros sectores productivos.
La plataforma ProExporta Popular, presentada en junio de 2014 y reconocida a final del pasado año con el Premio a la Excelencia en el Servicio al Sector Exportador, ofrece un conjunto de productos y servicios financieros acorde a las necesidades de este segmento de empresas, con tasas muy atractivas, así como el acompañamiento y la capacitación necesaria para que realicen de forma óptima su proceso de internacionalización.
De hecho, en sus primeros doce meses de operatividad ProExporta Popular ha capacitado a 290 exportadores en materia de instrumentos de pagos en comercio internacional, además de lograr el referimiento de 32 nuevas afiliaciones de empresas a ADOEXPO.
En el mismo sentido, esta iniciativa de promoción de las exportaciones nacionales ha distribuido más de 1,500 ejemplares de la “Guía para el exportador”, un documento que resume los trámites legales necesarios para exportar a Estados Unidos, Europa y otras regiones del mundo, así como las entidades gubernamentales dominicanas que intervienen en la verificación de las exportaciones.
Dentro del portafolio de productos y servicios, además de productos bancarios tradicionales como las cobranzas internacionales y las cartas de crédito, ProExporta Popular incluye productos altamente innovadores como Export Factoring, el cual permite que un exportador delegue en el Popular las gestiones de cobranza y administración de las cuentas por cobrar internacionales, reduciendo así el riesgo del cobro de sus facturas.
Además, el Popular le ofrece al exportador la posibilidad de descontar sus facturas internacionales de manera tal que puede mejorar su flujo de caja.
Santo Domingo, (EFE).- El presidente Fundación Institucionalidad y Justicia (Finjus), Servio Tulio Castaños, negó hoy que las medidas de austeridad anunciadas ayer por el Gobierno obedezcan a una crisis económica dentro del Ejecutivo, sino a controlar el gasto público de cara a las elecciones de 2016.
Para el presidente de la entidad, la disposición gubernamental pretende evitar, a un año de las elecciones, que “pase lo que pasó en 2012, cuando el déficit se disparó”, ante la proximidad de los comicios de ese año, por lo que consideró que “hay que saludar” esta medida.
También la organización Participación Ciudadana aplaudió el anuncio hecho por el gobierno, aunque considera necesario el establecimiento de sanciones contra funcionarios que incumplan esta disposición.
En este sentido, la presidenta de la entidad, Rosalía Sosa, señaló que “estamos cansados de magar y no dar ya que se dice una cosa y no se cumple”, y se mostró esperanzada en que, en esta ocasión, “sea cierto y haya consecuencias contra los servidores públicos que no usan los recursos para lo que tiene que ser”.
Ayer, el Gobierno dominicano prohibió “terminantemente” el uso vehículos o recursos del Estado en actividades proselitistas”, y anunció que los viajes al exterior de los funcionarios “quedan limitados estrictamente a aquellos que estén relacionados con prioridades presidenciales”, entre otras medidas. EFE
SANTO DOMINGO.- El presidente Danilo Medina recibió una representación de la nueva Junta Directiva de la Asociación Dominicana de Zonas Francas (ADOZONA), quienes destacaron el apoyo del Gobierno a esas empresas.
Así lo informó el presidente de ADOZONA, José Tomás Contreras, quien encabezó la comitiva que visitó a Danilo Medina en su despacho del Palacio Nacional.
Respaldo del Gobierno posibilita recuperación
El respaldo otorgado por el Gobierno, aseguraron, posibilitó la notable recuperación que han observado las zonas francas en los últimos años.
Actualmente hay unas 620 empresas en operación, las cuales emplean de manera directa 160,000 personas.
Generan 60,000 millones de pesos anuales
Según cifras del Banco Central de República Dominicana, las zonas francas generan unos 60,000 millones de pesos anuales que ingresan a la economía nacional por concepto de salarios, compras locales y pagos de servicios.
Duplicarán cantidad de empleos
Los empresarios de zonas francas resaltaron las grandes oportunidades que presenta el nuevo entorno internacional y se comprometieron con el presidente Danilo Medina en duplicar la cantidad de empleos en el sector durante los próximos cinco años.
Contreras dijo que el gobernante acordó con ADOZONA convocar a los titulares del Ministerio de Hacienda, la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) y la Dirección General de Aduanas (DGA), con el objetivo de acordar mecanismos que promuevan la facilitación del comercio en el país.
Atracción de nuevas inversiones
Igualmente se acordaron iniciativas internacionales para la atracción de nuevas inversiones en el sector de zonas francas.
Durante el encuentro, acompañaron al presidente Danilo Medina, José del Castillo, ministro de Industria y Comercio y Luisa Fernández, directora ejecutiva del Consejo Nacional de Zonas Francas.
Por parte de ADOZONA estuvieron también presentes, los empresarios Ricardo Pérez, José Clase, Miguel Lama, Eduardo Bogaert, Fernando Capellán, Claudia Pellerano, y José Manuel Torres, vicepresidente ejecutivo de esa entidad.
WASHINGTON.- El embajador dominicano ante la Organización de los Estados Americanos (OEA), Pedro Vergés, aseguró este miércoles que el gobierno haitiano, a través de su Ministro de Relaciones Exteriores, distorsiona la realidad, debido a que en la República Dominicana no hay apátridas.
Hablando ante la OEA, Vergés dijo que el gobierno dominicano ofreció todas las facilidades para satisfacer la necesidad de los extranjeros a tener su documento de identidad pero Haití se mostró incapaz de dotar de documentos a su propia gente.
El diplomático pronunció un discurso ante una sesión del organismo hemisférico, después que el canciller haitiano, Lener Renauld, solicitara allí la intervención de la comunidad internacional para “obligar” a las autoridades dominicanas a que proporcionen un trato más humano a los haitianos que residen en su territorio.
El discurso
A continuación el discurso completo del embajador de República Dominicana ante la OEA:
8 de Julio 2015 – Washington, DC
Consejo Permanente de la Organización de los Estados Americanos Posición de la República Dominicana
Muchas gracias señor Presidente.
La República Dominicana saluda la presencia en este escenario del Canciller de la República de Haití, señor Lener Renauld.
Al mismo tiempo deseamos hacer algunas precisiones.
Queremos expresar, categóricamente, que el gobierno de Haití, a través de su Ministro de Relaciones Exteriores, miente ante este foro de Estados americanos. En la República Dominicana no hay apatridia, no ha habido deportaciones desde noviembre del año 2013 y no ha habido ningún tipo de violencia contra las personas que en las semanas recientes han optado por el regreso voluntario luego del exitoso Plan Nacional de Regularización de extranjeros indocumentados, sobre el cual me referiré más adelante.
Hemos escuchado en varios escenarios al Gobierno de Haití referirse a negociación de un protocolo de deportación con la República Dominicana. No queremos que nuestra respuesta se haga esperar. El Gobierno de la República Dominicana rechaza todo intento de obstaculizar el ejercicio de su soberanía y su capacidad de autodeterminación como Nación. Es con esta vara que mide sus relaciones con otros Estados, y Haití no es la excepción. Ningún otro Estado miembro de esta comunidad interamericana ni de ninguna otra parte del mundo negocia con otro los términos de sus leyes migratorias simplemente porque esa es una potestad soberana de los Estados.
La República Dominicana desea expresar su más profunda sorpresa por los términos de la convocatoria a esta sesión.
Nos vemos obligados a repetirlo una vez más. En nuestro país no hay apatridia. Reconocemos que la sentencia 168-13 de nuestro Tribunal Constitucional generó inquietud en este foro por su efecto en un determinado número de personas, sin embargo esto quedó totalmente disipado con la Ley No. 169-14, que fue el resultado de un gran consenso político nacional, reconociendo la condición de dominicanos a esas personas.
En efecto, la Ley No. 169-14 ha resuelto la situación de documentación como dominicanos a más de 55,000 personas y sus descendientes, y creó mecanismos legales para aquellos que nunca fueron inscritos tengan acceso a documentos y eventualmente a la naturalización dominicana; por este concepto casi 9,000 personas que nacieron en nuestro territorio de padres extranjeros podrán naturalizarse en menos de dos años. Nos sorprende cómo deliberadamente se ignora, y esto incluye a muchos medios y organizaciones que se han referido a este asunto recientemente, que República Dominicana dio una respuesta legal efectiva a esta problemática que se originó a partir de la referida sentencia.
Como se puede apreciar, si hubo alguna preocupación acerca de personas nacidas en el territorio dominicano y que pudieran estar en riesgo de apatridia, hemos actuado responsablemente para crear mecanismos legales que respondan a esta situación. Y nuestro presidente ha dado garantías de que en el futuro, cualquier situación que se presente será atendida y resuelta conforme a nuestra legislación..
Pero no queremos que se interprete que estamos opuestos a dialogar. El diálogo ha sido (y creemos debería continuar siendo) el canal para dilucidar estos temas con nuestro vecino Haití, siempre a la luz de la sinceridad y la buena fe.
Durante más de un año, desde enero del año 2014 hasta principios de este año, nuestro país y la República de Haití mantuvieron un diálogo de alto nivel en el que, entre otras muchas cosas, acordamos que cualquier diferencia o situación de preocupación entre las partes se trataría en el contexto de ese diálogo.
El diálogo sirvió para acercar a las autoridades del más alto nivel, abrir canales de comunicación, permitiendo después que otros sectores de ambas sociedades hicieran lo propio, en especial, el sector privado y la sociedad civil. Todo esto pues entendimos que compartiendo la misma isla y teniendo lazos y relaciones indisolubles, resulta irracional darnos la espalda.
La República Dominicana escuchó y atendió las solicitudes de Haití. Cabe resaltar que fruto de las primeras reuniones del diálogo, accedimos a dar facilidades especiales a cerca de 10,000 estudiantes haitianos que cursan grados en nuestras universidades y creamos un nuevo tipo de visado para trabajadores temporeros.
Haití se comprometió a dotar a sus nacionales de los documentos requeridos para regularizarlos en República Dominicana. Nunca lo hizo.
Durante todas las reuniones de las comisiones de alto nivel, encabezadas por el Ministro de la Presidencia dominicano y por el Primer Ministro de Haití hicimos hincapié en la necesidad de que el gobierno haitiano asumiera la responsabilidad de dotar de documentos de identidad a sus nacionales en territorio dominicano. Las declaraciones conjuntas de las primeras tres reuniones, firmadas por ambos gobiernos, evidencian el compromiso asumido para lograr este objetivo.
Cito:
7 de enero de 2014: “…la parte haitiana se comprometió a expedir documentos de identificación apropiados a dichos trabajadores para poder completar el trámite.“ 3 de febrero de 2014: “la República de Haití reafirmó su compromiso de agilizar la emisión de pasaportes y registro civil a sus nacionales…” 10 de julio de 2014 “el gobierno haitiano reiteró su compromiso de lanzar un programa de documentación masiva, que incluye la expedición de pasaportes para sus nacionales. Asimismo, la República Dominicana, ofreció su apoyo a la iniciativa haitiana, que complementa el plan de regularización, y solicitó también a la comunidad internacional su colaboración en este sentido.“ Señoras y señores,
La República Dominicana ofreció todas las facilidades para que el gobierno haitiano desplegara en nuestro territorio el personal y los recursos necesarios para satisfacer esta necesidad esencial de los seres humanos, que es tener un documento de identidad. En más de una ocasión recibimos comisiones del gobierno haitiano para explicar su propuesta, la cual nunca se materializó en los términos y con el alcance esperado.
Deben ustedes recordar también que en junio del año pasado esta Organización de los Estados Americanos (OEA) entregó al presidente haitiano el “Diagnóstico para la identificación de los migrantes haitianos residentes en la República Dominicana”, elaborado por el Programa de Universalización de la Identidad Civil en las Américas (PUICA). Pero además, el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela manifestó públicamente su disposición de apoyar a Haití en el reforzamiento de su Registro Civil. Todavía, en la República Dominicana estamos esperando que el gobierno haitiano cumpla su promesa.
¿A qué viene todo esto?
Como explicara nuestro Canciller en esta misma sala en la sesión anterior de este Consejo Permanente, nuestro país puso en vigencia en noviembre del año 2013 el Plan Nacional de Regularización de Extranjeros en condición migratoria irregular. Durante 18 meses nuestro gobierno impuso una moratoria en las deportaciones para que todos y cada uno de los extranjeros en nuestro país se regularizara y obtuviera un estatus migratorio.
El requisito fundamental para regularizarse era tener un documento de identidad oficial de su país de origen. Se inscribieron más de 288,000 personas, en su mayoría nacionales haitianos. Como era de esperarse ante el incumplimiento de Haití, apenas una tercera parte posee pasaporte (96,000 personas).
La incapacidad de Haití de dotar de documentación a su propia gente ha sido admitida por notables personalidades haitianas en varias ocasiones. Recientemente, el embajador haitiano en República Dominicana, el Dr. Daniel Supplice, manifestó su desaliento diciendo: “No somos capaces de dotar de identificación a nuestros ciudadanos en nuestro propio país, no veo cómo podríamos haberlo hecho afuera”, dijo al periódico Le Nouvelliste. “Nosotros somos los responsables de lo que sucede con nuestros compatriotas hoy”, agregó el embajador Supplice.
A esto se agregan las declaraciones del intelectual y excónsul haitiano Edwin Paraison, quien manifestó que las estadísticas reflejan que apenas unos 45 mil nacionales haitianos se inscribieron en el Programa de Identificación y Documentación de Inmigrantes Haitianos (PIDIH), y que los pasaportes entregados por el gobierno haitiano representan apenas el 5% de esa cifra. “Ha habido problemas en ambos lados con los planes de documentación, pero evidentemente el mayor problema ha sido del gobierno haitiano”, dijo Paraison.
¿Es esto un mensaje de que al gobierno de Haití le importan los derechos de sus ciudadanos? ¿Sabrán las autoridades haitianas que la falta de documentación hace invisibles a los seres humanos que carecen de ella? ¿Es eso respetar sus derechos?
Ante la realidad de que la falta de documentación a quien termina por afectar es a la persona que carece de ella, el gobierno dominicano decidió que aún aquellos solicitantes sin pasaporte sean dotados de un documento provisional con vigencia de un año mientras logran obtener su documento de identidad nacional haitiano. Con esta medida la mayoría de los 288,000 inscritos en el Plan de Regularización obtendrán un estatus migratorio regular.
El Gobierno Dominicano incluso aceptó la inscripción en su Plan de Regularización de aquellos registrados en el PIDIH pendientes de entrega de pasaporte, concepto bajo el cual fueron aceptados miles de nacionales haitianos.
Como se puede apreciar, la República Dominicana ha hecho un esfuerzo extraordinario para documentar a los extranjeros irregulares, con un grado de flexibilización quizás como ninguna otra nación en la región.
Los resultados de nuestras políticas están ahí.
Pero demandar de nosotros una amnistía para mantener en nuestro territorio a todos y cada uno de los extranjeros irregulares es algo que nadie puede pedirnos. Ningún Estado de los que están sentados en este foro haría tal cosa.
Haití tuvo la oportunidad de que sus nacionales se regularizaran, pero no les interesó, a pesar de todas las condiciones favorables, no tuvimos colaboración, pero aún así, con mucho esfuerzo y recursos hemos sacado adelante un Plan Nacional de Regularización de Extranjeros que hará posible que algo más de 288 mil personas regularicen su estatus migratorio en República Dominicana.
Señoras y señores,
La República Dominicana ha sido flexible, paciente, solidaria y comprensiva.
A la República Dominicana no le sobra nada. Por el contrario, le faltan muchas cosas para alcanzar el bienestar pleno de nuestra gente.
Sin embargo lo que tenemos, lo compartimos, y lo seguiremos compartiendo.
Muestra de lo anterior es que una proporción significativa del presupuesto de la República Dominicana en gasto social se invierte en la población extranjera (en su inmensa mayoría haitiana) en el país: en salud pública (decenas de miles de parturientas, y una inversión de más de US25 millones), educación básica, media y superior (50,000 estudiantes extranjeros, a quienes no se les exige documento de identidad).
También, en materia comercial, debemos reivindicar nuestra actitud solidaria y desinteresada, pues desde el terremoto de 2010 han transitado por nuestros puertos marítimos y a través de nuestras carreteras decenas de miles de contenedores con destino hacia Haití, por cuyo concepto la República Dominicana no cobra ningún impuesto adicional.
Señoras y señores,
Nadie, absolutamente nadie, le puede pedir a la República Dominicana que asuma las responsabilidades de otro Estado.
Tampoco nosotros podemos aceptar el cinismo de naciones que pretenden denunciar con hipérbole y exageración lo que ellos tienen por costumbre hacer en su propio territorio a los inmigrantes.
Es bien sabido que muchas naciones alrededor del mundo, incluyendo en nuestro propio vecindario, están lidiando con los enormes desafíos que implica la presión migratoria de unos países hacia otros, y nadie puede decir que tiene una solución perfecta a esta problemática.
A la República Dominicana le ha tocado una carga proporcionalmente mayor que la que le ha tocado a otros Estados en lo que respecta a la cuestión migratoria.
Haití ha vivido décadas en una persistente crisis económica, social, política y medioambiental al punto de que por años ha estado bajo la supervisión del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas a través de la MINUSTAH sin que hasta la fecha se haya podido notar avance considerable en la mejoría de ese país.
En la República Dominicana hay un sentimiento compartido de que la comunidad internacional, que ha tenido una incidencia en Haití durante años, no ha asumido su responsabilidad a la altura de lo que las circunstancias requieren. También sentimos que el propio liderazgo haitiano no ha asumido su responsabilidad para, en nombre del bien común, actuar de manera concertada para proveer seguridad, estabilidad política y normalidad institucional a ese país.
Nosotros somos afectados de manera más directa y dramática de este estado de crisis permanente en Haití a la cual no le vemos salida cierta a corto plazo.
Visto lo anterior, consideramos injustas las declaraciones que buscan presentar a nuestro país como un monstruo, a punto de desencadenar procesos incivilizados y cavernarios.
Sepan que todo tiene un límite.
Le pedimos a quienes quieran constatar nuestras políticas y ejecutorias internas que nos visiten. Que vayan a observar cómo convivimos pacíficamente en nuestra isla, en un ambiente de tranquilidad y armonía.
Hemos escuchado y visto con perplejidad como incidentes aislados protagonizados por unos pocos en que resultan afectados haitianos y dominicanos se quieren presentar como el retrato de una comunidad.
Eso es una irresponsabilidad inaceptable.
Esto así pues los pocos incidentes que se han dado en nuestro país y en el que han resultado víctimas nacionales haitianos, han sido condenados por las autoridades dominicanas e inmediatamente se ha dispuesto la investigación correspondiente para establecer responsabilidades. Para esto en la República Dominicana existe un ordenamiento judicial e institucional.
Estamos seguros que mal podría hacer cualquier país en tomar de las redes sociales, videos o relatos de situaciones bochornosas de algunos ciudadanos para ensuciar la imagen de otro. Porque esta clase de situación bochornosa sucede en todas las sociedades del mundo; la diferencia radica en la capacidad que existe para dar respuesta, corregir, sancionar y evitar su repetición. Ese es el ánimo del gobierno de la República Dominicana.
Durante demasiado tiempo muchos países, y en especial de la región, han utilizado un doble estándar para enjuiciar nuestras políticas. Incluso se ha pretendido sugerir que adoptemos fórmulas que pueden poner en peligro la estabilidad política y la cohesión social de nuestro país; cosa que quienes proponen nunca harían en sus propios países.
Saben ustedes que no somos una sociedad perfecta, pero quienes nos critican tampoco lo son. Y si bien compartimos algunas de las mismas falencias, la irresponsabilidad no es una de ellas.
La diferencia entre el discurso y los hechos salta a la vista en muchas intervenciones. La hipocresía y el descaro son evidentes en muchos casos. La República Dominicana no se inscribe en ninguno de estos procederes.
Hemos sido coherentes en buscar soluciones, en crear caminos de avenencia y garantizar mecanismos para que todas las personas en nuestro territorio se puedan desarrollar, siempre apegados a nuestro ordenamiento jurídico; tal y como cada uno de los países aquí presentes lo haría.
Como hemos explicado, la República Dominicana ha logrado con el Plan Nacional de Regularización de Extranjeros y la Ley 169-14 que más de 350,000 personas que se encontraban en una situación de vulnerabilidad, en un lapso de apenas de 18 meses, hayan podido solucionar su situación.
Deploramos que un escenario como este, donde se podrían construir soluciones, se contribuya a generar más tensiones innecesarias.
Señoras y señores,
Para República Dominicana el gobierno de la República de Haití ha generado una campaña de desinformación con el solo propósito de ocultar la realidad, que es, el total y completo abandono que hace de sus ciudadanos en territorio dominicano.
El más reciente obstáculo que pretenden utilizar con el despropósito de impedir que la República Dominicana ejerza su soberanía, es infundir temor en la comunidad internacional por una supuesta crisis humanitaria que se generaría, al ellos recibir a sus nacionales. Es la primera vez que escuchamos de un país que un ciudadano suyo sobra en su propio territorio.
No nos confundamos, la intención última es desviar la atención de la comunidad internacional de los problemas que Haití está enfrentando en su actual su proceso electoral interno.
PUERTO PLATA.- El presidente Danilo Medina inauguró este miércoles 26 aulas, distribuidas en dos centros educativos de nivel básico en esta provincia, que desde el inicio de sus actividades serán integrados a la Jornada Escolar Extendida, beneficiando a 805 estudiantes.
Las escuelas entregadas son San Antonio María Claret, en el ensanche Dubeau, Puerto Plata, y María Concepción Cabrera Vargas, en la comunidad El Jamo, del municipio Altamira. La suma invertida por el Ministerio de Educación (MINERD) en la construcción de estos centros fue de 79 millones 182 mil 260 pesos.
En el discurso central de la ceremonia, el ministro de Educación, Carlos Amarante Baret, afirmó que los nuevos centros cuentan con laboratorios y rincones tecnológicos, con el interés de poner a los alumnos en contacto con la tecnología a temprana edad.
“Hoy el mundo ha cambiado; hoy el estudiante que no tenga dominio de la tecnología del conocimiento, está en situación de desventaja. Entendemos que es una inequidad que los hijos de los pobres no estén en contacto con las nuevas tecnologías para que puedan desarrollar sus destrezas”, expresó.
Las escuelas fueron edificadas a través del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones. Cuentan con aulas del nivel inicial, dotadas de rincones tecnológicos, bibliotecas y laboratorio de informática.
