Todo lo puedo en Cristo que me fortalece (Filipenses 4:13

Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. -Filipenses 4:13

Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente: no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios será contigo en donde quiera que fueres. Josué 1:9

Periodista Cesáreo Silvestre Peguero, editor de este portal Web.

: Wsastartup 809 517 1807

Correo: algomasquenoticias@gmail.com

miércoles, 16 de octubre de 2013

Demócratas y Republicanos logran un principio de acuerdo para evitar la suspensión de pagos de EEUU

algomasquenoticias@gmail.com

Republicanos y demócratas han alcanzado un principio de acuerdo para acabar con el cierre del Gobierno y evitar la primera suspensión de pagos del país.
Fuentes de los líderes de ambos partidos en el Senado han filtrado la noticia del acuerdo, que sin embargo tendrá que ser votado por la propia institución y por la Cámara de Representantes, donde el partido republicano tiene mayoría.
"Ha sido realmente duro", ha dicho Harry Reid, el líder de la mayoría demócrata en el Senado, al anunciar el acuerdo. Tras reconocer que la división política llevó al país "al borde del desastre", Reid ha asegurado que el acuerdo "manda un mensaje a los americanos" y a "cada país del mundo": EEUU "asume sus compromisos".
En palabras del líder de la minoría republicana, Mitch McConnell, no es el acuerdo ideal para su partido, pero el necesario. Según McConnell, "es tiempo de que los republicanos se unan tras otros objetivos globales", una clara referencia al Tea Party, que ha forzado la máquina hasta el borde de la suspensión de pagos.
El portavoz de la Casa Blanca, Jay Carney, aseguró que Barack Obama "aplaude" a los dos líderes por forjar un acuerdo y "pide al Congreso que actúe rápido" para que el pacto se convierta en ley.
EL ACUERDO
El acuerdo no es sino unas "tablas" en una partida de ajedrez que podría volver a poner en jaque al país a principios de 2014.
El acuerdo del Senado eleva el techo de endeudamiento de Estados Unidos hasta el 7 de febrero y desbloquea el presupuesto federal para reabrir la Administración,-paralizada parcialmente desde el 1 de octubre-, hasta el 15 de enero, dando tiempo a que el Congreso inicie un debate sobre el gasto y reducción del déficit. Los republicanos, en cuya postura es determinante la posición del Tea Party, siguen exigiendo cambios en la nueva ley sanitaria, el proyecto estrella de Barack Obama al que se opusieron desde el principio.
Un comité bipartidista y bicameral se encargaría de negociar un acuerdo presupuestario a largo plazo que debería ser presentado en diciembre.
El senado republicano Ted Cruz (Texas), que había amenazado con forzar un debate que retrasaría horas la votación, algo que podría precipitar la suspensión de pagos, rechazó el acuerdo, pero aseguró que no impediría que se abriese camino a tiempo.

¿Por qué se llama a esta Ciudad de Nueva York la Gran Manzana?

algomasquenoticias@gmail.com

Nueva York, la metrópoli más poblada de Estados Unidos, es también conocida en todo el mundo comoThe Big Apple, la Gran Manzana. El origen de este apodo se remonta a los años veinte. En la jerga de los músicos negros de jazz, el vocablo manzana se utilizaba como sinónimo de ciudad. Así, por ejemplo, clasificaban las urbes donde tocaban en little apples -manzanas pequeñas-, big apples -grandes- y rotten apples, ciudades podridas. 

Seguramente, Chicago y Orleans fueron grandes manzanas, pero sólo Nueva York recibió el título de Gran Manzana, debido a que allí se encontraban los clubes de jazz más notables, a los que acudía un público selecto.

La expresión se extendió muy deprisa, y no sólo entre los músicos, pues en seguida se hizo tan popular que todo el mundo empezó a conocer a Nueva York como la Gran Manzana.
En los años treinta surgió incluso un baile con este nombre, en honor a la ciudad bañada por el río Hudson.

