Todo lo puedo en Cristo que me fortalece (Filipenses 4:13

Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. -Filipenses 4:13

Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente: no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios será contigo en donde quiera que fueres. Josué 1:9

Periodista Cesáreo Silvestre Peguero, editor de este portal Web.

: Wsastartup 809 517 1807

Correo: algomasquenoticias@gmail.com

jueves, 25 de julio de 2013

Educar en la gestión de emociones

algomasquenoticias@gmail.com

Alternativas en la lucha contra la violencia.
Poco más de medio año de la masacre de la Escuela Primaria de Sandy Hook de Newtown que se saldó con 28 muertes y los tiroteos en EE.UU parece ser una constante que se repite de forma periódica: en el campus de la Universidad de Santa Mónica, dentro de un edificio de oficinas en la ciudad de St. Louis…crímenes perpetrados en su mayoría por jóvenes.
En plena alarma social los gobernantes de varios distritos instauraron las prácticas punitivas en el sistema educativo que no hacen más que amenazar el bienestar de los estudiantes y reproducir los mismos patrones denunciados.
Sobre este estigma ya se alzan voces en contra que  proponen nuevas alternativas con un enfoque en la educación preventiva y mediación.
gestion de emociones-educar-niños positivos-modelo de educacion-emociones
El denominado SEL, Social and Emotional Learning (Aprendizaje Social y Emocional) potencia las habilidades de los alumnos para reconocer y discutir las emociones, empatizar con los demás  y solucionar conflictos.
Tal y como asegura Kavitha Mediratta, directivo del programa Atlantic Philanthropies para niños y juventud “SEL enseña a los niños de un modo preventivo, les anticipa cómo gestionar los conflictos y construir relaciones positivas con sus compañeros, ser más conscientes de sí mismos y más empáticos”.
De otro lado los especialistas en mediación de conflictos son los encargados de crear espacios seguros,  “círculos restaurativos” donde estudiantes y profesores son testigos de situaciones convulsas.
Bajo este contexto los jóvenes pueden cometer errores y enfrentarse a su comportamiento sin miedo a posibles represalias “Se crea una especie de ritual y lugar especial en el que los niños vienen a comprender rápidamente, que puede ser la principal fuente de prevención de conductas perjudiciales”  así lo manifiesta Stella Connell Levy, directora de la organización en derechos humanos Restorative Schools Vision Project.
Advierten por supuesto una respuesta a las malas conductas pero también la necesidad de un clima de  confianza con el alumno, hacerle saber sus cualidades para que se libere  sentimientos dañinos “Para mí, todo comienza el primer día de clase en el jardín de infancia cuando el niño recibe el mensaje “Soy malo” siendo castigado.
Pero cuando la respuesta es reconocer la bondad del estudiante y tratar el comportamiento como un problema aparte, el niño recibe un mensaje diferente” concluye Levy.

Avances para combatir el fraude fiscal

algomasquenoticias@gmail.com

El G-20 aprueba medidas para combatir el fraude fiscal.
En tiempos de austeridad y carestía económica la lucha para tapar las rendijas que sirven para evadir dinero a las arcas públicas se ha convertido en una prioridad a nivel mundial.
Los ministros de Economía y Finanzas del G-20, reunidos en Moscú, han presentado un plan de acción elaborado por la OCDE para combatir el fraude fiscal tanto de personas físicas como de corporaciones.
Este plan se basa principalmente en una propuesta de incrementar la cooperación fiscal y la transparencia para promover un intercambio automático de información entre las diferentes jurisdicciones.
fraude-tax-impuestos-fraude fiscal-paraisos fiscalesLos nuevos estándares de lucha contra la evasión fiscal deberían estar operativos en 2014 y se basan en tres grandes líneas. En primer lugar, se establece una definición de aquella información que debe ser compartida entre países: intereses, dividendos, cuentas y rendimientos de una serie de productos asegurados. Esta definición también incluye los procesos de venta de activos financieros y otros ingresos generados por productos de inversión o por pagos realizados en relación a una cuenta.
El segundo pilar es el desarrollo de una plataforma operativa. La OCDE recuerda que para que el intercambio automático de información funcione de forma efectiva, es necesario establecer un marco legal y administrativo para asegurar la confidencialidad de los datos y evitar la fuga de los datos que se transmiten.
En tercer lugar, este organismo destaca el establecimiento de una plataforma legal de carácter multilateral para el uso y el intercambio de información fiscal. “Los trabajos están ya en marcha para asegurar que todos los países se benefician de un entorno más transparente. Esto incluye, por ejemplo, la ayuda para que los Estados en desarrollo puedan identificar las necesidades de asistencia técnica y organizativas”, destaca la OCDE.

Estiman insuficientes campañas contra sida

algomasquenoticias@gmail.com
Más de 500 iglesias y movimientos  evangélicos del país afirmaron este jueves que las campañas de educación sexual en las escuelas y en los medios de comunicación no son suficientes para detener el auge del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) en República Dominicana.
Consideran  imprescindible la promoción masiva de los valores morales y cristianos que frene la descomposición social y la corrupción que arropa a todos los sectores sociales.
Las iglesias evangélicas agrupadas en el Grupo de Acción Cristiana de la República Dominicana criticaron “el ataque de grupos minoritarios a la sagrada concepción de la familia  y  el proyecto de ley que pretende implementar una educación sexual desprovista de valores.
Entre las iglesias que integran la organización se encuentran la Bautista Cristiana, la Bautista de Gracia, la Bautista Fundamental, la Bautista Internacional, la Bautista Ozama y Cristiana Palabra de Vida.
También,  Confederación Dominicana de la Unidad Evangélica (Codue), la Red de Abogados Cristianos de la República Dominicana, la  Confraternidad Evangélica Dominicana  y el Movimiento de Acción Cristiana.
 El vocero del grupo, José Alberto Ortiz, directivo de la Red de Abogados Cristianos, manifestó que los casos de sida siguen aumentando estrepitosamente cada año, “a pesar de todos los millones de dólares invertidos en nuevas campañas de educación sexual.
  Agregó que “las naciones avanzadas podrán tener las mejores tecnologías, pero hoy cosechan algunas de las peores consecuencias  sociales, morales y emocionales”.
Indicó que en República Dominicana, la pérdida de los valores tradicionales que sustentaban la nación dominicana, muchos de ellos de origen cristiano, ha ido en constante aumento.
Indicó que para enfrentar esa situación, el grupo desarrollará una serie de actividades, que incluyen el panel “Por una educación sexual digna”, el 3 de agosto, en el  auditorio del Banco Central.
La actividad  abordará aspectos éticos, científicos, académicos y legales de la educación sexual.
Participarán Gerardo Amarilla, diputado  de Uruguay y Ana María Ramírez, presidenta de la Red Familia de Colombia.
UN APUNTE
Anuncian actividades
 El Grupo Acción Cristiana de la República Dominicana anunció la celebración del panel “Por una educación sexual digna”, el día 3 de agosto, en el auditorio del Banco Central, con la participación del diputado uruguayo Gerardo Amarilla y Ana María Ramírez, presidenta  de la Red de Familia de Colombia.