Con estas escuelas ascienden a 729 las inauguradas por el presidente Medina desde el 17 de febrero del 2014, con 10,935 aulas.
A su vez, la estudiante de Sexto grado, María Isabel Torres Ortega, dio las gracias al mandatario y se comprometió a que tanto ella como sus compañeros de estudios cuidarán con esmero los dos centros, donde aprovecharán para alcanzar una mejor formación para el futuro.
La bendición estuvo a cargo del reverendo Santiago Rodríguez, de la diócesis San Felipe Puerto Plata.
Luego, el presidente Medina, acompañado de las autoridades gubernamentales y educativas, se trasladó al centro Concepción Cabrera Vargas, donde hizo el corte de cinta que dejó inaugurada esa escuela, con la bendición del padre Luis Amaury Díaz, de la parroquia San José, de Altamira.
Tras la tempestad llegó la calma. La Bolsa de Nueva York (NYSE), la compañía United Airlines y el periódico financiero Wall Street Journal restablecieron sus respectivos servicios tras sufrir una serie de fallas técnicas durante varias horas.
El Gobierno de Estados Unidos indicó que no existen señales de “actividad maliciosa” en la caída de los sistemas informáticos:
“He hablado con el consejero delegado de United Airlines, Jeff Smisek. Por lo que sabemos, las disfunciones en United y en la bolsa de valores no fueron resultado de un ciberataque. Disponemos de menos información sobre el Wall Street Journal. Lo que sabemos es que su sistema vuelve a funcionar, así como el de United Airlines”, comunicó el secretario de Seguridad Nacional estadounidense, Jeh Johnson.
La compañía aérea tuvo que interrumpir unos 3.500 vuelos, hecho que provocó el caos en los aeropuertos estadoundienses.
Por su parte, el director del FBI, James Comey, dijo que la página web del Wall Street Journal quedó bloqueada por la sobrecarga de usuarios que buscaban informarse de los problemas técnicos de la Bolsa de Nueva York.
SAN JUAN, Puerto Rico.- La Federación de Trabajadores de Puerto Rico (FTPR-AFL-CIO) presentó la Asociación Pro Inmigrantes (APIPR), cuyo objetivo es promover la máxima integración de los inmigrantes que conviven en suelo boricua.
APIPR aspira a educar y reclamar los derechos de los inmigrantes de diversos países que viven, trabajan y aportan a la sociedad puertorriqueña.
José M Rodríguez Báez, presidente de APIPR, informó que la organización dará a conocer a los inmigrantes cómo reclamar sus derechos y ejercerlos con plenitud en el plano laboral y social del país.
“Es la primera vez que una organización obrera como la Federación de Trabajadores de Puerto Rico, se involucra en un esfuerzo dirigido a lograr que el inmigrante conozca sus derechos, los reclame y los ejerza a plenitud en hermandad con sus hermanos boricuas en el plano laboral y social “, dijo.
Informó que el próximo 9 de agosto realizarán una feria informativa dirigida a la comunidad inmigrante, en el coliseo Pedrín Zorrilla, de Hato Rey, donde participarán diferentes agencias gubernamentales orientado a los asistentes con todo lo relacionado a inmigración, una feria de salud y presentaciones artríticas y culturales.
La alcaldesa de San Juan, Carmen Yulin Cruz, indicó que “para que los inmigrantes indocumentados se sienta seguro y vayan sin temor y puedan participar y disfrutar de la feria sin temor a ser detenidos, la Asociación ha conversado con las autoridades Federales para que no haya una intervención con ningún inmigrante”.
Tomaron la palabra también el senador Ramón Luis Nieves, presidente de la Comisión Banca y Telecomunicaciones Héctor Omar, presidente del Comité Solidaridad Humana en Puerto Rico José Chiclan, de la Cooperativa COOP Rolando Acosta, de la Oficina del Inmigrante y Héctor Julio Hernández, presidente del Concilio de Organizaciones Dominicanas en la isla.
Forman parte como apoyo de la nueva Asociación “Pro Inmigrantes”, el Concilio de Organizaciones Dominicanas, la Oficina del Comisionado Residente en Isla, la Cooperativa Coop, Comisión de Banca, Seguros y Telecomunicaciones del Senado, y los consulados de México y de República Dominicana en la isla.
La conferencia tuvo lugar, en el salón Alma Delegado, del Colegio de Abogados en Miramar.
SANTO DOMINGO.- A sus 27 años, Juan José de los Santos es un hombre que se caracteriza por sonreír y disfrutar la vida al máximo. Dinámico y alegre, es un líder nato que busca dar lo mejor de sí. Con tan solo reír, correr y cuidar su alimentación, Juan José de los Santos disminuye el riesgo de ser víctima de un infarto al corazón, un mal que en 2008 le cobró la vida a 270 dominicanos, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).
¿Se identifica usted con Juan José? Si su respuesta es no, entonces es hora de que comience a cultivar su salud emocional. El estrés crónico, el aislamiento de los amigos y familiares son factores que perjudican su ánimo y generan consecuencias que llegan al plano físico.
Un estudio realizado por la Revista de la Asociación Médica Canadiense, confirma que las personas con estrés en el trabajo tienen un mayor riesgo de sufrir enfermedades en las arterias coronarias y si no se atiende a tiempo, podría causarle la muerte.
Los expertos explican que la salud emocional se cultiva luchando en pro de la autorrealización, con una alimentación balanceada y la práctica constante de actividad física.
“Solemos estar más pendientes de si nos duele algo para curarnos y descuidamos nuestro estado de ánimo. Hay que alcanzar un equilibrio entre la parte física y la emocional para así evitar que una perjudique a la otra”, afirman los especialistas.