41% de transgéneros sufre discrimen laboral en NYC

algomasquenoticias@gmail.com

Nueva York — Hace un año, Bianey García, una activista transgénero de Queens, acudió a un restaurante deJackson Heights en busca de empleo. Pese a tener la experiencia requerida, el gerente del lugar le indicó que la vacante estaba ocupada.
No conforme con la respuesta y convencida de que su apariencia física fue la razón para no ser contratada, García le pidió a su hermano que acudiera al lugar para solicitar la posición.
“Mi hermano fue contratado inmediatamente por el gerente que me negó el empleo. Me sentí humillada”, describió. “Mi frustración creció al conocer a otras transgénero con casos similares de discriminación”.
De acuerdo con el estudio “Discriminación en el Lugar del Trabajo: Desde la solicitud hasta el Despido”, divulgado por la organización Se Hace Camino Nueva York (MRNY) y realizado en vecindarios latinos de Queens, incluido Jackson Heights yCorona.
El informe se fundamenta en 250 encuestas a mujeres transgénero; empleadas y desempleadas, y la comunidad LGBTQ en general. El mismo sondeo se aplicó a 100 personas heterosexuales, con la intención de comprar la experiencia de discriminación en ambos grupos.
“El resultado fue determinante. Un porcentaje mínimo de encuestados heterosexuales se quejaron de discriminación en sus lugares de empleo”, dijo García.
41% sufre discrimen
El reporte destaca que el 41% de las transgénero han experimentado algún tipo de acoso severo en sus empleos, en comparación con el 29% de la comunidad LGBTQ en general. El 32% fueron despedidas al identificarse como transgénero o admitir la terapia hormonal.
Este podría ser el caso de la mexicana Joselyn Mendoza, una residente de Williamsburg, que sufrió el despido luego de un año de trabajo en un restaurante de Brooklyn.
“Los cambios en mi cuerpo fueron notorios cuando me sometí a la terapia hormonal. Con mi nueva apariencia física vinieron las burlas de los empleados”, acentuó Mendoza. “Mi empleador me pidió que me fuera por un mes, alegando la falta negocio. Prometió la recontratación, pero no cumplió”.
Karina Claudio, organizadora de la entidad, argumentó que la discriminación laboral se incrementa cuando las transgénero pasan de la apariencia masculina a la femenina.
Soluciones a la problemática
Claudio enfatizó que parte de la solución es fomentar políticas de contratación incluyente en los pequeños negocios. En Nueva York, las grandes empresas Xerox Corporation,Corning Incorporated y la firma de abogados McDermott Will & Emery LLPimplementaron políticas de contrato de personas no conformes con su género, asegurando un ambiente de trabajo de tolerancia y respeto.
El informe recomienda la aprobación de leyes estatales para hacer frente a prácticas discriminatorias por identidad de género, incluida la Ley de Expresión de Género y No Discriminación (GENDA) y el Proyecto de Ley de Protección de Denunciantes(ENDA), que protegen a los trabajadores contra la discriminación y las represalias en caso de denunciar.
El año pasado, la Asamblea estatal aprobó el primero de los estatutos, pero el Senado no actuó y la legislación se estancó. Activistas y organizaciones urgieron la aprobación de estas leyes.

Sepultan en Brooklyn a mujer abatida cerca del Congreso

algomasquenoticias@gmail.com

Nueva York —  Los restos de Miriam Carey, la mujer que murió abatida en una persecución policial en Washington D.C. hace dos semanas, fueron sepultados hoy en Brooklyn, donde se crió.
Alrededor de 50 personas asistieron al funeral de Carey, donde se intentó ofrecer un retrato distinto de la fallecidarespecto al de la mujer supuestamente desequilibrada que intentó penetrar en la Casa Blanca a la fuerza en un coche con su hija de 14 meses a bordo.
“Le apasionaba cocinar y adoraba a su hija por encima de todas las cosas”, dijo su hermana Valarie durante la ceremonia. “Era una grandísima persona, muy distinta de cómo la pintan los medios de comunicación. Amo a mi hermana y la echaré mucho de menos”.
Carey, de 34 años, era una profesional de servicios dentales que trabajaba en Stamford,Connecticut, cuando embistió con su auto una barrera de seguridad de la residencia presidencial y luego atropelló a un agente del Servicio Secreto antes de darse a la huida y ser abatida.

'Stop and Frisk' calienta el debate por alcaldía de NY

algomasquenoticias@gmail.com

Con un objetivo común, la lucha contra la desigualdad, y con e Bill De Blasio y el republicano Joe Lhota abrieron hoy con cierto estatismo los debates televisivos previos a las elecciones a la alcaldía de Nueva York.
nfrentamiento por la acción policial, el candidato demócrata y claro favorito
A 21 días de las elecciones, y con dos debates más programados en el canal WABC-TV paralos dos próximos martes, los principales candidatos a la alcaldía expusieron hoy sus consabidas posturas pero no generaron mucha dinámica de discusión.
Por un lado, De Blasio representa el cambio con su matrimonio interracial y su discurso de que Nueva York tiene que luchar contra la "historia de dos ciudades", y habló hoy de crear 200 mil viviendas a precio asequible en los próximos diez años y acabar con la política del "stop and frisk" (paradas y cacheos) que ha provocado "una negativa relación entre la policía y la comunidad" después de que se acusara de aplicar de manera racista.
Por otro lado, Joe Lotha, nacido en el Bronx, implicado en la legislatura de Giuliani y director de la Autoridad Metropolitana de Transportes (MTA), supone la continuidad de ese ala republicana neoyorquina menos fiel a los dictados más conservadores de su partido y también apostó por crear vivienda social, en concreto 150 mil viviendas en cuatro años y empleo en buenas condiciones.
Alrededor de esa ambivalencia política llegaron y se reiteraron los ataques de De Blasio hacia Lotha, republicano que, en cambio, está a favor del matrimonio homosexual y del aborto.
"No puedes estar en ambos bandos. Te hemos visto en las primarias republicanas demostrando que eres conservador y ahora están intentando mostrarte como un candidato para la mayoría", le reprochó el candidato demócrata.
Mientras que el principal reproche en la otra dirección era la de acusar a De Blasio de poner en peligro la seguridad de Nueva York, uno de los principales logros de la era de Giulianni y sobre todo Bloomberg, así como de prometer una política fiscal insostenible.
"De Blasio quiere una policía en bicicleta, que se siente a hablar en un club o con un café para hablar. Pero necesitamos arrestar a la gente que comete delitos, no hablarles. La policía tiene que cambiar de estrategia continuamente, estar siempre un paso por delante de los criminales", defendió Lhota.
En política fiscal, De Blasio enarboló de nuevo la idea de que los impuestos para los ricos cubran las carencias de los pobres, en concreto cobrando más impuestos a quienes cobren más de 500.000 dólares anuales y eximiendo de las tasas a los más desfavorecidos.
"Todos los que han prometido cargar de impuestos a los multimillonarios han acabado cargando también a la clase media y baja", le replicó Lhota, que apostó por la inversión en educación, "haciendo a los buenos profesores muy buenos profesores y a los profesores muy buenos unos profesores excelentes".
Lhota dio prioridad en su discurso a la posibilidad de que los neoyorquinos puedan encontrarse con una ciudad "en la que se pueda vivir, trabajar, pasárselo bien, pero sobre todo se puedan criar hijos" y reconoció que uno de sus grandes proyectos es el de crear un gran parque en el East River en Manhattan, lo que se entendió como dar continuidad al ambicioso proyecto Seaport City de Bloomberg.
A De Blasio prometió "no dejar a ningún neoyorquino atrás" y cambiar esas cifras que indican que el 46 % de los neoyorquinos viven en la pobreza o en el umbral de la pobreza, y Lotha, con el mismo objetivo, argumentó que "la diversificación económica de la ciudad llevará a la igualdad".
Finalmente, cuando llegó el turno de alabar al compañero, Lhota miró hacia lo personal (destacó su hermosa mujer y su familia) mientras De Blasio se centró en la virtud política. "Es un hombre que se preocupa por la ciudad y sabe cuidarla", concluyó. Y mientras, elcandidato independiente de origen puertorriqueño Adolfo Carrión, se manifestaba fuera por no haber sido invitado al debate.


