La tierra virgen de la producción masiva de hortalizas, verduras, frutas y ganado lentamente comienza a ceder al nuevo mundo de la industria y las producciones seriadas de cereales como la soja. Frente a las nuevas necesidades mundiales y el fuerte impacto de demandas añejadas que han aumentado su productividad (como la tala de árboles), los gobiernos latinoamericanos han decidido establecer un punto fijo para comenzar una gestión sustentable del suelo y el futuro de la naturaleza en el sur global.
En un simposio previo al pacto regional sobre la gobernanza de recursos naturales, los gobiernos de Chile, Brasil, Colombia, Ecuador, etc. se reunieron para dialogar y discutir políticas de Estado destinadas al cuidado del medio ambiente y la gestión moderada de los recursos presentes.
La CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) es quien se ha tomado el trabajo de llevar las riendas adelante y en concreto a empujado a la CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos) a que participen y formen parte de la interacción entre naciones para discurrir y concretar acciones a corto y largo plazo.
¿Te gusta lo que estás leyendo? Tu colaboración es esencial para que “En Positivo” siga existiendo. Gracias a una módica donación nuestro medio puede publicar contenidos de calidad con impacto positivo. Suma!
Se busca la creación de una política de Estado que regule a los sectores extractivos, la actualización de marcos tributarios en países donde se participe en renta de manera progresiva y la institucionalización de organismos de ahorro e inversión.
Cabe resaltar que Latinoamérica es protagonista de esta problemática al contar con la quinta parte de los bosques del mundo, el 15% de la tierra cultivable y un tercio de las reservas de agua dulce. Existen reservas de biocombustibles, petróleo, metales y cereales que completan la fórmula productiva.
La explotación de los recursos naturales ocupa cerca del 20% del PBI en cada país de LATAM. La minería en Chile, los hidrocarburos en Ecuador, la producción sojera y bovina en Argentina.
La secretaria ejecutiva de CEPAL, Alicia Bárcena, advierte que en el contexto actual de caída en el nivel de exportaciones y en los precios internacionales, el sur americano se encuentra con su modelo exportador agotado en lo económico. Ofrece como solución políticas a corto plazo para captar e invertir las últimas rentas de criterio de sustentabilidad social y ambiental.
El fracking, las nuevas descargas de capital extranjero Chino y Ruso, la llegada de los polos de tecnología son algunas de las nuevas variantes productivas que preocupan al entorno social y que han sido ampliamente avaladas por algunos gobiernos locales. Políticas como la de Uruguay con Botnia, Argentina con Monsanto son claros ejemplos del lento proceso que significa cuidar la tierra y a su vez, resguardar capital.
Agustín Lorenzo
Redacción
Redacción