Jornadas libres de estrés
Una salud emocional comienza en casa. Dedique el desayuno a compartir con sus seres queridos, deje de lado su celular y el periódico y entreténgase con las aventuras de sus hijos o su cónyuge. De camino al trabajo, cante como si estuviera en un concierto, sonríale a la vida y permita que la naturaleza a su alrededor sean sus compañeros de viaje.
En la oficina no permita que las malas vibras o el trabajo acumulado le afecte, sonría a los reto y verá cómo sus asuntos pendientes fluirán mejor. Hidrátese con frecuencia para que su cuerpo trabaje mucho mejor. En la noche regrese a su casa a descansar, las tareas pendientes le esperarán luego, por ahora es tiempo para ejercitarse, ir al cine o disfrutar en familia o con sus amigos.
Este pareciera ser el relato de una vida ideal, pero sí es alcanzable. Está en sus manos invertir más tiempo en usted o enfermarse.
Los especialistas canadienses confirmaron en su investigación que quienes no invierten más en su entorno o las personas que les rodean, son más propensos al estrés, la depresión, y preste atención: a los infartos.
Según los investigadores, “la sonrisa es más que un gesto, es la señal de que el cuerpo está en un equilibrio entre cargas anímicas y cansancio físico. Revela que la persona no solo se entrega a funciones de diverso tipo sino que invierte en actividades que bajan el estrés y el desánimo”.
No más estrés
Si usted está propenso a largas jornadas de trabajo, actividades de alta tensión o se expone constantemente a la soledad o las malas noticias, es momento de hacer un alto en el camino y hacer una serie de ajustes a su estilo de vida.
La siguiente tabla le brinda una serie de consejos para que su salud emocional comience a brillar. Los cambios serán siempre positivos, aunque no los perciba en los primeros días. Esto es un proceso constante para adaptar el cuerpo a una especie de consentimiento para que alcance su equilibrio emocional.
Recuerde que la salud emocional es tan importante como la física. Vivimos en una sociedad en la que la mayoría de personas tiende a descuidarla, pero con pequeños ajustes usted puede mejorarla y hasta fortalecerla.
La frase “bellos por dentro y por fuera” se puede alcanzar si usted apuesta a prácticas que le sanen su cuerpo y mente. Ambos le brindarán las herramientas necesarias para apostar por relaciones sociales más sanas, proyectos más realizables y un estilo de vida más acorde a sus necesidades.
En usted está la posibilidad de hacer un cambio que le dé un giro a su vida y comenzar a disfrutarla de una manera más equilibrada y plena. En sus manos está la decisión de mejorar.
SANTO DOMINGO.- El presidente de la Sociedad Dominicana de Nutriología Clínica, doctor Osvaldo Peña Tió, informó que un 27% de la población dominicana padece obesidad y 32% está en sobrepeso, cifras que están en aumento.
Peña Tió precisó que de acuerdo con los registros oficiales más del 10% de la población nacional, aproximadamente un millón de personas, padece de diabetes al tiempo que se registran cada vez más infartos, accidentes cerebro vasculares y casos de artritis.
Luego de participar en el acto de firma de un convenio con el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) y la Fundación Iberoamericana de Nutrición (FINUT), el galeno atribuyó las cifras al estilo de vida del promedio de la población dominicana y a la carencia de una alimentación balanceada.
Sugirió a la población establecer un balance entre buena alimentación, ejercicios y armonía interior o manejo del estrés, que dijo es una de las principales causas de que las personas descuiden lo que consumen.
El acuerdo fue suscrito por el rector del INTEC, Rolando Guzmán, Osvaldo Peña Tió, en representación de la Sociedad Dominicana de Nutriología Clínica, y Ángel Gil Hernández, presidente de la FINUT.
INTEC es la única universidad del país que ofrece una Especialidad en Nutriología Clínica, la cual coordina el nutriólogo Jimmy Barranco desde el año 2002.
Dentro del pacto las tres instituciones se comprometen al desarrollo de programas de formación y entrenamiento en materia de Nutrición y Alimentación para jóvenes científicos de toda Iberoamérica, la organización de congresos, simposios, talleres y grupos de expertos, entre otras acciones.
La firma se realizó en la Rectoría del INTEC y contó además con la participación de las doctoras Raquel Tejada, Ana Carolina Báez e Yleana Muñoz y por el INTEC del decano del Área de Ciencias de la Salud, Raymundo Jiménez, la encargada de Relaciones Interinstitucionales, Patricia Portela y la Coordinadora de Relaciones Institucionales del Área Ciencias de la Salud, Fátima Núñez.
Tras el acto, Gil Hernández ofreció la conferencia “La Doble carga de la Obesidad y la Desnutrición en América Latina: una visión global” ante un auditorio repleto de estudiantes y profesionales de Nutriología Clínica y de la carrera de Medicina del INTEC.
SAN PEDRO DE MACORIS. El Partido Reformista Social Cristiano realizará este domingo una gran concentración y posteriormente una caravana la que recorrerá diferentes barrios de la ciudad, con la presencia del presidente de la organización Federico Antún Batlle (Quique).
El anuncio fue hecho por el doctor Josecito Hazim, quien manifestó que serán presentados todos los aspirantes a senador, síndico, diputados y regidores en esta provincia y municipio. Dijo que ese día será lanzada oficialmente su candidatura a senador; la del licenciado Sergio Cedeño como candidato a síndico y la de Osiris Medina como candidato a diputado por la Circunscripción número 2, las que ya han sido debidamente autorizadas.
Especificó que hay 96 aspirantes a las regidurías en los diferentes municipios y 7 aspirantes a las candidaturas a diputados por esta provincia. Hazim expresó que la actividad está pautada para iniciarse a las 2 de la tarde en Las Mellizas del Ingenio Porvenir, donde además de que serán presentados varios artistas. Indicó que una vez concluido será realizado un gran recorrido por diferentes barrios, para concluir en el malecón, a eso de las 7 de la noche.
Dijo que las expectativas que hay es que será una actividad masiva, donde la población participará de manera abierta. Josecito Hazim afirmó que esa actividad será una fiesta para los petromacorisanos, donde podrán demostrar que la provincia puede cambiar de rumbo.
PROYECTOS PARA SAN PEDRO. Al responder preguntas de los periodistas presentes en la actividad, efectuada en Remo Restaurant del barrio La Barca, Josecito Hazim dijo que entre los proyectos a ejecutar están la puesta en ejecución de invernaderos y la traída de un ferry. Reveló además que recientemente recogió unas 50 firmas entre empresarios de esta ciudad, para la construcción de una planta de gas natural, que pretende levantar la familia Viccini.
Dijo que ha decidido apoyar ese proyecto, debido a los numerosos empleos que generaría entre habitantes de esta provincia, además de otras ventajas muy importantes para los residentes aquí. Expresó que tiene en carpeta varios proyectos para ser presentados al presidente que salga de las próximas elecciones. Hazim se refirió además a otros temas relativos al municipio y la provincia, al responder las preguntas de los comunicadores.
FORTALECIMIENTO DEL PARTIDO EN LA PROVINCIA. El licenciado Sergio Cedeño, al hacer uso de la palabra en la actividad, se refirió a las acciones que se realizan para el fortalecimiento de la organización en toda la provincia. Cedeño dijo que se ha estado desarrollando una estrategia organizativa, mediante la cual se ha dividido a este municipio en cinco cuarteles, en donde se han constituido unidades territoriales. Indicó que se ha creado una directiva con 17 miembros para cada cuartel en las áreas de juventud, la mujer y el partido tradicional. Manifestó que en cada una de esas estructuras hay 51 dirigentes.
Expresó que cada cuartel abarca unos 25 barrios y cuando se termine el proceso que está en su fase final se tendrán organizados alrededor de 8 mil dirigentes en todo el municipio. Dijo que lo mismo ocurre en Consuelo, Quisqueya, Ramón Santana y San José de los Llanos y los distritos municipales de El Puerto y Gautier. Indicó que en unos cuatro meses se pretende que el Partido Reformista Social Cristiano tenga una estructura de unos 90 mil miembros en toda la provincia. Manifestó que lo que va a ocurrir el domingo es una demostración del trabajo que se está realizando.
Expresó que también se trabaja en un equipo de redes sociales que se encargan de difundir todas las actividades de la organización. Cedeño enfatizó que nunca en la historia de esta provincia se había logrado crear una estructura tan poderosa como lo que ocurre ahora en el Partido Reformista Social Cristiano.
Dijo que ya fue abierta la Oficina Política en la que se ha iniciado un plan de rehabilitar todos los programas sociales en favor de la comunidad petromacorisana, entre los cuales está la venta de plátanos y huevos a precios bajos, además de habilitar las instalaciones deportivas construidas años atrás por el doctor Josecito Hazim para la práctica de jóvenes y otros.
En la actividad participaron aspirantes a diferentes posiciones dentro de la organización, además de dirigentes medios. Actualmente en esta ciudad se desarrolla una gran campaña publicitaria con miras a la actividad del próximo domingo con guaguas anunciadoras y cuñas de radio y televisón.
El Papa Francisco viaja este miércoles a Bolivia tras una visita de tres días a Ecuador, peregrinación que también lo llevará a Paraguay.
El arribo del Sumo Pontífice de la Iglesia Católica a La La Paz, capital, está prevista para 16:15 hora local (20:15 GMT). El primer acto oficial será un encuentro con el presidente boliviano, Evo Morales.
Debido a la altura, La Paz se encuentra a 3,600 metros sobre el nivel del mar, Francisco permanecerá sólo cuatro horas en la capital boliviana y después viajará a Santa Cruz, donde se realizarán el resto de los actos previstos en este país.
En el aeropuerto de El Alto, Francisco será recibido por Morales y pronunciarán sendos discursos antes de trasladarse al palacio presidencial.
En el camino, Francisco tiene previsto ir al lugar donde se encontró el cadáver del sacerdote jesuita español Luis Espinal Camps, después de haber sido secuestrado y torturado por los hombres del régimen, y para el que ahora piden que se abra un proceso de beatificación.
El papa se detendrá algunos minutos para una oración en este lugar, que era el kilómetro 8 de la carretera a Chacaltaya, y que ahora es la autopista La Paz.
Visita al palacio de gobierno
La llegada del pontífice a "El Quemado", palacio de gobierno de Bolivia, esta prevista a las 18:00 hora local (22:00 GMT).
El presidente boliviano dará la bienvenida al pontífice en la entrada principal y lo acompañará en el gran salón en la planta baja, donde se producirán las presentaciones del gabinete del Gobierno y la delegación papal, y después habrá una reunión privada entre ambos.
Al termino, el tradicional intercambio de regalos y la presentación de la familia del presidente y autoridades.
Al final, el presidente y el séquito papal hacen su camino a la Catedral para la reunión con las autoridades civiles.
Tras esta ceremonia, el Papa regresará al aeropuerto para ir a Santa Cruz, donde se alojara en la residencia del arzobispo emérito de esta localidad, Julio Terrazas.
Clamor al Papa
En la víspera del viaje de Francisco a La Paz, cuatro exautoridades de Bolivia refugiadas en Estados Unidos, España, Brasil y Paraguay pidieron en una carta dirigida al Papa, apoyo para que el presidente Evo Morales dicte una amnistía para los "perseguidos, presos, exiliados y refugiados políticos".