Aislamiento podría ser devastador

algomasquenoticias@gmail.com

LONDRES.  (BBC Mundo).  El efecto para la salud mental del aislamiento forzoso puede ser devastador. ¿Qué técnicas pueden usar prisioneros y víctimas de secuestros para superar la dura experiencia?
"Nadie sabe que estás ahí, así que no eres nadie. Eres un cero".
Durante muchos meses, Tabir estuvo aislado en una celda en el Norte de África, prisionero por sus opiniones políticas. Su cuarto no tenía una cama o un baño. El lugar era pequeño, sólo había una ventana a lo alto que dejaba entrar una luz débil.
Él recuerda los incontables largos días que pasó en completo silencio. Pero entonces, con el atardecer, y hasta el amanecer, podía escuchar las lamentaciones de las torturas a los otros prisioneros. Un sonido que le ofrecía cierto consuelo, pues era una confirmación de que seguía vivo en un mundo compartido con otra gente.
Juan Mendez, representante especial de las Naciones Unidas sobre tortura, define el aislamiento carcelario como un régimen en donde se mantienen aislados a los internos, viendo sólo a guardias, durante al menos 22 horas al día. Él ha hecho un llamado para que se prohíban las técnicas de encarcelamiento en esas condiciones a no ser que sea una circunstancia excepcional y –aun así- durante no más de 15 días.
Muchos prisioneros en centros de alta seguridad de Estados Unidos, conocidos como "supermax", se mantienen en aislamiento penitenciario durante décadas.
El gobierno dice que estos prisioneros han probado ser demasiado violentos y no cooperativos como para estar en una celda normal y forman parte de bandas internas. En otras ocasiones están ahí para su propia protección.
El grupo de presión Solitary Watch dice 44.000 personas se mantienen en régimen de aislamiento en ocho estados de EE.UU.
Al contrario de la celda de Tabir, en África del norte, las que hay en la Prisión Estatal Pelican Bay, de California, tienen luz fosforescente y camas. No tienen ventanas. Las habitaciones son un poco más grandes que una cama doble. Los prisioneros tienen 90 minutos de ejercicio al día. El resto del tiempo lo pasan mirando la puerta de hierro y las paredes de concreto -o mirando la televisión.
Si bien el lugar es cosméticamente diferente a los "huecos" donde se deja a los secuestrados o prisioneros como Tabir, los efectos de aislamiento son similares.
"Algunas personas tienen una profunda e inmediata reacción negativa a ello", explica Craig Haney, profesor de psicología de la Universidad de California, Santa Cruz, quien ha estudiado el impacto del aislamiento carcelario en los presos de Pelican Bay.
"Para algunas personas hay algo aterrador en que lo pongan en un lugar donde están completamente solos, aislados de los demás y donde no puedes conectar con otra persona".
Aquellos internos que no están afectados por este "pánico al aislamiento" también pueden caer en una depresión y desesperanza a largo plazo. Entonces sitio pasa factura con la habilidad cognitiva, pues las habilidades intelectuales de los prisioneros empiezan a decaer. Pueden sufrir lapsos de memoria. En los casos más extremos, el prisionero podría sufrir incluso una ruptura completa.
"Hay casos de gente que literalmente se vuelve loca en aislamiento penitenciario, lo he visto pasar", cuenta Haney. "Ese es un caso extremo, cuando la identidad de alguien se daña tanto y está tan esencialmente destruida que es imposible para ellos reconstruirla".
Tomar el control donde se está aislado es clave para la salud mental.
Según David Alexander, experto en psiquiatría y trauma, lo primero que ellos deberían hacer es tomar el control de su espacio. Alexander es el principal consejero de Hostage UK, una organización que ayuda a las víctimas de secuestro.
Con frecuencia los rehenes están en condiciones similares a las de Tabir, sin baño ni un lugar para el aseo.
"Es asqueroso, bueno, vamos a limpiarlo", señala Alexander. "No es un trabajo agradable. Empiezas quitando la suciedad en un extremo, designas una esquina para orinar, la orina se corre hacia abajo, así que no elijas el rincón de orinar en la esquina más alta de la habitación".
Él recomienda crear un "apartamento" dentro de la celda, que se mantenga lo más limpio posible. El experto también aconseja que los prisioneros se mantengan lo más limpios posibles.
"Córtate las uñas con las uñas, si están rotas, rebájalas rascándolas en las paredes. Haz cada esfuerzo que puedas para mantener tu identidad, que es en parte física y en parte psicológica".
Sin comunicación durante días, con una pérdida completa de contacto con el mundo exterior, los rehenes y prisioneros algunas veces se preguntan si todavía existen.
Tabir pasó noches hablando o cantándose a si mismo para recuperar el sentido de su presencia física. Cuando estaba más desesperado, se descubrió buscandole pelea a los guardias. En el sistema de prisión estadounidense, a esto se le llama "extracción de la celda". Un prisionero se negará a cumplir órdenes, por ejemplo a aguantar su bandeja de comida mientras los guardias la retiran, y ocurrirá lo inevitable: cuatro o cinco oficiales armados entrarán para detenerlo a la fuerza. Puede ser brutal, pero es una forma de contacto humano.
Rutina personal
David Alexander dice que es vital para los rehenes establecer alguna especie de rutina personal.
"Ten un sistema en práctica como lo harías en casa", indica. "Cualquier cosa que puedas hacer para tratar de imponer orden y estructura a tu mundo, lo que ayuda a tu identidad y te ayuda a intentar y contrarrestar lo que los malos quieren que experimentes".