Por José A. de la Osa
La Habana (PL) Descrita inicialmente en 1885 por el bacteriólogo alemán Theodore von Escherich, quien la denominó Bacterium coli, años después se le adjudicó el nombre de Escherichia coli, la que encontramos identificada como E. coli en la literatura médica.
En su hábitat natural vive en los intestinos de los animales y las personas y fue reconocida como causa de enfermedad en los años 40 del pasado siglo durante un brote de diarrea aguda en Londres y Aberdeen.
Algunas clases de este microorganismo pueden producir graves episodios de diarreas con sangre.
Para hablar de las infecciones por E. coli, contamos en nuestra Consulta con la presencia de la doctora María Margarita Valdés-Dapena Vivanco, especialista de segundo grado en Microbiología.
Además es Doctora en Ciencias Médicas, Investigadora y Profesora Titular, Consultante, jefa del Departamento de Microbiología del Hospital Pediátrico Docente  Juan M. Márquez¿,en La Habana.
“¿Qué funciones principales realiza la E. coli en la flora intestinal?
“Se halla prácticamente en todos los seres humanos desde su nacimiento hasta su muerte. Aunque este microorganismo representa una proporción inferior al 1 % de la población microbiana intestinal, forma parte de su flora normal.
Como el resto de la flora intestinal participa en la síntesis de vitaminas, en la absorción de nutrientes y bloqueando el establecimiento en la superficie de la mucosa de microorganismos capaces de producir enfermedad a ese nivel.
“¿Podría caracterizarla?
“Pertenece a la familia Enterobacteriaceae, al género Escherichia, es de forma bacilar. Crece fácilmente en los diversos medios de cultivos a 37 grados Centígrados, es aeróbica, es decir crece en presencia de oxígeno pero también puede tolerar bajas concentraciones. En el intestino puede ocasionar diarreas y fuera dar lugar a infecciones diversas.
“¿Son frecuentes las infecciones por E. coli?
“Pueden producir diarreas frecuentes tanto en niños como en adultos. En nuestra población infantil está dentro de las tres primeras causas de diarreas. Es también causa principal de infecciones urinarias, siendo el principal patógeno tanto en niños como en adultos.
Suele identificarse en los recién nacidos como causa de bacteriemia (bacterias patógenas en la sangre) o meningitis, así como en pacientes inmunodeprimidos. Da origen en ocasiones a úlceras de piel y otras afecciones.
“¿Es una o son muchas las variedades existentes de este microorganismo?
“En las infecciones intestinales producidas por esta bacteria se describen diversas clases que pueden causar diarreas. Otras estructuras de la propia E. coli permiten hacer clasificaciones que nos sirven para la identificación microbiológica.
“¿Cuáles son sus vías de trasmisión?
“Está en dependencia del cuadro clínico que se desarrolle. En las diarreas la más frecuente es la fecal-oral, es decir contaminación con agua, alimentos o manos por no cumplir las medidas higiénicas establecidas, como son principalmente el lavado de manos; la ingestión de aguas o alimentos con calidad no adecuada para su consumo.
Es importante no poner en contacto los alimentos que se vayan a ingerir sin cocción con productos cárnicos u otros que puedan tener contaminación por esta bacteria. Debe evitarse además la presencia de vectores.
“¿Aqueja por igual a personas de todas las edades?
“Si, depende de los factores de riesgo a que estén expuestas. Las infecciones urinarias se vinculan con factores del propio paciente, enfermedades de base o malformaciones del aparato urinario.
Las infecciones en el neonato que se relacionan con meningitis o sepsis casi siempre la vía de adquirir la enfermedad es en el canal del parto.
“¿Podría señalar los síntomas y signos que produce?
“Las infecciones intestinales se caracterizan por diarreas que pueden ser de diversos tipos en dependencia de la clase de E. coli que esté produciendo la infección. Cualquiera de ellas puede estar acompañada de fiebre o vómitos.
Otros signos o síntomas van a depender de la localización. Puede ser sintomatología del tracto urinario, fiebre, manifestaciones meníngeas o toma del estado general del paciente. Las infecciones tienen otras localizaciones, como, por ejemplo, las úlceras de piel.
¿Qué medidas adoptar ante las primeras manifestaciones?
“Siempre acudir al médico, quien de acuerdo con el cuadro clínico que presente el paciente tomará las decisiones pertinentes para dar una solución efectiva. No debe medicarse sin consultar al facultativo.
“¿Qué tratamientos se emplean? Y, en general, ¿cuáles son los resultados de esa terapéutica?
“En las diarreas el tratamiento es sintomático pues casi todas las infecciones por esta bacteria son auto limitadas.
El uso de antibióticos casi nunca es necesario. En las infecciones extraintestinales, ya sean urinarias u otras, sí tienen tratamiento antibacteriano específico en dependencia de la sensibilidad de la cepa a los antibióticos.
“Le pediría un comentario final: ¿cuál es la razón por la cual esta bacteria se utiliza frecuentemente en experimentos de genética y biología molecular?
“Es ampliamente utilizada en la industria biotecnológica debido a que ha sido muy bien caracterizada desde el punto de vista genético y fisiológico. Tiene una alta velocidad de crecimiento, es de fácil manejo genético, no requiere recursos costosos relacionados con los medios de cultivos o equipamiento a utilizar”.
Las entidades reguladoras para su utilización dan su aprobación en la producción de biofármacos.