La carta está firmada por el exministro de Agricultura Guido Añez, el exministro de Educación Hugo Carvajal, el exsenador Roger Pinto y el exgobernador del departamento de Tarija (sur) Mario Cossio, según una copia del documento enviada a Efe.
La misiva fue remitida a la Nunciatura Apostólica en La Paz y también al Cardenal Julio Terrazas para que se la entreguen al papa Francisco, quien este miércoles comienza una visita de tres días a Bolivia.
El Papa pasa día en Ecuador entre selfies, regalos y bendiciones
Un hombre posa para una foto con una estatua de cartón de tamaño real del Papa.
Qué piden
Las exautoridades solicitaron que Francisco pida a Morales que "dicte una amnistía política general e irrestricta para todos los perseguidos, presos, exiliados y refugiados políticos bolivianos".
Asimismo, indicaron que desde que Morales llegó al poder en 2006 más de mil bolivianos solicitaron refugio político en distintos países del mundo, tras denunciar "que son víctimas de la persecución por solo defender la democracia y libertad para Bolivia.
Los opositores que firman la misiva acusan al Gobierno de buscar "instalar un régimen totalitario y perpetuar a Evo Morales en el poder", y de controlar todos los poderes del Estado y haber "subordinado", en particular, a la Justicia y a la Fiscalía.
También tildan de "inconstitucional" que Morales ejerza un tercer mandato consecutivo hasta 2020 y que, a seis meses de haber comenzado su nuevo Gobierno, su partido abra la posibilidad de hacer una reforma legal para que vuelva a ser candidato para otro período.
Añez está refugiado en Estados Unidos, Hugo Carvajal en España; Pinto en Brasil y Cossio en Paraguay. Los cuatro políticos salieron de Bolivia en diferentes momentos y por diversas razones desde que Morales llegó al poder en 2006.
El Gobierno de Morales ha sostenido que los opositores huyeron del país para no enfrentar los juicios que se les sigue en Bolivia por denuncias de supuesta corrupción y de otros delitos.
Papa Francisco saluda a la multitud y se toma selfies con fieles mientras se monta en el papamóvil.
La postura de Evo
Evo Morales expresó el lunes su deseo de que el papa Francisco y las organizaciones sociales sean "como una yunta para liberar a los pueblos del mundo", al inaugurar en la ciudad de Santa Cruz (este) el II Encuentro Mundial de Movimientos Populares.
"Esperamos que nuestros movimientos sociales del mundo junto al hermano papa Francisco sean como una yunta para liberar a los pueblos del mundo. Es el gran deseo que tengo desde acá", señaló Morales en su discurso de apertura del evento.
Agregó que la tarea que tendrán los delegados que asisten al encuentro de tres días será elaborar un documento "que permita liberar a todos los pueblos del mundo" de las injusticias sociales y las "anarquías financieras" existentes.
"Y esa lucha de los movimientos sociales sea acompañada por la Iglesia católica y otras iglesias también que se sumen para la liberación de los pueblos en el mundo", agregó.
Al encuentro, organizado por el Consejo Pontificio de Justicia y Paz del Vaticano y el Viceministerio boliviano de Coordinación con los Movimientos Sociales, asisten unos 1,500 delegados de diversos países, sobre todo latinoamericanos.
Mensaje anticapitalista
Morales expresó su sorpresa de que un papa acompañe a los movimientos populares "con sus mensajes de justicia y paz, pero paz con justicia social" y opinó que el nombre de Francisco está dando "honor y orgullo a los pueblos y a la Iglesia" porque San Francisco de Asís era el "santo de los pobres".
El mandatario boliviano reiteró sus usuales críticas hacia el "imperialismo" estadounidense y al Fondo Monetario Internacional (FMI), y volvió a celebrar el triunfo del "no" en el referéndum en Grecia sobre las últimas propuestas de los acreedores a ese país.
"Yo estoy convencido que este nuevo milenio no es milenio de oligarquías, ni jerarquías, ni monarquías, menos de anarquías económicas ni financieras, es tiempo de los pueblos del mundo", aseguró Morales.
Instó a los delegados a debatir para hallar el "origen de la pobreza, de la desigualdad" y de las políticas e instituciones económicas que, a su juicio, son las causantes de esos problemas.
A su turno, el presidente del Consejo Pontificio de Justicia y Paz del Vaticano, el cardenal Peter Turkson, resaltó la necesidad de que el mundo avance "en un proceso de cambio en defensa de la Tierra y la dignidad de las personas", tarea que no es exclusiva de los líderes religiosos o políticos, "sino de toda la humanidad".
"El grito, la queja, la protesta y la represión de los pobres son de vital importancia para que los poderosos del mundo comprendan que así no se puede seguir. La iglesia quiere escuchar este grito y sumarse a él", afirmó Turkson.
El presidente Evo Morales, un gran seguidor del Papa, ha señalado que no podría estar más feliz de que ambos estén de acuerdo en que el capitalismo fomenta la desigualdad social y deja a los pobres atrás.
Pero hasta que Francisco fue elegido como papa en marzo de 2013 —e incluso ahora, aunque en menor grado— su gobierno ha tenido una accidentada relación con la Iglesia católica.
En cuanto Morales asumió el cargo en 2006, la Biblia y la cruz fueron retiradas del palacio presidencial. Una nueva constitución en 2009 hizo del país, de mayoría católica, un estado secular. Y en las ceremonias oficiales del estado, los ritos andinos sustituyeron a los católicos.
Todo ello plantea el escenario para un interesante vaivén diplomático cuando Francisco aterrice en La Paz para una visita oficial.
La agenda del Papa en Bolivia incluye una visita a Palmasola, la prisión más violenta de Bolivia.
Reuter dijo que dentro de cada pabellón, asesinos reincidentes, narcotraficantes y violadores imponen sus propias reglas y llevan adelante una lucrativa economía criminal.