Obama dice que presionará la reforma cuando se resuelva la disputa presupuestaria

algomasquenoticias@gmail.com

En una entrevista exclusiva al canal 34 de Univision en Los Angeles, California, el presidente Barack Obama dijo el martes que, una vez el Congreso resuelva la disputa presupuestaria, al día siguiente le insistirá al liderazgo republicano de la Cámara de Representantes que vote la reforma migratoria.
¿Ves cercano un acuerdo sobre el cierre del gobierno y el techo de la deuda? Opina en nuestros foros

Obama habló también de la crisis por el cierre parcial del gobierno que obligó el 1 de octubre enviar a casa a unos 800 mil empleados federales sin goce de sueldo.

Es el primer cierre parcial que afecta al gobierno federal causado por una disputa entre demócratas y republicanos desde 1996, durante la administración del presidente Bill Clinton.

El mandatario dijo que "vamos a tener que sobrellevar esta crisis que fue innecesaria, creada debido a la obsesión de una pequeña facción del Partido Republicano sobre la Ley de reforma de salud".

El freno

El presidente también reiteró sus críticas al presidente de la Cámara de Representantes, John Boehner (republicano de Ohio), quien advirtió en junio que sólo enviará al pleno proyectos de ley que cumplan con la Regla Hastert, es decir aquellos que tengan el respaldo de la mayoría de la mayoría (118 de los 234 votos republicanos).

Es "lo único que nos está reteniendo", dijo Obama.

A finales de junio el Senado aprobó el proyecto de reforma migratoria S. 744 que incluye un camino a la ciudadanía para indocumentados que están en Estados Unidos desde antes del 31 de diciembre de 2011 y carecen de antecedentes criminales.

A la regla señalada por Boehner se suma el rechazo del ala ultraconservadora del Partido Republicano a debatir una reforma migratoria como la aprobada por el Senado.

El Tea Party, además, exige debatir una reforma migratoria por partes con énfasis en la seguridad fronteriza y no garantiza un camino a la ciudadanía para sin papeles.

Aseguran votos

Tanto la casa Blanca como los demócratas de la Cámara de Representantes aseguran que tienen los 218 votos necesarios para aprobar una reforma migratoria en cualquier momento.

A su vez, el 5 de octubre un grupo de demócratas presentó una versión modificada del plan de reforma migratoria que aprobó el Senado. El proyecto suaviza una dura enmienda de seguridad que asigna $30 mil millones para la contratación de 21 mil nuevos agentes de la patrulla fronteriza, ordena la construcción de 700 millas de muro fronterizo, autoriza un muro digital en la frontera con México y pide vigilancia con aviones no tripulados (drones), entre otros.

La versión demócrata disminuye el presupuesto contenido en la Enmienda y recomienda la creación de un consejo para supervisar el gasto del presupuesto y verificar el cumplimiento de las medidas de seguridad.

Menos importante, por ahora


La reforma migratoria perdió el lugar en la lista de temas importantes tras el cierre parcial del gobierno y el debate sobre el techo de la deuda.

Si el Congreso no llega a un acuerdo este jueves 17 de octubre, el gobierno federal dejará de pagar sus créditos a tiempo. El Banco Mundial y el Foro Monetario Internacional han advertido que si el Congreso no actúa las consecuencias serán catastróficas.

El gobierno federal estadounidense alcanzó el límite de endeudamiento en mayo y, desde entonces, ha apelado a medidas extraordinarias para aumentar el cupo del crédito valorado en $300 mil millones.

La inacción del Congreso con la reforma migratoria generó el 5 de octubre una jornada de protestas y marchas en al menos 60 ciudades de 39 estados. Organizaciones que defienden los derechos de los inmigrantes pidieron al Congreso que apruebe una reforma migratoria como la del Senado y al gobierno que frene las deportaciones.

Obama ha dicho que no existe argumento jurídico para parar las deportaciones y que la solución al problema se encuentra en la aprobación en el Congreso de una reforma migratoria comprensiva que permita legalizar a millones de indocumentados.