Todo lo puedo en Cristo que me fortalece (Filipenses 4:13

Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. -Filipenses 4:13

Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente: no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios será contigo en donde quiera que fueres. Josué 1:9

Periodista Cesáreo Silvestre Peguero, editor de este portal Web.

: Wsastartup 809 517 1807

Correo: algomasquenoticias@gmail.com

sábado, 21 de marzo de 2015

Buenos Aires, la ciudad de los libros

algomasquenoticias@gmail.com Buenos Aires, la ciudad de los libros

A pesar del auge de los smartphones, la interconectividad y esas herramientas tecnológicas que cada vez nos alejan más de las realidades constituidas por nuestra imaginación, la lectura levanta la mirada en Buenos Aires. Constituida como la ciudad con más librerías del mundo, parece constituirse como una urbe cosmopolita que busca ilustrar nuevamente el paraje de las hojas de papel, la tinta y el polvillo de la tapadura.
Según un estudio del World Cities Culture Forum 2014, Buenos Aires goza de 25 librerías por cada 100000 habitantes. Un número importante (que reúne 467 en toda la provincia) y que es secundado por Hong Kong y Madrid.
La denominación de “librería” reúne a todos aquellos puestos de venta oficiales que se dedican a la comercialización de libros. La Cámara del Libro Argentina sostiene que el crecimiento se ha generado desde 2002, tanto en el material como en el número de editoriales.
El secreto del éxito es una fórmula que está acompañada de la necesidad del cliente argentino, la satisfacción de las ediciones impresas en papel, la asistencia del librero para la elección del consumidor y la posibilidad de compartir críticas con otras personas en el mismo establecimiento sobre X temáticas.
El lujo y la antigüedad de algunos establecimientos es otra fórmula única de esta ciudad. La librería Ávila y el Ateneo Gran Splendid han sido reconocidas como los espacios de lectura más bellos del mundo.
La tradición Argentina de la lectura y la escritura datan ya de hace más de 112 años (con la apertura de los primeros establecimientos en 1903, que aún permanecen de pie) junto con el éxito internacional de autores como Borges, Sábato, Sperman, etc.
En el país incluso existen grandes cadenas internacionales de venta de libros como Yenny o Cúspide, un fenómeno un tanto extraño (puesto que la categoría de franquiciados suele ser asociada a la comida, venta de tecnología, etc).
Frente a una sociedad mundial que continúa creciendo de la mano de la tecnología, aún existen espacios de esparcimiento sin luces, ruidos ni realidades “virtuales”. No existe otro método de interacción que el enlace mágico del papel, el silencio y la majestuosidad de la ficción literaria.
Agustín Lorenzo
Redacción

No hay comentarios: